Trabajo práctico Nº1. Modelos de comunicación Anderson, Sofía. Martínez, Victoria.

Documentos relacionados
Setting (situación) Marco: Revista Gente, edición febrero Escena: publicidad gráfica, lanzamiento de un nuevo producto.

Trabajo Práctico N 1

Comprender la importancia de la comunicación en el proceso de la integración humana. Conocer los diversos elementos que completan el proceso de la

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Mensaje: 50% de descuento en distintas prendas de ropa en días específicos

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales Año 2015

Estructura del Discurso Jurídico

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

cuadernos DIGITALES La lengua española

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

Ejercicios de selección múltiple

Funciones y teorías de la comunicación. Los modelos más representativos

Contextualización COMUNICACIÓN. Sesión 1 Comunicación. Elementos de la comunicación. Funciones de la comunicación

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

+ lo que quiere decir

Vuelve a copiar las tres definiciones anteriores

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO

Modelos de Comunicación

Teoría de la información Florencia Ercilape - Sophia Ledesma Tatiana Mon Avalle Constanza Prada. Consigna.. Página 2. Síntesis.

Principios de comunicación Modelos de comunicación

Ampliación del Modelo de Jakobson

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

Función Apelativa o Conativa. Función emotiva o expresiva. Función poética. Función metalingüística

Trabajo Práctico en Clase N 1. 1) Reflexione con su grupo una definición de comunicación. Redáctela en forma escrita:

Factores de la comunicación

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

El proceso de la comunicación

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LENGUAJE ANALISIS DEL DISCURSO SOCIOLINGÜÍSTICA DIFERENCIAS DEL LENGUAJE...23

Ruidos en la comunicación

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Formato para la observación del dictado de clases

UNIDAD 1 Cultura, Comunicación y Educación ISFD yt 92

ANUNCIO TECHO - ARGENTINA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: FUNDAMENTOS

BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Proceso de Comunicación Publicitaria - Análisis de la publicidad CONSIGNA Pág.

La comunicación. Aproximaciones conceptuales.

Unidad Didáctica 1. Lenguaje Visual

curso-teleoperador.com

UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY

TALLER DE Elocución Y REDACCIÓN. Mg. Roxanna Maritza Solano Álvarez

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

emisor interesado emisor técnico información que desea transmitir mensaje contenido código contexto cercano ambiental canal

Requisitos y principios básicos de la comunicación

La publicidad puede ser entendida como

LENGUAJE Y REALIDAD S0CIAL 061 Preparándose para I prueba ordinaria 2017

COMUNICACIÓN SOCIAL I. DOCENTE Lic. Gabriela Aceto

Principios de Psicología de la Comunicación

Estrategias Mediaticas

Principios de Psicología de la Comunicación

Trabajo N1 Fecha: 9 de marzo Consigna:

La comunicación: elementos y funciones

GUIA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN CRIMINOLOGÍA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA FACDYC UANL LIC JANET IRAIS MARTINEZ CONTRERAS. 1 SEMESTRE 3 OPORTUNIDAD

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules

MODULO: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO: 1º PREIMPRESIÓN

Licda. Xiomara Pérez

Teoría de la comunicación en la enseñanza - aprendizaje

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

Lengua y Literatura I ESO

PRAGM Á TICA. del Lenguaje. Mtra. Ivette Rivera G. 1

ФИЛАТОВА Н.И. г. Пятигорск ANÁLISIS DEL DISCURSO DE ESPECIALIDAD El adjetivo especializado referido a los textos puede obedecer a criterios

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos en la enseñanza de la lengua. Karina San Martín Jordán

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

2º E.S.O. 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR MATERIA SEGUNDO DE SECUNDARIA

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Lengua Castellana y Literatura. Profesores 2º ESO

LA COMUNICACIÓN HUMANA

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La publicidad. Clases de oraciones (II). Literatura e Internet Unidad 11. Jaime Arias Prieto

Alvaro Enrique Ramírez Restrepo. Psicólogo. Universidad de Manizales. Músico Escuela de Bellas Artes. U. de Caldas.

Asignatura Lingüística Textual

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Propósito de la comunicación : Dentro de una empresa es obrar un cambio: influir en las acciones encaminadas al bienestar de la empresa.

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

Marzo 2012 CARÁCTER TRIDIMENSIONAL DEL PROCESO COMUNICATIVO

HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

CURSO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitadora: Dra. Hortensia Eliseo Dantés

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Fundamentos básicos de comunicación

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

Lenguaje y Comunicación Mensajes que se adaptan

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Transcripción:

Trabajo práctico Nº1 Modelos de comunicación 0078423 viqui.martinez@hotmail.com 02314-15406014 Anderson, Sofía. Martínez, Victoria. Vera Fernández, Gabriela. Teorías de la comunicación. Bettendorff, María Elsa. Lic. en RR PP. Primero 2º año 1/04/2014

Teorías de la comunicación Prof. M. Elsa Bettendorff Trabajo practico Nº1 Titulo: Modelos de comunicación Objetivos: aplicar distintos modelos y esquemas de comunicación a la descripción y el análisis de procesos comunicativos concretos; evaluar el alcance de dichos modelos; reflexionar críticamente acerca de las problemáticas comunicativas contemporáneas. Carácter: grupal (hasta tres integrantes) Fecha de entrega: 1 de abril Consignas: 1. Seleccionar y registrar un mensaje vehiculizado por un medio masivo de comunicación (grafico, radial, televisivo). 2. Presentar el mensaje seleccionado indicando lugar y período de difusión (si es pertinente, incluir su ficha técnica). 3. Describir y analizar dicho mensaje recurriendo a tres modelos de comunicación distintos. 4. Evaluar las ventajas y limitaciones de los modelos aplicados al análisis, considerando su eficacia para el abordaje de las distintas dimensiones del hecho comunicativo en el que se inserta el mensaje. Bibliografía: - Marc, E. y D. Picard (1992). Capítulo I. Los modelos de comunicación, en: La interacción social, Barcelona: Paidós. - Wolton, D. (2006). Conclusión: comunicar es convivir y Glosario, en: Salvemos la comunicación, Barcelona: Gedisa. 2

Introducción A través de los años, se ha intentado dar una explicación al proceso de comunicación por medio de distintos esquemas pensados por diversos autores, en diferentes épocas. En principio, surgieron los modelos técnicos, los cuales fueron elaborados para dar cuenta de la transmisión de la señales en los sistemas de comunicación. Más adelante, se desarrollaron los modelos lingüísticos mas enfocados en estudiar el comportamiento humano a través del lenguaje. Sin embargo, estos modelos también se encontraban limitados ya que no tomaban en cuenta al aspecto psicosocial. Por esta razón, se crearon los modelos psicosociales, encargados de estudiar individualmente a los participantes que hacen parte del proceso de comunicación. Finalmente, se desarrollaron los modelos Interactivos, encargados de revelar y describir la interacción entre el emisor y el receptor. Los primeros dos modelos, técnico y lingüístico, son considerados modelos de la dimensión funcional. Es decir, concebían a la comunicación como una simple transmisión de información de un punto A un punto B. Por otro lado, los modelos psicosocial e Interlocutor, pertenecen a la dimensión normativa, más ligada a la interacción y la convivencia en comunidad. En principio, los modelos técnicos se centran en la información en función de la cantidad, basándose en un aspecto más cuantitativo. Esto modelos enfatizan principalmente en el canal y su capacidad para vincular información; además, consideran a la comunicación como una transferencia de un mensaje, bajo forma de señal codificada y decodificada de una fuente a un punto de destino. Con respecto a sus limitaciones más característica, se puede decir que son el desinterés en el aspecto cualitativo y la comunicación directa. Entre sus esquemas más conocidos se pueden distinguir el de Shannon y Weaver primeramente, y el de Weiner por ultimo. Shannon y Weaver (1948) Shannon, un ingeniero de la telecomunicación, creo el modelo para la comunicación a distancia mediatizada por artefactos (telecomunicación). Al descubrir que la comunicación se veía afectada por ruidos, o interferencias en el canal, diseño este esquema con el sencillo propósito de eliminarlos. Ya que al resaltar la codificación y la decodificación, se determina que el mensaje enviado 3

rara vez llegara de forma idéntica al receptor. Sin embargo, este esquema se ve limitado dado que el código del lenguaje no tiene las mismas características de un código formal. Además, este autor considero que fuente emisor y receptor destinatario son cosas distintas Por otro lado Weaver, un reconocido sociólogo, trato de adaptar el modelo a la comunicación humana manteniendo la distinción entre fuente-emisor y receptor-destinatario. Norberto Weiner (1948) Weiner invento el término cibernética, el cual tuvo un impacto inmediato, aportando a la comprensión de la comunicación la noción de feedback. Este último es traducido como la retroacción que ejerce el receptor sobre el mensaje emitido por el emisor. Además, es posible diferenciar entre tres distintas funciones del feedback: 1. Regulación: es destinada a mantener una situación en un estado estable. Es decir, que el emisor envía una señal y el receptor le envía respuesta para dar cuenta de que la comunicación se mantiene. Ejemplo: termostato -> se encarga de mantener la temperatura regulada. 2. Acumulación Cíclica: la estancia comunicativa del emisor recibe un feedback del receptor que le permite usarla para emitir una nueva comunicación. Es decir, que está destinada a hacer evolucionar una situación en espiral. Ejemplo: cuando se escribe un artículo en el diario, los comentarios de los comentaristas le sirven a este autor para saber cómo abordar su próxima emisión. 3. Acumulación Didáctica: Es destinada a reenviar a la mente de la fuente informaciones sucesivas sobre los efectos de sus mensajes, es decir que existe la constitución de un saber y almacenamiento de la memoria. Lo que le permite al emisor nuevas estrategias de comunicación. En esta función hay un aprendizaje. Ejemplo: Cuando hay un cambio de campaña. La noción del feedback conduce a considerar que la fuente y el destinatario son emisores y receptores que ejercen funciones diferenciadas en un proceso circular y no lineal. 4

Dentro de la dimensión funcional también se encuentran los modelos lingüísticos, los cuales están centrados en el código verbal y destacan la intencionalidad. En este modelo aparecen las funciones del código en la comunicación, y se retoman los aspectos cualitativos de la misma. Es decir, ya no solo se trata de él qué se comunica? Sino también del cómo se comunica? Este modelo concibe a la comunicación como un proceso voluntario de empleo o interpretación del lenguaje y sus funciones, del que participan al menos dos individuos. Los esquemas más reconocidos de estos modelos son el de Jakobson y el de Hymes. Roman Jakobson (1963) Este esquema subraya que no se puede asimilar un intercambio de mensajes a la transmisión física de la información; por esto se necesita describir la comunicación humana en la complejidad de los elementos que intervienen en esta. En este modelo componencial existen seis elementos esenciales, dentro de los cuales se encuentra: el emisor, el mensaje, el destinatario, el contexto, el código, y finalmente el canal. Además a estos 6 factores se añaden 6 funciones del lenguaje, que expresan diferentes dimensiones de comunicación a partir del código entre las cuales se encuentran: la función emotiva (emisor), función conativa (destinatario), función metalingüística (código), función referencial (contexto), función poética (mensaje), y la función fáctica (canal). En este modelo, también es utilizado el concepto del feedback para referirse a la respuesta del receptor al emisor. Sin embargo, a pesar de mencionar el contexto, no le da un lugar muy preciso en el proceso. Hymes (SPEAKING) (1962-1972) En su esquema Hymes ponía en primer plano el concepto de situación social. Su esquema, en contraposición al de Jakobson que lo pensó para el lenguaje verbal escrito, estaba destinado a la comunicación oral directa (cara a cara). Este esquema, llamado SPEAKING, consta de un acrónimo en el cual cada letra es la inicial de uno de sus 8 componentes. S etting (situación) -> formado por el marco, y la escena P articipants (participantes) -> Directos e indirectos 5

E nds (finalidades) -> Intenciones y resultados A cts (Mensaje) -> Forma y Contenido K ey (tono) -> modalidad I nstruments (instrumentos) -> Conformado por Canal y código N orma (pautas) -> pautas utilizadas para la situación comunicativa G enre (genero) -> tipo de enunciado Más adelante surgieron los modelos psicosociologicos, los cuales apuntan a la interrelación social, el significado, y la pluralidad de canales y códigos. Es decir, que el hablante y el hablado poseen su propio campo de conciencia a partir del cual interpretan según su personalidad, percepción común y significación. Estos modelos conciben a la comunicación como la forma de relación psicosocial compleja y sistemática; como la acción de organizar y transmitir situaciones en un contexto dado. Dentro de los modelos psicosociologicos se pueden describir los esquemas de Anzieu y Martin y el de la Escuela de Palo alto. Anzieu y Martin (1971): Este esquema da cuenta de los distintos filtros que se interponen entre la intención del hablante y la recepción del hablado. Esto se da gracias a que el campo de conciencia del hablante, hace que se pierdan algunas de las cosas del mensaje o la intención comunicativa. Es decir, que hay elementos que se le agregan o se le quitan al mensaje. Debe tomarse en consideración, que la comunicación no es solo verbal sino que se debe tener en cuenta a todos esos elementos no verbales que se transmiten en una situación comunicativa. Escuela de Palo Alto (1970) Este esquema diferencio entre un lenguaje digital y uno analógico lo cual es insuficiente para dar cuenta d la complejidad de la comunicación no verbal. También consideraba que la comunicación es multicanalizada y multicodificada, es decir que puede tener muchos canales y muchos códigos. 6

Por último, es correcto mencionar a los modelos interlocutivos, enfatizados en la interacción y concepción cultural y conciben a la comunicación como la forma de reconocimiento entre sujetos fundada en el intercambio, acuerdo y cooperación mutua. Observan a la comunicación como un mismo acto entre dos personas con el mismo rol. La evolución entre los modelos mencionados anteriormente lleva a destacar la dimensión interactiva y convencional de la interacción por lo que se produce el concepto de la interlocución. En estos modelos emisor y receptor forman parte de lo mismo, son como las dos caras de una misma moneda. En este modelo se distinguen los esquemas de Jaques y por otro lado el de Charaudeau. Jaques (1979-1986) Señala que la comunicación es la primera forma de reconocimiento entre los hombres y el campo donde se funda la intersubjetividad antes de toda apropiación personal. En la palabra intercambio se conoce un principio de reciprocidad que sostienen las relaciones humanas. La interlocución aparece como el proceso fundamental donde se fundan la identidad de los interlocutores, los significados que comparten y la debida comunicación. Charaundeau (1986) El concepto de interlocutor y la concepción de la comunicación se dan como un encuentro dialectico entre dos procesos: un proceso de expresión donde un yo enunciador se dirige a un tu destinatario y un proceso de interpretación donde un tu interpretante se construye una imagen del yo enunciador. Así la comunicación entre dos interlocutores aparece como un intercambio entre 2 personajes. Este esquema considera que la interlocución une a los integrantes con un contrato y estrategias. Estos cuatro tipos de modelo demuestran como el estudio de la comunicación a través del tiempo ha obedecido a distintos propósitos. 7

1. Pieza grafica seleccionada. 8

2. Selección, descripción y presentación de la publicidad seleccionada. Para el análisis de tres de los esquemas descritos anteriormente, se selecciono una publicidad grafica de la revista. A continuación se procederá a la realización de la ficha técnica con el objetivo de explicitar datos importantes sobre la publicación. Revista Directora editorial Jefa de arte y redacción Numero de edición Mes de edición Año de edición Anunciante WATT Natalia Czerwonogora Valeria Czerwonogora 78 Octubre 2013 Ladysoft La pieza grafica seleccionada corresponde a la marca de toallas higiénicas femeninas Ladysoft, en la cual se realiza una campaña mediante la entrega de los Avivositos, osos de peluche inteligentes con la intención de avivar o de explicar a los hombres por qué las mujeres durante el periodo de la menstruación manifiestan numerosos cambios de humor. Para esto, explicita su página de fecebook a partir de la que las compradoras o interesadas en la propuesta, obtendrían el plus ofrecido por la compra del producto. Con respecto, a la descripción física de la misma, se puede decir que se observa un titular en el centro seguido por la marca, y continuando por una frase que dice él no te entiende? Nosotras se lo explicamos simulando que los Avivositos son los que enuncian lo dicho anteriormente. Luego de esto, explicitan su página de facebook, con la intención de las compradoras puedan obtener y comunicarse con la marca. Por último, al final de la publicidad, se pueden observar 9

las diferentes opciones de toallas higiénicas femeninas que ofrece la marca Ladysoft, además de expresar nuevamente la marca con el objetivo de que esta sea recordada. 3. En dicha consigna se procederá al análisis de la publicidad seleccionada, a partir de: Modelo de Wiener, Modelo de Sannon y Weaver y Modelo de Jakobson. Modelo de Wiener: A partir de este, se puede determinar qué: El emisor: es quién emite el mensaje, y se divide en emisor original y emisor técnico, ya que se trata de una pieza grafica. El primero sería la marca o empresa que solicita la publicación, es decir Ladysoft, y el segundo, corresponde a la agencia de publicidad que desarrollo la pieza grafica publicitaria. El mensaje: seria aquello que se envía, es decir que en este caso seria, Ladysoft te ayuda mediante los avivositos a que tu pareja te comprenda durante los días de la menstruación. De esto se puede dar cuenta, a partir de las tres frases utilizadas en la pieza grafica, que son las siguientes: El no te entiende? Nosotras se lo explicamos 30 frases para avivar novios Aviva a tu novio con el primer peluche inteligente. El canal: corresponde al soporte que se encarga de vehiculizar el mensaje, en este caso se trata de un medio grafico, la revista WATT, la cual vehiculiza el mensaje de Ladysoft hacia su público. El código: corresponde al sistema de signos que se emplea para transmitir el mensaje; en este caso, se trata de un lenguaje escrito, capaz de ser interpretado por personas que conozcan el idioma castellano y determinada terminología utilizada precisamente en Argentina, y además que hayan vivido o estén en la etapa de la menstruación. 10

El receptor: corresponde a las personas que reciben el mensaje enviado por el emisor. En este caso, se estima que los receptores de dicha publicidad serian mujeres, partiendo desde principios de la adolescencia hasta finales de la adultez, que eventualmente puedan llegar a ser consumidoras de la marca Ladysoft. Wiener inventó el término de cibernética, el cual tuvo un impacto inmediato aportando a la comprensión de la comunicación una noción esencial, la de feedback. Este último, se considera como la retroacción, es decir la reacción del receptor al mensaje emitido y su retorno hacia el emisor. El feedback, puede ser visto en la publicación seleccionada, si se focaliza en la explicitación de la página de facebook que posee la marca, a partir de la cual, mediante la publicidad, se intenta que las personas que observen dicha pieza, tengan la oportunidad de responder a lo ofrecido por la empresa, otorgándole así una especie de retroacción a la misma. En el caso de que esta situación se diera, se puede hablar de la existencia de un feedback, con una función de acumulación cíclica, ya que la instancia comunicativa del emisor, en es este caso Ladysoft, produce mediante su publicidad que su público objetivo responda mediante facebook. De esta manera, luego existirá la posibilidad de establecer una relación y poder volver a interactuar con estos nuevamente. Es decir, que se produciría una evolución de la situación en forma de espiral. Modelo de Shannon y Weaver. Este modelo representa la comunicación como la transferencia de un mensaje bajo la forma de señal, desde una fuente de información, y por medio de un emisor y un receptor; esta transmisión puede ser afectada por fenómenos conocidos como ruidos. Este esquema se ha aplicado a las comunicaciones humanas en la medida en que existen también, factores que perturban la transmisión de información, algunos de naturaleza energética y otros de la naturaleza informacional. 11

Otro interés de este esquema reside en que los procesos de codificación y decodificación permiten esclarecer las razones por las cuales una señal es rara vez idéntica cuando se recibe a como era en su emisión. Shannon, considero a los conceptos de fuente-emisor y receptor-destinatario como elementos diferentes. Por otro lado, el sociólogo Weaver, trato de adaptar el modelo a la comunicación directa, y mantuvo la misma distinción que sostenía Shannon entre los conceptos. En este caso, se determinaran los elementos de la siguiente manera: La fuente: seria la mente y el aparato fonatorio de la persona encargada de la marca Ladysoft de formular la idea para crear el aviso publicitario. El emisor: corresponde a la imprenta, ya que se trata de la entidad que se encarga de plasmar en la revista el aviso de Ladysoft, y de esta manera transmitir el mensaje codificado por la fuente. El mensaje: en este caso seria, Ladysoft te ayuda mediante los avivositos a que tu pareja te comprenda durante los días de la menstruación. De esto se puede dar cuenta, a partir de las tres frases utilizadas en la pieza grafica, que son las siguientes: El no te entiende? Nosotras se lo explicamos 30 frases para avivar novios Aviva a tu novio con el primer peluche inteligente. Este, será codificado por el emisor para luego ser decodificado por el receptor, pero esto no asegura que el mensaje sea interpretado por el destinatario de la misma manera en que fue enviado. El código: se trata de un lenguaje escrito, capaz de ser interpretado por personas que conozcan el idioma castellano y determinada terminología utilizada precisamente en Argentina, y además que hayan vivido o estén en la etapa de la menstruación. El canal: es la aseñal que une el proceso de la codificación con la decodificación. En este caso, se trata de un medio grafico, la revista WATT, la cual vehiculiza el mensaje de Ladysoft hacia su público. 12

Dicho elemento, puede ser interferido por ruidos. En este caso, las interferencias podrían ser, que sea mal interpretado, que las personas que lo observen no sean argentinos y no entiendan la terminología utilizada, o la existencia de algún error ortográfico, entre otros. En esta publicidad, puede ocurrir que se den las interferencias anteriores o no, necesariamente. El receptor: seria el aparato visual de las personas que observen el aviso de la revista, es decir en el proceso de la decodificación. El destinatario: corresponde a la mente de las personas que decodifiquen el mensaje. Modelo de Jakobson. En este modelo se determinaran los seis elementos fundamentales que considera el autor para que el proceso de comunicación se lleve a cabo. Ademas, este fue formulado para el lenguaje verbal escrito. El emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operante, el mensaje requiere, en un principio, un contexto que es perceptible para el destinatario y que es verbal o susceptible de ser verbalizado. A continuación el mensaje requiere un código común. Finalmente el mensaje necesita un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el emisor y el destinatario, contacto que le permita establecer y mantener la comunicación. El concepto de contexto tiene doble significado de entorno de una unidad determinada y de conjunto de condiciones sociales a las que se refiere el mensaje. El mensaje es una secuencia de señales, donde la sustancia es la información que transmite y su forma supone una codificación y la identificación una decodificación (de donde e introduce el componente código). Por contacto, se entiende la unión física y la conexión psicológica que existe entre destinatario y emisor. 13

El emisor: corresponde a la marca de toallas higiénicas femeninas Ladysoft, ya que esta intenta transmitir o enviar un mensaje a un determinado público objetivo. El destinatario: serian todas las mujeres, partiendo desde principios de la adolescencia hasta finales de la adultez, que eventualmente puedan llegar a ser consumidoras de la marca. El mensaje: en este caso seria, Ladysoft te ayuda mediante los avivositos a que tu pareja te comprenda durante los días de la menstruación. De esto se puede dar cuenta, a partir de las tres frases utilizadas en la pieza grafica, que son las siguientes: El no te entiende? Nosotras se lo explicamos 30 frases para avivar novios Aviva a tu novio con el primer peluche inteligente. El canal: o también conocido como contacto, corresponde al soporte que se encarga de vehiculizar el mensaje, en este caso se trata de un medio grafico, la revista WATT, la cual es el soporte del mensaje de Ladysoft hacia su público. El código: corresponde al sistema de signos que se emplea para transmitir el mensaje; en este caso, se trata de un lenguaje escrito, capaz de ser interpretado por personas que conozcan el idioma castellano y determinada terminología utilizada precisamente en Argentina, y además que hayan vivido o estén en la etapa de la menstruación. El contexto: corresponde al tema, es decir que en este caso seria, la menstruación y el desentendimiento de los hombres hacia los cambios repentinos de humor de las mujeres en esos días. Seguido de los elementos, se prosigue por la determinación de las funciones del lenguaje. Estas últimas, son todas funciones del código, es decir que responden a cómo se usa el código en cada caso. Entre estas se pueden diferenciar las siguientes: Función emotiva: se refiere a al emisor y comprende la expresión afectiva de la actitud del sujeto respecto a lo que dice. Se puede ver una subjetividad fuerte, por el predominio de la primera persona. 14

En la pieza gráfica seleccionada, se puede observar dicha función en la frase: El no te entiende? Nosotros se lo explicamos, ya que se utiliza la primera persona del plural, mediante la palabra: nosotros. Función conativa: orientada al destinatario, y que devuelve la acción que el emisor quiere ejercer sobre el por medio de la comunicación. Obliga a actuar al receptor, mediante la segunda persona del imperativo. En la publicidad, esta función de puede observar en las siguientes frases: - Avivá a tu novio con el primer peluche inteligente. - Entrá en facebook/ladysoftargentina y descubrilos. Función poética: se refiere a la forma del mensaje en la medida en que esta tiene un valor expresivo en sí misma, es decir que responde a la pregunta cómo se dice?. Desde nuestro punto de vista, dicha función se puede observar en la invención de la palabra avivositos, ya que esta no es una palabra existente y combina la avivar con ositos, formando así u termino nuevo y atractivo que las mujeres al ver la publicidad entenderán. Función fática: está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción. En el caso de esta publicidad, no se encuentra esta función del lenguaje. Función metalingüística: se ejerce cuando el emisor y el destinatario verifican que utilizan el código en el mismo sentido. Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. 15

Dicha función, al igual que la nombrada anteriormente, tampoco se puede determinar en la pieza grafica seleccionada. Función referencial: esta orientada hacia el contexto y del depende el significado del mensaje. Responde a lo que se dice. En la pieza grafica seleccionada, se puede decir que si se encuentra dicha función, ya que se puede observar la imagen de los avivositos y las toallas higiénicas femeninas (foto del producto). 4. Se procederá a determinar las limitaciones y ventajas de los modelos aplicados al análisis, considerando su eficacia para el abordaje de las distintas dimensiones del hecho comunicativo según Wolton (funcional y normativa), en el que se inserta el mensaje. Estas dimensiones se pueden caracterizar de la siguiente manera: Dimensión funcional: es la que sale de la concepción dominante. Es una mera transmisión de información, y privilegia el aspecto técnico y económico. Es decir, que sería la concepción tradicional. Dimensión normativa: vinculada con el intercambio social, la interacción dentro de una comunidad. Privilegia lo cultural. Modelo de Shannon y Weaver: Este modelo resulto difícil para la representación del esquema en la publicidad seleccionada ya que gracias a su enfoque mecanicista se consiguió la comunicación como una simple transmisión de información dejando atrás que todos los participantes de la misma son humanos y no maquinas. Además, la división entre emisor-fuente y receptordestinatario se presta solo para transmisiones de información en maquinas según Shannon, y para la comunicación cara a cara según Weaver, es decir que esta no ha sido adaptada para el tipo de comunicación seleccionada. Sin embargo, resulto de gran ayuda poder ubicar a todos los participantes del proceso comunicativo que se lleva a cabo en la producción de la publicidad en un 16

determinado rol, ya que gracias a esto se pudieron analizar los componentes individualmente. Este modelo se caracteriza por enfocarse en una dimensión funcional, ya que concibe a la comunicación como una simple transmisión de información de un punto A a un punto B. Por último, se puede decir que este modelo no resulto totalmente eficaz para el análisis de la pieza grafica seleccionada, a pesar de haberlo adaptado a este. Modelo de Wiener. Este modelo ha resultado más adecuado que el anterior para el análisis de la publicidad, ya que en el mismo existe una distinción entre emisor- fuente y receptordestinatario. Esto ha resultado efectivo ya que en la comunicación humana la persona que emite el mensaje y que lo codifica son parte del mismo rol, al igual que la persona que lo recibe y lo decodifica. Seguidamente, la idea de feedback que se introduce en este esquema hace posible considerar al publico de la empresa como un ser activo, lo cual se ve representado mediante la posibilidad de una retroacción a través de redes sociales. Sin embargo, este modelo no se enfoca profundamente en el aspecto cualitativo de la comunicación dejando atrás el intercambio entre los participantes. La dimensión en la que se enfoca dicho modelo, seria la funcional ya que considera a la comunicación también como una transmisión de información. También consideramos que se enfoca en la dimensión normativa al hacer hincapié en la interacción social y cultural, que se da mediante el feeedback, en este caso las redes sociales. Modelo de Jakobson. Este modelo se considero el más adecuado de los tres, ya que retoma aspectos cualitativos convirtiendo a esto en una comunicación más humana y adecuada al proceso comunicativo que se da en una comunicación publicitaria. 17

Además, en el desarrollo de este modelo nacen las funciones del lenguaje pensadas para darle un uso a cada uno de los códigos de acuerdo a cada componente. Sin embargo, la idealización de la eficacia del código resulta una limitación en dicho esquema, ya que este es considerado como único y como trascendente al humano, cuando en realidad existen diferentes maneras de interpretar el código según la persona. La dimensión en la que se enfoca es la funcional, pero también incluye la normativa debido a lo considerado sobre el código y la interacción social y cultural, tiene que ver con los códigos de convivencia. 18