Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS: 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 3. OBJETIVOS: 4. CONTENIDOS TEORICOS DE LA PSICOLOGIA II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO CARRERA DE GESTION HOTELERA

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DINÁMICA

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DINÁMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

PSICOPATOLOGIA INFANTIL I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD II CLAVE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DINÁMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y CC.PP.

FACULTAD: Psicología CARRERA: Psicología clínica Asignatura/Módulo: Psicodiagnóstico de Rorschach Código: 10225

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I

Sílabo de Psicoanálisis y Psicología Dinámica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERÍA. CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD: ECONOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: POLÍTICA ECONÓMICA Código: 20280

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: BOWLBY

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Dirección de Pastoral Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Nuevos fundamentos del psicoanálisis con niños y adolescentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERÍA. CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingenieria y Sistemas Carrera de Ingenieria Civil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Sociología y CC.PP.

1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: FILOSOFIA Y TEOLOGIA CARRERA: TEOLOGIA Asignatura/módulo: ESCRITOS PAULINOS Código: Plan de estudios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Transcripción:

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGÍA CARRERA: CLINICA-ORGANIZACIONAL-EDUCATIVA Asignatura/Módulo: Escuelas y enfoques teóricos de la Código:17 Psicología II Plan de estudios:p011- P01-P031 Nivel: 3ero Prerrequisitos: 11 Correquisitos: Período académico: do semestre 01-013 N Créditos: 6 DOCENTE: Nombre: Marie-France Merlyn S. Grado académico o título profesional: DES en Ciencias Psicológicas Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Profesora en teorías de la psicología, psicología del desarrollo, entre otros. Investigadora en temas de psicología educativa (acoso escolar) y psicología clínica social Indicación de horario de atención al estudiante: todos los días de 11:00 a 16:00 bajo cita Teléfono: 991 640. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La materia de Escuelas y Enfoques Teóricos de la Psicología II estudia los fundamentos teóricos y las técnicas desarrolladas al interior de las escuelas cuyos objetos de estudio son: el inconsciente, la existencia, los sistemas y las relaciones vinculares tempranas, y de los siguientes enfoques: Psicoanálisis y Psicología Dinámica, Humanismo, Sistémica y Teoría del Vínculo 3. OBJETIVO GENERAL A través del abordaje de esta materia se espera que al final del curso los estudiantes sepan, dentro de una misma escuela o enfoque, explicar y argumentar parecidos y diferencias entre los autores, explicar los aportes de cada autor a su corriente específica y globalmente a la psicología, así como también puedan explicar los parecidos y diferencias entre las diferentes corrientes

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje Inicial / Medio / Alto Explicar las teorías y conceptos de los autores psicoanalíticos a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos Explicar las teorías y conceptos de los autores humanistas a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos Explicar las teorías y conceptos de los autores sistémicos a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos Explicar las teorías y conceptos de los teóricos del vínculo a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos Evaluar las condiciones actuales del individuo y de la sociedad a la luz de las diferentes teorías estudiadas: psicoanálisis, humanismo, sistémica y teoría del vínculo Alto Alto Alto Alto Bajo

Teóricas Prácticas Tutoría SEMANA N de horas Valoración Pontificia Universidad Católica del Ecuador. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE N HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE EVIDENCIAS CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) CLASES Actividades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Descripción Introducción Sigmund Freud 1 1.1.1 Biografía y obra del autor; 1.1. Conceptos teóricos: Aparato psíquico; pulsión; 1.1.3 Teoría de las etapas psicosexuales; teoría del carácter 1 Sigmund Freud 1.1.4 Teoría de los sueños 1 1.1. Mecanismos de defensa 1 1 1.1.6 Psicopatología: desviaciones sexuales 1.1.7 Psicopatología de los procesos cotidianos 1.1.7 Psicopatología de los procesos cotidianos Carl Jung 1..1 Vida y obra 1.. Propuesta Junguiana: psicología profunda Investigar: era Freud un adicto a la cocaína? Investigar: caso de Anna O: era realmente una histérica? Lectura: Psicología de los procesos oníricos - Freud Investigar: es la homosexualidad actualmente una desviación sexual? lectura: El chiste y su relación con lo inconsciente - Freud 190 lectura: El chiste y su relación con lo inconsciente - Freud 190 Video sobre la vida de Freud Ejercicios de aplicación de los mecanismos de defensa Trabajo grupal 1 con metodología de aprendizaje colaborativo Explicar las teorías y conceptos de los autores psicoanalíticos a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos Ejercicios 3 Investigar: Qué es un arquetipo? Exposición del trabajo grupal Cuestionario sobre el trabajo expuesto 1 3 Test de asociación de Jung 3 Investigar: cuáles son los personajes en La guerra de las galaxias y en El señor de los Anillos Test de personalidad basado en el MBTI: http://www.odiseajung.com/tipos-psicologicosjung-mbti/test-myers-briggs-mbti/test1.php Conferencia de arquetipos con conferencista invitada Aplicación del test de Asociación de Jung por parejas

Test de asociación de Jung 4 Alfred Adler 1..3 Vida y obra 1..4 Propuesta Adleriana: Psicología del Individuo Otto Rank 1.. Vida y obra 1..6 Conceptos teóricos: el mito del héroe y el trauma del nacimiento lectura: El método de la Asociación - Jung 1909 4 lectura: El carácter neurótico - Adler 19 4 lectura: La angustia infantil - Rank 1961 Interpretación del test Presentación diapositivas Jessica Cox Examen parcial 1 Investigar: adolescencia en Samoa Examen parcial escrito Sandor Ferenczi 1..7 Vida y obra 1..8 Terapia activa e identificación con el agresor Erik Erickson 1.3.1 Vida y obra 1.3. Teoría epigenética de la identidad Evolución de la teoría de la identidad de Erikson 6 1 1.3. Teoría epigenética de la identidad 6 lectura: Sobre las palabras obscenas - Ferenczi 199 Redactar: mi crisis de identidad lectura: El ciclo de la vida: epigénesis de la identidad - Erikson 1968 lectura: El ciclo de la vida: epigénesis de la identidad - Erikson 1968 Ejercicio Trabajo grupal 1 con metodología de aprendizaje colaborativo Informe sobre el ejercicio práctico: contrastar resultados del test de asociación con el del test de personalidad Examen sobre los contenidos vistos hasta el momento Ejercicio 1.3. Teoría epigenética de la identidad 6 Investigar: relación de Freud con Klein Exposición del trabajo grupal Cuestionario sobre el trabajo expuesto 1 Melanie Klein: 1.3.3 Vida y obra 1.3.4 Conceptos teóricos: teoría de las posiciones; defensa maníaca, Complejo de Edipo temprano Donald Winnicott 1.3. Vida y obra 1.3.6 Conceptos teóricos: teoría de los objetos; teoría de las pulsiones; setting y holding; teoría del self 1.3.6 Conceptos teóricos: teoría de los objetos; teoría de las pulsiones; setting y holding; teoría del self PRESENTACION DE MATERIAL DIDACTICO ANÁLISIS DE MATERIAL DIDACTICO 7 lectura: Neurosis en los niños - Klein 1977 7 El sufrimiento del hombre: proviene sólo de sí? 8 lectura: Comunicación del bebé con la madre y de la madre con el bebé: comparación y contraste - Winnicott 1987 7 Investigar: noción de compromiso 8 Redactar: Mi compromiso 8 Investigar: vocaciones tempranas Investigar: Vida de Jefferson Pérez- Valencia- Tony el Suizo Presentación de la Película la novia Fugitiva Contrastación del contenido de la película con la teoría de Erikson Exposición grupal sobre el tema Evaluar las condiciones actuales del individuo y de la sociedad a la luz de las diferentes teorías estudiadas: psicoanálisis Abraham Maslow 9 lectura: Entrevista con el Dr. Abraham Explicar las teorías y conceptos Guía de análisis de la película 1 Rúbrica de calificación de la exposición

.1.1 Vida y obra.1. Teoría de la jerarquía de las necesidades Carl Rogers..1 Vida y obra.. Terapia Centrada en el Cliente 9 Maslow- Frick 1973 Video vida Guayasamín- The Potter de los autores humanistas a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos lectura: Entrevista con el Dr. Carl Rogers- Frick 1973 Erich Fromm.1.1 Vida y obra.1. El humanismo dialéctico 9 lectura: El amor y su desintegración en la sociedad occidental contemporánea - Fromm- 1973 - Video de Sid (Toy Story) Video Nooma Flame Examen parcial Redactar: Por qué es importante la comunicación? Examen parcial escrito Examen sobre los contenidos vistos hasta el momento.1.3 El arte de amar Redactar: Soy feliz? PRESENTACION DE MATERIAL DIDACTICO Investigar: Poema de Robert Frost: el camino no elegido Presentación de la Película En busca de la felicidad ANÁLISIS DE MATERIAL DIDACTICO 11 Investigar: Estadísticas de pobreza en el Ecuador Vida de Jefferson Pérez Contrastación del contenido de la película con las teorías humanistas Guía de análisis de la película 1 El Ecuador: una sociedad humanista? 11 Investigar: Qué es la teoría sistémica? Exposición grupal sobre el tema Teoría sistémica: 3.1.1 Conceptos antecesores: homeostasis, cibernética 3.1. Teoría general de los sistemas Gregory Bateson 3.1.3 Gregory Bateson y la escuela de Palo Alto: el concepto del Doble vínculo 11 1 lectura: Teoría general de los sistemas en psicología y psiquiatría Bertalanffy 1968 lectura: Doble Vínculo Bateson Evaluar las condiciones actuales del individuo y de la sociedad a la luz de las diferentes teorías estudiadas: humanismo Explicar las teorías y conceptos de los autores sistémicos a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos Rúbrica de calificación de la exposición Teoría de la comunicación: 3..1 El concepto de la paradoja 1 lectura: Paradojas Watzlawick 1974

3.. Paul Watzlawick y los axiomas de la comunicación 1 lectura: La comunicación patológica Watzlawick 1967 3.. Paul Watzlawick y los los axiomas de la comunicación 13 Investigar: Qué es una paradoja? Trabajo grupal 3 con metodología de aprendizaje colaborativo 3.. Paul Watzlawick y los axiomas de la comunicación 13 lectura: Paradojas Watzlawick 1974 Exposición del trabajo grupal Cuestionario sobre el trabajo expuesto 1 3.. El concepto de la paradoja 13 Investigar: nombres y edades de los miembros de mi familia y fechas de nacimientos, matrimonios, separaciones y decesos 3.1.1 Los sistemas familiares 14 - lectura: Rituales sociales, familiares y terapéuticos Ochoa de Alda- 199 Elaboración del Genograma Genograma de la familia del alumno 3.1.1 Los rituales 14 Pasar a limpio el genograma Trabajo de clase 4: preparación grupal de un ritual a presentar Cuestionario sobre el trabajo expuesto PRESENTACION DE MATERIAL DIDACTICO 14 Investigar: abuso sexual desde la teoría sistémica Presentación de la Película Las Reglas de Georgia ANÁLISIS DE MATERIAL DIDACTICO 1 Redactar: el impacto de mi conducta en la sociedad Contrastación del contenido de la película con la teoría sistémica Guía de análisis de la película 1 El impacto de mi conducta en la sociedad 1 Investigar: Vínculo en animales. Traer fotos de animales de diversas especies con sus crías Exposición grupal sobre el tema Evaluar las condiciones actuales del individuo y de la sociedad a la luz de las diferentes teorías estudiadas: sistémica Rúbrica de calificación de la exposición 4.1.1 Konrad Lorenz y la Impronta 4.1. Harry Harlow y el vínculo en los monos 1 Investigar: desarrollo físico de un bebé durante el primer año Diapositivas y videos Lorenz y Harlow 4. René Spitz : el primer año de vida del niño 16 lectura: El papel de las relaciones entre hijo y madre en el desarrollo del infante Spitz 196 Video genios en pañales Explicar las teorías y conceptos de los teóricos del vínculo a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos John Bowlby 4.3.1 El concepto del apego 16 lectura: El vínculo que une al niño con su madre Bowlby 1969

4.3. Las diferentes etapas del apego 16 lectura: La ira, la ansiedad y el apego Bowlby 1973 4.3.3 Patologías del apego 17 lectura: Tristeza, depresión y trastornos depresivos Bowlby 1980 Una sociedad enferma por falta de vínculos sanos 17 lectura: Variedades patológicas y algunas condiciones que contribuyen a producirlas Bowlby 1980 Exposición grupal sobre el tema Evaluar las condiciones actuales del individuo y de la sociedad a la luz de las diferentes teorías estudiadas: teoría del vínculo Rúbrica de calificación de la exposición PRESENTACION DE MATERIAL DIDACTICO 17 Revisión de temas para examen final Presentación y discusión de la Película Sybill Explicar las teorías y conceptos de los teóricos del vínculo a través de argumentaciones, ejemplos y análisis de casos

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS a. METOLOGÍA Para las clases, la metodología es la siguiente: - La profesora realizará exposiciones detalladas de los temas con soporte pedagógico - Se solicita la participación activa de los estudiantes por medio de la realización de exposiciones orales de grupo, con temática prefijada. La fecha de exposición corresponderá al cumplimiento de partes del programa. Se realizarán lecturas durante todo el semestre sobre los temas tratados. Se ha previsto realizar también proyecciones audiovisuales y presentación de otros materiales didácticos con objetivos de análisis. Se ejecutarán así mismo trabajos de clase sobre algunas lecturas para profundizar en los temas, con la aplicación de metodologías de aprendizaje colaborativo (asignación de roles, una versión del rompecabezas, etc.). - Habrá la posibilidad de invitar a expositores externos para abordar algunos de los temas tratados. Para las evaluaciones, la metodología es la siguiente: TIPO DE EVALUACIÓN Examen parcial I Examen parcial II Exposición oral Nota final (examen final, lecturas y portafolio) METODOLOGÍA Las evaluaciones parciales serán a libro abierto, es decir que el estudiante podrá tener con él sus apuntes de clases y los textos empleados. El examen constará de dos preguntas de reflexión, y tendrá un máximo de líneas fijado que el estudiante no podrá sobrepasar. Los criterios de calificación serán explicados en detalle a los estudiantes. Se realizará de manera grupal, los estudiantes escogerán el grupo según su afinidad. La exposición incluirá una investigación, encuestas y entrevistas para concluir en un análisis reflexivo y un debate con la clase. Los temas de las mismas apuntarán a la responsabilidad social y son: 1. El sufrimiento del hombre: proviene sólo de sí?. El Ecuador, una sociedad humanista? 3. El impacto de mi conducta en la sociedad 4. Una sociedad enferma por falta de vínculos sanos La nota de la exposición es grupal. No se harán excepciones en ningún caso. Los criterios de calificación serán dados oportunamente a los estudiantes. El examen final será a libro abierto, es decir que el estudiante podrá tener con él sus apuntes de clases y los textos empleados. El examen constará de dos preguntas de reflexión, y tendrá un máximo de líneas fijado que el estudiante no podrá sobrepasar. Los criterios de calificación serán explicados en detalle a los estudiantes. Cada persona será evaluada oralmente de manera individual, en varios momentos diferentes, determinados al azar durante el semestre. Se promediará sobre las lecciones tomadas. El cronograma de las lecturas se irá fijando durante el transcurso del semestre. Los estudiantes tienen la obligación de realizar todas las lecturas. El portafolio se irá armando durante el semestre con las diversas actividades de investigación y de trabajos de clase. El estudiante lo presentará al final, como una evidencia del trabajo realizado durante el semestre. Examen ( puntos) Lecturas ( puntos) Portafolio ( puntos)

b. RECURSOS - Rúbrica de calificación de las exposiciones. - Rúbrica de calificación para las lecciones orales - Rubrica de calificación de los exámenes - Rubrica de calificación del portafolio - Anillado con las lecturas - Guías de análisis de las películas. 7. EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN 1. PARCIAL de febrero. PARCIAL 0 de abril 3. PARCIAL 03 de mayo FINAL 13-17 mayo 0 8. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA) DALBIEZ, R. (1948). El método psicoanalítico y la doctrina freudiana. Buenos Aires: Desclée De Brouwer. MANDOLINI, R. (1967).Introducción general a la psicología contemporánea. Buenos Aires: Giordia. MARX, M.H. & HILLIX, W.A. (1969). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Buenos Aires: Paidós. MURPHY, G. (198). Introducción histórica a la psicología contemporánea. Buenos Aires: Paidós. Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) sí b. COMPLEMENTARIA Bibliografía (basarse en normas APA) Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) ADLER, A. (199). El carácter neurótico. México: Editora Zarco, S.A BATESON, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la sí 3 mente: una aproximación revolucionaria de la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé. BERTALANFFY, L. (1986). Teoría general de los sí sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. BOWLBY, J. (1976). El Vínculo Afectivo. Buenos Aires:

Paidós. BOWLBY, J. (1993). La Pérdida Afectiva: tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós. BOWLBY, J. (198). La Separación Afectiva. Buenos Aires: Paidós. ERIKSON, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. España: sí 3 Taurus Ediciones. FERENCZI, S. (199). Sexo y psicoanálisis. Buenos no retirado Aires: Ediciones Hormé. FREUD, S. (190). El chiste y su relación con lo sí 6 inconsciente. En: Obras completas Tomo III. Madrid: Editorial Biblioteca nueva. FRICK, W. (1973). Psicología humanística: Entrevistas sí 3 con Maslow, Murphy y Rogers. Buenos Aires: Guadalupe FROMM. E. (007). El arte de amar. Barcelona: Paidós sí GONDRA, José M. (198). La psicología moderna. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer, S.A. KLEIN, M. (1977). Obras completas. Buenos Aires: sí 6 Paidós. LORENZ, K. (1986). Fundamentos de la etología: estudio comparado de las conductas. Barcelona: Paidós. RANK, O. (1961). El trauma del nacimiento. Buenos sí Aires: Paidós. SPITZ, R. (1991). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica. WATZLAWICK, P., BEAVIN BAVELAS, J. & JACKSON, D.D. (1997). Teoría de la Comunicación Humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Ed. Herder. WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J.H.& FISCH, R. (199). sí Cambio: Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Ed. Herder WINNICOTT, D.W. (1998). Los bebés y sus madres. España: Paidós Saberes Cotidianos c. RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA) ANDOLFI, M.. (1991) Terapia familiar: un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós. BLEICHMAR, H. (1997). Avances en psicoterapia psicoanalítica: hacia una técnica de intervenciones específicas. Barcelona: Paidós. LEW, L. & GABELA, P. (1997). Trabajo sobre terapia vincular. Documento inédito del Centro de Psicología Aplicada. ROGERS, C. (1997). Psicoterapia centrada en el Cliente. Barcelona: Paidós. Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) no - sí 4 d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Revisado: f) Coordinación de Docencia Fecha: Aprobado: f) Decano Por el Consejo de Facultad Fecha: Fecha: