Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones"

Transcripción

1 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos 1889 F St. N.W. Washington D.C , USA xxxx xxxxxx@oas.org

2 X Cataloging-in-Publication (CIP) Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones. p. : ill. ; cm. (Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad : Desarrollo de una Plataforma Regional) ISBN (v.1) ISBN (v.2) 1. Floodplain management--central America--Handbooks, manuals, etc. 2. Floods--Early warning systems--central America--Handbooks, manuals, etc. 3. Disaster preparedness--early warning systems--central America. I. Organization of American States. Department of Sustainable Development. II. Series. GB1399.P Producción: Departamento de Desarrollo Sostenible Secretaría General Organización de los Estados Americanos Mayo 2010 Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son exclusivamente para fines informativos y no representan las opiniones, ni las posiciones oficiales de la Organización de los Estados Americanos, su Secretaría General, ni de ninguno de sus Estados Miembros. Derecho de autor (2010) Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Publicado por el Departamento de Desarrollo Sostenible. Todos los derechos reservados bajo las Convenciones Internacionales y Panamericanas. Ninguna porción del contenido de este material se puede reproducir o transmitir en ninguna forma, ni por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabado, y cualquier forma de almacenamiento o extracción de información, sin el consentimiento previo o autorización por escrito de la casa editorial.

3 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones iii Agradecimientos La elaboración y publicación de este Manual no habrían sido posibles sin el apoyo de las personas que se indican a continuación. Por su compromiso e incasable empeño que ayudaron a impulsar la elaboración de este Manual en beneficio de nuestras comunidades más vulnerables y el constante desarrollo de nuestras naciones, por medio de su aporte profesional, sus insumos técnicos y su participación para el trabajo en que se basa esta publicación: En Belice, Rudolph Williams, Director del Departamento de Hidrología del Instituto Meteorológico Nacional, y Ramón Frutos, Hidrólogo Consultor. En Guatemala, Víctor Manuel Pérez González, Jefe del Departamento de Hidrología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH); Jairo Arreaga, Jefe del Departamento de Sistemas de Alerta Temprana de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento. En El Salvador, Ana Deisy López Ramos, Directora General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), Mauricio Martínez, Coordinador del Centro de Pronóstico Hidrológico del SNET, Joaquín Guzmán y Enrique Anaya Von Beck, Hidrólogos Consultores. En Nicaragua, Isaías Montoya Blanco, Director General de Recursos Hídricos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Silvia Martínez España, Directora del Departamento de Recursos Hídricos del INETER, y Mariano Flores Guerrero, quien trabaja en el Departamento de Soporte Técnico de Informática del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED). En Panamá, Luz Graciela de Calzadilla, Gerente del Departamento de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (ETESA), Jannette Ellis, Coordinadora de Organización Comunitaria del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), y Eberto E Anguizola, Hidrólogo Consultor. En República Dominicana, Héctor Rodríguez M (qepd), Jefe del Departamento de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Bolívar Ledesma, Director del Departamento de Meteorología de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), Gustavo Lara, Director de la Cruz Roja Dominicana, y Fidel Pérez, Hidrólogo Consultor.

4 iv Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Nuestro reconocimiento y especial agradecimiento a todos los miembros de las comunidades de Douglas Village, San Román, Santa Cruz y San Antonio, en Belice; Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, Comunidades San Rafael Sumatán, El Naranjo, El Carrizal, Cerro Colorado, Seguridad Safari, Ingenio Pantaleón, Municipalidad de San Pedro Yepocapa, Aldea El Socorro, Aldea Canoguitas, Aldea Santa Ana Mixtán, Aldea Texcuaco, Caserío Chontel, Aldea Santo Domingo Los Cocos, Aldea Santa Odilia, Aldea Santa Marta del Mar, Barra del Coyolate, y Aldea Rama Blanca en Guatemala; San Felipe, ubicada en el Cantón San Felipe, Municipio de Concepción Batres, Departamento de Usulután, en El Salvador; de las ciudades de Estelí y Condega, en Nicaragua; y en República Dominicana a las comunidades de las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia, San Juan y Azua, como Jaquimeyes y El Peñón, los poblados de Tamayo, Ubilla y Batey, los barrios Mesopotamia y El Cepillo de la ciudad de San Juan de la Maguana; Padre de Las Casas y Guayabal, Las Canitas, las Yayas de Viajama, y Los Cacaos. Deseamos agradecer igualmente por su apoyo e insumos técnicos durante el proceso de implementación del proyecto y en las recomendaciones para la realización de este Manual, a todas las organizaciones que trabajan con SATIs en Centro America, específicamente al Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales (CEPREDENAC); y a las ONGs Acción contra el Hambre en Guatemala, CARE El Salvador, Agro Acción Alemana en Nicaragua, y la Cruz Roja Dominicana. Expresamos nuestro sincero agradecimiento al Gobierno de Alemania, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el apoyo financiero que hizo posible la elaboración de este manual; a la Plataforma Global para la Promoción de la Alerta Temprana de las Naciones Unidas (UN/GPPEW por sus siglas en inglés), en especial a Sandra Amlang, a Stefanie Dannenmann y a Douglas Pattie, por su estimulo, paciencia y aportes decisivos; y a la Oficina Regional para las Américas de la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR Américas. Este Manual se realizó bajo la coordinación y supervisión del Equipo Técnico de la Secretaría General de la OEA (SG/OEA): Pablo González, Jefe de la Sección de Manejo del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, Departamento de Desarrollo Sostenible, y Coordinador General de la elaboración del Manual, quien redactó la Introducción y contribuyó con sugerencias a lo largo del desarrollo del Manual, para mejorar la publicación. Javier López Medina, Coordinador e Hidrólogo Principal del Proyecto Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional, quien fue responsable por la supervisión técnica y contribuyó con conocimiento y experiencia en la preparación de los Módulos I y II, y en la compaginación del Manual, incluyendo la conceptualización, formulación y elaboración de los Módulos III, IV y V. Pedro Tax, Hidrólogo Consultor de Guatemala, quien hizo una contribución sustancial a la conceptualización, formulación y elaboración de los Módulos I y II. Rosa Trejo, Asistente del Proyecto, quien apoyó la preparación y revisión de esta publicación.

5 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones v Equipo Técnico SG/OEA - UN/GPPEW, durante la Primera Reunión del Consejo Director (CD) del Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional, realizada el 19 de febrero de 2009 en la Ciudad de Managua, Nicaragua.

6

7 vii 1. Introducción Este manual ha sido preparado para orientar a técnicos y profesionales encargados del diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones. El mismo fue elaborado en el marco del Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Cuencas Menores (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional que el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (OEA/DDS) de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos ejecuta en colaboración con la Plataforma Global para la Promoción de la Alerta Temprana de las Naciones Unidas (UN-PPEW en sus siglas en inglés) y la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR en sus siglas en inglés), con el financiamiento del Gobierno de Alemania. Este manual recoge la experiencia del OEA/DDS desarrollada desde 1995, cuando en colaboración con la Oficina de Asistencia Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y los gobiernos de Irlanda y Turquía inició el SVP, implementando Sistemas de Alerta Temprana ante Inundaciones (SATIs) en más de 20 cuencas menores en Honduras, con un número similar en Guatemala y Nicaragua. En 2008, con el apoyo del Gobierno de Alemania, el SVP extendió sus esfuerzos al resto de los países de la región y a la República Dominicana. De igual manera, este manual es el resultado de un análisis cuidadoso de otras experiencias que se han venido desarrollando desde ese entonces en la región. Muy particularmente, este manual recoge la experiencia en Centroamérica del Programa de Preparación a Desastres de ECHO (DIPECHO). Este manual se basa en el Manual para el Diseño e Implementación de un Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores, que el OEA/DDS publicara en 2001, y el que en 2006 la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) publicara, con el apoyo técnico del OEA/DDS y el financiamiento del Consorcio ProVention. Ambos manuales proveen información para que, como parte de talleres de capacitación, los miembros de las comunidades puedan diseñar, construir, instalar y monitorear los instrumentos de medición para identificar y comunicar alertas tempranas. También se ha revisado el Manual del Participante 1 preparado como material base para el curso Sistemas de Alerta Temprana que se ha dictado en Honduras. Durante los últimos 15 años se han desarrollado en los países que conforman el Istmo Centroamericano y en República Dominicana más de 80 SATIs, los cuales han 1 Proyecto de Manejo Integrado de Recursos Naturales. USAID/MIRA-COPECO.

8 viii Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones aplicado parcialmente los manuales elaborados por el OEA/DDS y la FICR. Una característica común en la mayoría de estos SATIs ha sido la carencia de un análisis hidrológico que permita conocer el comportamiento de la cuenca y la respuesta ante determinados eventos meteorológicos, lo cual permitiría definir y validar los umbrales de alerta y aumentar los tiempos para la respuesta ante una emergencia. Otra característica sobresaliente ha sido la falta de integración de información de pronóstico de crecidas que proveen los organismos nacionales de hidrometeorología. En los últimos años se ha venido observando un creciente uso y disponibilidad de sistemas de alta tecnología, tales como el radar Doppler y los sistemas de observación atmosférica satelitales, que permiten desarrollar modelos y pronósticos de tiempo y, con ellos, dar avisos con mayor tiempo de anticipación. Estos avisos, en una región donde prevalecen tiempos de concentración muy cortos a veces de hasta menos de una hora y en muchos casos de hasta menos de 30 o 15 minutos, los cuales producen frecuentes inundaciones repentinas, pueden aumentar el tiempo de preparación, y consecuentemente, mejorar los tiempos de respuesta. Sin embargo, la falta de integración de la información que esta tecnología provee contribuye a una preparación y respuesta ineficientes. Este nuevo manual entonces integra estas consideraciones expandiendo su alcance y contenido, proponiendo técnicas y metodologías para realizar análisis hidrológicos que permitan una mejor definición de umbrales, así como también la elaboración de pronósticos de crecidas. Ambos como parte integral de los SATIs. Asimismo, se integran nuevos conocimientos y experiencias desarrolladas en los países de la región. Por ejemplo, la guía para el diseño y operación de sistemas de alerta temprana que la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (SE-CONRED) estaba elaborando al momento de la preparación de este manual, proveyó información valiosa para la orientación sobre las acciones que se deben tomar para la organización comunitaria ante la presencia de eventos que pudieran ocasionar daños en las comunidades. Finalmente, es el deseo del OEA/DDS que este manual complemente los manuales orientados a los miembros de la comunidad ya existentes, sirviendo de guía a las agencias de cooperación internacional, a donantes bilaterales y multilaterales, a organismos no gubernamentales, a los organismos gubernamentales rectores en esta materia, a los gobiernos locales y a todas y todos aquellos que participen en el diseño, implementación, operación y mantenimiento de SATIs Qué es un SATI La demanda para implementar sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones, SATIs, está creciendo en Centro América, debido a la necesidad de tomar acciones que permitan reducir la pérdida de vidas humanas en las comunidades vulnerables ante el desbordamiento de los ríos. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, EIRD, define a los sistemas de alerta temprana como 2 el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Spanish.pdf.

9 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones ix una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños. Esta definición abarca los diferentes factores necesarios para lograr una respuesta eficaz ante las alertas emitidas. Un sistema de alerta temprana, SAT, consiste en la transmisión rápida de datos que active mecanismos de alarma en una población previamente organizada y capacitada para reaccionar. El suministro de información oportuna se realiza por medio de las instituciones encargadas, lo que permite a las personas expuestas a la amenaza tomar acciones para reducir el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva. De acuerdo con el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central, CEPREDENAC 3, se entiende por: Alerta temprana: Situación que se declara, a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso en un área y tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones especificas para evitar o reducir el riesgo al cual está sujeto. Sistema de alerta temprana: Comprende la suma de las políticas, estrategias, instrumentos y acciones particulares referidos a la identificación y monitoreo de amenazas, vulnerabilidades y riesgo, el diseño e implementación de alertas o alarma relacionada con la ocurrencia inminente de eventos peligrosos; los preparativos para la respuesta a emergencias y la ejecución de los mismos. De acuerdo con la EIRD 4, un sistema de alerta temprana necesariamente comprende cinco elementos fundamentales: Conocimiento del riesgo; Seguimiento de cerca o monitoreo; Análisis y pronóstico de las amenazas; Comunicación o difusión de las alertas y los avisos; y Capacidades locales para responder frente a la alerta recibida. Una debilidad o falla en cualquiera de estos elementos da por resultado que falle todo el sistema. También se utiliza la expresión sistema de alerta de principio a fin para hacer énfasis en el hecho de que los sistemas de alerta temprana deben abarcar todos los pasos, desde la detección de una amenaza hasta la respuesta comunitaria. 3 Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la Reducción de Riesgo a Desastres. CEPREDENAC UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Spanish.pdf.

10 x Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Lograr la sostenibilidad operativa a largo plazo de un SAT requiere un compromiso político y una capacidad institucional duradera, las cuales dependen a su vez de la concientización pública y la apreciación de los beneficios de un SAT efectivo. Debe existir una fuerte integración entre sus componentes. Debe entenderse que un SAT es mucho más que un instrumento de medición o de comunicación y que el conocimiento científico para pronósticos de amenazas y emisión de alertas. El SAT debe ser visualizado como un sistema de información diseñado para facilitar la toma de decisiones de manera que faculte a sectores vulnerables y grupos sociales a mitigar los daños y pérdidas potenciales que puedan derivarse de ciertas amenazas.pos sociales a mitigar los daños y pérdidas potenciales que puedan derivarse de ciertas amenazas Tipos de SATI Hoy en día se reconocen dos tipos de sistemas de alerta temprana ante inundaciones. Los operados por los servicios hidrometeorológicos nacionales, conocidos como SATIs Centralizados y los operados por las comunidades, conocidos cono SATIs Comunitarios. El SATI Centralizado es un sistema que utiliza tecnología que requiere de conocimiento técnico experto en lo que se refiere a la observación y monitoreo del fenómeno y en la elaboración del pronóstico de crecida. La observación y monitoreo se basa en redes telemétricas de estaciones de lluvia y nivel de los ríos, que permiten pronósticos de crecida precisos y con anticipación. Se apoya en redes de observación global, como el radar, que permiten desarrollar modelos y pronósticos de tiempo, y utiliza una base científica que requiere la participación de profesionales con conocimiento y entrenamiento avanzado para desarrollar modelos hidrometeorológicos, en los cuales se basan los pronósticos de crecidas. Estos pronósticos permiten la difusión de avisos con antelación a las alertas, aumentando así el tiempo de preparación. El SATI Comunitario, por otro lado, es un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de equipos de bajo costo y de fácil manejo, operados por miembros de las comunidades, tanto en las componentes de observación y monitoreo del fenómeno como en la comunicación de la alerta. Están basados en la participación activa de voluntarios de las comunidades que viven en la cuenca donde se ha establecido el SATI. Los voluntarios cumplen funciones de trabajo en la respuesta, pero también participan en tareas de prevención, con obras de mitigación de bajo costo y que no requieren de conocimiento técnico experto. El papel del voluntario en el control y monitoreo hidrometeorológico es de vital importancia en estos sistemas. La Figura 1.1 muestra, a manera de ejemplo, la red de observación y monitoreo de la cuenca del río Coyolate, en Guatemala. Los puntos triangulares de la cuenca alta son los relacionados con el monitoreo de la lluvia; y los que tienen un círculo rojo son los de control de niveles del río principal y sus afluentes. Los puntos inferiores de la cuenca baja son los que se llaman estaciones de respuesta, y están relacionados con las zonas donde se producen las inundaciones. En una ilustración sencilla en la Figura 1.2 se presenta una red de observación y monitoreo, donde los puntos rojos representan los controles de lluvia o estaciones pluviométricas y el cuadro verde el control de niveles del río o estación limnimétrica.

11 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones xi La participación comunitaria y sus líderes son fundamentales para el éxito de un sistema comunitario de alerta temprana ante inundaciones. El diálogo comunitario con los administradores del SATI es esencial. Las actividades permanentes de observación y monitoreo del fenómeno son importantes. La comunicación eficiente de los avisos y alertas debe ser oportuna y la preparación de los planes de contingencia y respuesta son imperativos. La capacitación de los líderes y voluntarios es parte fundamental del SATI, lo que permite el avance en el conocimiento del sistema y la preparación de elementos e insumos de riesgo. Este manual se desarrolla bajo un nuevo enfoque integral de los SATI, el cual parte de la premisa que no existe la disyuntiva entre Sistemas Centralizados y Comunitarios. Lo que existe es la necesidad de que las comunidades participen activamente en la operación de los mismos, desde la identificación y evaluación del riesgo, el diseño de los mismos, la observación de lluvia y niveles de ríos y colecta de datos, hasta la comunicación de la alerta, y la respuesta. De igual modo existe la necesidad de integrar información hidrológica y de pronóstico de tiempo y crecidas generada por sistemas Centralizados a los sistemas Comunitarios, y a la vez calibrar los sistemas de observación y monitoreo Centralizados con información y observaciones locales. Existe entonces un único Sistema donde se integra el conocimiento e información generada y colectada tanto por las comunidades como por las instituciones rectoras a nivel nacional, y donde se integran todas las componentes y fases del Sistema con un único propósito, el de dar avisos y alertas oportunas que permitan una preparación y respuesta eficientes y eficaces para salvar vidas, pertenencias y medios de vida. Este manual adopta esa definición única e integradora de los SATI Comunitarios Componentes de un SATI El Manual para el Diseño e Implementación de un Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores, OEA 2001, presenta cinco pasos para el diseño y operación de un SATI: a. b. c. d. e. Organización comunitaria; Reconocimiento de la cuenca menor; Medición de lluvia y nivel de agua de los ríos; Funcionamiento del sistema de alerta; y Evaluación de la situación, difusión de la alerta y plan de emergencia.

12 xii Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Figura 1 1: Puntos de observación SAT Cuenca río Coyolate, Guatemala Figura 1 2: Esquema básico de estaciones de monitoreo en un SAT Parte alta Quebrada 1 Confluencia ó unión Quebrada 2 Parte baja Río X Comunidad vulnerable a inundaciones Puntos de observación en la parte alta de la cuenca evalúan la lluvia, puntos intermedios evalúan nivel de río. Los puntos inferiores representan los puntos de respuesta (comunidades que sufren inundaciones) Este esquema es retomado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el Manual para el desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores. Mientras que otros, tales como la SE-CONRED de Guatemala, reconocen cinco fases de un SATI: (1) Monitoreo; (2) Pronóstico; (3) Emisión de la Alerta; (4) Comunicación de la Alerta; y (5) Evacuación. La implementación de un SATI comprende una serie de etapas que pueden agruparse en dos: (i) una etapa técnica, referida a la instrumentación, medición hidrometeorológica y pronóstico; y (ii) una etapa social, referida a la organización comunitaria requerida para garantizar la operación apropiada de los sistemas de alerta ante inundaciones. Este nuevo enfoque integrador utilizado en este manual recomienda la estructuración de un SATI en dos componentes y cuatro módulos, Ver Figura 1.3: a Componente I: Consideraciones hidrológicas a.1 Modulo I: Observación y monitoreo hidrometeorológico; y a.2 Modulo II: Pronóstico de crecidas. b Componente II: Consideraciones organizativas

13 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones xiii b.1 Modulo III: Identificación y Comunicación de la alerta; y b.2 Modulo IV: Comunicación de la alerta. El Componente I aborda aspectos relacionados con la selección de los equipos para la observación y monitoreo de la lluvia y el nivel del río, criterios para su ubicación e instalación, forma de tomar las lecturas y de almacenar los datos observados. Igualmente, aborda aspectos relacionados a las características morfológicas de la cuenca, estimación del tiempo de concentración, estimación de lluvia máxima para un determinado periodo de retorno e identificación de umbrales de alerta. El Componente II aborda aspectos relacionados con la organización comunitaria, capacitación, definición de medidas a tomar ante una eventual emergencia, identificación de las alertas y sistema y forma de comunicación de las alertas. Para fines prácticos, en el Módulo III se fusionan los aspectos relacionados con la identificación y la comunicación de la alerta. Figura 1 3: Sistema Comunitario de Alerta Temprana ante Inundaciones OBSERVACIÓN Y MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO RESPUESTA ANTE LA EMERGENCIA PRONÓSTICO DE CRECIDAS SATI COMUNICACIÓN DE LA ALERTA IDENTIFICACIÓN DE LA ALERTA

14 Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional

15 Manual para el Diseño, Instalación, Operación y Mantenimiento de Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante Inundaciones MÓDULO I OBSERVACIÓN Y MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO Este Módulo forma parte del Componente I: Consideraciones hidrológicas. En él se describe el ciclo hidrológico, las características morfométricas de una cuenca de drenaje, el tiempo de concentración, la relación lluvia-escorrentía, el tiempo de traslado de la escorrentía superficial, el tiempo de traslado de la crecida, los equipos para el monitoreo de la lluvia y el nivel de los ríos, así como las instrucciones básicas para su instalación y lectura.

16

17 contenido 1. El Ciclo Hidrológico Inundación, área de influencia Tipos de inundaciones Características morfométricas de la cuenca Características físicas Tiempo de concentración Relación precipitación-escorrentía Tiempo de Traslado de la Escorrentía Superficial Tiempo de Traslado de Crecidas Equipos para monitoreo de lluvias y niveles de ríos Medición de la lluvia Medición de niveles de ríos Trabajos previos a la definición de equipos Selección de equipos Pluviómetro Convencional Pluviómetro con registrador de Datos Estación pluviométrica automática y transmisor GPRS Miras, escalas o limnímetros Sensor de nivel automático con registrador y transmisor Goes Sensor de Nivel de río y Pluviómetro con Leed s Equipo automatizado Puntos de ubicación de equipos de monitoreo, instrucciones de instalación Instrucciones para lectura de datos observados Lectura de datos de lluvia Lectura de datos de nivel de los ríos Carácter de la toma de datos Procedimientos para guardar la información observada Interpretación de los datos observados... 31

18 Índice de Figuras Figura 1 1: La cuenca hidrográfica... 1 Figura 1 2: Cuenca y sub-cuenca hidrográfica... 2 Figura 1 3: Cuencas hidrográficas de Nicaragua... 2 Figura 1 4: cuenca alta, media y baja... 3 Figura 1 5: El ciclo hidrológico... 4 Figura 2 1: Canal de inundación y llanura de inundación... 6 Figura 2 2: Esquema de una inundación... 6 Figura 4 1: Forma de cuenca y elevaciones Figura 4 2: Punto de nacimiento y Punto de análisis. Río principal Figura 4 3: Perfil topográfico río Coyolate Figura 7 1: Tiempo de traslado de crecida. 02 de noviembre Figura 8 1: Pluviómetro de la casa delta OHM, Italia Figura 8 2: Escalas para registro de niveles en un SATI Figura 8 3: Integración monitoreo de lluvia y nivel del río Figura 8 4: Algunos modelos de pluviómetros Figura 8 5: Ilustración de medidores de nivel de río Figura 8 6: ilustración de estaciones pluviométricas automáticas Figura 8 7: Sensor de nivel de río para SATIs. SE-CONRED Guatemala Figura 8 8: Densidad mínima recomendada de estaciones pluviométricas Figura 8 9: Mapa de lluvia promedio anual. Panamá Figura 8 10: Cuenca del río Reventazón-Pasismina. Costa Rica Figura 8 11: Red de monitoreo básica para el SATI de la cuenca Reventazón Figura 9 1: Procedimiento de lectura de pluviómetros. Fuente FIRC-OEA Figura 9 2: Formularios de toma de datos de lluvia Figura 9 3: Interpretación y análisis hidrometeorológico de series observadas Figura 9 4: Análisis de datos observados... 33

19 1 I 1. EL CICLO HIDROLÓGICO Una cuenca hidrográfica es una superficie de drenaje natural, donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal, que forma un río. Cuando el punto de desagüe es el mar, se trata de una cuenca hidrográfica abierta. De otra manera, se trata de una cuenca cerrada o endorreica. La cuenca abierta es aquella en la que las aguas corren por arroyos y ríos hasta el mar. Una cuenca cerrada es aquella donde el agua tiene como destino final lagos y lagunas en donde el agua se estanca para luego infiltrarse o evaporarse. Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. La cuenca tiene forma cóncava, como un cucharón, donde escurre el agua que llueve hacia las quebradas y a los ríos. El borde de ese cucharón llamado cuenca, lo conforman las montañas más altas alrededor de esos ríos y quebradas. Ver Figura 1.1. Elevación: Divisoria de agua Ciudad Bosque Tierras de cultivo Llanura de aluvión Arroyo Vecindario Lago Agua subterranea Tierra Fuente: Revista La Era Agrícola Nº 16. Figura 1 1: La cuenca hidrográfica La representación más sencilla de una cuenca es pensar en una hoja. El borde de la hoja sería el límite de la cuenca (divisoria) y las venas del interior representarían los ríos y quebradas. Cada vena conforma una cuenca menor. Varias cuencas menores forman una cuenca mayor. Se usa también el concepto de subcuenca para llamar a la cuenca menor. Ver Figura 1.2.

20 2 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Cuenca de mayor tamaño Cuenca menor Límites de cuenca Límites de cuenca Figura 1 2: Cuenca y sub-cuenca hidrográfica 1 La cuenca está delimitada por un parte aguas o línea divisoria. Para abordar un estudio hidrológico, el primer paso es delimitar la cuenca, lo cual se hace uniendo los puntos más altos del terreno. Por lo general, los servicios hidrológicos nacionales han definido las cuencas principales en cada país. Ver ejemplo en Figura 1.3. Fuente: INETER, Nicaragua Figura 1 3: Cuencas hidrográficas de Nicaragua 1 Manual para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana de inundaciones en cuencas menores. OEA 2001.

21 Modulo I OBSERVACIÓN Y MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO El relieve de la cuenca es muy importante: La parte alta se identifica como cuenca alta, siendo la cuenca baja la zona de menor altura sobre el nivel del mar. La Figura 1.4 hace un esquema representativo de la cuenca hidrográfica. 3 I Bosques Bosques Selva CUENCA ALTA CUENCA MEDIA Río Delta Manglar Océano CUENCA BAJA Fuente: SEMAR ZONA DE TRANSICIÓN ZONA costera Figura 1 4: cuenca alta, media y baja El ciclo hidrológico, también conocido como ciclo del agua, describe el movimiento vertical y horizontal del agua en el estado gaseoso, líquido o sólido, entre la superficie, el subsuelo, la atmósfera y los océanos terrestres. La siguiente ecuación define los principales parámetros que forman parte del Ciclo Hidrológico: P = Evap + Esc sup + Esc sub ± Δ almac (Ecuación 1) Siendo P, precipitación, el agua que se precipita en forma de lluvia; Evap, evaporación, el agua que se evapora hacia la atmósfera; Esc sup, escorrentía superficial, el agua que escurre en o hacia ríos, lagos, lagunas, etc.; Esc sub, escorrentía subterránea, el agua que escurre de manera subterránea; Δ almac, el cambio en el almacenamiento de los cuerpos de agua. Se interpreta entonces que la precipitación es igual a la suma de la evaporación, la escorrentía superficial, la escorrentía subterránea y el cambio en el almacenamiento de los cuerpos de agua. A esta relación se le conoce como balance hídrico. En una cuenca, el hidrólogo analiza el ciclo del agua para definir qué parte de la lluvia se transforma en escorrentía superficial o caudal del río, lo cual es determinante en el diseño y operación de un sistema de alerta temprana ante inundaciones.

22 4 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Existen diversos esquemas del ciclo hidrológico, siendo su finalidad común la de proporcionar un gráfico sencillo que muestre las diferentes formas y estados en que se presenta el agua. Ver Figura 1.5. El proceso del ciclo hidrológico se da de manera continua. La evaporación pasa por un proceso de condensación y las lluvias entonces alimentan las aguas en la cuenca. Se producen escurrimientos en la superficie y ríos; hay filtración y los sistemas naturales participan en la transpiración, las aguas llegan nuevamente a los océanos y se inicia el aporte en la evaporación. Figura 1 5: El ciclo hidrológico

23 Modulo I OBSERVACIÓN Y MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO 2. Inundación, área de influencia Se define como inundación, el aumento anormal en el nivel de las aguas que provoca el que los ríos se desborden y cubran en forma temporal la superficie de las tierras que se ubican en sus márgenes 2. 5 I Entre las causas más comunes de las inundaciones están las de carácter natural, como por ejemplo: Lluvias persistentes sobre una misma zona (temporales), durante cierto lapso de tiempo. Lluvias muy fuertes, aunque sea por tiempo corto. Ascenso repentino de las mareas, debido a temporales o tormentas. Obstrucción de los cauces de ríos, debido a derrumbes o sismos. Rompimiento súbito de una gran represa, que puede darse por una sobrecarga en el aumento del caudal de las aguas, o por sismo. Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas producen en el mundo. De acuerdo a un informe sobre manejo de cuencas de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de México, CONACYT, se ha calculado que en el siglo XX unos 3.2 millones de personas murieron por este motivo, lo que es más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese período. Este informe menciona también, que las inundaciones representan el 68% de los eventos desastrosos registrados entre en México y Centro América3. Las inundaciones entonces, son el fenómeno de mayor frecuencia en la región centroamericana, asociadas o no a ciclones tropicales, y se manifiestan prácticamente todos los años con diferentes magnitudes. Se conocen como zonas inundables aquellas zonas que son anegadas durante eventos extraordinarios (aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes o avalanchas). Las zonas inundables pueden clasificarse de acuerdo a las causas que generan las inundaciones. Estas causas son las siguientes: Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas; Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial; Desbordamiento de corrientes naturales; Desbordamiento de ciénagas. Cuando se presenta la inundación por desbordamiento del canal principal, ver Figura 2.1, el espejo de agua queda conformado por la boca del canal principal (Tn) y las llanuras (B1, B2), formando una anchura T= Tn +B1 +B2. El nivel del agua en la sección depende del caudal, de las características hidráulicas del canal y 2 Programa Educativo para Emergencias, Compendio general sobre desastres. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Costa Rica Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz, Manejo sustentable de Cuencas, Área 1. México, 2008.

24 6 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones del ancho de la zona inundable. El valor de Yo es la profundidad máxima del agua en la sección. La Figura 2.2 presenta un esquema de una inundación. Son muy pocos los casos en los cuales es posible solucionar los problemas de inundaciones de forma permanente. Algunas de las razones más importantes que no permiten la solución son el costo de las obras de control, los conflictos socioeconómicos de las regiones que conllevan intereses en el uso de la tierra, y la escasa factibilidad económica de este tipo de proyectos. Por esta razón se utilizan los términos Control de Inundaciones o Mitigación de los efectos de las Inundaciones para indicar que estos proyectos tratan de prevenir daños mayores y ofrecen protección hasta un cierto nivel de riesgo. B1 Tn B2 Yo Figura 2 1: Canal de inundación y llanura de inundación T Afluentes Afluentes Caída de materiales por las laderas Afluentes Afluentes Río principal Fuente: UNAM, México Figura 2 2: Esquema de una inundación

25 3. Tipos de Inundaciones Modulo I OBSERVACIÓN Y MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO De acuerdo a los conceptos que maneja el Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador, SNET, las inundaciones pueden clasificarse de acuerdo al tiempo de duración en: 7 I Inundaciones muy rápidas producidas por lluvias de intensidad muy fuerte, pero de poca duración (menos de 1 hora); Inundaciones producidas por lluvias de intensidad fuerte o moderada y duración inferior a 72 horas; e Inundaciones extraordinarias producidas por lluvias de intensidad débil con valores fuertes pero muy cortas y locales, y de una duración superior a 3 días. En las primeras, la cantidad de lluvia totalizada no supera los 80 mm. Usualmente producen inundaciones locales en las ciudades y pueblos (inundaciones de plazas, garajes, etc., debido a problemas de drenaje) o en pequeñas cuencas con mucha pendiente, produciéndose las llamadas flash-floods o inundaciones súbitas. Éstas últimas son peligrosas para los pueblos costeros y zonas turísticas próximas a la zona del litoral. Una predicción meteorológica a corto término de la cantidad, intensidad y lugar afectado por las lluvias es prácticamente imposible. El radar meteorológico y los modelos de mesoescala podrán ser buenas herramientas para su previsión a muy corto plazo. Pese a esa posibilidad, la mejor previsión frente a estos episodios es la educación de la población. Las segundas, inundaciones producidas por lluvias de intensidad fuerte o moderada y duración inferior a 72 horas, ocurren cuando las lluvias afectan a ríos con mucha pendiente o con mucho transporte sólido. En estos casos, las inundaciones pueden ser catastróficas. Es posible distinguir entre dos categorías: Inundaciones catastróficas producidas por lluvias de fuerte intensidad durante dos o tres horas, y una duración total del episodio inferior a 24 horas. Pese a que la zona más afectada puede no ser muy grande (cuencas comprendidas entre 100 y 2000 km 2 ), las lluvias o el mal tiempo afectan áreas superiores a los 2000 km 2. En este caso el tiempo de respuesta es muy corto y puede provocar muchas muertes. Pese a que la predicción meteorológica a corto término permite alertar del riesgo de lluvias fuertes, la incertidumbre sobre la cantidad, intensidad, duración y la zona más afectada por las lluvias es todavía grande; Las inundaciones catastróficas producidas por lluvias de intensidad fuerte y moderada durante dos o tres días. La zona afectada puede ser muy grande (más de 2000 km 2 ). En este caso el tiempo de respuesta puede ser muy corto para la parte alta de los ríos, pero el valor máximo de la crecida del río puede llegar a un día, o más, después de que se hayan producido las máximas intensidades pluviométricas. Habitualmente, hay tiempo suficiente para activar los planes de emergencia. Las terceras inundaciones, disponen de un tiempo de respuesta suficiente para laminar la crecida utilizando los embalses, y para desplegar los sistemas de socorro necesarios por los organismos encargados en cada país. En general no hay pérdida de vidas humanas y los daños materiales son inferiores a los del caso 2.

26 8 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Estas inundaciones no son frecuentes. Otras clasificaciones consideran el origen que las genera: Pluviales (por exceso de lluvia): Ocurren cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno y no puede ser drenada, acumulándose por horas o días sobre el terreno; Fluviales (por desbordamiento de ríos). La causa de los desbordamientos de los ríos y los arroyos debe atribuirse en primera instancia a un excedente de agua, igual que la sequía se atribuye al efecto contrario, la carencia de recursos hídricos. El aumento brusco del volumen de agua que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, produce lo que se denomina como avenida o riada. Una avenida es el paso por tramos de un río, de caudales superiores a los normales, que dan lugar a elevaciones de los niveles de agua. Pero la razón más importante del desbordamiento de los ríos es sin duda, la provocada por las avenidas, fenómeno que solo o en combinación con las causas anteriormente citadas, provoca el rebosamiento de los cauces y la consiguiente inundación de sus márgenes. Son por ello especialmente vulnerables las zonas muy llanas, los meandros y los puntos en los que los ríos se estrechan o pierden profundidad por falta de dragado, especialmente en las desembocaduras, donde se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente. 4. Características morfométricas de la cuenca 4.1. Características físicas Para poder entender el proceso de las inundaciones es importante conocer la zona de estudio. El conocimiento de las características físicas, tales como la pendiente y las elevaciones (la más alta, donde inicia el río, la más baja, el punto final) pueden ayudar a comprender el proceso lluvia-escorrentía y el traslado de esta última por el cauce de los ríos y afluentes. La naturaleza juega un papel muy importante en el equilibrio del ciclo del agua. Una parte del agua que llega a la superficie de la tierra es aprovechada por los seres vivos; otra se filtra o escurre en el terreno hasta llegar a los ríos, lagos, lagunas o un océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Las grandes cantidades de lluvia que caen en las partes altas van incrementando el volumen de la escorrentía, la que recoge el material suelto que encuentran a su paso, tal como partículas de roca y materiales orgánicos, los que son trasportados hacia las partes bajas y se descargan en un río principal. De esta manera se forman grandes avenidas de agua cargadas de sedimentos.

27 Modulo I OBSERVACIÓN Y MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO El río principal recibe toda el agua y las partículas del suelo erosionado que escurre por medio de los afluentes en las laderas deforestadas. En las zonas por donde pase este río provocará fuertes e intensas inundaciones e incluso va a arrastrar todo lo que a su paso encuentre. Así, las zonas donde no había problemas con el cauce del río, ahora tendrán problemas de inundación, arrastre y azolvamiento. Aunado al aumento de escorrentía de las aguas de lluvia y a la erosión del suelo, aceleradas por la deforestación, se presenta una inestabilidad de las laderas, lo que se traduce en movimientos de terrenos, derrumbes y flujos de lodo. 9 I Una interpretación de las Figuras 1.4 y 4.1 puede ayudar a comprender el fenómeno del transporte de las lluvias en la cuenca y cómo se convierten en escorrentía (caudal) y producen grandes avenidas. Las características físicas tienen su influencia en el tiempo de traslado de las aguas de la cuenca alta a la cuenca baja; la forma de la cuenca influye también en el tiempo de traslado. Una cuenca larga requiere más tiempo de traslado que una cuenca corta. Las curvas de nivel y la definición del río principal se observan en la Figura 4.2, en la cual se han ubicado los puntos de inicio de la corriente y el punto final de interés para evaluar el caudal. Se observa también la curva de nivel o interpolación de la curva de nivel para las elevaciones del inicio y fin (Ei y Ff), valores importantes para encontrar el tiempo de traslado de las lluvias. La ecuación usada para definir la pendiente, S es: S = (Ei Ef) / L (Ecuación 3) Siendo L la longitud de la corriente. Si se usan metros para la dimensión de elevación y longitud se obtiene un parámetro adimensional. Algunos atributos topográficos de las cuencas se definen en la Tabla A. La superficie de la cuenca es el área total (A) que vierte al punto para el que se define la cuenca. Normalmente se da en kilómetros cuadrados. La longitud de la cuenca es el tamaño en kilómetros del eje mayor de la cuenca, normalmente el río principal. La forma de la cuenca es la forma de su proyección horizontal. Horton4 define el parámetro factor de forma como la relación del área de la cuenca y la longitud del río principal elevado al cuadrado. A/L 2 (Ecuación 4) El relieve de la cuenca es un indicador de la elevación de su superficie respecto a un plano de referencia, normalmente el nivel de mar (msnm), expresado en metros. 4.2 Tiempo de concentración El tiempo de concentración es el tiempo que tarda la escorrentía superficial en recorrer la cuenca, desde la parte alta hasta el sitio de interés. Para el caso de inundaciones, es el punto de análisis del problema de inundación, que puede ser una comunidad, una estructura o una obra. El punto de inicio (ver Figura 4.2) se localiza en la cuenca alta. Normalmente coincide con el inicio del río, punto que se le conoce como nacimiento. Existen diversas ecuaciones para calcular el tiempo de concentración. En este Manual se abordará el método de Kirpich. Otras versiones para calcular el tiempo de concentración se pueden obtener de libros o textos de hidrología. 4 Tema 2, La cuenca vertiente; Departamento de Ingeniería Forestal, Universidad Politécnica de Madrid.

28 10 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Figura 4 1: Forma de cuenca y elevaciones Figura 4 2: Punto de nacimiento y Punto de análisis. Río principal

29 Tabla 2.1. Atributos topográficos de las cuencas vertientes (Gregory y Walling, 1985) Modulo I OBSERVACIÓN Y MONITOREO HIDROMETEOROLÓGICO 11 I Escala: Dimensión Superficie Longitud Cuenca Red de drenaje Tramo de río Sección transversal del cauce Área de drenaje de la cuenca Longitud de cuenca Perímetro de la cuenca Área que vierte a los cauces Densidad de drenaje Longitud de cauces Forma Forma de la cuenca Forma de la red de drenaje Diseño de drenaje Relieve Desnivel de la cuenca Pendiente de la cuenca Desnivel de la red de drenaje Pendiente de la red de drenaje Área del tramo Longitud del tramo Sonuosidad Forma de cauce Sinuosidad Desnivel del tramo Pendiente del tramo Superficie de la sección transversal del cauce Anchura de la sección Forma de la sección Profundidad Previo al cálculo del tiempo de concentración, tc, es necesaria la determinación de las elevaciones del nacimiento y punto final y la longitud del río principal. El uso de mapas a escala 1:50,000 o 1:25,000 son buenas herramientas (los Institutos Geográficos Nacionales preparan regularmente estos mapas). El trazo del perfil del río principal es conveniente. Dependiendo del análisis de la cuenca, se pueden definir puntos intermedios con sus elevaciones, tiempos de concentración, etc. La Figura 4.3 muestra el perfil del río principal de la cuenca del río Coyolate, Guatemala. La ecuación del tiempo de concentración según Kirpich es la siguiente: Fórmula de Kirpich (Ecuación 5) tc = L 3 H Donde: L: longitud del río m. H: diferencia del nivel m. tc: tiempo de concentración min. Perfil topográfico del río coyolate de Delta 3 a Océano evaluación en msnm Delta 3 Cerro Colorado S. A, Mixtan distancia en kilómetros S. Odilia Sta. Marta Oceáno Figura 4 3: Perfil topográfico río Coyolate H se puede definir como la diferencia entre las elevaciones máxima y final (Ei y Ef) de acuerdo con la Figura 4.2.

30 12 Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Ejemplo: SITIO DISTANCIA km 1 Nacimiento del río 0 2 Delta San Antonio de Mixtán Santa Odilia Desembocadura del río en el Océano Información básica para estimar pendiente y tiempo de concentración Cálculo de la pendiente, S = (Ei Ef) / L: TRAMO Ei-Ef L (Ei-Ef)/L m m m/m % Se acostumbra expresar la pendiente del terreno, S, en porcentaje (%); el cual se obtiene multiplicando el resultado por 100. La interpretación de la pendiente de acuerdo al resultado de 0.03 m/m es que por cada metro de longitud del río hay una diferencia de elevación de 0.03 metros. Cálculo del tiempo de concentración, tc = (359003/(214-30)) TRAMO Ei-Ef L (L 3 / *((L 3 /Ei-Ef) ) L 3 L 3 /Ei-Ef m m Ei-Ef) min Hora min E E+11 21, h E E+11 33, h E E+11 38, h E E+12 45, h 43 Los valores de tc se han calculado desde el nacimiento del río Coyolate hasta los puntos definidos en la Tabla Relación precipitación-escorrentía Haciendo la interpretación del ciclo hidrológico se define que el ingreso al sistema son las lluvias. Parte de las lluvias se transforman en escurrimiento o caudal que se transporta en los ríos. Parte se infiltra en el suelo, alimentando las corrientes subterráneas y otra parte se evapora del suelo, de las plantas o de la atmósfera.

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos

Más detalles

Manual para el Diseño, Instalación, Operación y Mantenimiento de Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante Inundaciones

Manual para el Diseño, Instalación, Operación y Mantenimiento de Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante Inundaciones Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Nacional Manual para el Diseño, Instalación,

Más detalles

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas. 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas. 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas 10-12 Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica Ejido de 26.800 ha 70% ríos, lagunas y bañados Santa Fe Ciudad 415.000 Hab. Área Metropolitana

Más detalles

Organización Comunitaria

Organización Comunitaria Paso 1 Organización Comunitaria Objetivo: Formación de un comité organizador y reunión inicial con miembros de la comunidad para formar equipos de trabajo y explicar conceptos generales para el desarrollo

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN N CIVIL

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN N CIVIL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN N CIVIL ING.ARLEXS CRUZ DIRECCIÓN N DE PREVENCIÓN N Y MITIGACIÓN OCTUBRE DE 2009 Nuestra Misión SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN

Más detalles

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son fundamentales para paliar sequías y avenidas Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas VALLADOLID, 17 Jun. (EUROPA PRESS) - La necesidad de trabajar para mejorar la conservación y explotación

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SAT Ley N 29664 SINAGERD Reglamento D.S. N 048-2011-PCM ARTURO LIZA RAMIREZ Especialista en Preparativos para Emergencias Centro de Estudio y Prevención de Desastres PREDES EL

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria Departamento de Planificación Física e Infraestructura

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria Departamento de Planificación Física e Infraestructura PERFIL DE PROYECTO MEJORAMIENTO RED DE MONITOREO DE AMENAZAS NATURALES EN EL AREA METROPOLITANA DE PANAMA Código SINIP 008901.010 l. Antecedentes A raíz de los sismos del 26 de febrero de 2000, en la Comarca

Más detalles

Taller de Capacitación Municipal sobre Contingencias Ambientales. Módulo IV Análisis de Riesgos. Proyecto PNUD 08/014

Taller de Capacitación Municipal sobre Contingencias Ambientales. Módulo IV Análisis de Riesgos. Proyecto PNUD 08/014 Taller de Capacitación Municipal sobre Contingencias Ambientales Prevención de Emergencias Proyecto PNUD 08/014 Módulo IV Análisis de Riesgos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Amenaza o peligro. Vulnerabilidad.

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

Ciencia de la crecida repentina

Ciencia de la crecida repentina Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información CONSEJO DE DELEGADOS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Ginebra, Suiza 26 de noviembre de 2011 Código de Buena Cooperación

Más detalles

Sistema de Alerta para el Riesgo Hidrometeorológico en la Cuenca del Río R o Juana NúñN. úñez Provincia Hermanas Mirabal

Sistema de Alerta para el Riesgo Hidrometeorológico en la Cuenca del Río R o Juana NúñN. úñez Provincia Hermanas Mirabal Sistema de Alerta para el Riesgo Hidrometeorológico en la Cuenca del Río R o Juana NúñN úñez Provincia Hermanas Mirabal Preparado por la: Defensa Civil Presentado por: Fco Javier Almanzár Junio, 2009 Sistema

Más detalles

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la colaboración del Centro Regional de Referencia en Preparación

Más detalles

El papel de las evaluaciones de geoamenazas y riesgos en proyectos de distribución y transmisión de energía

El papel de las evaluaciones de geoamenazas y riesgos en proyectos de distribución y transmisión de energía El papel de las evaluaciones de geoamenazas y riesgos en proyectos de distribución y transmisión de energía Richard Guthrie, MSc, PhD, Pgeo Director de Geoamenazas y Geomorfología Vanessa Cuervo BSc, MSc

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD N 3 MUNICIPIO DE LA LIMA SALAS DE SITUACIÓN DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LIC. BERTA IRENE ROSALES LA LIMA, CORTES SEPTIEMBRE 2002 HONDURAS C.A. CONTENIDO

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Administración por Procesos contra Funciones

Administración por Procesos contra Funciones La administración moderna nos marca que en la actualidad, las organizaciones que no se administren bajo un enfoque de procesos eficaces y flexibles, no podrán sobrepasar los cambios en el entorno y por

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

3.1.3. Proyectos de desarrollo que puedan ser extraídos de la experiencia obtenida:

3.1.3. Proyectos de desarrollo que puedan ser extraídos de la experiencia obtenida: Dado que aparentemente no hay una entidad responsable por la vulnerabilidad de las escuelas a los peligros naturales, hay una falta de ideas concretas sobre como abordar este asunto en la región. Las actividades

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO ECUADOR I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO Los croquis de siembra de minas anexos al estudio de impacto, indican la ubicación aproximada del campo minado que fue sembrado. En

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO Caribe 2011-2012 Oficial Nacional de Enlace República Dominicana Nombre

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 _ DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 Palabras Clave: Hidrología vial hidráulica alcantarilla modelo

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2 MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO Boletín 2 QUÉ ES? Las mediciones de flujo son pruebas a la red contra incendios que permiten verificar su funcionamiento. A través de éstas se puede conocer si

Más detalles

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN Ciudad de Guatemala, Guatemala, 9 de julio 2009 LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS EN CASOS DE REPATRIACIÓN

Más detalles

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN Ciudad de Guatemala, Guatemala, 9 de julio 2009 LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS EN CASOS DE REPATRIACIÓN

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Mesa de Ayuda Interna

Mesa de Ayuda Interna Mesa de Ayuda Interna Documento de Construcción Mesa de Ayuda Interna 1 Tabla de Contenido Proceso De Mesa De Ayuda Interna... 2 Diagrama Del Proceso... 3 Modelo De Datos... 4 Entidades Del Sistema...

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI Proyecto Nacional Fortaleciendo las redes de la Sociedad Civil y los grupos organizados de niños, niñas y adolescentes en su rol de defensa y promoción de los Derechos de la niñez especialmente en el tema

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La RSE a Nivel Regional La forma en la que las Empresas gastan su dinero sino como genera su dinero No debe ser una estrategia a parte

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA. BizAgi Process Modeler

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA. BizAgi Process Modeler CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA BizAgi Process Modeler TABLA DE CONTENIDO PROCESO DE MESA DE AYUDA INTERNA... 3 1. DIAGRAMA DEL PROCESO... 4 2. MODELO DE DATOS... 5 ENTIDADES DEL SISTEMA...

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PARA LA ASISTENCIA EN EL ÁREA CONTABLE, CATEGORÍA B. 1. ANTECEDENTES El Gobierno de

Más detalles

Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD

Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD CONTEXTO GEOGRÁFICO ANTIOQUIA COLOMBIA SUR AMERICA MEDELLIN VALLE DE ABURRÁ MEDELLIN Población 2.499.080 1152 km² ; 380,64 km² :110,22

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras En la última década, la mayor conciencia sobre las amenazas potenciales hacia la seguridad sobre las personas y las infraestructuras han hecho

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS SISTEMA DE ALERTAMIENTO A TIEMPO REAL PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO PÁNUCO.

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS SISTEMA DE ALERTAMIENTO A TIEMPO REAL PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO PÁNUCO. 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. SISTEMA DE ALERTAMIENTO A TIEMPO REAL PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO PÁNUCO. 2.- OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El objetivo principal

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información

Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información Gestión del riesgo Desde hace varias décadas la ha pasado de ser un producto del desarrollo de las actividades de las organizaciones

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES INTRODUCCION

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES INTRODUCCION CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES INTRODUCCION El ENOS 1997-1998 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y de alcantarillados en la costa ecuatoriana, y lo que

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles