PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 63

Documentos relacionados
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

PLAN DE ACCION CBTIS No. 144 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 102

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN DE ACCION CBTIS No. 243 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula OBJETIVO OPERATIVO 1 ACCIONES REGISTRADAS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 162

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 246 José Antonio El Amo Torres PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCION CBTIS No. 25 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN CICLO ESCOLAR

Y DE SERVICIOS No. 165

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43

PLAN DE ACCION CETIS No. 128 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

LOGRO META PRIORIDAD LOGRO MATUTINO

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 95

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

Plan Académico de Mejora

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 226

Plan Académico de Mejora

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Anexos para la elaboración del Programa Anual Plan de Acción de los planteles de la DGETI Anexo A: Portada

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 242 Ciclo escolar Programa de Mejora Continua

PLAN DE ACCION CETIS No. 146 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 225

PLAN DE ACCION CBTIS No. 120 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 13

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS No. 70

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

PLAN DE ACCION CETIS No. 129 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN DE ACCION CBTIS No. 249 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 36

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 93 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 57

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 138 PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN DEL CICLO ESCOLAR

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 149


Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 10 José María Morelos y Pavón

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1

PLAN DE MEJORA CONTINUA. I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA ESTRATEGIA ACCIONES METAS RESPONSABLE(S) RECURSOS Periodo Realización de visitas a

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 195 "DOLORES JIMÉNEZ Y MURO"

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

PLAN DE ACCION CBTIS No. 23 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 1

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159

PLAN DE ACCION CBTIS No. 83 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

PLAN DE ACCION CETIS No. 90 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 161 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No.

PLAN ACADMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 73

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 34

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 213

Programa de Mejora Continua

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 10 PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCION

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 230

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios no. 157 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR

PLAN DE ACCION CBTis No. 112 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 132

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 172

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 125

Plan Anual Plan de acción

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSÉ SANTANA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA Genaro Codina

MVZ. DANIEL SEVILLA JIMÉNEZ DIRECTOR DEL PLANTEL

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 69 Emiliano Zapata

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO.22 CUATRO CIENEGAS COAH.

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 6 RICARDO ACOSTA VELASCO, Molango de

Anexo A: Portada. nexos para la elaboración del Plan Académico de Mejora de los planteles de la DGETI

Transcripción:

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 63 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 2013 Ameca, Jalisco, a 31 Octubre de 2012

Contenido Carta compromiso (Director) 2 Carta compromiso (Colaboradores) 3 Introducción 5 Finalidad 5 Indicadores vinculados 6 Diagnostico 7 Formulación del escenario deseado 11 Alternativas de resolución 11 Autoevaluación 13 Página 4

Introducción Todo movimiento hacia la mejora en los planteles educativos se circunscribe a cada uno de ellos, sus características particulares contribuyen de manera directa en la transformación de la sociedad. En la medida que los integrantes del plantel educativo comprendan las expectativas y necesidades de sus beneficiarios, se estará en condiciones de ofrecer un servicio educativo que responda a las necesidades del alumno, cumpliendo de los objetivos trazados por la administración, expectativas de los padres de familia, requerimientos de la comunidad, y demandas de la sociedad en la que se inserta el centro escolar. Al ser el plantel educativo una organización compuesta por elementos que viven la realidad social de hoy, se espera que las acciones conjuntas de sus integrantes estén encaminadas a transformar de manera positiva a los ciudadanos del mañana. Finalidad En nuestro plantel aplicaremos para el plan académico de mejora para el ciclo escolar 2012 2013 un especial cuidado para obtener mejores resultados en cuanto a la eficiencia terminal aplicando programas específicos como síguele caminemos juntos, el cual nos guiaría para conocer a tiempo la problemática en los alumnos y evitaríamos la deserción, con esto sea uno de los puntos importantes para mejor la eficiencia terminal, se canalizaría a los maestro de las materias matemáticas y habilidad lectora, para que se esmeren para obtener mejores resultados en la prueba enlace. Se crearan estrategias para cumplir la prioridad mencionada en los indicadores y a si cumplir mas a fondo con el SIGEEMS y esto nos dará como consecuencia una inclusión mas efectiva y apegada a las normas del Sistema Nacional de Bachillerato Página 5

Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora La implementación del Plan Académico de Mejora permitirá obtener mejores resultados con respecto al ciclo escolar en los 28 indicadores T3 del SIGEEMS como se muestra en la siguiente tabla: Indicador Turno Matutino Base Meta Prioridad I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA I.1.1.Crecimiento de la matrícula -4.63-6.78 28 I.1.2.Atención a la demanda 93.26 99.04 17 I.2.1.Utilización de la capacidad física del plantel 118 82.5 12 II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA II.1.1.Deserción total 14.58 2.91 2 II.2.1.Promoción 84.29 66.91 4 II.2.2.Aprobación 70.63 81.6 3 II.3.4.Participación de alumnos en prácticas profesionales 99.54 100 25 II.3.5.Participación en servicio social 99.54 99.18 24 II.4.1.Alumnos por docente 29.5 22.92 23 II.5.1.Costo por alumno 18603.26 21153.6 22 III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS III.1.1.Eficiencia terminal 52.94 60 1 IV.- INFRAESTRUCTURA IV.2.1.Alumnos por salón de clases 59 41.25 10 IV.2.7.Alumnos por grupo 40.23 41.25 21 V.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO V.1.1.Alumnos por computadora con acceso a Internet 6.06 5.61 9 V.1.3.Docentes por computadora con acceso a internet 2.86 2.53 13 V.2.10.Libros por alumno 6.9 7.4 14 VI.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior) 50 94.74 26 VI.1.5.Actualización del personal docente 100 100 15 VI.1.6.Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 113.33 94.44 16 VI.1.16.Docentes frente a grupo 75 94.74 27 VII.- INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE VII.1.1.Participación de docentes en planeación curricular 120 100 20 VII.1.2.Docentes que diseñan secuencias didácticas 113.33 94.94 6 VII.2.2.Alumnos con tutorías 91.86 100 5 VIII.- RELACIÓN CON PADRES, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO VIII.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones 89.08 88.46 11 Página 6

IX.- PRUEBA ENLACE IX.1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora 3.13 4.35 19 IX.1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora 50.89 52.17 7 IX.1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática 10.27 10.87 18 IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad matemática 19.64 21.74 8 Diagnóstico y fundamentación del PAM El plantel creció en grupos y necesidades de horas docentes, por lo que en un esfuerzo por parte de los docentes y con la expectativa de crecimiento en horas se trabajó de manera comprometida y dando más tiempo de lo que se le pagaba. Esto hizo que la matricula creciera bastante durante los ciclos escolares 2008-2009 y 2009 y 2010 y a partir del ciclo escolar 2011-2012 nos vimos en la necesidad en reducir un grupo al inicio del ciclo escolar 2012 2013 debido al déficit de horas docentes que presenta el plantel. Es por ello que el indicador del incremento de la matricula ha sido negativo en este ciclo escolar y el anterior. Esto debido a que ha sido inviable mantenerlos, no teniendo la carga horaria necesaria para poder ofrecer las asesorías presenciales. En este rubro es importante hacer énfasis en que no buscamos en este momento crecer en matricula, puesto que no tenemos la plantilla académica necesaria para hacer frente. Es importante decir que nuestra preocupación ha sido la eficiencia terminal ya que contamos con un índice de 52.94% por debajo de la media nacional nuestra meta es elevar el porcentaje antes mencionado. Los diferentes escenarios y problemáticas sociales con la etapa de la adolescencia, ha mermado en la eficiencia terminal de nuestros estudiantes. La disciplina, las adicciones y las actitudes de los jóvenes así como la apatía son el cáncer de nuestra educación. Es por ello que a través de las diferentes acciones del Programa Síguele Caminemos Juntos se ha ido creando un ambiente de integración y se ha trabajado por crear un ambiente de identidad con la institución que ayudará a que el índice en la eficiencia terminal mejore y por consecuencia la reprobación y la deserción también tengan un cambio fructífero. Creemos que en los tiempos actuales hay que repensar o re-conceptualizar la docencia para adaptarla a las necesidades presentes que, por un lado, se centran en el aprendizaje y, por otro, ha de saber utilizar la aportación de las tecnologías de la información y comunicación. En cualquier caso, la nueva docencia sigue considerando, desde nuestra perspectiva, que la interacción didáctica entre Página 7

los docentes y los estudiantes es el elemento más importante. Es por ello la importancia del desarrollo de las secuencias didácticas, ya que esto nos permite medir, evaluar y mejorar la práctica educativa. La apatía del docente y la arrogancia en ser expertos en el tema, ha contribuido a que este no desarrolle la secuencia didáctica y por ende no podamos medir el avance ni evaluar el beneficio de su práctica educativa. Es por ello que se implementara la semana para el desarrollo de Secuencias Didácticas, la cual brindara un espacio de interacción entre los docentes afines a las materias, para desarrollar sus estrategias de aprendizaje de manera colaborativa y gracias a ello esperamos obtener un avance significativo. El acompañamiento de un tutor, apoya a los estudiantes en la resolución de problemas de tipo académico, coadyuva en la promoción de su autonomía y formación integral, así como contribuye a mejorar su rendimiento académico para que el estudiante desempeñe un papel más activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, promueva la creación y recreación del conocimiento y desarrolle habilidades, destrezas y actitudes, en el aspecto académico en pro de su permanencia en la educación media superior. Es por ello que dentro del horario oficial de los estudiantes se les ha asignado una hora de tutoría presencial. La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y continuo, que nos aporta información de suma importancia, acerca de diversas variables que intervienen en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, como son: el estudiante, el docente, los recursos y materiales didácticos, así como el proceso de formación. Esto en su conjunto implica, el porqué de los resultados al evaluar los aprendizajes, la evaluación por lo tanto implica una valoración, un juicio de valor donde se busca la calidad. Cabe mencionar que la educación que se imparte en cada sistema educativo incluso en cada plantel es diferente, esto por las necesidades mismas de cada región, la tecnología y la capacitación continúa de los docentes. La evaluación debe permitirnos ver cuáles son los niveles educativos del alumno, con la finalidad de buscar estrategias para mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje La prueba ENLACE es, en el marco del actual sistema educativo, un indicador de calidad en el aprendizaje, aunque su finalidad es la de diagnosticar los aprendizajes obtenidos. Esta evaluación está orientada a buscar la mejora de los procesos educativos, identificando las áreas en las que los padres de familia, los docentes y directivos, los estudiantes y las autoridades educativas de todo el país, debemos trabajar más por la calidad de la educación. Página 8

Cada generación cuenta con destrezas diferentes, por lo que es difícil marcar una tendencia positiva en los resultados, de todas las generaciones que se evalúan. Nuestra meta es hacer del estudiante una persona competente en su rama. Pero que a la vez tenga lo mínimo necesario para poder desenvolverse en la actual sociedad. Es por ello que basados en la evaluación de ingreso y la de ingreso podemos medir el avance en su proceso de aprendizaje. Esto sin dejar de lado, buscar mejorar los resultados de la Prueba Enlace. El plan de acción de la prueba enlace desarrolla una serie de diagnósticos para identificar las deficiencias o debilidades en los diferentes rubros de la prueba enlace y a través de talleres especializados así como la sensibilización de los docentes, padres de familia y estudiantes solventaremos dichos inconvenientes. El ingreso al sistema nacional de bachillerato, es uno de nuestros objetivos a corto plazo, para ello se está trabajando, basados en el manual de requisitos, para poder cumplir con lo indispensable para el registro como plantel aspirante, en lo referente a la formación profesional de nuestros docentes se invitó y motivo a todos los maestros que cubrían los requisitos para inscribirse a PROFORDEMS, el plantel tiene actualmente un 37% de docentes acreditados en la especialidad de competencias docentes de un total de 75% inscritos en PROFORDEMS, y 5 certificados,cumpliendo con esto para ser aspirante al SNB. En lo referente a espacios educativos, se gestionó ante nuestras autoridades la construcción de aulas y laboratorio para contar con los espacios requeridos mismos que se encuentran actualmente en construcción, estando en posibilidades de poder cumplir próximamente con este requisito. En lo que concierne al acervo bibliográfico, con la construcción de nuevos espacios, estaremos en condiciones de volver habilitar, el espacio adecuado para cumplir con este requisito. Otro de los inconvenientes que se nos presento es el de contar en el plantel con el sistema abierto de educación tecnológica S.A.E.T.I. se solicitó ante nuestras autoridades la cancelación de dicho sistema. Como requisito para poder ingresar al SNB. Página 9

Realizando un análisis FODA podemos observar las siguientes Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en nuestra institución: Fortaleza Debilidad El 44.74% de los docentes ha finalizado el PROFORDEMS, particularmente en la especialidad de Competencias Docentes. 4 de ellos ya están certificados. Contamos con un índice de 6 alumnos por computadoras con acceso a internet, que es de los más altos de la DGETI en el Estado. Nuestros egresados se insertan con éxito al campo laboral y empresarial, e igualmente acceden a estudios de nivel superior. Contamos con una de las coberturas de becas federales para nuestros alumnos que es de los más altos en el estado. Prestigio y aceptación en la zona de influencia de nuestro plantel. Apoyo de padres de familia. Contar con un alto índice de docentes titulados a nivel licenciatura e incrementando el número de docentes con posgrado. Realización de prácticas profesionales y servicio social de nuestros alumnos antes de graduarse. Magnifico trabajo en equipo. Oportunidad Infraestructura física insuficiente para el crecimiento y necesidades reales de nuestra comunidad educativa. Es deseable incrementar el índice de aprobación por parte del alumnado. La deserción escolar, a pesar de que no es muy alta, se constituye en una importante oportunidad de mejora. Necesidad permanente de adquisición y actualización de equipo de cómputo. Carencia de libros actualizados para consulta de las diferentes disciplinas y especialidades. Grupos numerosos. Amenazas Implementación de cursos en el turno vespertino para elevar el índice de promoción y aprovechamiento de nuestros alumnos. Contamos con un centro universitario de la universidad de Guadalajara en nuestra ciudad. Apoyo de autoridades municipales. Problemas económicos nacionales y locales. Falta de creación de empleos. Necesidad de empresas en la región. Incremento en el número de embarazos de jovencitas. Latente peligro de inducción al alcoholismo y drogadicción para todo el alumnado. Página 10

Formulación del escenario Uno de nuestros retos es elevar la eficiencia terminal por lo menos en tres puntos porcentuales a través de las estrategias planteadas así como la de cumplir con los requisitos mínimos indispensables para el ingreso al proceso del SNB, siguiendo lo planteado en este plan académico de mejora, atendiendo los indicadores que tenemos con mayor deficiencia dando prioridad aquellos que incluyen para lograr elevar la calidad educativa y con ello cumplir con nuestra meta de una mejor eficiencia terminal, además de cumplir con las obligaciones que con llevan al ingreso al SNB. Alternativas de resolución A fin de aumentar la eficiencia terminar es necesario implementar en el programa de alerta temprana su aplicación para detectar alumnos que tengan problemas de reprobación ó de inasistencias en clase para que los tutores analicen coronadamente con el alumno la problemática por la que esta pasando para motivarlo a apoyarlo y orientarlo de como resolver el problema de reprobación y estar al pendiente del ausentismo de clases que tiene el alumno para retroalimentar con los padres de familia esta problemática y poder solucionar esta problemática con esta acción se aplicarían las tutorías mejorando la aprobación, disminuyendo la deserción y como consecuencia del mejoramiento de los puntos anteriores tendríamos una eficiencia terminal mejor que en los años anteriores. Como puntos especiales para alcanzar los objetivos planteados son los siguientes: Permanencia del alumno en el plantel y dentro del salón de clases Informando a los padres de familia ó tutores de su asistencia diaria a sus clases a través de un programa establecido con la creación de una pagina donde especifiques su colaboración y desempeño dentro del aula con la creación una contraseña para cada padre de familia ó tutor donde pueda el visualizar su asistencia y participación en el aula. Disminuir la reprobación A través de la asignación de un tutor por grupo, comisionándole con descarga académica una hora a la semana para el análisis de la problemática grupal y asignar según sea el caso de forma individual al dimensión correspondiente del programa construye T y así cumplir con la estrategia de la RIEMS (síguele caminemos juntos). Abatir la deserción Implementación durante del primer semestre de difusión de los planes y programas de estudio así como los campos de acción o de trabajo de las diferentes opciones educativas que ofrece nuestro plantel para que con ello tengan una mejor elección en la carrera de su preferencia que tendrán que definir. Página 11

Recuperación de alumnos Implementar un seguimiento de alumnos que se encuentran en baja temporal ya sea por violación al reglamento escolar para su asesoría académica y recuperación en el periodo que le corresponda y motivación y apoyo para aquellos que por cualquier otro motivo familiar hayan suspendido temporalmente sus estudios. Superación del personal docente Motivación y apoyo para los docentes que están en el proceso de la especialidad de PROFORDEMS así como para aquellos que no se han inscrito. Para el mejoramiento de la elaboración de las secuencias didácticas acordes a la RIEMS. Cronograma de actividades Indicador Objetivo Acción de mejora 1.- Eficiencia Incremento Disminuir la terminal en la reprobación a eficiencia través de terminal en acciones por lo realizadas por menos tres los tutores de puntos acuerdo al porcentuales programa síguele caminemos 2.- Deserción total 3.- Aprobación Abatir deserción la Elevar la aprobación juntos Implementación de un programa de difusión a nuestros alumnos de primer semestre sobre orientación vocacional A través de la asignación de un tutor por grupo, comisionándole con descarga académica una hora a la semana para el análisis de la Meta prioridad Elevar nuestra eficiencia terminal por lo menos en tres puntos porcentuales Abatir la deserción en por lo menos en un punto porcentual Elevar la aprobación por lo menos en cinco puntos porcentuales Periodo De Agosto 2012 a Julio 2013 Agosto 2012 y Enero 2013 De Agosto 2012 a Julio 2013 Responsable Subdirección, Servicios Escolares y Servicios Docentes Subdirección, servicios, Docentes, servicios escolares y orientación educativa Subdirección, Servicios Escolares, Servicios Docentes y responsable del Síguele caminemos juntos Página 12

problemática grupal y asignar según sea el caso de forma individual al dimensión correspondiente del programa construye T y así cumplir con la estrategia de la RIEMS (síguele caminemos juntos). 4.- Alumnos con tutorías Que todos nuestros alumnos reciban tutoría en espacios adecuados para ello Asignar una hora por semana a la carga horaria de los tutores para el análisis de la problemática del grupo y diseñar estrategias resolutivas que todos los grupos cuenten con un tutor para que atienda los problemas de los alumnos De Agosto 2012 a Julio 2013 Subdirección, Servicios, Docentes, Servicios Escolares, orientación educativa, coordinador de tutores y el responsable del programa síguele caminemos juntos. Autoevaluación Para lograr los objetivos de este plan de académico de mejora y alcanzar las metas deseadas tomaremos en consideración los siguientes aspectos. o Mejora de la asistencia y permanencia a clases con la instalación del programa de control de asistencia personalizada con acceso a información al padre de familia ó tutor. Dando un seguimiento después de cada momento de evaluación y así cumplir con nuestro programa SIAT (sistema integral de alerta temprana) implementado por nuestras autoridades para elevar la eficiencia terminal. o Se evaluara al termino de cada semestre los resultados obtenidos por alumno para poder detectar la disminución de reprobación ó en su caso la probable deserción por violación al Página 13

reglamento escolar ó por causas personales y darles el seguimiento en tiempo para su recuperación o Análisis en cada momento de evaluación de los alumnos que dejan de asistir a clases para darle seguimiento para su posible recuperación. o Análisis de reprobación en cada momento de evaluación, por materia ó sub-modulo profesional, para impartirle asesoría académica para su nivelación y con ello evitar la reprobación semestral. o Análisis de los docentes con los tres módulos concluidos por cada carrera que ofrece el plantel para cumplir con la regla ocho del SNB para así poder cumplir con el 30 % de los docentes con PROFORDEMS concluido por lo menos hasta el trabajo final. Página 14