Cabeza y cuello después del tratamiento, te atreves?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cabeza y cuello después del tratamiento, te atreves?"

Transcripción

1 Cabeza y cuello después del tratamiento, te atreves? Poster No.: S-1309 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Dolado Llorente, O. Rodríguez San Vicente, I. Fernández Tercero, J. Gomez Suarez, I. Escudero Martínez, A. Gandiaga Mandiola; Barakaldo/ES Keywords: Cabeza y cuello, Medicina nuclear, Oncología, PET-TC, RM, TC DOI: /seram2014/S-1309 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. Page 1 of 61

2 Objetivo docente Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello se someten a controles de imagen periódicos después de finalizar el tratamiento. Este trabajo tiene como objetivo repasar la utilidad de las pruebas de imagen en el seguimiento de estos pacientes. La valoración radiológica de los pacientes tratados de carcinoma de cabeza y cuello tiene varios objetivos: 1. detectar la progresión de enfermedad 2. diferenciar la progresión de los cambios esperables posttratamiento y de las complicaciones derivadas del tratamiento 3. valorar la respuesta al tratamiento El objetivo más perseguido por los radiólogos a la hora de interpretar las pruebas de imagen es la detección de la recurrencia tumoral. Para ello, antes debemos familiarizarnos con el aspecto que adquieren en la imagen las estructuras de la cabeza y el cuello como consecuencia de los efectos del tratamiento, ya que los cambios posttratamiento pueden ser muy abigarrados y dificultar la detección de una recidiva en su interior, especialmente en los primeros meses de seguimiento, que por otro lado, es el periodo en el que más frecuentemente ocurren las recidivas (dos tercios de las recidivas ocurren los 2 primeros años). La deteccion radiológica de la progresión es especialmente útil cuando se consigue precozmente, antes de que se haya hecho evidente desde el punto de vista clínico, para que el paciente se pueda beneficiar de tratamientos de rescate, lo cual derivará en una mejoría de su pronóstico. La progresión de enfermedad no sólo se refiere a la recurrencia tumoral local. También debemos descartar recidivas ganglionares, metástasis a distancia (las más frecuentes én pulmón, hígado y hueso, por este orden) y segundas neoplasias (fundamentalmente en pulmón y tracto aereodigestivo superior). Como radiólogos, además de los cambios posttratamiento, también debemos tener en mente las complicaciones que pueden ocurrir secundariamente al tratamiento, ya sea Page 2 of 61

3 cirugía o radioterapia, ya que a menudo clinicamente y a la exploración pueden ser indistinguibles de la recidiva. La valoración por imagen puede realizarse con TC, RM, o PET-TC. La elección de la técnica depende del origen y del estadío del tumor primario. En la mayoría de los centros para los controles se emplea el TC por su mayor disponibilidad y rapidez, y en muchos casos también el PET-TAC, que es el método más sensible para la detección de progresión de enfermedad en pacientes con enfermedad avanzada. Se recomienda tener una exploración de imagen basal, una vez finalizado el tratamiento, que sirva de referencia para realizar las comparaciones radiológicas futuras. El momento en el que ésta debe realizarse no está establecido en la literatura, aunque se considera como óptimo aquel en el que la mayoría de los cambios posttratamiento han desaparecido y la recidiva todavía es infrecuente. Para el TC y la RM este momento es entre las 4 y las 8 semanas después del fin del tratamiento. El PET-TC, en cambio, no debe realizarse antes de haber transcurrido semanas desde el fin de la radioterapia o 8-10 semanas después de finalizar la quimioterapia, ya que antes la tasa de falsos positivos como consecuencia de la inflamación tisular por el tratamiento es elevada. También es recomendable realizar controles de imagen regulares. La mayoría de las veces, las exploraciones se realizan ante la sospecha clínica de recidiva o de complicación. Sin embargo, está demostrado que la mejor herramienta para detectar recidivas precoces o segundas neoplasias es la combinación de una exploración clínica y endoscópica frecuente por un otorrino o un oncooradioterapeuta experto, junto con unos controles radiológicos periódicos. Con respecto a la valoración de la respuesta al tratamiento, existe evidencia de que el estudio basal en sí mismo aporta información importante que puede ayudar a predecir la respuesta al tratamiento que se va a producir localmente. Varios estudios muestran la utilidad del primer TC basal posttratamiento para diferenciar los respondedores de los no respondedores al tratamiento radioterápico entre los pacientes con carcinoma de hipofaringe y/o laringe. Según los hallazgos de imagen en el primer TC postradioterapia los pacientes se clasifican en tres grupos: 1. cambios esperables postradioterapia o resolución completa del tumor 2. masa focal con diámetro mayor de menos de 1cm y/u obliteración asimétrica de los planos tisulares de la laringe o hipofaringe Page 3 of 61

4 3. masa focal con diámetro mayor de más de 1cm o reducción de menos del 50% del volumen tumoral Así, la obtención de un resultado 1 ha demostrado ser predictor de un buen control local de enfermedad a largo plazo. Probablemente estos pacientes no se beneficien de más controles de imagen. En contra, la mayoría de los pacientes del grupo 3 responden desfavorablemente a la RT, casi todos acaban desarrollando una recidiva local. Este resultado justificaría por sí solo el continuar estudiando a este grupo de pacientes, primero mediante exploración directa y toma de biopsia, en segundo lugar con PET en los casos negativos, y finalmente con seguimiento estrecho en los discordantes. El valor del PET en el seguimiento de los pacientes eventualmente no respondedores es clave debido a que el valor predictivo negativo de la biopsia en estos casos es solo del 70%, ya que la recidiva se inicia submucosamente en un porcentaje importante de casos, y puede no ser identificada en la exploración. En los pacientes del grupo 2 la respuesta local es impredecible, debiendo volver a examinarlos con TC periódicos. Page 4 of 61

5 Revisión del tema CAMBIOS ESPERABLES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO En general, el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello en estadío precoz consiste en una única modalidad terapeútica, cirugía o RT, con intención curativa. Para los estadíos localmente avanzados sin metástasis a distancia, el manejo más empleado es una combinación de tratamientos: cirugía seguida de RT (con o sin QT), o QT y RT concomitantes. La cirugía con intención curativa obliga a realizar resecciones locales amplias para asegurar unos márgenes libres de tumor. Debido a la complejidad anatómica de la región de cabeza y cuello, suelen ser necesarias técnicas de reconstrucción complejas que consigan cerrar los defectos producidos por la cirugía al tiempo que preserven su funcionalidad (deglución, fonación y masticación) y consigan un resultado estético aceptable. Después de la cirugía, la interpretación de las imágenes de la cabeza y el cuello se dificulta debido a la importante distorsión anatómica regional que se produce como consecuencia. Por ello, es muy importante conocer la técnica quirúrgica y los injertos que han sido utilizados, y familiarizarse con el aspecto que tiene cada uno de ellos en las pruebas de imagen Fig. 1 on page 15 Fig. 2 on page 15. Los injertos más empleados en estos pacientes son los miocutáneos, como por ejemplo, el de pectoral mayor. Éste se emplea frecuentemente para cerrar el defecto que queda tras la laringuectomía total más faringuectomía o después del vaciamiento sobre el cuello que ha sido radiado, debido a su excelente vascularización Fig. 1 on page 15. Otros injertos miocutáneos son el radial del antebrazo, recto abdominal o lateral del brazo. En las pruebas de imagen el injerto miocutáneo inicialmente tiene una densidad o señal de partes blandas que representan el contenido muscular. Gradualmente se produce una atrofia por denervación con una disminución de su volumen y una sustitución del músculo por grasa Fig. 2 on page 15 Fig. 3 on page 16. Los márgenes entre el injerto y los tejidos normales adyacentes deben ser finos, lisos, esto es un criterio radiológico de benignidad Fig. 2 on page 15. Es importante evaluar cuidadosamente las vertientes superior e inferior del injerto, que es donde la recidiva local ocurre frecuentemente Fig. 27 on page 40. El realce del injerto miocutáneo tras contraste puede ser muy variable, desde ausencia de realce hasta realce difuso intenso. El tipo de realce no predice el fracaso del injerto. Page 5 of 61

6 Según la estructura resecada, también puede ser necesario utilizar otros injertos, de grasa (por ejemplo bola de Bichat Fig. 4 on page 17), óseo (peroné Fig. 3 on page 16 ), o de yeyuno. Con respecto a la disección cervical, hay distintos tipos, más o menos agresivos, según el grado de afectación ganglionar. En las pruebas de imagen, el cuello que ha sido vaciado se reconoce fácilmente por la ausencia de las estructuras que se resecan junto con los ganglios. En la disección radical se extirpan el músculo esternocleidomastoideo, la vena yugular interna, la glándula submandibular, y el nervio espinal accesorio. La ausencia del esternocleidomastoideo puede producir una hipertrofia compensadora del músculo elevador de la escápula contralateral. También es característico el borramiento de los planos grasos y el desarrollo de un tejido de densidad de partes blandas que rodea circunferencialmente a la ACI, que en RM presenta baja señal en T1 y T2 representando tejido fibrótico Fig. 5 on page 18 Fig. 6 on page 19 Fig. 7 on page 20. Los cambios postrt precoces se observan en el curso del tratamiento o en los primeros 90 días tras finalizar el mismo. En las pruebas de imagen estos cambios son los siguientes: engrosamiento de piel y platisma, reticulación de la grasa subcutánea y de los espacios grasos profundos, hiperrealce de las glándulas salivales, edema del espacio retrofaríngeo, engrosamiento e hiperrealce de las paredes de la faringe y engrosamiento de las paredes de la laringe, y aumento de densidad de la grasa preepiglótica y paraglótica Fig. 8 on page 21 Fig. 5 on page 18. Estos cambios, dentro del campo de la RT, son simétricos y homogéneos, lo cual nos puede servir para diferenciarlos de la recurrencia tumoral. Los cartílagos laríngeos no suelen mostrar variaciones en el TC o la RM tras la radioterapia. Se ha descrito una reducción en el grado de esclerosis de los cartílagos en la vecindad al tumor como signo radiológico de un buen control tumoral o adecuada respuesta al tratamiento. En contra, la visualizacion de una esclerosis cada vez mayor de los cartílagos esta relacionado con una mala evolucion ya sea por recurrencia tumoral o por condronecrosis Fig. 21 on page 34. Los cambios tisulares secundarios al efecto tóxico de la RT son más patentes durante los primeros meses después del fin del tratamiento y suelen atenuarse o incluso resolverse con el tiempo. Los cambios postrt tardíos son aquellos que se producen más de 90 días después del fin del tratamiento, pueden aparecer y persistir meses o incluso años más tarde, y a veces son irreversibles. Estos cambios en TC o RM consisten en atrofia de las glándulas Page 6 of 61

7 salivares o de la glándula tirodea, y engrosamiento de piel y plastisma Fig. 6 on page 19 Fig. 7 on page 20. COMPLICACIONES SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO Complicaciones postquirúrgicas Las más frecuentes son las que ocurren en el postoperatorio precoz. Debemos sospecharlas en pacientes sintomáticos recién operados. El riesgo de que ocurran y su severidad, en tal caso, es mayor si el paciente ha recibido RT previamente y, mayor aún, si ha recibido QT también. Infección de la herida Sangrado por lesión vascular Fístula: es una comunicación entre la vía aereodigestiva superior y la piel, con salida de contenido y riesgo de infección. Generalmente requieren reintervención, pocas veces cierran espontáneamente Fig. 9 on page 22 Fig. 42 on page 51. Necrosis del injerto: es una complicación local rara pero grave. La simple sospecha es una urgencia quirúrgica que obliga a reexplorar el lecho. Clínicamente se debe cuestionar la viabilidad del injerto cuando esté páildo o no se blanquee con la presión. Por imagen, en condiciones normales, el injerto puede presentar un amplio espectro de realces, desde ausencia de realce hasta realce intenso difuso. Estas características de realce no predicen la necrosis del injerto. El fracaso del injerto suele ocurrir por trombosis, generalmente venosa, casi siempre los 3 primeros días después de la cirugía. La detección radiológica de un trombo en la arteria o vena del injerto es un hallazgo importante en la valoración de la viabilidad del mismo. Colecciones: es frecuente el dessarrollo de una colección líquida tras la cirugía de cabeza y cuello. Independientemente de su contenido, la imagen en TC muchas veces es similar, en forma de colección hipodensa con realce periférico variable. La clínica y la analítica son claves para diferenciarlas. 1. Seroma: no suele producir más clínica que la derivada del compromiso de espacio que raramente puede condicionar. En TC no asocia un realce periférico significativo. Generalmente se resuelve espontáneamente sin necesidad de tratamiento Fig. 10 on page 23. Page 7 of 61

8 Absceso: produce fiebre, dolor, tumefacción, leucocitosis y elevación de PCR. La presencia de burbujas de aire en el TC es diagnóstica. Además, son frecuentes el realce periférico intenso y los cambios inflamatorios en las partes blandas de vecindad Fig. 11 on page 24. Gossypiboma: es una colección organizada con cápsula fibrótica periférica y casi siempre complicada - infectada que se produce entorno a un cuerpo extraño (material quirúrgico retenido). La mayoría se sospechan por RX simple, al visualizar el marcador radiopaco. En TC suele mostrar captación periférica lisa y contenido heterogéneo con una estructura de densidad metálica arremolinada y burbujas de aire Fig. 12 on page 25. Hematoma: en la fase aguda el hematoma tiene una elevada densidad, que poco a poco va disminuyendo durante el proceso de reabsorción, y puede organizarse en forma de colección hipodensa, e incluso sobreinfectarse. Colección quilosa: ocurre como consecuencia de la lesión de los conductos linfáticos cervicales en pacientes sometidos a una disección cervical, especialmente cuando se han resecado los ganglios del nivel IV. Se manifiesta clínicamente por un bultoma supraclavicular en la parte inferior e izquierda del cuello. Su localización característica nos debe hacer sospechar este diagnóstico Fig. 13 on page 26. Complicaciones postrt Las complicaciones precoces de la RT más frecuentes son la mucositis aguda y la descamación cutánea, ninguna de ellas tiene traducción radiológica, y habitualmente se resuelven espontáneamente unas semanas después de terminar el tratamiento. Las complicaciones de la RT que generalmente vamos a ver representadas en las pruebas de imagen son las tardías. En líneas generales podemos clasificarlas en dos grandes grupos desde el punto de vista de la lesión histopatológica subyacente: necrosis tisular y fibrosis. Necrosis mucosa Es un efecto tóxico tardío de la radiación de la cabeza y cuello. Es poco frecuente pero importante por su repercusión clínica, ya que produce gran dolor y problemas para masticar y tragar. El riesgo es mayor en los primeros 6-12 meses tras la RT. En más del 95% de los casos se resuelve espontáneamente, pero la curación puede tardar seis meses o más. En TC o RM se debe sospechar ante la ausencia de realce mucoso, con o sin ulceración. La presencia de burbujas de aire adyacentes a la lesión es muy sospechosa de necrosis mucosa. Sin embargo, si en la vecindad a la ulceración vemos realce, la diferenciación Page 8 of 61

9 entre necrosis y recidiva no es tan fácil. Ambas situaciones ocurren los dos primeros años tras el fin del tratamiento, así que la evolución temporal tampoco ayuda. Lo más importante en estos casos es la correlación clínica y realizar un seguimiento estrecho por imagen. Osteoradionecrosis Suele ocurrir 1-3 años después de la RT y es más frecuente en los pacientes que la han recibido después de la cirugía, y cuando la dosis es igual o superior a 60 Gy. La mandíbula es el hueso que más se afecta en la cabeza y el cuello. Su definición exacta y mecanismo patogénico es un tema controvertido. La teoría más aceptada es que se trata de una situación el que se desvitaliza el hueso irradiado y queda expuesto a la piel o mucosa, persistiendo sin curar al menos 3 meses. El traumatismo es un factor de riesgo asociado (como una extracción dental, biopsia ósea, caries dental) al producir un aumento de las necesidades de reparación tisular que el hueso desvitalizado es incapaz de proporcionar. La infección suele ocurrir secundariamente más que contribuir como factor desencadenante. Por imagen es típico observar áreas de osteolisis con destrucción ósea, secuestros y pérdida del patrón de trabeculación, junto con áreas de esclerosis ósea entremezcladas, en un hueso situado dentro del campo de RT. Se puede visualizar fractura patológica, tejido de partes blandas (a veces con contenido aéreo), secuestro o fístula adyacente Fig. 14 on page 27. En RM se observa alteración de señal de la médula ósea (baja en T1, alta en T2) junto con realce difuso e intenso tras la administración de Gd y defectos corticales. A veces puede ser difícil diferenciar osteoradionecrosis de osteomielitis o recurrencia tumoral, las cuales además pueden coexistir. La presencia de masa de partes blandas hipercaptante asociada debe hacernos sospechar recurrencia tumoral Fig. 15 on page 28. En contraposición la situación alejada de los defectos corticales con respecto a la localización originaria del tumor primario apoya el diagnóstico de osteoradionecrosis. Después de la mandíbula, el hueso más frecuentemente afectado por osteoradionecrosis es la base de cráneo Fig. 17 on page 30. Radionecrosis cerebral Es típica la radionecrosis cerebral del lóbulo temporal en los pacientes con carcinoma de nasofaringe irradiado (3%), aunque, gracias a las mejoras en la delimitación del campo de radiación, esta complicación cada vez es menos frecuente. Tiene un periodo de latencia de 2 años de media. En primer lugar se afecta la sustancia blanca en forma de leucopatía. Posteriormente se desarrollan lesiones hipercaptantes con edema perilesional. La tendencia de estas lesiones es a hacerse quístico-necróticas, y a aumentar de tamaño. Por imagen pueden simular otras patologías, sobre todo neoplásicas (metástasis, glioma), e infecciosas Page 9 of 61

10 (absceso). La espectroscopia y la perfusión por RM pueden ser de utilidad para su correcto diagnóstico. En la espectroscopia, en la fase precoz mostrará disminución de los picos de NAA y Cr y elevación del pico de Cho, como consecuencia de la desmielinizacióbn, así como elevación del lactacto en la zona de necrosis Fig. 18 on page 31. En la fase tardía disminuirán los tres picos. La secuencia de perfusión resulta clave, ya que demuestra unos valores de rcbv disminuidos en la radionecrosis. Una baja actividad metabólica en el PET-TAC también es un hallazgo importante que podemos emplear para diferenciar la necrosis cerebral de las metástasis o el glioma de alto grado Fig. 19 on page 32. Necrosis laríngea Es una complicación poco frecuente de la RT (1%). El pico de mayor incidencia ocurre a los 12 meses, que más o menos coincide con el de la recurrencia tumoral. El cartílago en sí mismo es un tejido relativamente resistente a la radiación. Los cartílagos laríngeos se dañan cuando el pericondrio de interrumpe, ya sea traumáticamente o por infiltración tumoral, y queda expuesto a los microorganismos de la vía aérea, pudiendo producirse en primer lugar una pericondiritis infecciosa, con edema del cartílago y de las partes blandas pericartilaginosas, que irán aumentado progresivamente hasta producir colapso de la vía aérea y necrosis cartilaginosa. Clínicamente se manifiesta por dolor cervical anterior, tanto espontáneo como a la palpación. En las pruebas de imagen, el hallazgo más constante es el edema de la laringe, que suele ser más pronunciado alrededor del cartilago necrótico. Otros hallazgos de condronecrosis de laringe son las colecciones pericartilaginosas, las fístulas, y los cambios en los cartílagos (lisis, fragmentación y colapso en el caso cartílago tiroides, junto con burbujas a su alrededor; lisis en el caso del cartílago aritenoides, y posible dislocación anterior de éste por derrame en articulación cricoaritenoidea; y esclerosis del cricoides). Cuando el edema laringeo es el único hallazgo resulta dificil diferenciar por imagen entre la condronecrosis y la recurrencia tumoral, que por otro lado, pueden ocurrir simultaneamente. En estos casos dudosos, la presencia de burbujas de aire en la vecindad del cartilago y el colapso cartilaginoso son hallazgos que nos deben hacer sugerir fuertemente la presencia de condronecrosis, ya que son muy específicos de ésta, si bien es verdad que tampoco podremos descartar la presencia de recidiva tumoral coexistente Fig. 20 on page 33 Fig. 21 on page 34. El PET es superior al TC en diferenciar entre ambas situaciones, aunque hay una tasa no desdeñable de falsos positivos por la severidad de los cambios inflamatorios en la necrosis laringea, que incrementan el metabolismo y la captacion del radiotrazador. Fibrosis pulmonar Page 10 of 61

11 La neumonitis por RT ocurre 1-3 meses después de la finalización de la RT, y en las pruebas de imagen, produce áreas de aumento de densidad en vidrio deslustrado o consolidación. La neumonitis puede resolverse o seguir progresando hacia fibrosis pulmonar, la cual puede seguir progresando hasta 2 años antes de estabilizarse. La fibrosis pulmonar se ve como un área bien definida de pérdida de volumen, cicatrices lineales, y bronquiectasias de tracción. En estos pacientes estos cambios suelen ocurrir en los vértices pulmonares, como consecuencia del tratamiento con RT de las fosas supraclaviculares y el nivel ganglionar IV. Vasculopatía radioinducida La RT en el cuello produce una aceleración de los procesos de ateroesclerosis y trombosis en los vasos cervicales, complicaciones con un perioso de latencia de hasta 20 años. La imagen es similar a la ateroesclerosis de otros orígenes. Tumores radioinducidos Tienen un periodo de latencia muy largo. Se desarrollan 5-25 años después de la RT. Los más frecuentes son el meningioma, el sarcoma y el carcinoma escamoso y suelen aparecer en la zona que ha recibido más radiación. El carcinoma escamoso puede desarrollarse también en la periferia del campo de radiación, como el hueso temporal, mucho años después del tratamiento. La aparición de una masa heterogénea o muy destructiva con un rápido crecimiento, que aparece dentro del campo de radiación, al menos 3 años después del fin de la RT, y, sobre todo, la presencia de calcificaciones u osificación intralesional, apoya fuertemente el diagnóstico de sarcoma radioinducido Fig. 22 on page 35. Otros - El trismus es una complicación relativamente frecuente en los pacientes radiados. Puede deberse a varias causas. La más frecuente es la fibrosis de la musculatura masticadora (pteriogoideo, masetero, temporal) y las partes blandas del espacio masticador que se produce por el efecto tóxico de la RT. Cuando la causa es la lesión del nervio trigémino (neuropatía por RT) se atrofian también los músculos vientre anterior del digástrico y milohioideo. También puede producirse como consecuencia de la osteoradionecrosis de la articulación témporo-mandibular. La hiperseñal en T2 y el realce de los músculos pterigoideos es el hallazgo más frecuente. Sin embargo, la mitad de los pacientes no presenta alteración de señal ni morfológica en RM. - No es raro que se produzca fibrosis y un grado variable de estenosis en la neofaringe tras una laringuectomía total, que suele producir disfagia Fig. 23 on page 36 Fig. 24 on page 37. Page 11 of 61

12 - La fibrosis de las estructuras laríngeas produce como consecuencia alteración en la movilización de la epiglotis y/o el retraso en el cierre del vestíbulo laríngeo o la glotis, y puede complicarse con aspiración del contenido faríngeo a la vía aérea Fig. 25 on page Mielopatía. La aguda y subaguda no presentan alteraciones en la RM. En la mielopatía crónica (tarda años en establecerse) se produce hiperseñal en T2, tumefacción y grado variable de realce heterogéneo del cordón medular. - Neuropatía de pares craneales. Tiene un periodo de latencia de entre 2 y 10 años. Los que se lesionan más frecuentemente son el X y el XII, casi siempre por atrapamiento del nervio en la fibrosis pericarotídea. En las pruebas de imagen se visualizan cambios de atrofia por denervación de los músculos que inervan. - Atrofia postrt de las glándulas salivares (sialoadenitis), y de la glándula tiroidea. La sialoadenitis produce xerostomía, y esto favorece la aceleración del proceso de enfermedad periodontal. Es importante tratar la enfermedad periodontal antes de iniciar la RT Fig. 26 on page 39. RECIDIVA TUMORAL La recurrencia o persistencia tumoral es más frecuente que las complicaciones derivadas del tratamiento. Hasta dos tercios de las recurrencias ocurren durante los 2-3 primeros años, de ahí que los primeros controles radiológicos sean especialmente importantes. Clínicamente la recurrencia tumoral puede ser difícil de diferenciar de las complicaciones terapeúticas, sobre todo los primeros meses. Radiológicamente también puede ser complicado, sin embargo, identificar los hallazgos clave sospechosos de recidiva puede tener mucha repercusión en el pronóstico de estos pacientes, sobre todo cuando son asintomáticos, ya que permitirá rescatarlos y que puedan beneficiarse de un tratamiento curativo. Una lesión que aumenta de tamaño posteriormente al fin del tratamiento o cualquier lesión de nueva aparición debe ser considerada recurrencia de enfermedad. Las localizaciones más típicas de recidiva son el lecho quirúrgico y los márgenes de resección. Por imagen el hallazgo más típico es el de un engrosamiento progresivo de las partes blandas profundas al injerto Fig. 27 on page 40 o una lesión expansiva situada en el lecho quirúrgico Fig. 28 on page 41 Fig. 29 on page 42. Otra localización posible y no infrecuente de recidiva en pacientes laringuectomizados es en vecindad a la traqueostomía Fig. 30 on page 43 Fig. 31 on page 44 Fig. 32 on page 45. Page 12 of 61

13 En cirugías complejas de laringe, el diagnóstico diferencial con respecto al muñón o cicatriz quirúrgica no siempre es fácil, sobre todo cuando presenta captación de contraste Fig. 33 on page 57 Fig. 34 on page 58. La recidiva tumoral tiene una densidad o intensidad de señal superior a la del músculo. Cuando es inferior las probabilidades de malignidad son muy bajas, generalmente se debe a edema posttratamiento. En los tumores de gran tamaño también puede producirse erosión ósea o cartilaginosa Fig. 15 on page 28. Una forma específica de recidiva es la invasión neural o perineural, que está asociada a determinados subtipos de carcinoma: carcinoma escamoso, carcinoma adenoide quístico, linfoma maligno y schwanoma maligno. Los hallazgos de imagen de invasión neural-perineural son los siguientes: engrosamiento e hiperrealce del nervio, agrandamiento del foramen nervioso y reemplazamiento de la grasa intraforaminal por un tejido de partes blandas. A largo plazo, también es característica la atrofia de los músculos inervados por el nervio correspondiente. La RM tiene mayor utilidad que el TC para valorar la invasión perineural Fig. 35 on page 53 Fig. 36 on page 54. La retropulsión de una hemilengua con ocupación de la vía aérea orofaríngea se produce cuando se lesiona en nervio hipogloso. Este hallazgo nos obliga a valorar en la misma exploración la causa de esta parálisis: si no vemos más alteraciones y si el paciente ha sido radiado la causa más probable será la neuropatía por RT; sin embargo nunca debemos olvidar explorar el recorrido del XII par craneal para descartar una infiltración tumoral del nervio ya sea en su segmento cervical (vaina pericarotídea) o en su agujero correspondiente de la base de cráneo Fig. 37 on page 46 Fig. 38 on page 47. Lo mismo ocurriría con el nervio vago, también relativamente frecuente que se lesione por el efecto de la radiación, aunque si el paciente presenta clínica (disfagia...) no está de más valorar la posibilidad de una infiltración tumoral nerviosa. La detección de la progresión de enfermedad incluye, además de la recurrencia tumoral local, las metástasis ganglionares y en órganos a distancia y también las segundas neoplasias. Las recurrencias ganglionares o metástasis cervicales son más difíciles de detectar en el cuello que ha sido sometido a un vaciamiento e irradiado, por la obliteración de los planos grasos que se produce como consecuencia. En esta situación, los hallazgos de imagen útiles para su detección son los siguientes: un mayor realce, márgenes mal definidos, carácter expansivo e infiltrativo, centro quístico-necrótico y restricción a la difusión Fig. 39 on page 48 Fig. 40 on page 49. Las metástasis a distancia deben buscarse en el pulmón, el hígado y el hueso (por este orden de frecuencia) Fig. 41 on page 50 Fig. 42 on page 51. Page 13 of 61

14 Por último, los controles de imagen también permiten detectar segundas neoplasias. No son infrecuentes en estos pacientes, fundamentalmente en el tracto aereodigestivo superior y en el pulmón, debido a que los factores de riesgo más importantes para su desarrollo son los mismos: el consumo crónico de alcohol y tabaco Fig. 16 on page 29 Fig. 43 on page 52 Fig. 44 on page 55 Fig. 45 on page 56. Page 14 of 61

15 Images for this section: Fig. 1: Cambios postquirúrgicos de laringuectomía total con ausencia de todas las estructuras laringeas y traqueostomía. Injerto pectoral mayor en línea media cervical anterior con atrofia grasa. Page 15 of 61

16 Fig. 2: Cambios postquirúrgicos. Resección y retracción de borde libre de hemilengua derecha. Resección de trígono retromolar izquierdo con interposición de injerto (radial), con atrofia grasa por denervación. Los bordes del injerto son lisos, lo cual es considerado criterio radiológico de benignidad. Page 16 of 61

17 Fig. 3: Injerto de peroné para cubrir defecto óseo de mandibulectomía derecha junto con material de ostesíntesis, con signos de consolidación. Injerto radial interpuesto en lecho de glosectomía con densidad grasa en relación con atrofia por denervación. Page 17 of 61

18 Fig. 4: Reconstrucción de trígono retromolar derecho con injerto simple graso con bola de Bichat. Pequeña fístula postquirúrgica entre el injerto y el suelo del seno maxilar (burbuja en su interior y engrosamiento mucoso asociado en seno maxilar). Page 18 of 61

19 Fig. 5: Cambios precoces secundarios a vaciamiento cervical derecho: ausencia de vena yugular y músculo esternocleidomastoideo. Cambios postrt precoces en laringe y cuello derecho: engrosamiento de piel y platisma, reticulación grasa subcutánea, engrosamiento e hipodensidad de epiglotis, edema de grasa preepiglótica, sialoadenitis derecha. Page 19 of 61

20 Fig. 6: Fibrosis perivascular en paciente con antecedentes de vaciamiento cervical izquierdo. TC control. Cambios postquirúrgicos de laringuectomía total. Cambios postrt tardíos (engrosamiento piel y platisma). Page 20 of 61

21 Fig. 7: Fibrosis pericarotídea derecha tras vaciamiento cervical y RT. Atrofia por RT de glándula submaxilar derecha. Page 21 of 61

22 Fig. 8: Cambios postrt. Severo engrosamiento e hipodensidad de estructuras laringeas en relación con edema postrt en paciente irradiado dos veces. Page 22 of 61

23 Fig. 9: Fístula faringocutánea en TC postoperatorio de laringuectomía total. Trombosis de vena yugular izquierda. Page 23 of 61

24 Fig. 10: Seroma postquirúrgico tras vaciamiento cervical. Colección hipodensa. No cambios inflamatorios en las partes blandas de vecindad ni burbujas de aire en su interior. Page 24 of 61

25 Fig. 11: Absceso tras resección de recidiva cervical derecha. Colección hipodensa con signos de sobreinfección, cambios inflamatorios en las partes blandas de vecindad y burbujas en su interior. Page 25 of 61

26 Fig. 12: Bultoma supraclavicular derecho tras vaciamiento. RX (izquierda): marcador radiopaco sugestivo de material quirúrgico retenido. TC (derecha): colección hipodensa con paredes bien definidas, con burbujas de aire y estructura tubular de densidad metálica en su interior en relación con material quirúrgico retenido(gossypiboma). Page 26 of 61

27 Fig. 13: Quilotórax y colección quilosa supraclavicular izquierda en paciente sometido a vaciamiento ganglionar cervical izquierdo confirmado tras drenaje ecoguiado de ambos. Page 27 of 61

28 Fig. 14: Osteoradionecrosis mandibular. Paciente intervenido y radiado por CE de suelo de boca. TC: osteolisis, secuestro, fístula en cuerpo y ambas ramas mandibulares, en relación con osteoradionecrosis. PET: ausencia de captación metabólica. Page 28 of 61

29 Fig. 15: Recidiva local. Paciente intervenido y radiado por CE de suelo de boca. TC: lesión lítica en cuerpo mandibular con masa de partes blandas hipercaptante compatible con recidiva. PET: elevada actividad metabólica. AP: recidiva suelo de boca de CE con signos de infiltración ósea, cutánea, platisma. Estas imágenes corresponden al mismo estudio que en Fig anterior. Se observa fístula ósea con secuestro en hemicuerpo mandibular derecho en relación con osteoradionecrosis concomitante. Page 29 of 61

30 Fig. 16: Segunda neoplasia. Paciente intervenido y radiado por CE de suelo de boca. Como hallazgo casual, lesión de nueva aparición en pared posterior de hipofaringe con traducción metabólica, y confirmación tras resección (carcinoma epidermoide). Estas imágenes corresponden al mismo estudio que en Fig 14 y 15. Page 30 of 61

31 Fig. 17: Osteoradionecrosis base de cráneo. Áreas de osteolisis y osteoesclerosis entremezclazas dentro de un hueso incluído en el campo de radiación. No masa de partes blandas, estabilidad en sucesivos controles. Page 31 of 61

32 Fig. 18: Radionecrosis cerebral. Antecedentes de RT por neoplasia de cavum. RM cerebral. Edema cerebral en lóbulo temporal izquierdo con captación abigarrada mal definida. Valores bajos de rcbv. Espectroscopia: relación Cho/NAA de hasta 2,4. Page 32 of 61

33 Fig. 19: Radionecrosis cerebral. Antecedentes de RT por neoplasia de cavum. RM cerebral. LOE temporal izquierda con captación en anillo. Valores de rcbv algo superiores a parénquima cerebral contralateral. Se realiza PET-Met (en otro centro), observándose elevada actividad metabólica, motivo por el cual se interviene. El diagnóstico histológico postquirúrgico fue de radionecrosis cerebral. Page 33 of 61

34 Fig. 20: Radionecrosis laríngea VS recidiva tumoral. Paciente con CE glótico (CV derecha) en tratamiento con RT que acude por dolor cervical anterior. Las imágenes superiores corresponden a TC realizado en otro centro semanas antes, en las cuales se obsverva una burbuja de aire en contacto con cara interior del cartílago tiroideo. Ante la sospecha de radionecrosis cartilaginosa se realiza nuevo TC (dos imágenes inferiores), donde se objetiva una aumento de tamaño de la lesión tumoral en glotis (también en CV izquierda y comisura anterior), con signos de infiltración y destrucción del cartílago tiroides en su vértice. Page 34 of 61

35 Fig. 21: Radionecrosis de cartílagos laringeos. Colecciones de predominio aéreo en el interior y adyacente al cartílago laríngeo en paciente con dolor cervical anterior (3 meses después de finalizar reirradiación por carcinoma de glotis). Esclerosis de cricoides y aritenoides izquierdos progresivamente mayor que en exploraciones previas (ausencia de lesión tumoral adyacente) Page 35 of 61

36 Fig. 22: Sarcoma paraostomal radiodinducido. Masa sólida con calcificaciones intralesionales que invade ostomía, gándula tiroidea y primeros anillos traqueales, en paciente dos veces radiado. Page 36 of 61

37 Fig. 23: Estenosis faríngea por RT. Esofagograma con ingesta oral de Bario en paciente intervenido y radiado que presenta disfagia. Ausencia de distensión de la columna de Bario en relación con estenosis de la neofaringe secundaria a RT. Page 37 of 61

38 Fig. 24: Estenosis faríngea por RT. Correlación con imagen de TC del mismo paciente que en Fig anterior. Page 38 of 61

39 Fig. 25: Aspiración de contraste a la vía aérea en paciente con antecedentes de RT, por incompetencia de epiglotis secundaria a fibrosis postrt. Page 39 of 61

40 Fig. 26: Sialoadenitis crónica de glándulas salivares derechas por RT. Asimetría en la densidad y en el tamaño de la glándulas submaxilar (foto izquierda) y parótida (foto derecha) en paciente con CE de lengua derecha tratada con cirugía y RT. Page 40 of 61

41 Fig. 27: Recidiva en márgenes del injerto y en trayecto de disección cervical izquierda. CE borde lateral de lengua derecha tratado con glosectomía subtotal, vaciamiento radical derecho y fucional izquierdo e injerto pectoral mayor, y RT postoperatoria. Atrofia grasa por denervación del injerto. Tumoración nodular hipercaptante en margen inferior, anterior y medial del injerto, y múltiples implantes laterocervicales izquierdos (mayor densidad que músculo esternocleidomastoideo, al cual infiltran). Edema mucoso y submucoso postrt en paredes de laringe. Page 41 of 61

42 Fig. 28: Recidiva lecho quirúrgico. CE trígono retromolar izquierdo intervenido. TC urgente por dolor y supuración en lecho quirúrgico: colección aeérea en lecho quirúrgico, y presencia de lesión hipercaptante mal definida en profundidad sugestiva de recidiva en el espacio masticador. Page 42 of 61

43 Fig. 29: Recidiva lecho quirúrgico en PET-TC. Con la sospecha radiológica de recidiva tumoral, se realiza un primer estudio en el cual no se objetiva hipercaptación metabólica significativa (imágenes superiores). Biopsias negativas. PET de control 4 meses más tarde (imágenes inferiores) demuestra progresión metabólica, con confirmación histológica posterior. Page 43 of 61

44 Fig. 30: TC arterfactado por traqueostomo metálico. Se intuye engrosamiento de partes blandas en la luz traqueal. Page 44 of 61

45 Fig. 31: Recidiva peritraqueostomía. PET-TAC con traqueostomo de plástico para evitar el artefacto metálico. Se confirma elevada actividad metabólica en la zona de engrosamiento endoluminal de la traquea visto en TC de control en relación con recidiva tumoral (mismo paciente que Fig. anterior). Page 45 of 61

46 Fig. 32: Recidiva peritraqueostomía. PET-TAC con traqueostomo de plástico. Engrosamiento de aspecto neoplásico con elevada actividad metabólica peritraqueostomía de mayor extensión craneocaudal que lo esperado por TC de control realizado previamente (artefactado por traqueostomo metálico). No plano de separación con respecto al esófago. Mismo estudio que Fig. anterior. Page 46 of 61

47 Fig. 37: Recidiva parafaríngea izquierda de CE en TC realizado a paciente con dolor. La lesión encaja la arteria carótida interna. Parálisis de hemilengua izquierda por infiltración tumoral del nervio hipogloso en agujero en base de cráneo. Page 47 of 61

48 Fig. 38: Mismo paciente que Fig. anterior en un plano superior donde se objetiva una infiltración tumoral del agujero rasgado posterior y de la vena yugular y el seno venoso sigmoide. Page 48 of 61

49 Fig. 39: Recidiva ganglionar cervical derecha en cuello no operado. Lesión nodular heterogénea con elevada captación metabólica. Page 49 of 61

50 Fig. 40: Recidiva ganglionar en cuello operado, que conlleva más dificultades diagnósticas. En TC control se identifica lesión con centro hipodenso y captación mal definida, con restricción a la difusión en las zonas de captación. Biopsia ecoguiada de la lesión: infiltración por carcinoma epidermoide. Page 50 of 61

51 Fig. 41: PET-TC diagnóstico. Elevada hipercaptación sobre lesión en seno piriforme derecho y sobre múltiples adenopatías laterocervicales derechas. Varias de las adenopatías presentaron extensión extracapsular. Page 51 of 61

52 Fig. 42: TC postoperatorio por fiebre (imágenes derechas): fístulas faringocutáneas bilaterales con sendas colecciones hidroaéreas. TC control de colecciones 3 semanas más tarde (imágenes izquierdas): nódulos pulmonares de nueva aparición sugestivos de metástasis (no presentes en PET-TC, no valorables en TC anterior por derrame pleural masivo). Page 52 of 61

53 Fig. 43: TC estadiaje de CE de seno piriforme izquierdo en el cual se diagnostica neoplasia pulmonar sincrónica. Page 53 of 61

54 Fig. 35: Infiltración perineural del trigémino en RM. Hipercaptación que se distribuye desde el espacio parafaringeo siguiendo el recorrido del nervio trigémino al agujero oval y cavum de Meckel. Neoplasia de Cavum. Page 54 of 61

55 Fig. 36: Atrofia por denervación en RM. Adelgazamiento de musculatura masticadora, veintre anterior del digástrico y milohioideo del lado izquierdo. Esta distribución es compatible con una lesión del nervio trigémino. Estas imágenes corresponden al mismo paciente y estudio que Fig. anterior. Page 55 of 61

56 Fig. 44: Primer TC postrt de CE seno piriforme izquierdo. No disminución del volumen tumoral por TC. Page 56 of 61

57 Fig. 45: PET-TC confirma elevada actividad metabólica en relación con ausencia de respuesta al tratamiento radioterápico. Posteriormente el paciente desarrolla metástasis a distancia. Page 57 of 61

58 Fig. 33: Cambios de laringuectomía supraglótica y RT. TC control por disfonía, donde se menciona Imagen nodular hipercaptante por encima de comisura posterior, que en la fibroscopia corresponde con tejido cicatricial en el margen inferior de laringuectomía. Biopsia: inflamación crónica. Page 58 of 61

59 Fig. 34: PET-TC mayo (imágenes superiores) y diciembre 2013 (inferiores). Ausencia de captación metabólica significativa en primer estudio, ni progresión en control. Page 59 of 61

60 Conclusiones - El objetivo final de las pruebas de imagen es poder identificar la recurrencia tumoral de forma precoz, sobre todo en pacientes asintomáticos, de tal forma que se puedan beneficiar de tratamientos de rescate de forma precoz. - Sin embargo, la interpretación de las imágenes de la cabeza y el cuello después del tratamiento no es fácil, debido a la superposición de los cambios tisulares que se producen como consecuencia de la RT y a la distorsión anatómica postquirúrgica (resecciones amplias, vaciamiento cervical, injertos para cubrir los defectos). Es útil familiarizarse con los cambios esperables por el efecto de la RT y el aspecto en las pruebas de imagen de los distintos tipos de cirugía local y ganglionar así como los injertos más frecuentemente empleados. - En pacientes sintomáticos, el radiológo tiene un papel clave, intentando discriminar si la causa del dolor (u otra clínica) se debe a una complicación del tratamiento (postquirúrgica y/o postrt) o a recidiva tumoral, ya que estas situaciones muchas veces son indistinguibles clínicamente y difíciles de identificar por la visualizacion directa. - La mejor herramienta para mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia de estos pacientes es la realización periódica de controles de imagen y exploraciones físicas por especialistas con experiencia. El seguimiento radiológico puede realizarse con TC, RM o PET-TC. Es muy útil la realizacion de una prueba de imagen basal después del fin del tratamiento con la cual se realizarán las comparaciones futuras. En el caso del PET-TC no se recomienda realizarse hasta varias semanas desde el fin del tratamiento poque antes la severidad de los cambios inflamatorios tiene el incoveniente de producir una elevada tasa de falsos positivos. Page 60 of 61

61 Bibliografía 1. Posttreatment CT and MR Imaging in Head and Neck Cancer: What the Radiologist Needs to Know. Naoko Saito, MD, PhD. Radiographics 2012;32: Post-treatment imaging of head and neck cancer. Robert Hermans. Cancer Imaging 2004;4: Post-treatment imaging appearances in head and neck cancer patients. C. Offiah, E. Hall. Clinical Radiology 2011;66: CT findings after Laringectomy. Concepción Ferreiro-Argüelles, MD. Radiographics 2008;28: Page 61 of 61

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Poster No.: S-0500 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: V. Rodriguez Laval, I. Herrera Herrera,

Más detalles

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA? Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA? Poster No.: S-1287 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. Fernández Jara, C. Ferreiro Arguelles, P. Borrego

Más detalles

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso? Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso? Poster No.: S-0402 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: R. González Tovar, Y. Herrero Gómez, M. M. Cespedes

Más detalles

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras Poster No.: S-0527 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. M. Cabello Bautista, M. Martínez Moya, R. F. Ocete Pérez,

Más detalles

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Poster No.: S-0436 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: L. Valls Masot, A. M. Quiles Granado,

Más detalles

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc. Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc. Poster No.: S-1160 Congress: SERAM 2014 Type: Comunicación Oral Authors: J. L.

Más detalles

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática. Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática. Poster No.: S-1031 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica

Más detalles

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Poster No.: S-0687 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: J. P. Gibbs Robles, J. C. Monte Gonzalez,

Más detalles

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Poster No.: S-0094 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: Y. Núñez Delgado, M. Eisman Hidalgo, M. A. Garrido Collado; Granada/ES

Más detalles

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico. Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico. Poster No.: S-0250 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez, E. De

Más detalles

Características por imagen del miolipoma

Características por imagen del miolipoma Características por imagen del miolipoma Poster No.: S-0898 Congress: SERAM 2014 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica Educativa J. A. Vargas Mejia, D. Navarro Sanchez, A. Hernández González,

Más detalles

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Poster No.: S-1129 Congress: SERAM 2014 Type: Comunicación Oral Authors: D. Rubio Solís, S. Sal de

Más detalles

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Poster No.: S-0678 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: F. J. Morales Olaya, F. Martínez Díaz, J. J. Ruiz Medina, E. Sanabria;

Más detalles

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

La Rx de abdomen en la era tecnológica. La Rx de abdomen en la era tecnológica. Poster No.: S-0191 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Gómez García; Barakaldo/ES Keywords: Abdomen, Educación, Radiografía

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster No.: S-0976 Congress: SERAM 202 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: M. Atarés Huerta, J. Blay Beltran,

Más detalles

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber Poster No.: S-0104 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Stroe, L. Adrián Lozano, S. Martínez Blanco, N.

Más detalles

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Poster No.: S-1443 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Teruel,

Más detalles

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud. Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud. Poster No.: S-0232 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: P. Salelles Climent, A. Navarro

Más detalles

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM. Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM. Poster No.: S-0364 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Torres Diez, A. Garcia Bolado,

Más detalles

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe. Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe. Poster No.: S-0687 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: J. Martínez

Más detalles

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente. Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente. Poster No.: S-0450 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Poster No.: S-0410 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. I. Fernández Martín, B. Cajal Campo, E. Dominguez Franjo,

Más detalles

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Poster No.: S-0447 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors:

Más detalles

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica Poster No.: S-0408 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica

Más detalles

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas Poster no.: S-0154 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S.

Más detalles

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico. Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico. Poster No.: S-1391 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. A. Pinto, M. Bosch, G. Savin, F. Granell, J. Salmeron Pintos;

Más detalles

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos Poster No.: S-0789 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: S. Santos Magadán, E. Gambí Pisonero,

Más detalles

El teratoma ovárico y la ecografía

El teratoma ovárico y la ecografía El teratoma ovárico y la ecografía Poster No.: S-1237 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Langara Garcia-Echave, E. Gómez Jiménez, N. Garcia Garai, M. L. Miera Gandarias,

Más detalles

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Objetivos. Los objetivos de este estudio son: R Utilidad del ácido Gadoxético (Gd-EOB-DTPA, Primovist ) en la caracterización y detección de los nódulos hepáticos indeterminados en estudios con RM con Gadobutrol (GdR DTPA, Gadovist ) en pacientes

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano? Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano? Poster No.: S-0577 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. E. Sánchez

Más detalles

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal. Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal. Award: Cum Laude Poster No.: S-0222 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la cirugía de faringe y laringe

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la cirugía de faringe y laringe Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la cirugía de faringe y laringe Concepción Ferreiro Argüelles, Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés Madrid Objetivos Describir las técnicas quirúrgicas

Más detalles

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón. Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón. Poster No.: S-1197 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: S. Rodríguez Muñoz, R. Reina Cubero, I. Olea

Más detalles

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer Poster No.: S-0842 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: Z. Sánchez Acevedo, E.

Más detalles

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Poster no.: S-0935 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Alegre Borge, M. Vacas Rodríguez, B. Prieto

Más detalles

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Poster No.: S-0969 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: V. Cuartero Revilla,

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal. Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal. Poster No.: S-0979 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: R. Delgado Sevillano,

Más detalles

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio. Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio. Poster No.: S-0878 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: C. Martínez

Más detalles

Quistes de la hendidura branquial

Quistes de la hendidura branquial Quistes de la hendidura branquial Poster no.: S-0002 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa M. E. Rodriguez Cabillas, J. Garcia Villanego,

Más detalles

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Poster No.: S-1071 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: R. Pérez-Milá Montalbán,

Más detalles

Estadificación prequirúrgica del cáncer de hipofaringe: manual de supervivencia

Estadificación prequirúrgica del cáncer de hipofaringe: manual de supervivencia Estadificación prequirúrgica del cáncer de hipofaringe: manual de supervivencia Poster no.: S-1228 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Burguete Moriones,

Más detalles

Objetivo docente. Page 2 of 20

Objetivo docente. Page 2 of 20 Justificación de la radiografía simple de senos paranasales en la sinusitis. Controversia acerca de la necesidad de pruebas radiológicas en su diagnóstico. Poster No.: S-0759 Congress: SERAM 2012 Type:

Más detalles

Lo que el ORL quiere saber en un paciente laringuectomizado: cambios postuirúrgicos y principales complicaciones mediante TC.

Lo que el ORL quiere saber en un paciente laringuectomizado: cambios postuirúrgicos y principales complicaciones mediante TC. Lo que el ORL quiere saber en un paciente laringuectomizado: cambios postuirúrgicos y principales complicaciones mediante TC. Poster no.: S-1554 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional Poster No.: S-1411 Congress: SERAM 2012 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica Educativa A. Gomez-Morán Ballesteros,

Más detalles

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen. Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen. Award: Cum Laude Poster No.: S-1323 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Elías Cabot,

Más detalles

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses. Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses. Poster No.: S-1267 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea. Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea. Poster no.: S-1440 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ruiz, J. L. Del

Más detalles

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía Poster no.: S-0905 Congreso: SERAM 01 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 F. G. Vega, M. A. Orozco Botero,

Más detalles

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Poster no.: S-0090 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen. Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen. Poster No.: S-0093 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: M. D. C. García Vázquez, J. A. Alvarado Rosas, E.

Más detalles

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica. Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica. Poster No.: S-1130 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Científica Authors:

Más detalles

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Ecografía de la patología tiroidea difusa Ecografía de la patología tiroidea difusa Poster No.: S-0730 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: S. Lombardo 1, S. Romero Martín 2, P. Seguí Azpilcueta 2, C. López Redondo

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD

REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD Abscesos cervicales. Clasificación según su localización. Submandibular y sublingual Del espacio masticador Amigdalino Parafaringeo Retrofaringeo

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster No.: S-0113 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. García Carriazo,

Más detalles

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Poster No.: S-1253 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Seguimiento postquirúrguico de carcinomas diferenciados de tiroides con ecografía cervical

Seguimiento postquirúrguico de carcinomas diferenciados de tiroides con ecografía cervical Seguimiento postquirúrguico de carcinomas diferenciados de tiroides con ecografía cervical Poster no.: S-0832 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Navarro

Más detalles

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013. Glioma de bajo grado: Actualización 2013. Poster No.: S-0035 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Torres Diez, A. Lamagrande Obregón, S. Tapia Concha, M. Diez Blanco,

Más detalles

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas. NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas. Poster No.: S-0261 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: I. Millan Arredondo, J. C. Monte Gonzalez,

Más detalles

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales. La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales. Poster No.: S-0420 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Sanchez Garcia,

Más detalles

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 14

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 14 Estudio comparativo de la eficacia de PET-TC FDG y técnicas de imagen morfológicas (TC y RM) para la detección de lesiones tumorales. Podemos mejorar el rendimiento de las técnicas morfológicas? Poster

Más detalles

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC Poster no.: S-0186 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: P. Nieto Moreno, A. Fernandez-Arguelles, A. Amador Gil; Sevilla/

Más detalles

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Poster no.: S-0725 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC. Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC. a.- Imágenes. Caso1. Caso2. Caso 3 Caso 4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso 8 Caso 9 Caso10 Caso

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017 UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017 10 DE AGOSTO 2018 TUMORES PRIMARIOS DEL SNC En gliomas tratados, cuando exista sospecha razonable

Más detalles

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial.

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial. Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0192 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 M. Eisman Hidalgo,

Más detalles

Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica

Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica Poster no.: S-1408 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 J. J. Cortes Vela, J. Gonzalez-Spinola

Más detalles

Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma

Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma Poster no.: S-0958 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Ballesteros Guerrero, M. I. Martínez León, I.

Más detalles

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal. Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal. Poster no.: S-0770 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: G. Silla Búrdalo, S. Sánchez Rodríguez,

Más detalles

Angina de Ludwig: Hallazgos en TC.

Angina de Ludwig: Hallazgos en TC. Angina de Ludwig: Hallazgos en TC. Poster no.: S-0583 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Llanes Rivada, D. Dualde Beltrán, J. Uchiyamada, I. lópez blasco,

Más detalles

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Poster no.: S-0410 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 A. I. Fernández Martín, B. Cajal Campo,

Más detalles

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos Poster no.: S-0052 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. de Lara Bendahan 1, J. C.

Más detalles

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Poster no.: S-1066 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. Perez Bea; Bilbao/ES Palabras clave: Emergencia, Abdomen, TC DOI:

Más detalles

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico. EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico. Award: Certificado de Mérito Poster No.: S-0124 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. D. Monedero Picazo, M.

Más detalles

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Poster no.: S-0415 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 2 A. Alcázar Parra, J. Campos García,

Más detalles

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple El sindrome de compresion medular es una urgencia oncologica y neurologica de mal pronostico;

Más detalles

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC. Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC. a.- Imágenes. Caso1. Caso2. Caso 3 Caso 4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso 8 Caso 9 Caso10 Caso

Más detalles

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton. Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton. Poster No.: S-1171 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. L. Picó Fuster, S. Martin Martin, C. Martínez Serrano,

Más detalles

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Poster no.: S-1407 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 P. Hernández Palomino, M. Villanueva Delgado,

Más detalles

LESIONES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO: Hallazgos de imagen

LESIONES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO: Hallazgos de imagen LESIONES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO: Hallazgos de imagen Poster no.: S-1129 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Álvarez de Eulate Santacara, R. Zabala Landa,

Más detalles

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva.

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva. Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva. Poster no.: S-0297 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Herreros Villaraviz, M. Arias Gonzales, A. Iglesias

Más detalles

Hallazgos radiológicos en el seguimiento de la mama operada.

Hallazgos radiológicos en el seguimiento de la mama operada. Hallazgos radiológicos en el seguimiento de la mama operada. Poster no.: S-0151 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 M. Teixidó Vives, E. Picas Cutrina,

Más detalles

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Análisis de la variación del rcbv en glioblastomas a diferentes dosis de radiación durante el tratamiento

Análisis de la variación del rcbv en glioblastomas a diferentes dosis de radiación durante el tratamiento Análisis de la variación del rcbv en glioblastomas a diferentes dosis de radiación durante el tratamiento Poster no.: S-0659 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen Poster No.: S-0108 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Stroe, S. Martínez Blanco, L. M. Castaño Martín, J.

Más detalles

Hallazgos frecuentes en estudios de PET-TAC con 18-FDG, sin la administración de contraste yodado intravenoso

Hallazgos frecuentes en estudios de PET-TAC con 18-FDG, sin la administración de contraste yodado intravenoso Hallazgos frecuentes en estudios de PET-TAC con 18-FDG, sin la administración de contraste yodado intravenoso Poster no.: S-1113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

PAAF de adenopatías supraclaviculares para el diagnóstico de la neoplasia de pulmón.

PAAF de adenopatías supraclaviculares para el diagnóstico de la neoplasia de pulmón. PAAF de adenopatías supraclaviculares para el diagnóstico de la neoplasia de pulmón. Poster no.: S-0057 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: E. Sanchis Querol, E. Corbero Fernandez,

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia.

Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia. Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia. Poster no.: S-0233 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Principales hallazgos en TC de las infecciones de cabeza y cuello.

Principales hallazgos en TC de las infecciones de cabeza y cuello. Principales hallazgos en TC de las infecciones de cabeza y cuello. Poster no.: S-0472 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Sánchez Rodríguez, D. Dualde Beltrán,

Más detalles

Actitud a tomar ante los hallazgos radiológicos de la mama operada

Actitud a tomar ante los hallazgos radiológicos de la mama operada Actitud a tomar ante los hallazgos radiológicos de la mama operada Poster no.: S-0318 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 O. Gorriño Angulo, E. Cintora

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles