Enfermedad de Crohn perianal: Papel de la RM en el diagnóstico y planificación del tratamiento médicoquirúrgico.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad de Crohn perianal: Papel de la RM en el diagnóstico y planificación del tratamiento médicoquirúrgico."

Transcripción

1 Enfermedad de Crohn perianal: Papel de la RM en el diagnóstico y planificación del tratamiento médicoquirúrgico. Poster No.: S-0998 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. M. Merino Serra, D. Martinez de la Haza, L. Rodriguez Alonso, A. Sánchez Márquez, I. Puig Povedano, E. Andía Navarro; Hospitalet de Llobregat/ES Keywords: RM, Abdomen DOI: /seram2012/S-0998 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. Page 1 of 36

2 Objetivo docente Describir las lesiones perianales-perirrectales asociadas a la Enfermedad de Crohn (EC). Analizar el papel de la RM en el diagnóstico y clasificación de las fistulizaciones, y en el reconocimiento de lesiones silentes, preceptivo de un correcto manejo pre-tratamiento. Determinar su validez en la evaluación de la eficacia del tratamiento (Índice de Actividad), con énfasis en las características técnicas imprescindibles. Page 2 of 36

3 Revisión del tema ANATOMIA NORMAL DE LA REGIÓN PERIANAL El conocimiento exhaustivo de la anatomía del suelo pélvico y del esfínter anal es un requisito para comprender con claridad el sistema de clasificación de la enfermedad fistulosa y el resto de hallazgos de la enfermedad perianal presentes en los pacientes con enfermedad de Crohn. Se pueden distinguir varios espacios anatómicos sobre la región ano-rectal, entre ellos el perianal, isquiorrectal o isquioanal, interesfinteriano y supraelevador. La fosa isquiorrectal-isquioanal es el mayor de estos espacios y presenta un aspecto en forma de pirámide limitado medialmente por el músculo elevador del ano y los músculos del esfínter externo, y lateralmente por el músculo obturador interno y la fascia del obturador. Contiene tejido adiposo, nervios, vasos y linfáticos. El músculo elevador del ano separa la fosa isquiorrectal del espacio extraperitoneal de la pelvis (espacio supraelevador) y representa la estructura más importante a tener en cuenta ante los procedimientos quirúrgicos. El canal anal se extiende desde la piel del periné, hasta los elevadores del ano, presentando una longitud total de unos 4-5 cm. La línea dentata, localizada en la porción medial del canal anal, separa el epitelio columnar y transicional del recto del epitelio escamoso del ano. En ella están localizadas las criptas anales y en la base de estas criptas se encuentran las glándulas anales. El esfínter anal se compone de dos músculos. - El esfínter interno compuesto de músculo liso y bajo control del sistema nervioso vegetativo, es una extensión del músculo circular del recto. Es responsable de la contracción involuntaria (que representa hasta un 85% del tono anal), y esto es relevante dado que la mayoría de los pacientes pueden ser resecados sin causar una pérdida de la continencia anal. - El esfínter externo es un músculo estriado bajo control voluntario y consta de tres componentes: submucosa y músculo superficial y profundo. El componente muscular profundo se continua cranealmente con el músculo puborrectal y el anillo anorrectal, que es palpable en el examen digital. Es responsable de la contracción voluntaria y contribuye sólo el 15% en el tono anal. Su resección puede dar como consecuencia la incontinencia por lo que siempre debemos tener en cuenta su afectación o no al realizar nuestro informe. Entre los esfínteres se halla una fina capa llamada espacio interesfinteriano. La mayoría de las veces es apenas visible, excepto cuando está ocupado por una fístula Page 3 of 36

4 transesfínteriana. Finalmente, el músculo puborrectal, situado en la parte superior del canal anal y con forma de anillo. Se origina en ambos lados de la sínfisis del pubis, alrededor del ano-recto y se relaja durante la defecación. Fig. 1: Esquemas de la región perianal en los planos axial (a) y coronal (b), y su correspondencia en los planos axial (c) y coronal (d) en secuencias T2TSE References: Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS FÍSTULAS PERIANALES Debemos recordar que en los pacientes sin enfermedad de Crohn las fístulas perianales se originan usualmente de las glándulas anales infectadas, lo que se conoce como teoría criptoglandular, descrita por Eisenhanmer y Parks. Sin embargo, esta teoría es controvertida y no explica todos los tipos de fístula anal como es el caso de los tractos que no afectan al esfínter (extra-esfinterianos) en los que Page 4 of 36

5 la infección de las glándulas anales no puede explicar este tipo de fístulas, y donde se ha sugerido como causa una enfermedad primaria del recto o de la pelvis. En 1976 Parks et al propusieron una clasificación más anatómica que utiliza el esfínter externo como el punto central de referencia con relación al plano coronal. La clasificación de Parks describe cinco tipos de fístulas perianales: interesfinteriana, transesfinteriana, supraesfinteriana, extraesfinteriana y superficial. Fig. 2: Clasificación de Parks. (A) Fístula superficial por debajo de ambos esfínteres interno y externo. (B) Fístula interesfinteriana. (C) Fístula transesfinteriana. (D) Fístula supraesfinterina. (E) Fístula extraesfinteriana. References: Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Una adaptación de esta clasificación surgió en 2000 en el Hospital Universitario de Saint James de London. Se basaba en los hallazgos por RM validados con correlación quirúrgica y describe 5 tipos de acuerdo al plano axial y coronal del espacio. Esta clasificación no solo describe el tracto primario, sino también las ramificaciones secundarias y los abscesos asociados. Page 5 of 36

6 Fig. 3: Clasificación del Hospital de Saint James. Grado 1: Fístula Interesfinteriana. Grado 2: Fístula interesfinteriana con tracto secundario o absceso. Grado 3: Fístula transesfinteriana. Grado 4: Fístula transesfinteriana con tracto secundario o absceso. Grado 5: Fístula supraesfinteriana o extraesfinteriana. References: Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES En cambio en los pacientes con enfermedad de Crohn pueden ocurrir una gran variedad de manifestaciones perianales. Se han descrito lesiones cutáneas (placas anales, hemorroides), lesiones del canal anal (fisuras, úlceras y estenosis anorrectales), fístulas perianales y abscesos, fístulas recto-vaginales e incluso cáncer. Page 6 of 36

7 Fig. 4: Diferentes tipos de lesiones perianales en los pacientes con Enfermedad de Crohn. References: Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES La etiología de las fístulas perianales en la enfermedad de Crohn puede ser secundaria a una inflamación de las glándulas anales o a la presencia de úlceras penetrantes en el canal anal o recto. Se han descrito clasificaciones tales como: Clasificación de Cardiff (1978). Cada manifestación de la enfermedad de Crohn perianal es gradada en una escala de 0 a 2. Las fístulas son clasificadas en bajas o altas según su relación con la línea dentata, y se valoran otras condiciones anales (localización intestinal de otras lesiones de Crohn y actividad de la enfermedad perianal). Índice de actividad de la enfermedad de Crohn perianal. No obstante, ninguna ha sido aún estandarizada o usada en la práctica clínica habitual. En definitiva, no existe consenso para la clasificación perianal de las fístulas en la Page 7 of 36

8 enfermedad de Crohn. En cuanto la clasificación de Parks, es descriptiva y puede influir en la decisión quirúrgica, aunque es difícil aplicarla en la práctica rutinaria porque solo describe la patología fistulosa y no así el resto de manifestaciones perianales. En la práctica clínica muchos expertos siguen una clasificación más empírica y fácil diferenciando entre fístulas simples y complejas. De este modo una fístula perianal se clasifica como: Simple. Cuando es baja (superficial o interesfinteriana o transesfinteriana baja), con orificio externo, no causa dolor o fluctuación que sugiera absceso, no hay evidencia de fístula rectovaginal y no se evidencia estenosis anorrectal. Compleja. Cuando su origen es alto, puede tener múltiples orificios externos, con dolor o fluctuación que sugiera absceso perianal, +/- fístulas rectovaginales, estenosis rectal y enfermedad rectal activa. En este caso, deben realizar estudios complementarios como la ecografía endoanal y la RM pélvica. EPIDEMIOLOGÍA La frecuencia acumulada de patología perianal en pacientes con enfermedad de Crohn aumenta con los años. Se ha descrito entre el 14% al 38% en los pacientes evaluados en centros de referencia por enfermedad de Crohn, y hasta del 17% al 28% en pacientes sometidos a cirugía por dicha enfermedad. Las fístulas perianales se identifican en el 12% de los pacientes con enfermedad de Crohn ileal, el 15% de los pacientes con enfermedad ileocólica, el 41% de pacientes con enfermedad del colon con preservación rectal, y 92% de los pacientes con enfermedad del colon y rectal. Finalmente, una pequeña proporción de los pacientes con enfermedad de Crohn puede presentar solo patología perianal aislada. DIAGNÓSTICO La imagen de la enfermedad anorrectal siempre ha representado un desafío para los médicos. Se trata de un área del cuerpo con un complejo conjunto de grupos musculares y de diferentes planos tisulares que pueden enmascarar el diagnóstico de los hallazgos patológicos. Un conocimiento preciso de la localización de cada fistulización perianal y su relación con los esfínteres anales, es esencial para permitir un correcto tratamiento y para prevenir las recurrencias o complicaciones adicionales, tales como la incontinencia Page 8 of 36

9 fecal secundaria. Tradicionalmente, estos pacientes son diagnosticados clínicamente, y un examen bajo anestesia es el método principal para definir la extensión de la enfermedad. Este método a menudo conduce a una interpretación errónea de la anatomía de la fístula y no permite descartar la existencia de fístulas complejas. Los métodos de imagen que se han utilizado en la evaluación preoperatoria de estos pacientes son la fistulografía, la TC, la ecografía endoanal y la Resonancia mágnetica (RM) anorrectal. Los dos primeros han demostrado una precisión diagnóstica baja no superior al 50%-60%, por los que no son estudios óptimos para este fin y no se realizan. La fistulografía no puede descartar extensiones sutiles del tracto fistuloso primario y no permite visualizar el complejo esfínter anal o el elevador del ano. En cuanto a la TC la atenuación del esfínter anal y suelo pélvico es similar a la de la propia fístula, por lo que será difícil de visualizar a menos que el tracto se rellene con aire o material de contraste, lo que condiciona disconfort para el paciente. La ecografía anal y la RM pélvica se han convertido en las opciones más viables para la imagen preoperatoria de las fístulas anales y para su seguimiento posttratamiento. La ecografía endoanal es rápida, generalmente bien tolerada por los pacientes y muy precisa en la identificación de la localización del orificio interno de la fístula. Visualiza de forma óptima las fístulas interesfinterianas, mientras que las transesfinterianas son vistas como extensiones que atraviesan el esfínter externo para llegar a la fosa isquioanal. No obstante existen limitaciones a esta técnica, dado que presenta dificultades en la evaluación de las fístulas complejas o en los tractos que sobrepasan el músculo elevador del ano, y tampoco ha demostrado ser útil para distinguir entre tractos con infección activa y con fibrosis, ya que ambos tienen una apariencia hipoecoica. La precisión diagnóstica final de la ecografía endoanal oscila entre 56% a 100%. En este contexto, la RM ha revolucionado el tratamiento de las fístulas ya que permite una clasificación preoperatoria más precisa y es capaz de identificar el tracto principal, así como las complicaciones locales, de difícil valoración con otros métodos diagnósticos. Presenta una alta resolución espacial y de contraste entre los diferentes tejidos del suelo pélvico, con la posibilidad de obtener imágenes en los tres planos del espacio. Estas características la convierten en una excelente técnica para evaluar la relación entre las fístulas complejas y el complejo esfinteriano perianal, la placa de elevadores del ano y la fosa isquioanal. Su precisión diagnóstica es del 76% al 100%. Algunos estudios han demostrado hasta un % de cambio en el tratamiento de la enfermedad perianal secundaria a E. Crohn, cuando el diagnóstico se ha realizado mediante estas dos últimas pruebas de imagen. Medición de la actividad de la enfermedad fistulosa Page 9 of 36

10 Para evaluar la respuesta al tratamiento médico o quirúrgico en la práctica rutinaria, la valoración clínica (disminución del drenaje tras una ligera presión) es normalmente suficiente. No obstante, en el seno de los ensayos clínicos, la combinación de RM y exploración física es actualmente obligatoria y se evalúa el índice de actividad de la enfermedad tras el tratamiento (aún no plenamente validado). El índice de actividad de enfermedad perianal evalúa 5 categorías: secreción, dolor, restricción de la actividad sexual, tipo de enfermedad perianal, y grado de induración. Fig. 5: Índice de actividad de la Enfermedad de Crohn perianal (EPA) References: Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Cada categoría se clasifica en una escala de Likert de 5 puntos que van desde la ausencia de síntomas (puntuación de 0) a sintomatología grave (puntuación de 4). Una puntuación más alta indica una enfermedad más grave. Page 10 of 36

11 TÉCNICA E IMÁGENES DE RM La intensidad del campo magnético no parece ser un factor crítico para obtener buenos resultados. A pesar de que una unidad de RM con un mayor número de Teslas podría ser a priori relevante para una mayor diferenciación de la anatomía y la patología, no se ha demostrado un beneficio real en el diagnóstico, por lo que un campo de 1'5 Teslas se condidera adecuado para el diagnóstico. El pequeño tamaño de la pelvis menor como área de interés requiere el uso de una bobina/antena de RM de superficie, que aumente la relación señal-ruido y la resolución espacial. En nuestro centro colocamos dos bobinas de superficie (phased array) en la región púbica, por encima y por debajo de la paciente y ambas orientadas con un eje longitudinal paralelo al campo magnético. Dado que esta preparación es bien tolerada por los pacientes, permite una mayor duración de las secuencias para obtener una mejor calidad de imagen cuando sea necesario. Se utiliza un campo de visión (FOV) de 180 a 200 mm, que incluye el elevador del ano y el espacio presacro en su conjunto, y un grosor de corte fino de 1-3 mm. El uso de la bobina anal endoluminal ofrece una alta resolución espacial con un campo de visión más pequeño. Sin embargo, hoy en día tiene un uso limitado debido a la preparación rectal que requiere, a la mala tolerancia en pacientes sintomáticos o con estenosis y a las complicaciones o contraindicaciones que se han descrito. Muchos artículos han comparado las imágenes obtenidas con bobina endorrectal y de superficie sin encontrar grandes diferencias, a pesar del FOV más pequeño. Finalmente, el uso de una bobina de cuerpo ha demostrado una menor precisión y debe ser utilizada exclusivamente en pacientes con sospecha de enfermedad extensa, o de diseminación en la pelvis mayor. El examen de RM se realiza en los tres planos del espacio inclinando el plano coronal y axial con el eje mayor del canal anal. En el caso de las fístulas, el plano axial es la mejor forma de evaluar el orificio interno y el tipo interesfinteriano. Las imágenes coronales muestran con mayor precisión la distancia existente entre el margen anal y el orificio interno. El elevador del ano es también mejor evaluado en imágenes coronales. De este modo, este plano ayuda a la planificación quirúrgica de las fístulas transesfinterianas, supraesfinterianas y extraesfinterianas. El protocolo de resonancia magnética se basa principalmente en imágenes potenciadas en T2 turbo spin-echo, ya que permiten un contraste óptimo entre los diferentes componentes del esfínter, las fístulas y las cicatrices. El esfínter interno tiene una estructura homogénea y es discretamente hiperintenso respecto el esfínter externo, mucho más hipointenso en esta secuencia. El espacio interesfinteriano muestra una señal de intensidad igual a la de la grasa en la fosa isquiorrectal, pero es tan fino que puede no visualizarse a menos que esté ocupado por una fístula. El esfínter anal externo y los músculos puborrectal y elevador del ano son relativamente hipointensos. Page 11 of 36

12 De la misma manera, podemos distinguir la señal hipointensa de la pared fibrosa de las fístulas, de la hiperintensidad del fluido interno en los tractos que presentan supuración. En cambio, la imagen potenciada en T2 con supresión grasa en el plano axial permite la visibilidad óptima de líquidos y cambios inflamatorios en la periferia de la fístula. Finalmente, una secuencia T1 3D con supresión de la grasa tras la administración de contraste es útil para diferenciar un absceso de cambios inflamatorios, dado que el absceso no presenta captación en su interior. Conviene destacar que las estructuras del anillo anorrectal no realzan sustancialmente, a excepción del esfínter anal interno y los vasos sanguíneos. En conclusión, las técnicas de supresión grasa y la administración de material de contraste intravenoso aumentan tanto la discriminación de pequeños tractos (muy frecuentes en la enfermedad de Crohn), como posibles complicaciones, tales como tractos múltiples, abscesos y/o afectación de órganos adyacentes. Las fístulas son más fácilmente identificables en las imágenes de supresión de la grasa, mientras que la secuencia T2 sin supresión de la grasa permite valorar con mayor detalle la relación de la fístula y las estructuras anatómicas que la rodean. Además, la administración de contraste permite una mejor discriminación del setón postquirúrgico. Page 12 of 36

13 Fig. 6: Protocolo técnico de RM en nuestro hospital References: Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Adjuntamos ejemplos de pacientes con Enfermedad de Crohn (EC) y Enfermedad perianal (EPA) de nuestro centro en los últimos 5 años, como ejemplo para caracterizar las lesiones perianales con las imágenes de RM (Fig. 8 on page 28), (Fig. 9 on page 27), (Fig. 10 on page 26), (Fig. 11 on page 25), (Fig. 12 on page 24), (Fig. 13 on page 23), (Fig. 14 on page 22), (Fig. 15 on page 29) y (Fig. 16 on page 31) CONTENIDO DEL INFORME Un informe de RM debe ayudar a caracterizar la enfermedad perianal que presenta cada paciente y a decidir el tratamiento óptimo, así como evaluar la magnitud y características de las recurrencias en los pacientes tratados. Page 13 of 36

14 La descripción de los hallazgos en esta enfermedad es una tarea complicada y puede ser difícil de clasificar y resumir. Por ello, intentaremos esquematizar los puntos clave que debe contener un informe de RM para ser completo y comprensible para los cirujanos y clínicos. 1. Los tractos primarios deben ser informados como fístulas únicas o múltiples, y como completos o incompletos (Sinus), en caso de que no haya orificio externo. 2. Determinar la localización de los tractos, localizando y describiendo el orificio interno, el curso de la fístula y el orificio externo. Para ello, se debe utilizar la nomenclatura de los cirujanos, que consiste en una orientación esférica según el reloj anal con el paciente en la posición clásica de litotomía. Fig. 7: Descripción del " Reloj anal" References: Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES La descripción por cuadrantes (por ejemplo, antero lateral derecho, posterior izquierdo, y así sucesivamente) es una alternativa. 3. Determinar el grosor, la longitud de la fístula y la distancia al margen anal del orificio interno. Page 14 of 36

15 4. Informar del grado de complejidad, describiendo las extensiones o fístulas recurrentes. En el caso de tractos múltiples, es relevante verificar que existe comunicación entre los tractos y describir la ubicación de los mismos. También se deben describir los tractos cerrados o fibróticos. 5. Aludir o clasificar de acuerdo a la clasificación de Parks (en relación con los esfínteres anales). En este término, es importante recordar que los abscesos y fístulas situados por encima de los elevadores del ano son mucho más difíciles de detectar clínicamente y de difícil acceso antes de la operación. 6. Deben ser mencionadas la presencia de abscesos y la extensión a los órganos adyacentes. Finalmente, debemos conocer algunas estructuras pélvicas que nos pueden hacer cometer errores comunes a fin de mejorar el informe. En este punto mencionamos las venas perianales, el sinus pilonidal y las hemorroides. Las venas son estructuras de paredes delgadas, tortuosas y simétricas; El sinus pilonidal ocupa el espacio presacro y no se extiende hacia el espacio esfinteriano; Finalmente, las hemorroides pueden simular pequeñas acumulaciones de líquido submucoso, pero son fácilmente diagnosticadas en el examen clínico. TRATAMIENTO MÉDICO Fistulas perianales simples Para las fístulas simples es importante saber si son sintomáticas, dado que en ausencia de sintomatología no se debería hacer nada. Como primera opción terapéutica médica están los antibióticos, la segunda opción es el uso de azathioprine/6-mercaptopurineas, y el infliximab como tercera (existe una evidencia más baja). Cuando una fístula perianal en la enfermedad de Crohn es sintomática, el consenso combina la estrategia médica y quirúrgica. El dolor en pacientes con una fístula simple debe hacernos sospechar de la existencia de una complicación, principalmente la formación de un absceso, y por ello se debe descartar con RM o ecografia endoanal. Si se diagnostica un absceso debe ser drenado de forma urgente y representa una urgencia quirúrgica. Enfermedad perianal compleja La falta de ensayos clínicos relevantes no permite un claro consenso. Page 15 of 36

16 Como inicio de tratamiento la mayoría de grupos utilizan el mismo tipo de opciones médicas que en la enfermedad perianal simple. Pero en la enfermedad compleja la identificación y el drenaje de los abscesos relacionados con los tractos fistulosos son de vital importancia. Los antibióticos deben representar la terapia de primera línea, pero siempre acompañados de drenajes quirúrgicos y AZA (azathioprine) como tratamiento de mantenimiento. El umbral para el uso de tratamientos biológicos varía. Algunos grupos abogan por su uso en la primera línea de tratamiento de la enfermedad compleja perianal, pero la mayoría prefieren la combinación de anti-tnf (factor de necrosis tumoral) y tratamiento quirúrgico. Aunque los resultados obtenidos para la terapia anti-tnf en el tratamiento de la enfermedad de Crohn perianal son mejores que los de cualquier otro tratamiento médico, se ha reconocido que sólo cura las fístulas en una pequeña minoría. En este punto, la RM permite valorar los cambios post-tratamiento y ha llegado a demostrar que los tractos persisten y que cuando se interrumpe el tratamiento las fístulas vuelven a supurar. En conclusión, los dos principales fármacos anti-tnf son infliximab o adalimumab y deberían reservarse como segunda línea del tratamiento médico ante los hallazgos actuales. Tacrolimus y ciclosporina también pueden ser usados en casos seleccionados. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El tratamiento quirúrgico es a veces necesario para las fístulas simples, pero siempre es necesario para la enfermedad perianal compleja. Se incluyen el drenaje de los abscesos y la colocación de un sedal. La fistulectomía y fistulotomía deben realizarse de forma muy selectiva, debido al riesgo de incontinencia postquirúrgico si existe lesión del esfínter externo. Finalmente, la enfermedad muy severa y refractaria al tratamiento médico puede requerir una proctectomía y estoma de descarga. Existen ensayos no controlados que sugieren que la inyección local de infliximab cerca de la fístula puede ser beneficiosa en pacientes que no responden o no toleran el fármaco de forma intravenosa. Durante los últimos 5 años varios estudios de cohortes pequeñas han demostrado que la combinación de colocación de sedal y administración de infliximab es superior a cualquiera de las estrategias solas, probablemente debido a un mejor drenaje de los abscesos y fistulas. En conclusión, la ausencia de drenaje de un proceso séptico perianal puede llegar a lesionar las estructuras perianales esfinterianas y por ello un óptimo manejo Page 16 of 36

17 de la enfermedad de Crohn deberá incluir tanto a los cirujanos colorrectales, gastroenterólogos y radiólogos. Page 17 of 36

18 Images for this section: Fig. 1: Esquemas de la región perianal en los planos axial (a) y coronal (b), y su correspondencia en los planos axial (c) y coronal (d) en secuencias T2TSE Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 18 of 36

19 Fig. 2: Clasificación de Parks. (A) Fístula superficial por debajo de ambos esfínteres interno y externo. (B) Fístula interesfinteriana. (C) Fístula transesfinteriana. (D) Fístula supraesfinterina. (E) Fístula extraesfinteriana. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 19 of 36

20 Fig. 4: Diferentes tipos de lesiones perianales en los pacientes con Enfermedad de Crohn. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 20 of 36

21 Fig. 5: Índice de actividad de la Enfermedad de Crohn perianal (EPA) Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 21 of 36

22 Fig. 6: Protocolo técnico de RM en nuestro hospital Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 22 of 36

23 Fig. 14: Fístula recto-vaginal. Mujer de 28 años con EC ileo-cólica y EPA. Tratamiento médico y quirúrgico (Drenaje de absceso isquiorectal y colocación de setón). Axial y sagital T2 (a y c) y axial THRIVE post cte (b). Se objetiva la comunicación entre el canal anal y la pared posterior de la vagina. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 23 of 36

24 Fig. 13: EPA compleja: Fístula transesfinteriana y absceso isquioanal. Mujer de 39 años con EC colónica y EPA. Inició tratamiento con antibiótico y AZA y en julio de 2010 se colocaron 2 setones de drenaje. Axial T2 (a) y (b) donde se demuestra el aumento del tamaño del absceso isquioanal en la línea media después de 5 meses y pese al tratamiento. En (b) se evidencia el tracto fistuloso cruzando el esfínter externo (flecha naranja). Sagital T2 (c) donde se demuestra la altura a la que se sitúa el absceso en la fosa isquianal. Axial THRIVE post cte (d) donde se identifica realce de contraste periférico del absceso y la presencia de setón de drenaje a las 6 horas cruzando ambos esfínteres. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 24 of 36

25 Fig. 12: Fístula transesfinteriana con trayecto secundario. Mujer de 40 años con EC ileocólica y EPA. Fistulectomía parcial y recolocación de setón de drenaje. En la actualidad nuevo orificio externo perianal posterior debido a un trayecto secundario que comunica con el tracto fistuloso previo. Axial T2 y T2 supresión grasa (a y b) donde se identifica la afectación de la fosa isquioanal izquierda. En (a) se localiza el origen del tracto secundario y en (b) se identifican los dos orificios externos perianales izquierdos. Axial THRIVE (c) se demuestra el punto donde la fístula cruza el esfinter externo hacia las 6 horas. Se demuestra también la presencia del setón de drenaje postquirúrgico. Coronal T2 (d) donde se identifica como la fístula desciende hasta la piel. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 25 of 36

26 Fig. 11: EPA compleja: Trajectos bilaterales fibróticos y con supuración. Fisuraciones de la mucosa del canal anal. Varón de 26 años con EC colónica y EPA. Supuración escasa por las fístulas. Corticodependiente y en tratamiento con AZA. Colocación de setón de drenaje en fístula transesfinteriana izquierda. Coronal T2 (a) y axial THRIVE post cte (b y c). En (a) se señalan con flechas un tracto fibrótico en fosa isquioanal derecha (hipointenso) y un tracto con supuración en fosa isquioanal izquierda (hiperintenso). En (b) tras el contraste ev se identifica mejor la mucosa del canal anal observándose pequeñas fisuraciones. En (c) se advierte una mejor visualización del setón tras el contraste ev. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 26 of 36

27 Fig. 10: Fístula compleja: múltiples fístulas interesfinterianas y abscesos interesfinterianos. Varón de 66 años con EC colónica corticorrefractaria en tratamiento con interferón. Ileostomía de descarga. EPA compleja. Fístulas productivas pese al tratamiento. Sagital (a) y coronal (b) T2. En ambas imágenes se identifica fístula interesfinteriana derecha que asciende cranealmente por el espacio interesfinteriano por encima del músculo pubo-rectal y forma un absceso que presenta gas en su interior. Axial T2 supresión grasa y THRIVE post cte (c y d) donde se identifican tres tractos fistulosos en los cuadrantes posteriores del espacio interesfinteriano y otro absceso interesfinteriano en el cuadrante anterior izquierdo desde las 12 a las 3 horas. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 27 of 36

28 Fig. 9: Fistulas interesfinterianas bajas. Varón de 33 años con EC de colon y EPA. Resolución de la supuración con tratamiento antibiótico. Axial T2 (a), T2 supresión grasa (b) y THRIVE post cte (c). En estos planos se identifican dos fístulas interesfinterianas bajas a las 11 y 1 horas del reloj anal, a tan solo 2 cm del margen anal externo. En el plano sagital T2 (d) la linea localizadora corresponde a la localización del origen de ambas fistulas y se advierte su localización baja en el canal anal. En (a) se identifican mejor los cambios fibróticos que rodean los dos trayectos, en (b) destaca el líquido hiperintenso en su interior y en (c) se aprecia el realce de contraste de ambas fístulas. No se observa afectación del esfínter externo del ano. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 28 of 36

29 Fig. 8: Fistulas superficiales bilaterales. Varón de 36 años con EC con afectación de colon e ileon terminal y EPA. Tratamiento efectivo con antibiótico. Sagital T2 (a) y axial THRIVE post cte ev (b). En (a) la linea localizadora corresponde a la localización de la imagen (b) que está situada inferiormente al margen anal externo (*). (c) Coronal THRIVE post cte y (d) coronal T2 supresión grasa; en ambas imágenes se identifican los dos tractos superficiales con origen y trayecto caudal al ano. El canal anal no presenta alteraciones. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 29 of 36

30 Fig. 15: EPA compleja: Fistula interesfinteriana que comunica con la uretra. Fistulas transesfinterianas que en el lado derecho llegan hasta el área escrotal. Paciente de 35 años con EC y EPA. Axial T2T (a) y axial THRIVE tras la administración de contraste (b, c y d). Comunicación entre el canal anal y la uretra (a y b). El contraste ev proporciona una mejor detección de la fístula respecto el T2. Fistulas transesfinterianas en el área escrotal derecha y otras en la fosa isquiorrectal izquierda (d) Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 30 of 36

31 Fig. 7: Descripción del " Reloj anal" Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 31 of 36

32 Fig. 16: EPA compleja: Fistula interesfinteriana baja que se asocia a absceso escrotal. Paciente de 29 años con EC ileal y EPA. Sagital y axial T2 con supresión grasa (a y b) y axial THRIVE tras la administración de contraste (c y d). Tracto fistuloso de grosor marcado que se dirige desde el ano por la base del escroto hasta la bolsa escrotal izquierda, donde se asocia a un absceso y cambios inflamatorios (a y b). El contraste ev proporciona una mejor detección del orificio interno de la fístula (c). Realce periférico del absceso tras el contraste ev (d). No se observa afectación del esfinter externo. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 32 of 36

33 Fig. 17 Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 33 of 36

34 Fig. 3: Clasificación del Hospital de Saint James. Grado 1: Fístula Interesfinteriana. Grado 2: Fístula interesfinteriana con tracto secundario o absceso. Grado 3: Fístula transesfinteriana. Grado 4: Fístula transesfinteriana con tracto secundario o absceso. Grado 5: Fístula supraesfinteriana o extraesfinteriana. Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 34 of 36

35 Conclusiones La RM es el método de elección en la valoración de las diferentes lesiones perianales de la Enfermedad de Crohn. Su precisa localización y caracterización de las fistulas y demás complicaciones es esencial en la planificación pre-tratamiento, ayuda a guiar la cirugía y ha demostrado una disminución en el número de recidivas. BIBLIOGRAFÍA (Fig. 17 on page 36) Page 35 of 36

36 Images for this section: Fig. 17 Radiodiagnóstico, IDI Bellvitge/Hospital Duran i Reynals - Hospitalet de Llobregat/ES Page 36 of 36

Enfermedad de Crohn perianal: Papel de la RM en el diagnóstico y planificación del tratamiento médicoquirúrgico.

Enfermedad de Crohn perianal: Papel de la RM en el diagnóstico y planificación del tratamiento médicoquirúrgico. Enfermedad de Crohn perianal: Papel de la RM en el diagnóstico y planificación del tratamiento médicoquirúrgico. Poster no.: S-0998 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso? Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso? Poster No.: S-0402 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: R. González Tovar, Y. Herrero Gómez, M. M. Cespedes

Más detalles

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA? Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA? Poster No.: S-1287 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. Fernández Jara, C. Ferreiro Arguelles, P. Borrego

Más detalles

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Poster No.: S-0436 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: L. Valls Masot, A. M. Quiles Granado,

Más detalles

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras Poster No.: S-0527 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. M. Cabello Bautista, M. Martínez Moya, R. F. Ocete Pérez,

Más detalles

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano? Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano? Poster No.: S-0577 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. E. Sánchez

Más detalles

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Poster No.: S-0500 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: V. Rodriguez Laval, I. Herrera Herrera,

Más detalles

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Poster No.: S-0094 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: Y. Núñez Delgado, M. Eisman Hidalgo, M. A. Garrido Collado; Granada/ES

Más detalles

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Poster No.: S-0687 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: J. P. Gibbs Robles, J. C. Monte Gonzalez,

Más detalles

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc. Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc. Poster No.: S-1160 Congress: SERAM 2014 Type: Comunicación Oral Authors: J. L.

Más detalles

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática. Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática. Poster No.: S-1031 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster No.: S-0976 Congress: SERAM 202 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: M. Atarés Huerta, J. Blay Beltran,

Más detalles

Características por imagen del miolipoma

Características por imagen del miolipoma Características por imagen del miolipoma Poster No.: S-0898 Congress: SERAM 2014 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica Educativa J. A. Vargas Mejia, D. Navarro Sanchez, A. Hernández González,

Más detalles

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico. Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico. Poster No.: S-0250 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez, E. De

Más detalles

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

La Rx de abdomen en la era tecnológica. La Rx de abdomen en la era tecnológica. Poster No.: S-0191 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Gómez García; Barakaldo/ES Keywords: Abdomen, Educación, Radiografía

Más detalles

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber Poster No.: S-0104 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Stroe, L. Adrián Lozano, S. Martínez Blanco, N.

Más detalles

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM. Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM. Poster No.: S-0364 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Torres Diez, A. Garcia Bolado,

Más detalles

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Poster No.: S-0678 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: F. J. Morales Olaya, F. Martínez Díaz, J. J. Ruiz Medina, E. Sanabria;

Más detalles

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Poster No.: S-1129 Congress: SERAM 2014 Type: Comunicación Oral Authors: D. Rubio Solís, S. Sal de

Más detalles

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano? Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano? Poster no.: S-0577 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M.

Más detalles

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Poster No.: S-1443 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Teruel,

Más detalles

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud. Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud. Poster No.: S-0232 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: P. Salelles Climent, A. Navarro

Más detalles

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Poster No.: S-1071 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: R. Pérez-Milá Montalbán,

Más detalles

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Objetivos. Los objetivos de este estudio son: R Utilidad del ácido Gadoxético (Gd-EOB-DTPA, Primovist ) en la caracterización y detección de los nódulos hepáticos indeterminados en estudios con RM con Gadobutrol (GdR DTPA, Gadovist ) en pacientes

Más detalles

El teratoma ovárico y la ecografía

El teratoma ovárico y la ecografía El teratoma ovárico y la ecografía Poster No.: S-1237 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Langara Garcia-Echave, E. Gómez Jiménez, N. Garcia Garai, M. L. Miera Gandarias,

Más detalles

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal. Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal. Award: Cum Laude Poster No.: S-0222 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Fístulas perianales. Diagnóstico por imagen

Fístulas perianales. Diagnóstico por imagen Fístulas perianales. Diagnóstico por imagen Poster no.: S-0541 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. Gonzalez Nieto, I. Millan Arredondo, R. Méndez Fernández,

Más detalles

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico. Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico. Poster No.: S-1391 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. A. Pinto, M. Bosch, G. Savin, F. Granell, J. Salmeron Pintos;

Más detalles

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón. Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón. Poster No.: S-1197 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: S. Rodríguez Muñoz, R. Reina Cubero, I. Olea

Más detalles

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses. Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses. Poster No.: S-1267 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación

Más detalles

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos Poster No.: S-0789 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: S. Santos Magadán, E. Gambí Pisonero,

Más detalles

Protocolo de evaluación y caracteristicas de imagen por RM de las fistulas perianales

Protocolo de evaluación y caracteristicas de imagen por RM de las fistulas perianales Protocolo de evaluación y caracteristicas de imagen por RM de las fistulas perianales Poster no.: S-0621 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 J. de Miguel

Más detalles

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica Poster No.: S-0408 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica

Más detalles

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen. Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen. Poster No.: S-0093 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: M. D. C. García Vázquez, J. A. Alvarado Rosas, E.

Más detalles

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica. Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica. Poster No.: S-1130 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Científica Authors:

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster No.: S-0113 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. García Carriazo,

Más detalles

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Poster No.: S-0447 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors:

Más detalles

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales. La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales. Poster No.: S-0420 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Sanchez Garcia,

Más detalles

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal. Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal. Poster No.: S-0979 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: R. Delgado Sevillano,

Más detalles

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional Poster No.: S-1411 Congress: SERAM 2012 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica Educativa A. Gomez-Morán Ballesteros,

Más detalles

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer Poster No.: S-0842 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: Z. Sánchez Acevedo, E.

Más detalles

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Estudio radiológico de la uretra masculina. Estudio radiológico de la uretra masculina. Poster No.: S-0309 Congress: SERAM 2012 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica Educativa E. González de las Heras 1, J. Sánchez Hernández 2,

Más detalles

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico. EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico. Award: Certificado de Mérito Poster No.: S-0124 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. D. Monedero Picazo, M.

Más detalles

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente. Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente. Poster No.: S-0450 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

RM de pelvis en la estadificación del cáncer de recto

RM de pelvis en la estadificación del cáncer de recto RM de pelvis en la estadificación del cáncer de recto Martínez Andrés, Morales Celeste, Maldonado Isaí, Castillo Juan, Manrique Gerardo. SAP, Entre Ríos, Argentina. Introducción El cáncer colorrectal es

Más detalles

Objetivo docente. Page 2 of 20

Objetivo docente. Page 2 of 20 Justificación de la radiografía simple de senos paranasales en la sinusitis. Controversia acerca de la necesidad de pruebas radiológicas en su diagnóstico. Poster No.: S-0759 Congress: SERAM 2012 Type:

Más detalles

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas. NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas. Poster No.: S-0261 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: I. Millan Arredondo, J. C. Monte Gonzalez,

Más detalles

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica Poster No.: S-0160 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Tapia Guerrero, L. E. Rojo Carmona,

Más detalles

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio. Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio. Poster No.: S-0878 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: C. Martínez

Más detalles

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Poster No.: S-0410 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. I. Fernández Martín, B. Cajal Campo, E. Dominguez Franjo,

Más detalles

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales Poster No.: S-0330 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Martínez Mansilla, A. R. Meana Morís, R. Gavela Ramón, E.

Más detalles

Enfermedad fistulosa perianal en Resonancia Magnética

Enfermedad fistulosa perianal en Resonancia Magnética Enfermedad fistulosa perianal en Resonancia Magnética Poster No.: S-0966 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. Á. Corral de la Calle, J. Encinas de la Iglesia, G. C.

Más detalles

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular. RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular. Poster No.: S-0136 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Montes Pérez,

Más detalles

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia. Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia. Poster No.: S-0957 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: A. Grande, J. Calatayud

Más detalles

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Poster No.: S-1253 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo Poster no.: S-0026 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Canales Lachén, A. Verón Sánchez, A. Díez Tascón,

Más detalles

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Poster no.: S-0796 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. D. Garcia Roa, M. Culiañez Casas, V. Ruiz

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Poster no.: S-0415 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 2 A. Alcázar Parra, J. Campos García,

Más detalles

QUÉ APORTA EL CIRUJANO EN LA ENFERMEDAD DE CROHN?

QUÉ APORTA EL CIRUJANO EN LA ENFERMEDAD DE CROHN? Javier Suárez Alecha Cirujano. Unidad de Coloproctología. Complejo Hospitalario de Navarra. "Tratamientos quirúrgicos en la EII". Qué aporta el cirujano en la enfermedad de Crohn? Aunque el desarrollo

Más detalles

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal Poster no.: S-1522 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 1 R. Esteban Saiz, C. Gil Haba,

Más detalles

Enfermedad de Crohn: Nuestra experiencia con la enterografía-rm

Enfermedad de Crohn: Nuestra experiencia con la enterografía-rm Enfermedad de Crohn: Nuestra experiencia con la enterografía-rm Poster no.: S-0908 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 1 I. Diaz, C. Amengual Aldehuela,

Más detalles

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen. Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen. Award: Cum Laude Poster No.: S-1323 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Elías Cabot,

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton. Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton. Poster No.: S-1171 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. L. Picó Fuster, S. Martin Martin, C. Martínez Serrano,

Más detalles

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia? INCONTINENCIA ANAL 1. Qué es la incontinencia? La incontinencia es la incapacidad para controlar la evacuación de heces y gases. Su severidad puede variar desde una leve dificultad con los gases, hasta

Más detalles

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas Poster No.: S-1323 Congress: SERAM 2012 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica Educativa M. Roibás Urraca; Madrid/ES Caracterización

Más detalles

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas Poster No.: S-0706 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: R. M. Lorente Ramos, J. Azpeitia Arman,

Más detalles

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea Poster No.: S-0385 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: C. González Huerta, L. Pastor Hernández, M. Pérez-Peña

Más detalles

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Adenosis esclerosante: revisión del tema. Adenosis esclerosante: revisión del tema. Poster no.: S-0934 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Navarro Vilar, D. H. Jiménez Restrepo, R. Medina García,

Más detalles

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales. RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales. Poster no.: S-1472 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Comunicación Oral M. Repollés Cobaleda, A. Arjonilla,

Más detalles

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente Poster No.: S-1560 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. Martínez González, M. T. Martín

Más detalles

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva. Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva. Poster no.: S-1262 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Alcázar Parra 1, J. Campos García

Más detalles

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Poster No.: S-0969 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: V. Cuartero Revilla,

Más detalles

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Poster no.: S-1066 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. Perez Bea; Bilbao/ES Palabras clave: Emergencia, Abdomen, TC DOI:

Más detalles

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal. Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal. Poster no.: S-1033 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 1 E. Cuartero

Más detalles

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013. Glioma de bajo grado: Actualización 2013. Poster No.: S-0035 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Torres Diez, A. Lamagrande Obregón, S. Tapia Concha, M. Diez Blanco,

Más detalles

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano Poster No.: S-0749 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Sánchez García, J. M.

Más detalles

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica. Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica. Poster no.: S-1465 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: F. X. Zarco Contreras, S. Llaverias

Más detalles

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen Poster No.: S-0108 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. Stroe, S. Martínez Blanco, L. M. Castaño Martín, J.

Más detalles

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva.

Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva. Papel de RM en estadiaje de carcinoma de vulva. Poster no.: S-0297 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Herreros Villaraviz, M. Arias Gonzales, A. Iglesias

Más detalles

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Poster no.: S-0372 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Llanes Rivada, D. Soriano Mena, S. Paz

Más detalles

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Poster no.: S-1355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 V. Lorenzo Quesada, Y. Marín Lapeira,

Más detalles

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication? Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication? Poster No.: C-2506 Congress: ECR 2012 Type: Scientific Exhibit Authors: C. García Roch, A. F. Aranzana Gómez,

Más detalles

Enfermedad fistulosa perianal en Resonancia Magnética

Enfermedad fistulosa perianal en Resonancia Magnética Enfermedad fistulosa perianal en Resonancia Magnética Poster no.: S-0966 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Á. Corral de la Calle, J. Encinas de la Iglesia,

Más detalles

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen. Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen. Poster No.: S-0970 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: G. C. Fernández-Pérez, J. Encinas de la Iglesia, D. Agueda del

Más detalles

Area: CIRUGÍA Especialidad: PROCTOLOGÍA Y UROLOGÍA Tema: PATOLOGÍA DE COLÓN, ANO Y RECTO Subtema: FISURA ANAL, FISTULA PERIANAL Y ABSCESO ANORRECTAL

Area: CIRUGÍA Especialidad: PROCTOLOGÍA Y UROLOGÍA Tema: PATOLOGÍA DE COLÓN, ANO Y RECTO Subtema: FISURA ANAL, FISTULA PERIANAL Y ABSCESO ANORRECTAL PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Salir Area: CIRUGÍA Especialidad: PROCTOLOGÍA Y UROLOGÍA Tema: PATOLOGÍA DE COLÓN, ANO Y RECTO Subtema:

Más detalles

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina. Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina. Poster No.: S-0134 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Científica Authors: J. García

Más detalles

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria Poster No.: S-0109 Congress: SERAM 2014 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica

Más detalles

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD. Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD. Poster No.: S-0561 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Montejo Rodrigo, E. Pastor Ausin, M. J. Ereño Ealo, B. 1

Más detalles

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Poster no.: S-0687 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: J. P. Gibbs Robles, J. C. Monte

Más detalles

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Generalidades de las lesiones del ápex petroso. Generalidades de las lesiones del ápex petroso. Poster no.: S-1420 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. M. Garcia Marco, B. Pomares Rey, Z. Sánchez Acevedo,

Más detalles

Utilidad de la ecografía anal en la fístula anal

Utilidad de la ecografía anal en la fístula anal 568 M. MÍNGUEZ PÉREZ AND E. GARCÍA-GRANERO REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Utilidad de la ecografía anal en la fístula anal La ecografía anal es una exploración ampliamente utilizada para el diagnóstico de

Más detalles

Validez de entero-rm en no crohn: Experiencia en nuestro centro

Validez de entero-rm en no crohn: Experiencia en nuestro centro Validez de entero-rm en no crohn: Experiencia en nuestro centro Poster no.: S-0474 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica M. Moeinvaziri,

Más detalles

Quistes de la hendidura branquial

Quistes de la hendidura branquial Quistes de la hendidura branquial Poster no.: S-0002 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa M. E. Rodriguez Cabillas, J. Garcia Villanego,

Más detalles

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal.

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal. Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal. Poster no.: S-0576 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. C. Castro Copete

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES Diverticulo de Meckel complicado, un diagnóstico a tener en cuenta en el dolor abdominal agudo. Hallazgos radiológicos en ecografía y TC multidetector. Poster no.: S-1351 Congreso: SERAM 2012 Tipo del

Más detalles

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas Poster No.: S-0410 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: E. Roa Martínez, A. Munoz Hernandez,

Más detalles

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados

Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados Drenajes percutáneos postquirúrgicos. Indicaciones, procedimiento y resultados Poster no.: S-0890 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. García Oliver, M.

Más detalles