Curso Formación de tutores para el aprendizaje en red Módulo IV

Documentos relacionados
CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Versión 2010 Argentina. Guía Módulo IV. La Formación de Recursos Humanos en Salud

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica

favorable del programa. Esperamos que las actividades de este Módulo, sean de utilidad y valor para el desarrollo de sus actividades docentes tutorial

Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014

Conceptos-ejemplos para el diseño del sílabo

TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE 2011/2012

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) LOGO

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Taller de observación de clases de matemáticas

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Qué son las estrategias didácticas?

Guía del Módulo II Curso Virtual de Formación de Formadores de Médicos con enfoque en APS (14 de julio al 12 de agosto, 2015)

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

: ICA 2223 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

LAS AULAS DEL CVSP COMO ESPACIOS DE GESTIÓN DEL TRABAJO Y GESTIÓN EDUCATIVA. ARGENTINA

Mª DOLORES CARBALLAR FALCÓN L

, Carlos Alonso Pulido Ocampo.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Competencias básicas en el currículo de Asturias. Servicio de evaluación, calidad y ordenación académica

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

REGLAMENTO DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

PROGRAMA FORMATIVO EDECOM-DevalSimWeb EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

Documento elaborado por el Programa de Desarrollo Curricular del Centro de Evaluación Académica (CEA) Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

1.12 Horario : Martes de 12:00 m a 2:50pm Jueves de 9:00 am a 11:50 am 1.13 Aula : C-102 y C-104

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Formación de tutores para entornos virtuales Curso teórico y práctico

ESCUELA DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA (EDONA)

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación María José Villaverde Aguilera INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Provincia del Chubut considera, a los efectos de generar instancias de lectura y análisis

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

PROGRAMA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN

Guía del Módulo II. El rol del tutor en la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales

Metodología de Estudio e Investigación II. Proyecto de Investigación I. Proyecto de Investigación II

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:

Guía de Lectura Módulo 3 Intervenciones de Apoyo Psicosocial como parte de la respuesta integral

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Guía del Trabajo Final de Máster

MOODLE Y LA EVALUACIÓN ENTRE PARES BARCELONA, 2018 MAITE LAMA

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología.

ECM Becas Abraham Sonis Dirección Salud Investiga

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Ampliación de las funciones docentes:

Módulo 3 "EL PROFESIONAL FARMACÉUTICO FRENTE A LOS CAMBIOS"

Curso de Actualización: Introducción al estudio de software educativo para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática utilizando la XO.

EDUCACIÓN PERMANENTE

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EMPRESAS BOVINAS DE ACUERDO CON PROTOCOLOS DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS (BPG) Autor:

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Mstro. Encarnación Fuentes Valdez

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

Guía integradora de actividades. Curso Cátedra Unadista 80017

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Matemática

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

Lineamientos pedagógicos

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL DE EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y SOCIOECONÓMICAS

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

DISEÑO GENERAL ESCENARIO Nº ESCENAS: 5

III. DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA LOS TUTORES DE LOS CENTROS Y DE LA UNIVERSIDAD

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Encuentro Establecimientos Educacionales

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA

Curso Formación de tutores para el aprendizaje en red. Guía del Módulo IV. Evaluación de los aprendizajes en propuestas educativas virtuales

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

DV CCI 2017 INSPECTORÍA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD. Eficiencia, eficacia, legalidad y transparencia

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Elementos del currículo

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6

El diseño de la enseñanza

Descripción y tabla de especificaciones de las evaluaciones formativas Área Ciencias Naturales 2017

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Transcripción:

Curso Formación de tutores para el aprendizaje en red Módulo IV Evaluación de los aprendizajes en propuestas educativas virtuales Ficha Herramienta para la construcción de criterios de evaluación de una actividad. Introducción La evaluación debe ser un proceso planificado que se articula con la programación y desarrollo de un curso y sus actividades. Es un proceso integral orientado hacia el perfeccionamiento o la mejora, que no sólo incluye al aprendizaje de los estudiantes sino al propio programa educativo y la actividad docente. La evaluación de los participantes cobra sentido si permite determinar cuál fue el desempeño mostrado por los evaluados y en qué grado se alcanzan los objetivos propuestos. Además nos permite conocer cómo se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje e identificar aspectos no planificados. Estas valoraciones deben ser compartidas con los participantes para acompañar sus procesos de aprendizaje. Entre varios de los autores expertos en el tema Stuffelbeam(1987), Nirenberg (2000), Elola(2000), Litwin( apud Camilloni 1998) hay consenso en identificar en la evaluación la presencia de los siguientes procesos: Identificación o generación de información que constituye evidencia empírica Utilización de técnicas de registro, análisis e interpretación de la evidencia Validación de la metodología utilizada Valoración de la información desde un encuadre de interpretación conformado por criterios Toma de decisiones Las diferentes definiciones del concepto de evaluación incluyen dos dimensiones centrales:1) La obtención y /o identificación de información 2) Su interpretación y valoración.

El proceso de interpretación se estructura en torno a criterios, ya sean estos explicitados o no. Lo que muchas veces señalamos como arbitrariedad o injusticia, es la decisión de un evaluador que ha utilizado criterios que no sistematizó ni construyó con pertinencia y tampoco los hizo públicos antes de aplicarlos. Esta ficha herramienta tiene un sentido fundamentalmente práctico e intenta identificar los pasos principales en un proceso de construcción de criterios, esto no quiere decir que el proceso de interpretación se reduzca a la aplicación de clasificaciones pero todo proceso interpretativo deberá explicitar cómo arriba a sus conclusiones. La evaluación del desempeño de los participantes en una actividad del curso Cada actividad prevista en un curso tiene una finalidad determinada y contribuye al logro de algunos de los objetivos del mismo. El tipo de actividad elegida y la consigna elaborada ya anticipan qué aprendizajes se procuran promover. Cada tipo de actividad permite poner en juego ciertas áreas del comportamiento o dominio: habilidades cognitivas para la identificación, elaboración y aplicación de la información conceptual, comparación y relación entre conceptos, resolución de problemas, destrezas procedimentales y/o actitudes. Cuando se elaboran las actividades hay que tener bien en claro a qué aprendizajes se apunta con su realización. La evaluación tendrá directa relación con estos objetivos. La buena evaluación de una actividad parte de una buena planificación de la misma.

Pensemos juntos un modelo de construcción de criterios de evaluación Qué se persigue con la actividad? Como dijimos anteriormente debemos explicitar los objetivos de aprendizaje que se persiguen con la actividad. Ejemplo: 1.- Que los participantes identifiquen diferentes posiciones con respecto a una temática central del curso. Qué actividad/es se seleccionaron? Para la consecución de los objetivos planteados siempre existen varias alternativas de actividades, varios ejercicios pueden contribuir al logro de los comportamientos que se quiere facilitar. Siguiendo con el ejemplo propuesto se podrían prever actividades individuales, grupales; informes o planteos en foro, base de datos para compartir actividades individuales o grupales, etc. Siempre hay variedad de propuestas posibles. Retomando el objetivo planteado, que los participantes identifiquen diferentes posiciones con respecto a un tema, hemos elegido como una de las actividades a realizar: 1.- Lectura de bibliografía obligatoria. Intercambio en foro a partir de ejes o preguntas orientadoras aplicando los conceptos de la bibliografía. Al momento de evaluar, la actividad y los objetivos marcan los criterios o variables a considerar en la evaluación. Qué se puede evaluar? En este caso se evalúan dos actividades, la lectura y el intercambio en el foro. La lectura podría evaluarse en forma separada, sin embargo de la forma en que se planteó la actividad se evaluará en forma integrada a través de la evaluación de la participación en el foro.

En primer lugar debemos elegir y definir las variables o aspectos a considerar en la participación en el foro ESTE ES UN PRIMER PASO INELUDIBLE COMO PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Seleccionamos dos variables de distinto nivel de complejidad a) Frecuencia de participación b) Calidad de la participación La primera de las variables, frecuencia de participación, es sencilla o simple ya que se puede definir como la cantidad de veces que intervino en el foro. La segunda variable, calidad de la participación, es compleja porque para definirla necesitamos explicitar varias características de la intervención.- Pertinencia/adecuación a los ejes o consigna.- Aplicación de la lectura.- Articulación con otras intervenciones Cómo calificar la actividad? Hasta ahora hemos desarrollado un proceso de análisis o de diferenciación de aspectos que hacen a aquello que queremos evaluar. Para asignar una calificación a la actividad como un todo se necesita de un proceso de síntesis que agrupe la manifestación de esas características en categorías o tipos posibles. Categorización y combinación: La primera de las variables puede categorizarse en forma directa. Se podrá determinar si:.- Participa más de una vez.- Participa sólo una vez.- No participa.

No ocurre lo mismo con calidad, qué es una buena participación y qué es una participación regular? Optemos por una resolución simple, cada una de las dimensiones o aspectos de la intervención la podremos categorizar como presentes o ausentes, es decir, consignamos sí o no y su combinatoria se relacionará con las categorías para determinar la calidad de la participación. Por último deberemos explicitar como combinamos estas categorías para darle un valor al desempeño del estudiante en el foro, es decir, debemos determinar cómo calificamos la actividad foro. Aplicando la escala cualitativa sistemática del CVSP, de 4 categorías, las posibilidades serán: Muy bueno, Bueno, Regular, No cumplió. A modo de ejemplo y para dar un cierre a este modelo les proponemos una resolución para asignar Bueno. Se considera que la actividad tendrá un Bueno, si el estudiante ha participado al menos una vez y sus intervenciones son pertinentes aunque pueda que no aplique la bibliografía ni se articulen con las otras intervenciones. Esperamos que les sirva de guía para orientar su tarea de evaluación de actividades como tutor/a de un curso virtual. Buena suerte! Basado en Rodríguez, Patricia. La evaluación en los sistemas de residencia en salud. Hacia la construcción de criterios comunes. (2012).Ministerio de Salud. DGDOIN, CABA. LILACS.ID4159