Asociación entre la Razón Cintura-Estatura e Hipertensión y Síndrome Metabólico: Estudio de Base Poblacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asociación entre la Razón Cintura-Estatura e Hipertensión y Síndrome Metabólico: Estudio de Base Poblacional"

Transcripción

1 Asociación entre la Razón Cintura-Estatura e Hipertensión y Síndrome Metabólico: Estudio de Base Poblacional Sérgio Lamêgo Rodrigues, Marcelo Perim Baldo, José Geraldo Mill Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, ES - Brasil Resumen Fundamento: Hipertensión y síndrome metabólico son factores de riesgo cardiovascular asociados con el aumento de la adiposidad. En un estudio anterior, la razón cintura-estatura (RCE) fue identificada como el mejor índice de obesidad asociado con hipertrofia del ventrículo izquierdo. Objetivo: Comparar la capacidad de ese índice en la identificación de la hipertensión y síndrome metabólico con otros índices de obesidad (índice de masa corporal - IMC; circunferencia de la cintura - CC; y razón cintura-cadera - RCC a través del análisis de curvas ROC (receiver operator characteristics). Métodos: (45,8% hombres) participantes del Proyecto MONICA-WHO/Vitoria, edad media 45 ± 11 años fueron investigados. La prevalencia de síndrome metabólico (criterios ATP-III) fue 32,9%, hipertensión 42,4% y obesidad 19,2%. Resultados: En relación a la capacidad de identificar la hipertensión, hubo una superioridad significativa de la RCE en relación al IMC y CC (p < 0,05), independientemente del sexo, pero no en relación a la RCC (p > 0,05). En relación a la capacidad de identificar el síndrome metabólico, hubo una superioridad significativa de la RCE en relación a la RCC en hombres (p < 0,001), pero no en relación al IMC y a la CC (p = 0,16 y p = 0,9 respectivamente). Entre tanto, en mujeres, la RCE fue significativamente superior en relación a la RCC (p < 0,001) y IMC (p = 0,025), pero no en relación a la CC (p = 0,8). Los puntos de corte son 0,52 y 0,53 para hipertensión y 0,53 y 0,54 para síndrome metabólico, para hombres y mujeres, respectivamente. Conclusión: La obesidad abdominal identificada por la RCE al contrario de la obesidad general identificada por el IMC, es el índice más simple y mejor aplicable asociado a la hipertensión y síndrome metabólico en nuestra población. (Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): ) Palabras clave: Hipertensión, síndrome metabólico, estudios epidemiológicos, factores de riesgo, índice de masa corporal. Introducción Factores de riesgo metabólicos, incluyendo obesidad visceral, intolerancia a la glucosa y dislipidemia, frecuentemente son encontrados juntos en algunos individuos 1, una asociación llamada de síndrome metabólico (SM). La presión arterial elevada es el componente de riesgo más comúnmente asociado con la SM, independientemente de los criterios diagnósticos utilizados 2 y es el mayor factor contribuyente aislado para el riesgo cardiovascular en todo el mundo 3. Recientemente, ha sido enfatizada la importancia de entender la progresión de la enfermedad cardiovascular y su historia natural 4,5, así como si el riesgo cardiovascular es influido por características físicas que pueden ser modificadas por alteraciones en los hábitos de vida. El aumento de la Correspondencia: Sérgio Lamêgo Rodrigues Av. Marechal Campos, Maruípe Vitória, ES - Brasil sergio.lamego@terra.com.br, sergiolamegor@gmail.com Artículo recibido el 02/07/09; revisado recibido el 09/10/09; aceptado el 24/11/09. grasa corporal es de particular interés en esta área, ya que la prevalencia de la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido en parte atribuida a la población en su mayoría con sobrepeso/ obesidad 6, actualmente alcanzando cerca del 70% de la población adulta americana 7. En un estudio de base poblacional con 641 individuos del proyecto MONICA-WHO/Vitoria, la obesidad abdominal - identificada por la razón cintura/estatura (RCE = 0,56, independientemente del sexo) y no el índice de masa corporal (IMC), fue el mejor índice de obesidad asociado con hipertrofia ventricular izquierda definida a través de la ecocardiografía, un importante predictor de muerte cardíaca 8. De esa forma, nuestro objetivo fue verificar, en un gran estudio de base poblacional, la asociación entre la RCE (un método de fácil interpretación que puede ser realizado a través de programas de promoción de la salud) y la hipertensión y el síndrome metabólico. Además de eso, la definición del índice RCE fue comparada a otros índices clásicos de obesidad, a través del análisis de curvas ROC (receiver operating characteristic). 186

2 Métodos Diseño del estudio y población Un estudio transversal de base poblacional fue realizado en población urbana en la ciudad de Vitória, Brasil, para determinar la prevalencia y la gravedad de los factores de riesgo cardiovascular ( ). Los datos fueron recolectados de acuerdo con las directrices del Proyecto MONICA-WHO 9. Un grupo de individuos (25-64 años) fue seleccionado entre la población elegible y atendida en el Hospital Universitario a fin de ser sometida a exámenes clínicos y de laboratorio. EL diseño y el muestreo de ese estudio fueron descritos en otro estudio 10. EL proyecto fue aprobado por el comité de ética institucional y todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito. Procedimientos LA presión arterial fue medida en ayuno durante el período de la mañana (7:00 h às 9:00 h), con los pacientes en la posición sentada, usando un esfigmomanómetro de columna de mercurio, en el brazo izquierdo, después de un reposo de 5 a 10 minutos. La primera y la quinta fases de los sonidos de Korotkoff fueron utilizadas para indicar la presión arterial sistólica y diastólica, respectivamente. Los valores medios de la presión sistólica y diastólica fueron calculados a partir de dos mediciones hechas por dos examinadores independientes entrenados, con un intervalo mínimo de 10 minutos entre las dos lecturas. Para el análisis bioquímico, muestras de sangre fueron recogidas inmediatamente después de la medida de la presión arterial, para medir los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol total y HDL-colesterol, a través de kits analíticos comerciales validados. Los parámetros antropométricos fueron obtenidos por técnicos entrenados, utilizando métodos estándar. El peso corporal fue medido en una balanza calibrada, con precisión de 0,1 kg. La altura fue medida con un estadiómetro de pared, con precisión de 0,5 cm. EL IMC fue calculado como peso corporal (kg) dividido por la altura al cuadrado (m 2 ). La circunferencia de la cintura (CC) fue medida en el punto medio entre el último arco costal y la cresta ilíaca, con el individuo en pié y en el punto máximo de la expiración normal. La circunferencia de la cadera fue medida con precisión de 0,1 cm alrededor de los muslos, a la altura del trocánter mayor, con el individuo en pié. Los pacientes fueron considerados hipertensos en la presencia de presión arterial sistólica 140 mmhg o diastólica 90 mmhg o cuando hacían uso de medicación antihipertensiva, incluyendo diuréticos. De acuerdo con los criterios ATP III 11, el síndrome metabólico fue definido cuando tres de los siguientes criterios diagnósticos estaban presentes: CC >102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres; diabetes mellitus tipo II o glucosa en ayuno 110 mg/dl; HDLcolesterol < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres; triglicéridos 150 mg/dl; presión arterial sistólica 130 mmhg y/o diastólica 85 mmhg. La presencia de diabetes fue definida cuando un histórico positivo estaba presente o cuando la glucemia en ayuno era 126 mg/dl. Análisis estadístico El análisis estadístico fue realizado usando el paquete estadístico SPSS Los datos fueron descritos como medias + desvíos-estándar y medianas para variables continuas. Las proporciones fueron usadas para expresar variables dicotómicas. El mejor ajuste para distribución normal fue evaluado usando el test de Kolmogorov-Smirnov. EL test t de Student no pareado y el teste de Qui-cuadrado fueron utilizados para comparar variables continuas y categóricas, respectivamente. Los análisis de correlación (Pearson) fueron realizados para estimar asociaciones entre los índices antropométricos y variables clínicas. Triglicéridos fueron analizados después de transformación logarítima. La capacidad de las medidas antropométricas de identificar hipertensión y síndrome metabólico, así como sensibilidades y especificidades de los índices fueron analizadas a través de curvas ROC 12. Las diferencias de las áreas bajo las curvas ROC (AUC) fueron comparadas usando un método previamente descrito 13. Los puntos de corte seleccionados fueron definidos por los puntos representando las mayores sensibilidad y especificidad concomitantes 14. La significancia estadística fue establecida como p < 0,05 para proporciones y medias, salvo indicación en contrario. Resultados Siete individuos fueron excluidos del análisis debido a la falta de datos para el diagnóstico del síndrome metabólico. De este modo, datos de individuos (759 hombres y 896 mujeres) fueron relatados. La prevalencia de la SM fue de 32,9% (251 hombres y 294 mujeres) y 42,4% de los individuos tenía hipertensión (47.5% en hombres). Es interesante mencionar que cerca de 71% de los individuos con SM presentaron niveles de presión arterial 140/90 mmhg. Por otro lado, entre los individuos con hipertensión, 50% no llenaban los criterios para el diagnóstico de SM. Las características clínicas generales de la muestra de acuerdo con el sexo son mostradas en la Tabla 1. Todas las variables son más elevadas en hombres, excepto edad, RCE, glucemia de ayuno, y prevalencia de diabetes mellitus y SM, que no mostraron diferencias. IMC, HDL-colesterol, prevalencia de obesidad y uso de antihipertensivos fueron más bajos en hombres que en mujeres. La Tabla 2 muestra los coeficientes de correlación entre los índices antropométricos y las variables estudiadas. Todas las correlaciones son significantes con p<0,01, independientemente del sexo. LA Figura 1 muestra las curvas ROC del IMC (0,665), CC (0,668), RCC (0,686) y RCE (0,700) para hombres (parte superior) y IMC (0,726), CC (0,749), RCC (0,738) y RCE (0,762) para mujeres (parte inferior), en relación a la capacidad de identificar la hipertensión. Hubo una significativa superioridad de la RCE en relación al IMC y CC (p<0,05), independientemente del sexo, pero no en relación a la RCC (p> 0,05). En relación a la capacidad de identificar el síndrome metabólico, la Figura 2 muestra las curvas ROC del IMC (0,759), CC (0,775), RCC (0,730) y RCE (0.774) para hombres (parte superior) y IMC (0,813), CC (0,835), RCC (0,779) y RCE (0,836) para mujeres (parte inferior). Hubo una superioridad significativa de la RCE en relación a la RCC en 187

3 Tabla 1 - Características basales de la muestra de acuerdo con sexo Variables Todos los individuos (1.655) Sexo masculino (759) Sexo femenino (896) Edad, años 45±11 45±11 45±11 0,90 PAS, mmhg 128±22 130±20 126±23 <0,001 PAD, mmhg 84±14 87±14 82±14 <0,001 IMC, kg/m 2 26,2±5 25,8±4 26,5 <0,003 Circunferencia de la cintura, cm Razón cintura/ estatura Razón cintura/ cadera Triglicéridos, mg/dl 86±12 89±11 84±13 <0,001 0,53±0,07 0,52±0,06 0,53±0,08 0,06 0,87±0,08 0,92±0,07 0,83±0,08 <0, ± ± ±86 <0,001 HDL-C, mg/dl 45±12 42±12 48±12 <0,001 Glucosa, mg/dl 105±31 105±28 104±34 0,39 Hábito de fumar, % Diabetes mellitus, % 27,3 30,8 24,3 0,02 7,7 7,0 8,3 0,58 Obesidad, % 19, ,9 <0,001 Hipertensión, % Uso de medicamentos AH, % Síndrome metabólico, % 42,6 47,5 38,3 <0,001 16,3 11,4 20,4 <0,001 32, ,7 0,58 Datos son mostrados como medias ± dp, o porcentajes (%). PAS - presión arterial sistólica; PAD - presión arterial diastólica; IMC - índice de masa corporal; HDL-c - HDL-colesterol; AH - antihipertensivo. P es relativo al teste t de Student para comparar diferencias entre hombres y mujeres. P hombres (p < 0,001), pero no en relación al IMC y a la CC (p=0,16 y p=0,9 respectivamente). En mujeres, la RCE fue significantemente superior en relación a la RCC (p < 0,001) y IMC (p=0,025), pero no en relación a la CC (p=0,8). Los valores de las AUC y puntos de corte de los índices antropométricos de acuerdo con la mayor sensibilidad y especificidad para identificar la hipertensión son presentados en la Tabla 3. Había básicamente el mismo punto de corte para IMC (cerca de 26 kg/m 2 ), una diferencia de 0,01 en la RCE (0,52 y 0,53), una diferencia de 0,09 en la RCC (0,92 y 0,83) y una diferencia de 5 cm en la CC (88,75 y 83,75) para hombres y mujeres, respectivamente. Es digno de mencionar el hecho que la RCE mostró la mayor combinación de sensibilidad y especificidad, con valores > 65% y >70% para hombres y mujeres, respectivamente. LA Tabla 4 muestra los valores de AUC y puntos de corte de los índices antropométricos óptimos de acuerdo con la mayor sensibilidad y especificidad para identificar la SM. Había una diferencia de 0,8 kg/m 2 en los puntos de corte del IMC (26,0 kg/m 2 y 26,8 kg/m 2 ), una diferencia de 0,01 en la RCE (0,53 y 0,54), una diferencia de 0,08 en la RCC (0,92 y 0,84) y una diferencia de 5 cm en la CC (90,25 y 80,25) para hombres y mujeres, respectivamente. Nuevamente, la RCE mostró la mayor combinación de sensibilidad y especificidad, con valores de aproximadamente 69% y 75% para hombres y mujeres, respectivamente. Es interesante notar que la RCE fue el único índice antropométrico exclusivamente capaz de identificar hipertensión y síndrome metabólico de forma eficiente, independientemente del sexo. Discusión Nuestro estudio muestra que la RCE y la RCC tienen capacidades predictoras comparables para identificar individuos hipertensos, independientemente del sexo. Entre tanto, en relación a la capacidad de identificar el síndrome metabólico, en hombres la RCE tuvo un desempeño tan bueno Tabla 2 - Coeficientes de correlación entre índices antropométricos y variables clínicas Hombres Edad PAS PAD Triglicéridos HDL-C Glucosa CC RCC RCE IMC 0,11 0,30 0,32 0,20-0,20 0,22 0,90 0,59 0,90 RCC 0,46 0,29 0,31 0,24-0,16 0,23 0,79 0,83 RCE 0,34 0,34 0,35 0,24-0,20 0,26 0,94 CC 0,26 0,29 0,32 0,23-0,21 0,23 Mujeres IMC 0,18 0,35 0,40 0,25-0,23 0,26 0,89 0,45 0,89 RCC 0,38 0,35 0,37 0,39-0,22 0,30 0,74 0,76 RCE 0,34 0,41 0,44 0,34-0,25 0,32 0,97 CC 0,30 0,39 0,43 0,34-0,24 0,30 1,00 PAS - presión arterial sistólica; PAD - presión arterial diastólica; CC - circunferencia de la cintura; RCC - razón cintura-cadera; RCE - razón cintura-estatura; IMC - índice de masa corporal. Todas las correlaciones son estadísticamente significantes con p < 0,

4 Sensibilidad Sensibilidad Especificidad Especificidad Fig. 1 - Curva ROC de los índices antropométricos en relación a la capacidad de identificación de la hipertensión en hombres (parte superior) y mujeres (parte inferior). Fig. 2 - Curva ROC de los índices antropométricos en relación a la capacidad de identificar el síndrome metabólico en hombres (parte superior) y mujeres (parte inferior). Tabla 3 - Áreas bajo las curvas ROC (AUC), puntos de corte, sensibilidad y especificidad de los índices antropométricos en relación a la capacidad de identificar hipertensión Hombres AUC IC95% p Punto de corte Sensibilidad Especificidad CC 0,668 0,633 to 0,702 0,7*, 0,2 &, 0,001 # 88,75 0,62 0,62 RCC 0,686 0,652 to 0,719 0,3 # 0,92 0,64 0,64 RCE 0,700 0,666 to 0,733 0,001*, 0,3 & 0,52 0,66 0,66 IMC 0,665 0,630 to 0,699 0,3 & 25,6 0,62 0,62 Mujeres CC 0,749 0,719 to 0,777 0,02*, 0,001 #, 0,4 # 83,75 0,68 0,67 RCC 0,738 0,708 to 0,767 0,5* 0,83 0,68 0,67 RCE 0,762 0,733 to 0,790 0,001*, 0,08 & 0,53 0,70 0,70 IMC 0,726 0,695 to 0,755 0,5 # 26,2 0,65 0,65 AURC - área bajo la curva ROC; CC - circunferencia de la cintura; IMC - índice de masa corporal; RCC - razón cintura-cadera; RCE - razón cintura-estatura. Valor de p en relación al IMC*, a la RCC & y a la RCE #. en cuanto a la CC y el IMC, siendo significantemente mejor que la RCC. De forma inversa, en mujeres, la RCE mostró una capacidad significantemente mejor que los otros índices, con excepción de la CC. De esa forma, en lo general, nuestro principal hallazgo es que la RCE es, de forma aislada, el mejor índice antropométrico para identificar hipertensión y síndrome 189

5 Tabla 4 - Áreas bajo las curvas ROC (AUC), puntos de corte, sensibilidad y especificidad de los índices antropométricos en relación a la capacidad de identificar el síndrome metabólico Hombres AUC IC95% P Punto de corte Sensibilidad Especificidad CC 0,778 0,743 to 0,804 0,1*, 0,03 &, 0,9 # 90,25 0,70 0,69 RCC 0,730 0,696 to 0,761 0,16 * 0,92 0,67 0,67 RCE 0,774 0,743 to 0,804 0,001 &, 0,16* 0,53 0,69 0,69 IMC 0,759 0,727 to 0,789 0,16 & 26,0 0,68 0,68 Mujeres CC 0,835 0,809 to 0,859 0,03*, 0,001 &, 0,8 # 85,25 0,74 0,75 RCC 0,779 0,750 to 0,806 0,09* 0,84 0,71 0,71 RCE 0,836 0,810 to 0,859 0,025*,<0,001 & 0,54 0,75 0,76 IMC 0,813 0,786 to 0,838 0,09 & 26,8 0,74 0,74 AUC - área bajo la curva ROC; CC - circunferencia de la cintura; IMC - índice de masa corporal; RCC - razón cintura-cadera; RCE - razón cintura-estatura. Valor de p en relación al IMC*, a la RCC & y a la RCE #. metabólico en la población en general, independientemente del sexo. Los puntos de corte son 0,52 y 0,53 para hipertensión y 0,53 y 0,54 para síndrome metabólico, para hombres y mujeres, respectivamente. EL debate sobre cual es la mejor forma de definir obesidad es dificultado por observaciones sugiriendo que el IMC, la CC o la RCC pueden tener un desempeño mejor al predecir riesgo cardiovascular en poblaciones específicas, dependiendo del sexo, edad y etnia 15. De esa forma, principalmente en países emergentes, todos los esfuerzos deben ser hechos para desarrollar criterios costo-efectivos, de fácil interpretación y aplicación para identificar condiciones subclínicas reconocidas como factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. EL IMC ha sido utilizado como índice de obesidad en la mayoría de los estudios hasta hoy. Entre tanto, su capacidad de predecir o estar asociado con hipertensión, síndrome metabólico y hipertrofia ventricular izquierda ha sido cuestionada 16,17. Por otro lado, fue demostrado que las medidas antropométricas de la obesidad abdominal están fuertemente y positivamente asociadas con mortalidad cardiovascular y por todas las causas, independientemente del IMC 18. Las medidas de la CC pueden corresponder a diferentes proporciones de adiposidad visceral, que dependen de la estructura corporal del individuo. Algunas normalizaciones ha sido investigadas en relación a la capacidad de mejor indicar mayor riesgo cardiovascular, tales como correcciones para altura (o sus exponenciales) 19,20 o para circunferencia de cadera 21. Datos de estudios brasileños señalan la adiposidad visceral, en oposición al IMC, como factor de riesgo para hipertensión, que fue mejor identificado a través de medidas de la CC 22 o RCQ 23. Entre tanto, la medida de la RCC requiere la medición de las circunferencias de la cintura y de la cadera y su razón refleja un concepto abstracto, volviéndose más difícil para la población entenderla e interpretarla. Además de eso, individuos con incrementos de grasa en el área de la cadera o en ambas circunferencias podrían tener, como resultado, una RCC baja o normal. De hecho, en nuestra muestra, 27% de los hombres obesos y 43% de las mujeres obesas (de acuerdo con el IMC 30 kg/m 2 ) tenían valores de RCC normales. Ese hallazgo probablemente explica la correlación más baja entre la RCC y el IMC (r = 0,59 y r = 0,45, para hombres y mujeres, respectivamente), comparados a la RCE y IMC (r = 0,90 y r = 0,89 para hombres y mujeres, respectivamente. Múltiples mecanismos biológicos han sido implicados en la mediación de los efectos adversos en la salud, del exceso de adiposidad; entre tanto, los caminos exactos son desconocidos. Además de los mecanismos envolviendo secreción de adipocinas y otras sustancias vasoactivas, la grasa visceral parece ser más sensible a la lipólisis, comparada a la grasa subcutánea, lo que puede contribuir a su papel en la manifestación de los factores de riesgo 24. De forma similar, nuestros datos favorecen la adiposidad abdominal como un factor de riesgo cardiovascular obligatorio. De esa forma, nuestro estudio sugiere que la CC corregida por la altura puede ser más apropiada y práctica, en contraste con conceptos abstractos (IMC y RCE) o puntos de corte fijos y género-específicos actualmente utilizados. Además de eso, pedir a los individuos que multipliquen su estatura (en cm) por un valor pre-determinado (de acuerdo con el factor de riesgo a ser identificado, esto es, alrededor de 0,52 para hipertensión, 0,54 para síndrome metabólico y 0,56 por hipertrofia ventricular izquierda, independientemente del sexo) y recomendar que la circunferencia de la cintura se mantenga abajo de la medida máxima resultante sería un objetivo importante en educación en salud y prevención de enfermedad en nuestro país. Una limitación de nuestro estudio es su diseño transversal, el que no permite sacar conclusiones en términos de causalidad. En conclusión, en general, nuestro principal hallazgo es que la RCE es el índice de obesidad más simple y mejor aplicado para identificar hipertensión y síndrome metabólico en nuestra población. Agradecimientos El estudio recibió apoyo financiero del Conselho Nacional 190

6 de Desenvolvimento Científico y Tecnológico (CNPq, /2005-3) y Fundação de Amparo la Pesquisa del Espírito Santo (FAPES, /2006). Potencial Conflicto de Intereses Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes. Fuentes de Financiamiento El presente estudio fue financiado por CNPq y FAPES. Vinculación Académica No hay vinculación de este estudio a programas de postgrado. Referencias 1. Reaven GM. Banting lecture 1988: role of insulin resistance in human disease: a short history. Diabetes. 1988; 37 (12): Reaven G. The metabolic syndrome: is this diagnosis necessary? Am J Clin Nutr. 2006; 83 (6): Ishizaka N, Ishizaka Y, Toda E, Hashimoto H, Nagai R, Yamakado M. Hypertension is the most common component of metabolic syndrome and the greatest contributor to carotid arteriosclerosis in apparently healthy Japanese individuals. Hypertens Res. 2005; 28 (1): Smith SC Jr, Jackson R, Pearson TA, Fuster V, Yusuf S, Faergemon O, et al. Principles for national and regional guidelines on cardiovascular disease prevention: a scientific statement from the World Heart and Stroke Forum. Circulation. 2004; 109 (25): Mancini GB, Dahlof B, Diez J. Surrogate markers for cardiovascular disease: structural markers. Circulation. 2004; 109 (25 Suppl. 1): IV-22 IV Eckel RH. Obesity and heart disease: a statement for healthcare professionals from the Nutrition Committee, American Heart Association. Circulation. 1997; 96 (9): Lavie CJ, Milani RV, Ventura HO. Obesity and cardiovascular disease risk factor, paradox, and impact of weight loss. J Am Coll Cardiol. 2009; 53 (21): Rodrigues SL, Baldo MP, Cunha RS, Angelo LC, Pereira AC, Krieger JE, Mill JG. Anthropometric measures of increased central and overall adiposity in association with echocardiographic left ventricular hypertrophy. Hypertens Res. 2010; 33(1): Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K, Amouyel P, Arveiler D, Rajakangas AM, Pajak A. Myocardial infarction and coronary deaths in the World Health Organization MONICA project. Registration procedures, event rates, and case-fatality rates in 38 populations from 21 countries in four continents. Circulation. 1994; 90 (1): Rodrigues SL, Ângelo LC, Pereira AC, Krieger JE, Mill JG. Determinants of left ventricular mass and presence of metabolic risk factors in normotensive individuals. Int J Cardiol. 2009; 135 (3): Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP): expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III).JAMA. 2001; 285: Hanley JA, McNeil BJ. The meaning and use of the area under a receiver operating characteristic curve. Radiology. 1982; 143 (1): Metz CE. Basic principles of ROC curve analysis. Semin Nucl Med. 1978; 8 (4): Altman DG, Gardner M. Diagnostics tests. In: Altman DG, Machin D, Trevor NB, editors. 2nd ed. London: BMJ Book; p Cameron AJ, Zimmet PZ. Expanding evidence for the multiple dangers of epidemic abdominal obesity. Circulation. 2008; 117 (13): James WP. Assessing obesity: are ethnic differences in body mass index and waist classification criteria justified? Obes Rev. 2005; 6 (3): Franzosi MG. Should we continue to use BMI as a cardiovascular risk factor? Lancet. 2006; 368 (9536): Zhang C, Rexrode KM, Van Dam RM, Li TY, Hu FB. Abdominal obesity and the risk of all-cause, cardiovascular, and cancer mortality sixteen years of follow-up in US women. Circulation. 2008; 117 (13): Li C, Ford ES, McGuire LC, Mokdad AH. Increasing trends in waist circumference and abdominal obesity among US adults. Obesity. 2007; 15 (1): Hsieh SD, Yoshinaga H. Waist/height ratio as a simple and useful predictor of coronary heart disease risk factors in women. Intern Med. 1995; 34 (12): Price GM, Uauy R, Breeze E, Bulpitt CJ, Fletcher AE. Weight, shape, and mortality risk in older persons: elevated waist-hip ratio, not high body mass index, is associated with a greater risk of death. Am J Clin Nutr. 2006; 84 (2): Gus M, Fuchs SC, Moreira LB. Association between different measurements of obesity and the incidence of hypertension. Am J Hypertens. 2004; 17 (1): Pereira AR, Sichieri R, Martins VMR. Razão cintura-quadril como preditor de hipertensão arterial. Cad. Saúde Pública. 1999; 15 (2): Snijder MB, van Dam RM, Visser M, Seidell JC. What aspects of body fat are particularly hazardous and how do we measure them? Int J Epidemiol. 2006; 35 (1):

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs 1 Aplicabilidad de un puntaje de riesgo para la identificación de sujetos con diabetes

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2010

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2010 ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2010 Dr. Fernando Carrasco Naranjo DEPARTAMENTO DE NUTRICION FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN CLÍNICA

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología Sd Metabólico Menopausia Dra. Grace Yung Li Endocrinología Definición Diagnóstico Implicaciones médicas/clínicas Tratamiento Comentarios / preguntas http://circ.ahajournals.org/ Diabetes and Metabolic

Más detalles

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 215 Síndrome Metabólico en pacientes diabéticos e hipertensos en la consulta Externa de Medicina Interna. Metabolic

Más detalles

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS Antecedentes El antecedente materno de DMT2 se presentó en mayor porcentaje y significativamente en la población femenina (38.5%, p 0.02) y en la población menor de

Más detalles

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE AGRADECIMIENTOS i DEDICATORIA ii ÍNDICE iii LISTA DE GRÁFICAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE TABLAS viii CAPÍTULO 1. RESUMEN 1 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 4 3.1 Objetivo general

Más detalles

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. M Lucas () ; G Pistone () ; A Arruabarrena () ; E López Achigar (). () Laboratorio

Más detalles

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA Juan Carlos Lizarzaburu Robles 1, Jorge Samamé Márquez 2

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Lic. Nut. Mónica Britz Mag. en Epidemiología Setiembre 2015 Equipo investigador : Britz M; Della Santa AP, Aznárez A; Umpiérrez E.

Más detalles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Marrodán MD 1,2, Martínez-Álvarez JR 1,2, González-Montero de Espinosa M 1, López-Ejeda N 1,2, Cabañas MD 1,

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Ruth Navarro-Artieda 1, Antoni Sicras-Mainar 2, Elena Ruiz-Beato 3, Jorge

Más detalles

Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos.

Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos. Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos. Gracias a Accutrend Plus, Vd. dispone de una forma rápida, práctica y eficaz de identificar y controlar los factores de riesgo,

Más detalles

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Maestría en Nutrición Clínica Tesis Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

Prevalencia del síndrome metabólico

Prevalencia del síndrome metabólico Prevalencia del síndrome metabólico Estudio MADRIC (MADrid RIesgo Cardiovascular) Mª Angeles Martínez López. (en representación del Grupo MAPA) Hospital Infanta Sofía (Madrid) "La enfermedad es muy vieja

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

Paradoja de la Obesidad

Paradoja de la Obesidad Paradoja de la Obesidad Francisco J. Pasquel, MD Assistant Professor of Medicine Emory University School of Medicine Director, Endocrine Clinic Grady Health System Definición La obesidad se asocia con

Más detalles

Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2

Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2 Nancy Aideth Abrajan

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 RIESGO METABÓLICO EN POBLACIÓN OBESA INFANTIL: UNA AYUDA DIAGNÓSTICA. C. García Lacalle, A. González Vergaz*, B. García Cuartero**, C. Hdo de Larramendi Martínez. Servicios de Análisis Clínicos y Pediatría

Más detalles

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Objetivo Obtener información epidemiológica en enfermedades crónicas no trasmisibles y la prevalencia de sus factores de riesgo en la comunidad la cual será usada

Más detalles

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Dra. Raquel Hernández del Rey Unidad de HTA y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet.Barcelona

Más detalles

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios CASOS CLÍNICOS Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, Universidad de Costa Rica

Más detalles

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS 38 CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS La muestra tomada para este estudio consistió en 51 trabajadores de la empresa SABORMEX S.A de S.V. Puebla que laboran en puestos diversos. Los sujetos fueron informados

Más detalles

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? I. Llorente Gómez de Segura Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (Santa Cruz de

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE AP EN ESPAÑA (Periodo )

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE AP EN ESPAÑA (Periodo ) V Jornadas de la Asociación Canaria para la Prevención del Riesgo Cardiovascular Santa Cruz de Tenerife, 11 de Febrero de 2011 EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE

Más detalles

Punto de corte de la circunferencia de la cintura para el diagnóstico del Síndrome metabólico

Punto de corte de la circunferencia de la cintura para el diagnóstico del Síndrome metabólico CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS Punto de corte de la circunferencia de la cintura para el diagnóstico del Síndrome metabólico Cut-off point of the circumference waist to diagnose metabolic syndrome Sandra

Más detalles

Anna Sánchez Biosca, Ubaldo Pertierra Uriel, Javier Sobrino Martínez, María Jesús Adrián Martín, Blanca Batalla Insenser, Laura Casañas.

Anna Sánchez Biosca, Ubaldo Pertierra Uriel, Javier Sobrino Martínez, María Jesús Adrián Martín, Blanca Batalla Insenser, Laura Casañas. Anna Sánchez Biosca, Ubaldo Pertierra Uriel, Javier Sobrino Martínez, María Jesús Adrián Martín, Blanca Batalla Insenser, Laura Casañas. Fundació Hospital de l Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet Definiciones

Más detalles

Frecuencia de presión arterial alta y prediabetes en jóvenes guerrerenses con exceso de peso

Frecuencia de presión arterial alta y prediabetes en jóvenes guerrerenses con exceso de peso TlamatiSabiduría Volumen 8Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Frecuencia de presión

Más detalles

Introducción. Métodos

Introducción. Métodos Herramienta simple, fácil y barata Perímetro de cintura en niños Las primeras tablas de percentilos de circunferencia de cintura en una población de niños escolares de 2 a 13 años en nuestro medio (CABA).

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 8,1%

Más detalles

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE RESUMEN El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo ecocardiografista Clínica SOMA y Hospital Pablo

Más detalles

RELACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL CON EL GRADO DE OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN POBLADORES DE LA LOCALIDAD DE COROICO, GESTIÓN 2014

RELACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL CON EL GRADO DE OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN POBLADORES DE LA LOCALIDAD DE COROICO, GESTIÓN 2014 Revista de Salud # 27.qxp_Armado Revista de Salud # 6 23/9/16 3:48 p.m. Página 48 RELACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL CON EL GRADO DE OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN POBLADORES DE LA LOCALIDAD

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO I. RESULTADOS GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO IIº 2% IIIº 16% Sobre Peso 37% Sobre Peso Iº IIº IIIº Iº 27% El 63 % de la población en estudio esta sometida a alteraciones metabólicas

Más detalles

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care 22.5.2016 Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care Dr. Francisco M Baranda Tovar Terapia Intensiva Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Programa de Insuficiencia

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSGRADO FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015 Tesis para optar

Más detalles

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 7,8%

Más detalles

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. López-Ejeda N, Cabañas MD, Prado C, Carmenate MM, González-Montero M, Villarino A, Romero-Collazos JF, Pacheco JL,

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: exactitud inmediata

Riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: exactitud inmediata Riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: exactitud inmediata Una realidad demostrada Un 56% sin diagnosticar Es una realidad demostrada que un 56,3% de las personas que padecen dislipidemia todavía no han

Más detalles

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria Conferencia de Banting, 1988* Organized annually by the American Diabetes Association in memory of Frederickc Banting.

Más detalles

28, 29 y 30 de mayo 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes Salón Universitario de Usos Múltiples

28, 29 y 30 de mayo 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes Salón Universitario de Usos Múltiples 28, 29 y 30 de mayo 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes Salón Universitario de Usos Múltiples VIII CÁTEDRA NACIONAL EN MEDICINA DR. IGNACIO CHÁVEZ 2013 INTRODUCCIÓN La Universidad Autónoma de Aguascalientes,

Más detalles

Rápido! Quién necesita una prueba de detección de riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Exactitud inmediata.

Rápido! Quién necesita una prueba de detección de riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Exactitud inmediata. Rápido! Quién necesita una prueba de detección de riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Exactitud inmediata. Las apariencias engañan Es una realidad demostrada que un 56,3 % de las personas que padecen

Más detalles

1. Diagnostico de la diabetes 08/01/2013. Contenido. Definición de Postprandial. Vigilancia de la Diabetes Mellitus en Finlandia

1. Diagnostico de la diabetes 08/01/2013. Contenido. Definición de Postprandial. Vigilancia de la Diabetes Mellitus en Finlandia Contenido Vigilancia de la Diabetes Mellitus en Finlandia Noël C. Barengo, MD, PhD, MPH Docente en Salud Pública FunPRECAL E-mail: noel.barengo@gmail.com 1. Diagnostico de la diabetes 2. Sistema de vigilancia

Más detalles

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo D. Mauricio, Enero 2006 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de los casos de DM Elevada prevalencia

Más detalles

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Autores: González Ana Inés, López Graciela, Zago Valeria, Fernández Machulsky Nahuel, Zugbi Santiago, Berg Gabriela

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Dra. Ada Cuevas Marin Centro de Nutrición Clínica las Condes Diapositiva 1 Por Dónde Empezar? Diapositiva 2 Sindrome Metabólico Diabetes Tipo 2 Presión

Más detalles

Tecnologías de la Información aplicadas en el buen control del Síndrome Metabólico

Tecnologías de la Información aplicadas en el buen control del Síndrome Metabólico Tecnologías de la Información aplicadas en el buen control del Síndrome Metabólico Dr. Gustavo F Méndez Machado Cardiología / Fellow of the European Society of Cardiology v Sub-Director Médico [Nocturno

Más detalles

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos Dr. Angel Brea Unidad de Lípidos Scio.. Medicina Interna C.H.. San Millán-San Pedro Logroño

Más detalles

1 [Licenciatura de Nutrición] y

1 [Licenciatura de Nutrición] y CORRELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO E HIPOACTIVIDAD CON IMC Y CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN TRABAJADORES DEL SECTOR CUERO-CALZADO DE LA CIUDAD DE LEÓN, GTO Alvarado Sánchez Andrea Celeste

Más detalles

Rol de los registros ambulatorios de la presión arterial

Rol de los registros ambulatorios de la presión arterial Rol de los registros ambulatorios de la presión arterial Dra. Rosa Simsolo Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Buenos Aires, Argentina rosa.simsolo@gmail.com World Health Organization. Global Health Risks.

Más detalles

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis doctoral de Carmen Castillo Gallego Directores: Dr. Juan

Más detalles

Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica. Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H.

Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica. Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H. Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H. La Moraleja OBESIDAD problema de salud pública -Incremento en incidencia -PERSISTENCIA

Más detalles

Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de riesgo de aterosclerosis

Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de riesgo de aterosclerosis CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS Policlínico Universitario Camilo Cienfuegos Gorriarán. Habana del Este. Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana. CIRAH. Circunferencia de

Más detalles

Detección de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad

Detección de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad Artículo original Med Int Méx. 2016 ene;32(1):9-13. Detección de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad Mendoza-López EY 1, Zavala-Ibarra V 2, Sánchez-González MV 2, López-Correa SM

Más detalles

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes Jueves, 15 Noviembre Epidemiología de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes Dr. Alfredo Nasiff Hadad Profesor Universidad Médica de La

Más detalles

Caso clínico. Fisiopatología, diagnóstico y prevención de la diabetes mellitus

Caso clínico. Fisiopatología, diagnóstico y prevención de la diabetes mellitus Caso clínico. Fisiopatología, diagnóstico y prevención de la diabetes mellitus Médico de familia del Centro de Salud de Casería de Montijo en Granada y miembro del grupo de diabetes de SEMERGEN Diapositiva

Más detalles

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión Autores: Alberto Morales Salinas**, Jaime Marrugat, Yaquelín Luna, Yuri Madrazo, Norma González, Raimundo Carmona, Yisel Villanueva, Emilio González Rodríguez, Carlos Martínez Espinosa. Institución: Cardiocentro

Más detalles

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM Dra Verónica Mujica PSCV -SSM Enefermedades Cardiovasculares Hiperglicemia Obesidad Hipertensión Dislipidemia DM 2 HTA Biennial Age-Adjusted Rate per 1000 Framingham Heart

Más detalles

DEBEMOS INSISTIR EN UN CONTROL ESTRICTO DEL PESO EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA? Ibiza, 7 de Mayo 2010

DEBEMOS INSISTIR EN UN CONTROL ESTRICTO DEL PESO EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA? Ibiza, 7 de Mayo 2010 DEBEMOS INSISTIR EN UN CONTROL ESTRICTO DEL PESO EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA? Ibiza, 7 de Mayo 2010 La obesidad reduce la expectativa de vida. Prospective Studies Collaboration Lancet 2009

Más detalles

Prevalencia de Síndrome Metabólico en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad

Prevalencia de Síndrome Metabólico en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad ARTICULO ORIGINAL Prevalencia de Síndrome Metabólico en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad Prevalence of Metabolic Syndrome in Overweight or Obese Adolescents Patricia López, Celia Araujo, Cristina

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México Dr. Héctor Hernández y H. Clínica de Prevención del Riesgo Coronario www.clinicadeprevencion.com DEFINICIÓN Es una enfermedad caracterizada por la

Más detalles

INDICADORES DE ADIPOSIDAD Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES JÓVENES

INDICADORES DE ADIPOSIDAD Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES JÓVENES INDICADORES DE ADIPOSIDAD Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES JÓVENES Gutiérrez López Myriam 1, Ramírez López Erik 1, Puente Hernández Debbie Samantha 1, Medellín Guerrero Alpha

Más detalles

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health Candidate 2010 University of Michigan School of

Más detalles

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001.

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001. Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 1. (Cardiovascular risk of an overweight and obese population in Central County of Cartago,

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MEXICANOS: DIFERENCIAS POR FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL: 2000 y 2012.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MEXICANOS: DIFERENCIAS POR FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL: 2000 y 2012. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MEXICANOS: DIFERENCIAS POR FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL: 2000 y 2012 Resumen extenso TEMÁTICA Población y Salud OBJETIVOS Analizar si los

Más detalles

Exactitud de las mediciones de adiposidad para identificar síndrome metabólico y sus componentes

Exactitud de las mediciones de adiposidad para identificar síndrome metabólico y sus componentes Med Int Mex 2011;27(3):244-252 Artículo original Exactitud de las mediciones de adiposidad para identificar síndrome metabólico y sus componentes Norma Ramos Ibáñez,* Luis Ortiz Hernández,* Lorena Ferreyra

Más detalles

Prevalencia y predictor de sobrepeso entre adolescentes: diferencia de género

Prevalencia y predictor de sobrepeso entre adolescentes: diferencia de género Prevalencia y predictor de sobrepeso entre adolescentes: diferencia de género Airton Tetelbom Stein Paula Dal Bó Campagnolo Márcia Vitolo Cintia Gama Fundação Faculdade Federal de Ciências Médicas de Porto

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) DEFINICIÓN: Características personales y hábitos de un individuo, que tienen una relación directa con la probabilidad de desarrollar ECV en un periodo de tiempo

Más detalles

Aspectos Generales de la Obesidad. Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño

Aspectos Generales de la Obesidad. Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño Aspectos Generales de la Obesidad Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño Índice de Masa Corporal = Peso (Kg) Estatura 2 Índice de Masa Corporal = Peso (Kg) Estatura 2 Índice de Masa Corporal Sujeto Fisiológico

Más detalles

El tensiómetro fiable e inteligente

El tensiómetro fiable e inteligente El tensiómetro fiable e inteligente Si le preocupa la salud de sus pacientes también le preocupará su tensión arterial. Aunque inicialmente un aumento de la tensión no se advierte, puede conducir a serios

Más detalles

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Dirección General de la Salud Montevideo, 1 de junio de 2007 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

la capacidad predictiva de los índices antropométricos en la detección de Síndrome Metabólico en adultos chilenos.

la capacidad predictiva de los índices antropométricos en la detección de Síndrome Metabólico en adultos chilenos. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIÓN Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición Vol. 65 Nº 3, 2015 Capacidad predictiva de los índices antropométricos en la detección de Síndrome Metabólico

Más detalles

Artemisa. Detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de los estados de Guanajuato y Michoacán

Artemisa.   Detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de los estados de Guanajuato y Michoacán medigraphic Artemisa en línea Volumen 19, Número 3 Julio - Septiembre 8 pp 1-125 Investigación clínica Detección de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones rurales de los estados de Guanajuato

Más detalles

CUADERNO DE RECOGIDA DE DATOS

CUADERNO DE RECOGIDA DE DATOS 1.ª Visita Fecha de la visita Id paciente 1. Criterios de selección del paciente 1.1. Criterios de inclusión Paciente mayor de 55 años. Paciente polimedicado (más de 6 medicamentos diariamente de forma

Más detalles

Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad!

Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad! Modelo Educativo para el Abordaje Diagnóstico-Terapéutico Integral de la Obesidad en México Módulo 2! Epidemiología de la obesidad y sus comorbilidades & carga de la enfermedad! Dra. Juliana Estévez Jiménez!

Más detalles

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN PEQUEÑAS ESPECIES, A.C. DRA. IRENE

Más detalles

Grasa epicárdica e insulinorresistencia. Nuestros primeros resultados

Grasa epicárdica e insulinorresistencia. Nuestros primeros resultados TRABAJOS ORIGINALES Grasa epicárdica e insulinorresistencia. Nuestros primeros resultados Epicardium fat and insulin-resistance: Our first results Julio Oscar Cabrera Rego I ; Abdel del Busto Mesa II ;

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético Dr. Roberto Estrade - Dra. Silvia García Abril 2005 HISTORIA CLÍNICA Sexo femenino, 50 años. A.F: Madre diabética e hipertensa. A.P: HTA tratada con IECA,

Más detalles

Panorama actual y. epidemiología de la. obesidad. Dr. Miguel A. Rubio Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Panorama actual y. epidemiología de la. obesidad. Dr. Miguel A. Rubio Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid) Panorama actual y epidemiología de la obesidad Dr. Miguel A. Rubio Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid) 1.800 millones con exceso de peso 600 millones con obesidad

Más detalles

Sindrome de dismovilidad, caídas, fracturas y mortalidad en adultos mayores chilenos. Cecilia Albala INTA/Universidad de Chile Academia de Medicina

Sindrome de dismovilidad, caídas, fracturas y mortalidad en adultos mayores chilenos. Cecilia Albala INTA/Universidad de Chile Academia de Medicina Sindrome de dismovilidad, caídas, fracturas y mortalidad en adultos mayores chilenos. Cecilia Albala INTA/Universidad de Chile Academia de Medicina XXIV Congreso de la Sociedad Chilena de Osteología y

Más detalles

Los Resultados de Su Análisis de Salud

Los Resultados de Su Análisis de Salud Los Resultados de Su Análisis de Salud Felicidades por dar un paso importante hacia una mejor salud! Los análisis de salud son una forma excelente de profundizar en sus necesidades singulares de salud

Más detalles