COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS"

Transcripción

1 COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Primera fase del monitoreo participativo en la zona cafetalera del CBM-M Chiapas en la Subregión 1 Consultor: Pronatura Chiapas, A.C. Contrato: CBMM/UTRCH/2A/013/2007 Unidad Técnica: Región Chiapas Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo Fecha de entrega: Diciembre 2008

2 INFORME FINAL a) Nombre de la consultoría Primera Fase del monitoreo participativo en la zona cafetalera del CBM-M Chiapas en la Subregión 1 b) Número de contrato CBMM/UTRCH/2A/013/2007 c) Nombre del consultor (persona física o moral) que la realiza Pronatura Chiapas, A.C. Responsable: Claudia Macias Caballero Calle Pedro Moreno No. 1 Barrio de Santa Lucia San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Tel cmacias@pronatura-sur.org d) Tipo de reporte o producto que corresponde con los entregables descritos en los Términos de Referencia Tercer informe parcial e Informe Final del proyecto e) Número y tipo de productos entregados (anexos, CDs, Impresos, etc.) 1. Producto 1.1. Cartas de compromiso de las organizaciones participantes (archivos digitales entregados en PRIMER INFORME PARCIAL) 2. Producto 1.2. Carta descriptiva del taller de Diseño de Indicadores de Monitoreo (archivo digital entregado en PRIMER INFORME PARCIAL) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 1

3 3. Producto 2.1. Selección de observadores o monitores campesinos (entregado en SEGUNDO INFORME PARCIAL) 4. Producto 2.2. Talleres de inducción (entregado en SEGUNDO INFORME PARCIAL) 5. Producto 2.3. Diagnóstico de capacidades de las organizaciones (entregado en SEGUNDO INFORME PARCIAL) 6. Producto 2.4. Programa de capacitación (entregado en SEGUNDO INFORME PARCIAL) 7. Producto 3.1. Manual de Capacitación (Anexo I del presente informe) 8. Producto 3.2. Propuesta de segunda fase del proyecto (incluido en el presente informe) 9. Producto 3.3. Informe final de la consultoría, resumen ejecutivo y presentación en power point. Los dos primeros están incluido en el presente informe, y la presentación de power point se anexa en formato digital al presente informe también. NOTA: Todos los productos antes mencionados se incluyen en formato digital en un CD que acompaña al presente informe final. f) Fecha de entrega 1 Diciembre de 2008 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 2

4 Nombre de la consultoría Primera Fase del monitoreo participativo en la zona cafetalera del CBM-M Chiapas en la Subregión 1 ÍNDICE TEMÁTICO 1) RESUMEN EJECUTIVO. 4 2) PRESENTACIÓN / INTRODUCCIÓN 11 3) OBJETIVOS. 12 4) MÉTODOS 13 A. PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO 13 B. SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO.. 14 C. TERCERA ETAPA DEL PROYECTO 15 5) CONTENIDOS POR CADA TEMA (PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS) 16 A. PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO.. 16 a) Confirmación de organizaciones cafetaleras participantes..16 b) Diseño del Sistema de Monitoreo. 18 B. SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO. 20 a) Diagnóstico de las organizaciones cafetaleras.. 20 b) Selección de monitores u observadores 32 c) Taller de inducción. 35 d) Programa de capacitación 36 C. TERCERA ETAPA DEL PROYECTO.. 41 a) Equipamiento de las organizaciones 41 b) Desarrollo del Programa de Capacitación.41 c) Elaboración de Manual de Capacitación. 41 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 3

5 6) COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES.43 Propuesta de Segunda Fase del Proyecto Monitoreo Participativo en el CBM. 43 7) CONCLUSIONES 45 8) Anexo I. Manual de Capacitación Comunitaria.47 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 4

6 9) RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de Monitoreo Participativo en el Corredor Biológico Mesoamericano fue realizado de forma conjunta por Pronatura Sur y el Consejo Civil para la Cafeticultura Sustentable en México, en la región de la Sierra Madre de Chiapas en donde se ubican algunas de las organizaciones cafetaleras más importantes no sólo de Chiapas sino de México, en donde se practica una cafeticultura orgánica y sustentable. Con la participación de 15 de estas organizaciones cafetaleras (CAF, CESMACH, COMON YAJ NOP TIC, FLOR DE CAFÉ, FINCA TRIUNFO VERDE, ICEAAC, ISMAM, PROCAFEM, NUBES DE ORO, OPCAAC, OPERT, ORPAE, UCAM, UCE y RAMAL SANTA CRUZ), las instituciones ejecutoras del proyecto llevaron a cabo esta primer fase del proyecto que consistió en establecer las capacidades técnicas y operativas para la implementación de un Sistema de Monitoreo Comuntario a lo largo del CBM, región Sierra Madre de Chiapas. En esta primera fase se equiparon y capacitaron a 92 jóvenes cafeticultores de entre 20 y 30 años de edad, para formar parte de este Sistema de Monitoreo Comunitario. Estos jóvenes tienen funciones de inspección interna dentro de sus organizaciones, por lo que tienen ciertas habilidades para el registro y toma de información en campo. El proyecto enfocó sus esfuerzos a equipar con 1 GPS y 1 binoculares a cada uno de estos monitores, así como de 2 guías de campo para la identificación de aves, y a capacitarlos sobre el uso de los mismos. Esta primer fase del proyecto tuvo a su vez varias etapas, como a continuación se describe: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 5

7 1ª ETAPA. Consistió en confirmar y formalizar la participación de las organizaciones cafetaleras en el proyecto, a través de reuniones y el manifestar los acuerdos y el seguimiento al proyecto a través de convenios de colaboración. Adicionalmente se diseñó el Sistema de Monitoreo, con participación de otras instancias y organizaciones nacionales, regionales y estatal que tienen relación con el tema de monitoreo, conservación, medio ambiente. A este respecto se definieron cuáles serían los indicadores a medir en el Sistema de Monitoreo Comunitario del CBM. Los indicadores seleccionados fueron los siguientes: Indicadores ambientales Agua Suelos Condiciones climáticas Vegetación Indicadores biológicos Avifauna Mamíferos (huellas, avistamientos esporádicos) Epífitas 2ª ETAPA. Se llevó a cabo un diagnóstico de las organizaciones cafetaleras, describiendo sus características de ubicación geográfica, condiciones ambientales, sociales, económicas, productivas, etc, para tener un mejor panorama de los actores que participarán en el sistema de monitoreo, su influencia y potencial de participación en el tema de monitoreo y en el tema de conservación de los recursos naturales y servicios ambientales en el área del CBM. Con participación activa de las organizaciones se definió cuál sería el perfil de los monitores y con base en los criterios establecidos se hizo la selección de los mismos, asignando un número determinado de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 6

8 candidatos a participar de acuerdo al tamaño y a la cobertura geográfica que tiene cada organización. En esta fase también se llevaron a cabo los primeros talleres de inducción con los monitores elegidos, abordando generalidades sobre el proyecto, la importancia del mismo, la importancia de la participación comunitaria, su relación con la cafeticultura sustentable, así como una introducción sobre lo que es Monitoreo, cómo se mide y cómo ellos estarían participando. Por último, otro componente definido en esta etapa del proyecto fue el diseño y planificación del Programa de capacitación para la formación de los Monitores Campesinos. 3ª ETAPA. Esta fue la etapa más extensa de todas considerando que en ella se llevó a cabo la implementación del Programa de Monitoreo. Se capacitaron básicamente a 2 tipos de actores: los técnicos de las organizaciones cafetaleras, quienes jugarán un papel muy importante en la sistematización de la información compilada por los Monitores. El segundo actor son propiamente los Monitores, quienes están a cargo actualmente de las inspecciones internas dentro de sus organizaciones. El esquema de capacitación que se siguió es el que se resume a continuación: Temática del taller Manejo de GPS Contenidos principales Qué es un GPS, cómo está constituido, cómo trabaja?, Dónde estamos? Por qué cuatro satélites, cuáles son las coordenadas del usuario, transformación a UTM, qué Datum utiliza el GPS? Aplicaciones de los GPS y sistemas de coordenadas Los GPS y algunas de sus características Encendido de GPS y recepción de satélites Las páginas principales de los equipos Configuración de GPS Práctica de toma de puntos con GPS, en campo Verificación en la diferencia de la toma de puntos de los GPS Instalación de Software MapSource Respaldo de información Evaluación del curso Dirigido a Técnicos Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 7

9 Temática del taller Diseño del sistema de monitoreo Uso de SIG Uso de GPS Inducción Contenidos principales Analizar los campos que los cafeticultores utilizan en sus sistemas de inspección interna e identificar cuál de éstos podría incorporarse al sistema de monitoreo del proyecto Integración conjunta de indicadores a ser utilizados en el monitoreo campesino del CBM Estructura de la base de datos Intercambio de ideas sobre la metodología de monitoreo y la frecuencia de toma de datos Definir proceso de transferencia de información Definir uso de la información y créditos Conocimiento y generalidades de Google Earth Manejo del Google Earth Cómo incorporar nuestra información al Google Earth SIG básico a partir de la información generada por las propias organizaciones Qué es un GPS, cómo está constituido, cómo trabaja?, Dónde estamos? Por qué cuatro satélites, cuáles son las coordenadas del usuario, transformación a UTM, qué Datum utiliza el GPS? Los GPS y algunas de sus características Encendido de GPS y recepción de satélites Las páginas principales de los equipos Configuración de GPS Práctica de toma de puntos con GPS, en campo Verificación en la diferencia de la toma de puntos de los GPS Cómo hacer rutas (tracks) y guardarlos Práctica en cafetales y bosques aledaños Evaluación del curso Presentar los objetivos y propósitos del proyecto. Corroborar el interés, disposición y habilidades de los seleccionados. Compartir la visión, importancia y papel fundamental de los campesinos en el manejo sustentable de la biodiversidad. En dónde se ubica el Corredor Biológico Mesoamericano y cuál es su importancia? Introducción al tema de Monitoreo. Qué es monitoreo, cómo se mide y para qué nos sirve? Qué son los indicadores y para qué nos sirven? Qué son los servicios ambientales? Cómo se vincula el tema de café con la biodiversidad. Potenciales beneficios en el uso de los datos de monitoreo para fomentar este vínculo. Cuáles son los indicadores que vamos a medir en este proyecto? Evaluación del curso Dirigido a Técnicos Técnicos Monitores Monitores Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 8

10 Temática del taller Toma de datos ambientales Observación de aves Contenidos principales.elaboración de un croquis de mi comunidad - en dónde está el cafetal, en dónde la montaña, en dónde los arroyos, caminos, viviendas, etc? El Indicador Vegetación y cómo lo medimos El Indicador Suelo y cómo lo medimos El Indicador Agua y cómo lo medimos Indicadores biológicos y cómo los vamos a medir epífitas, mamíferos- Práctica de toma de datos en campo Evaluación del curso Cuáles son las características que hacen diferentes a las aves de cualquier otro grupo de fauna? dibuja un ave y explica sus características- cuántos tipos de aves existen? En el mundo, en México, en la Sierra Madre de Chiapas Aves únicas (endémicas) Cómo se organiza la clasificación científica de las aves? Por qué vamos a usar los nombres científicos? Topografía o partes de un ave Qué necesitamos para observar aves? equipo, indumentaria, materiales- Dónde y cuándo observar aves? Reglas de observación Cómo ubicar a las aves? Qué observar? En qué debo fijarme para lograr identificar a una especie? (color, tamaño, forma, alas, patas, picos, postura, comportamiento, hábitat, cantos, siluetas) Uso de los binoculares, cómo ajustar a mi propia vista, cuidados del equipo y recomendaciones Libreta de campo Qué datos debo tomar? Guías de campo para identificación de aves Cómo están organizadas? Tips para facilitar el uso de las guías. Bondades y limitaciones de las diferentes guías de campo Práctica de campo durante las tardes (5-7 pm) Elaboración de la lista de aves registradas en las prácticas de campo Las especies de aves indicadoras del proyecto de monitoreo Revisión de los códigos que utilizan las guías, cómo interpretar los mapas de las guías e ir descartando opciones hasta llegar a la identificación de las especies observadas Práctica de campo durante las mañanas (6-11 am) Elaboración de la lista de aves registradas en las prácticas de campo Evaluación del curso Dirigido a Monitores Monitores Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 9

11 En la marcha del desarrollo de los cursos las instituciones ejecutoras fueron conformando un documento guía para el trabajo de los monitores, lo que se ha denominado el Manual de Capacitación Comunitaria. El propósito central de este documento es que sirva de guía o recordatorio para los Monitores Campesinos, de todos los temas vistos en los talleres de capacitación, el detalle de las variables que ellos estarán tomando en campo, y los formatos de campo. Sin embargo se espera que este documento pueda también ser de utilidad a otras instancias o personas que deseen llevar a cabo una iniciativa similar. Por último, como parte de la realización de esta Primera Etapa del proyecto, se ha delineado cuales serían los elementos esenciales a incluir en una Segunda Etapa del mismo. Esta segunda etapa es esencial para poder iniciar con la toma de datos en campo y conformar una línea base de información para el CBM. Las acciones realizadas en esta Primera Etapa representan un esfuerzo importante para el fortalecimiento de capacidades no sólo de las personas que serán monitores, sino de sus propias organizaciones, al contar con equipos, herramientas y habilidades que podrán utilizar para otros propósitos dentro de sus actividades relacionadas al café (como por ejm. delimitación de parcelas, mapeo de sus territorios, toma de datos ambientales dentro de sus diferentes áreas de café, promoción de ecoturismo y aviturismo, etc.). El apoyo recibido por el Corredor Biológico Mesoamericano para la realización de esta Primera Fase del proyecto fue esencial, con lo cual se han sentado bases importantes para el desarrollo del Sistema de Monitoreo Campesino. La conformación de esta base muchas veces es complicada de llevar a cabo, sin embargo en este caso, la importancia de tener organizaciones sólidas y comprometidas como las organizaciones cafetaleras de Chiapas, son elementos esenciales para asegurar el éxito de iniciativas Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 10

12 como éstas. Uno de los mayores logros de esta Primer Fase es que se tienen ya las capacidades y las bases operativas establecidas, ahora el reto es iniciar y mantener a los monitores en campo, registrando información que a través de los técnicos sea sistematizada en bases de datos que serán puestas en un portal compartido, para usos múltiples, desde las propias organizaciones productoras de café, como las instituciones conservacionistas y que promueven el desarrollo sostenible de la región. Esta iniciativa tiene un potencial enorme para la región y para Chiapas, y puede llegar a ser un modelo incluso a nivel internacional. Es de gran relevancia dar continuidad a la Segunda Fase de la misma. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 11

13 10) PRESENTACIÓN / INTRODUCCIÓN Esta consultoría atiende principalmente el Componente A. Diseño y Monitoreo Participativo de corredores biológicos inciso (3) puesto que Se establece un sistema de monitoreo y evaluación (que incluye indicadores biológicos, ecológicos, socioeconómicos e institucionales) que funciona con regularidad particularmente los subincisos (3.2.1) Información ecológica y (3.2.2) Información biológica. De igual forma se incluye el inciso (2) puesto que Las comunidades de las áreas focales se involucran en la planeación local para los corredores de distintas maneras, especialmente los subincisos (2.1) Concientización y (2.2) Evaluación de problemas en comunidades. Adicionalmente por sus alcances incluye el componente C. Uso sustentable de recursos biológicos inciso (1) que busca el Funcionamiento eficiente y fortalecido para la producción diversificada, y capacidades de administración y organización mejoradas, especialmente los subincisos (1.1) Talleres de capacitación, (1.2) Cursos y (1.3) Actividades de difusión. La consultoría propone desarrollar un modelo de monitoreo participativo, que genere información sistemática sobre indicadores biológicos y ambientales en el área geográfica del Corredor Biológico Mesoamericano que comprende específicamente la Sierra Madre de Chiapas, México. El sistema está basado en el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de las organizaciones de productores de café. Los productores contarán con elementos para generar más oportunidades en los procesos de certificación del café sustentable y su comercialización. Los resultados serán útiles para el diseño de estrategias de restauración ambiental y de recuperación de los cafetales. La información generada establecerá una línea de base para el Corredor Biológico Mesoamericano. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 12

14 11) OBJETIVOS General Establecer una línea base de indicadores biológicos y ambientales, a través de la participación de las organizaciones productoras de café sustentable que permitan evaluar las condiciones ambientales y de los ecosistemas en la Sierra Madre de Chiapas. Específicos 1. Establecer la metodología para el monitoreo de tal forma que apoye el desarrollo del café sustentable en la región 2. Capacitar a técnicos comunitarios en el uso de GPS y en la caracterización básica del ecosistema Ubicación El proyecto se ejecuta en la Subregión Sierra-Soconusco que comprende a los municipios: Acacoyagua, Amatenango de la Frontera, Cacahoatán, Chicomuselo, Escuintla, Huixtla, Mapastepec, Motozintla, Pijijiapan, Porvenir, Tapachula, Unión Juárez y Siltepec, y en ellos se tiene presencia de productores de café bajo sombra en 86 comunidades. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 13

15 12) MÉTODOS En este tercer y último informe hacemos una recapitulación de todas las etapas realizadas en el proyecto, incluimos una versión preliminar del Manual de Capacitación que ha sido generado en el transcurso del proyecto, el cual todavía estará sujeto a revisión y edición por los autores para su publicación formal y distribución entre los monitores participantes del proyecto. Adicionalmente incluimos una propuesta general sobre la segunda fase del proyecto e incluimos una presentación de todo el proyecto en un archivo de power point. A continuación se describen las principales etapas que tuvo la presente consultoría: A. PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO: a) Confirmación de organizaciones cafetaleras participantes Se sostuvo reunión con las organizaciones cafetaleras involucradas en el proyecto y se les solicitó cartas de apoyo en las que manifiesten su interés y compromiso por participar en el proyecto. En el siguiente apartado se describen los resultados de dicha reunión y la lista final de organizaciones participantes. b) Diseño del Sistema de Monitoreo Para el desarrollo del sistema de monitoreo se planteó como primer paso el definir los indicadores a utilizarse y a medirse en campo. Para esto se planteó una coordinación con CentroGeo e IDESMAC, a fin de hacer compatible la información con la base geográfica y de datos que ya se ha construido para el CBM-M en su conjunto. Se estableció comunicación con CentroGeo e Idesmac vía electrónica y vía telefónica, para el intercambio de información respecto al proyecto. Se tuvo un taller con otras Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 14

16 organizaciones con experiencia en los temas relacionados, para el diseño de los indicadores de monitoreo. B. SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO: a) Diagnóstico de las organizaciones cafetaleras Desarrollamos este componente con información que fue obtenida incluso desde el proceso de elaboración del proyecto, a través de diferentes reuniones e intercambio de información que sostuvimos con las organizaciones. Revisamos algunos patrones cafetaleros que posee el Consejo Civil para la Cafeticultura Sustentable en México, y realizamos algunas entrevistas y pláticas con los directivos de estas organizaciones para obtener información diagnóstica. b) Selección de monitores u observadores Se utilizaron criterios previamente acordados con las organizaciones cafetaleras. De acuerdo a las capacidades identificadas en el diagnóstico que se hizo a las organizaciones, se les asignó a cada una de éstas determinado número de espacios a ser ocupados por un monitor. De esta manera las organizaciones aplicaron los criterios, seleccionaron sus candidatos y fueron ellas las que dieron a conocer sus participantes para ser monitores. c) Taller de inducción Con base en los dos aspectos anteriores, una vez que las organizaciones dieron a conocer sus candidatos a ser monitores campesinos, desarrollamos 3 talleres de inducción con ellos para darles a conocer los propósitos del proyecto y la iniciativa de monitoreo, el compromiso que tendrían los monitores, así como el beneficio que recibirían éstos como individuos, y como organización cafetalera. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 15

17 Finalmente, una vez que avanzamos con el diseño del sistema de monitoreo (PRIMERA ETAPA), y que se tuvieron definidos los monitores, diseñamos el Programa de capacitación final a través de una reunión interna de los técnicos involucrados en el proyecto. d) Programa de capacitación Toda vez que diseñamos el sistema de monitoreo (PRIMERA ETAPA) y que las organizaciones dieron a conocer los participantes a ser monitores en el proyecto, procedimos a realizar una reunión interna de trabajo entre los técnicos y especialistas de Pronatura y el Consejo Civil. En esta reunión definimos el programa de capacitación del proyecto, especificando los diferentes talleres a realizarse, los contenidos y la duración de los mismos, así como el número de talleres a impartirse por cada tema (en función del número de participantes), las sedes en donde se impartiría cada taller, así como las fechas en que se desarrollarían. C. TERCERA ETAPA DEL PROYECTO: a) Equipamiento de las organizaciones Una vez que se seleccionaron los monitores de cada organización se procedió a la adquisición de equipos y materiales con los que los monitores podrán realizar su trabajo. A cada organización se le proveyó de 1 GPS, 1 binoculares y 2 guías de campo para identificación de aves por cada monitor que tienen asignado. Es importante que cada monitor cuente con estos 3 elementos para poder realizar su trabajo como monitor eficientemente. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 16

18 b) Desarrollo del Programa de Capacitación Toda vez que se definió el Programa de Capacitación, se procedió a impartir los cursos descritos en el cuadro 1. Todos los cursos fueron impartidos con éxito. c) Elaboración de Manual de Capacitación Tomando de base los contenidos de cada curso de capacitación (cuadro 1), en la marcha del proyecto se fue desarrollando un Manual para el Monitor Campesino. Este documento pretende ser una guía de consulta y apoyo para los monitores que participan de este proyecto, así como también una guía que pueda ser de utilidad a otras iniciativas similares en las que se promueva la participación campesina en proyectos de monitoreo participativo. El documento es todavía preliminar pues requiere un poco más de trabajo de revisión, actualización y edición final. Por tal razón, todavía no se puede hacer disponible al público pero estará concluido a inicios del ) CONTENIDOS POR CADA TEMA (PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS) A. PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO: a) Confirmación de organizaciones cafetaleras participantes Originalmente las organizaciones consideradas para participar en el proyecto fueron: o Distribuidora Vida y Esperanza, S.C. o Flor de Café Sustentable, Sociedad de Solidaridad Social. o Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla, San Isidro Labrador, Sociedad de Solidaridad Social. o Mascafé. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 17

19 o Nubes de Oro, Sociedad de Solidaridad Social. o Unión de Campesinos Ecológistas de Acacoyagua, Sociedad de Solidaridad Social. o Unión de Ejidos San Fernando de Responsabilidad Ilimitada. Sin embargo como se menciona en la propuesta técnica presentada, la selección final de organizaciones participantes estaría en función del interés de las mismas, distribución geográfica de los socios y de la disponibilidad de productores que cumplan con el perfil que se solicitó. En el caso de la Unión de Ejidos San Fernando aunque si ratificó su participación mediante carta de interés (se anexa copia), y en reuniones que con este propósito se realizaron, finalmente no pudieron concretar su participación debido a las actividades propias de la inspección interna que da como resultado el sistema de control interno, herramienta indispensable para mantener la certificación orgánica. La organización creyó conveniente enfocar las capacidades de sus inspectores internos al fortalecimiento de sus sistemas de producción orgánica, por lo que no fue posible que participaran en el proyecto, al menos no en esta fase del mismo. En el caso de la organización Distribuidora Vida y Esperanza, se les hizo llegar la invitación para asistir a las reuniones para la definición del proyecto, pero no ratificaron vía oficio su participación. Por esta razón no se incluye carta compromiso de ellos. Por último cabe señalar que en este informe se está incluyendo una carta compromiso de la organización Productores de Café de Motozintla, Sociedad de Solidaridad Social (PROCAFEM), en representación de Mascafé. Esto se debe a que en realidad Mascafé es la organización comercial que está conformada por diversas organizaciones, entre ellas PROCAFEM. Cuando la idea del proyecto nació, durante la emergencia causada por el huracán STAN, se convocó a redes de organizaciones, entre ellas a Mascafé. A lo largo del proceso de conformación y gestión del proyecto, la comercializadora Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 18

20 Mascafé hizo la aclaración de que dentro de sus organizaciones agremiadas la indicada a participar sería PROCAFEM, por su presencia en la Sierra Madre de Chiapas, estar legalmente constituida como organización social, tener una estructura operativa estable y además ser una de las organizaciones que fueron afectadas por el huracán. Por esta razón, la organización que efectivamente está participando en el proyecto es PROCAFEM, a través de la cual se mantiene el vínculo con la comercializadora Mascafé. En resumen, en el proyecto están actualmente participando 5 de las 7 organizaciones consideradas originalmente, con la consideración de que más adelante se pueda involucrar a alguna de las organizaciones contempladas al inicio que no ratificaron participación, o bien involucrar a otras que aún no han sido contempladas y que se identifiquen con capacidades o con el perfil requerido para responder a los compromisos que demanda el proyecto. No obstante, cabe señalar que 10 organizaciones más participan a través del proyecto asignado al Consejo Civil para la Cafeticultura Sustentable en México, por lo que en total, para toda la iniciativa de Monitoreo Participativo en el CBM, son 15 organizaciones participando. Dado que ambos proyectos se implementan de manera articulada, mucho de lo que aquí se informa se refiere a la totalidad de las 15 organizaciones participantes y a la totalidad de los monitores que estas organizaciones tienen. En el informe final presentado por el Consejo Civil se podrá encontrar detalles específicos sobre las organizaciones que aquí pudieran no estar incluidas. b) Diseño del Sistema de Monitoreo Analizando los actores relevantes en el tema ambiental en el CBM, que tienen relación o experiencia con monitoreo, y que poseen información valiosa para la definición de indicadores, se planteó llevar a cabo un taller de trabajo para tener la opinión de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 19

21 expertos en la definición de dichos indicadores. Para esto se elaboró la carta descriptiva de dicho taller. El taller se realizó exitosamente en la fecha indicada en la carta descriptiva, con lo cual se logró satisfactoriamente el objetivo de definir, de manera inter-institucional, los indicadores que serán utilizados en el proyecto. Dada la distancia, CentroGeo no pudo participar en el taller, sin embargo se avanzó en la comunicación e intercambio de comunicación con ellos por vías electrónicas. Idesmac participó en una de las reuniones de trabajo del proyecto (la cual se realizó en el Centro de Capacitación Moxviquil el día 11 de Octubre), a la par del intercambio de información que se sostuvo con ellos antes y después del taller y de la reunión de trabajo en Moxviquil. También se sostuvo comunicación e intercambio de información con instituciones como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (reserva de la biosfera El Triunfo y Coordinación de Monitoreo), el Instituto de Historia Natural y Ecología, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y El Colegio de la Frontera Sur. Indicadores elegidos para el monitoreo A partir del taller de diseño de indicadores, así como el intercambio de información con expertos de diversas instituciones, se determinó utilizar los siguientes indicadores para el monitoreo participativo en el CBM: Indicadores ambientales Agua Suelos Condiciones climáticas Vegetación Indicadores biológicos Avifauna Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 20

22 Mamíferos (huellas, avistamientos esporádicos) Epífitas B. SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO: a) Diagnóstico de capacidades de las organizaciones cafetaleras Para realizar el diagnóstico de las organizaciones se hizo una evaluación rápida de las mismas, entendida como una actividad semi - estructurada y diseñada para adquirir información de manera rápida sobre algunos aspectos (entorno regional, indicadores socioeconómicos de la región, aspectos económicos, sociales, ambientales, y recursos humanos) con esta evaluación se logró en un límite de tiempo relativamente corto un conocimiento sobre los aspectos que en este caso se consideran relevantes; y por otro lado puede triangularse información de diversas fuentes que debe enriquecerse con la información obtenida por los informantes. Este diagnóstico implicó la participación directa de directivos y técnicos involucrados en la toma de decisiones importantes. Entorno Regional Las comunidades en las cuales tienen presencia estas organizaciones, se encuentran distribuidas en la zona de amortiguamiento e influencia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, dentro de las regiones Frailesca, Sierra, Istmo Costa y Soconusco; también en comunidades de la región Sierra. Por su ubicación son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Gran parte del territorio está conformado por sistemas productivos de cultivos perennes como el café. La zona con selva está constituida en los diferentes estratos altitudinales, como son la Selva mediana perennifolia, pino encino, bosque de Oyamel y bosque mesófilo de montaña, entre las principales. De igual manera, la zona es también rica en corrientes y cuerpos de agua, cada una con sus afluentes, constituyendo una red compleja y rica de hidrología. Con relación a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 21

23 fauna, es posible encontrar en la región especies de importancia para la conservación de la biodiversidad como el quetzal y pavón. Frailesca: esta región está integrada por 5 municipios en un espacio de 8,311.8 km2 equivalente al 11% del estatal, la cabecera se localiza en la ciudad de Villaflores. La población total es de 221,346 hab. y representa el 5.6% del total estatal. La región se ubica en la Sierra Madre de Chiapas y la Depresión central, donde los suelos son buenos en general, ya que la mayoría son de origen aluvial y profundos. Como consecuencia de la variación del clima y de la altura, existe una gran diversidad en la vegetación. En orden ascendente encontramos: selva mediana, selva alta, bosques de encinos, niebla y de pinos. Las principales actividades económicas son: la agricultura: destaca el cultivo de café, maíz, frijol y arroz; la ganadería: se cría ganado bovino, porcino, equino y caprino; la apicultura: la producción que destaca es la de miel; la industria: la industrialización del café y los aserraderos y el turismo: la importancia turística de la región lo conforman las cascadas y la reserva ecológica El Triunfo. El índice de analfabetismo es del 23.5% de la población de 15 años y más. Para satisfacer la demanda educativa en la región se disponen de 1,150 escuelas y 3,172 personas dedicadas a la docencia. En comunicaciones y transporte la región Frailesca cuenta con 1,749.2 Km de infraestructura carretera estatal y federal; 97 oficinas postales de las cuales 3 son administraciones, 1 sucursal, 10 agencias y 83 expendios ubicados en pequeños comercios y locales de instituciones públicas. Sierra: está integrada por 8 municipios en un espacio de 2,126 km², equivalente al 2.8% del territorio estatal. La cabecera se localiza en la ciudad de Motozintla; la población total es de 168,094 hab. y representa el 4.3% del total estatal. Esta región se localiza en las montañas de la Región Sierra Madre de Chiapas. Corre paralela a la Llanura Costera del Pacífico. En ella se registran las mayores altitudes del estado, siendo el volcán Tacaná la mayor elevación con metros sobre el nivel del Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 22

24 mar. Está constituida en su mayoría por rocas de origen volcánico. Los suelos son delgados y escasos, debido a lo accidentado del relieve y a lo pronunciado de las pendientes. Se pueden encontrar diez tipos de vegetación, entre ellos, selvas caducifolias y perennifolias en las partes bajas, seguidas de bosques de Pino Encino y, en lo más alto de la Sierra, el llamado Bosque de Niebla o Mesófilo de montaña, cuya extensión es la más importante de México. En la Sierra predomina la propiedad ejidal con un 92% y el 7% restante corresponde a la propiedad privada, de tal manera que la producción más importante de café se da en las pequeñas huertas que poseen y trabajan los campesinos de la zona. Las parcelas de los productores, por sus condiciones agroecológicas y altitudinales, (se ubican en mayor parte entre los 900 y 1400 msnm) permiten la obtención de una producción de alta calidad. Soconusco: está conformada por 16 municipios con una extensión de 5,475 km2 equivalente al 7.2% del territorio estatal. La cabecera se localiza en la ciudad de Tapachula, la población total es de 664,437 hab. y representa el 16.9% del total estatal. El 16.5 % de la población de 15 años y más de la región es analfabeta. Para satisfacer la demanda educativa en la región se disponen de 1,927 escuelas y 9,197 personas dedicadas a la docencia. De su superficie total, el 85% se destina a actividades agrícolas y el resto a labores ganaderas y forestales. El Soconusco es la región agropecuaria más rica de Chiapas. En la planicie costera se produce fundamentalmente ganado, plátano, mango y cacao; en la parte más alta, después de los 400 msnm y hasta los 1800 msnm, se produce café. Esta es la región productora de café más importante de la entidad, pues con el 30% de los productores, concentra el 48% de la superficie cafetalera y produce la mitad del aromático chiapaneco. Los municipios cafetaleros más importantes son: Tapachula, Motozintla, Escuintla, Siltepec y Cacahoatán. De las 76 mil hectáreas que comprende el Soconusco, 45,000 se distribuyen entre los 10,000 productores que poseen menos de 20 hectáreas y las 31,000 restantes se reparten entre 260 grandes fincas. Las condiciones ecológicas Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 23

25 favorables posibilitan la producción de un café de alta calidad, especialmente arriba de los 900 metros, el café de altura. Istmo-Costa: La región Istmo-Costa esta integrada por 3 municipios en un espacio de 4,643 km², equivalente al 6.1 % del territorio estatal. La cabecera regional se localiza en la ciudad de Tonalá; la población asciende a 163,376 habitantes que representa 4.2% del total estatal. Cabe mencionar que 48% de la población se concentra en el municipio de Tonalá. Se encuentra asentada en los límites de la Sierra Madre y de la Llanura Costera del Pacífico, presentando un relieve variado montañoso al noroeste y plano al suroeste. El clima predominante es cálido subhúmedo en las partes bajas y semicálido - húmedo en las montañas. La vegetación original es de selva mediana caducifolia y de bosque de encino-pino; aunque actualmente ha sido sustituida, casi en su totalidad, por pastizales para el ganado y extensos campos agrícolas. En el nivel regional el porcentaje de la población indígena es 1.11, las etnias predominantes son la Zapoteca, la Tzeltal y la Tzotzil. Indicadores Socioeconómicos de la Región Las principales ramas de empleo en la región en orden de importancia son la agricultura, seguida por la ganadería, servicios profesionales en educación y la construcción. Las comunidades donde se ubican los socios de las organizaciones cuentan con los principales servicios; pocas oportunidades de empleo; alto índice de migración; siendo la venta del café su principal fuente de ingresos. La mayoría de los socios de las organizaciones son mestizos. La mayoría de los municipios donde se ubica el proyecto, se clasifican con marginalidad media, alta y muy alta. El sector primario tiene una destacada participación en la estructura económica del estado, dado que absorbe el 53.3% de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 24

26 población económicamente activa ocupada. En el estado se producen diversas especies de cultivos cíclicos y perennes. Sobresalen por la cantidad de superficie sembrada, en los cultivos cíclicos: maíz, frijol, sorgo (grano), soya, cacahuate y ajonjolí; mientras que de los perennes: café, cacao, caña de azúcar, mango, plátano y palma de aceite. A estos productos se les dedica más del 95% de la superficie cultivada, que genera poco más del 90% del valor de la producción agrícola. De la superficie total dedicada a la agricultura, solo el 4% cuenta con infraestructura de riego, por lo que el volumen y valor de la producción dependen en gran medida de la estacionalidad de los factores naturales. El turismo, ha abierto nuevas fuentes de trabajo donde a la vez se promueven las artesanías indígenas de gran belleza y colorido. Son las mujeres indígenas quienes participan en mayor proporción en la elaboración y comercialización de estos productos. La problemática generalizada de las comunidades en donde habitan los productores agremiados a las Organizaciones solicitantes son: falta de los principales servicios (luz, agua potable, drenaje, unidades médicas, centros educativos), lejanía de los principales centros urbanos y vías de comunicación en malas condiciones (ya que las carreteras de asfalto comunican en la mayoría de los casos sólo a las cabeceras municipales y el acceso a las comunidades es por caminos de terracería y/o brechas), pocas o nulas oportunidades de empleo y por lo tanto un alto índice de migración. Empleo y migración En general, en estas regiones del estado, está presente cada vez más el fenómeno de la migración que ha sido provocado por la caída en los precios de los productos del campo y el encarecimiento de los productos de la canasta básica que dificultan el poder adquisitivo de las familias rurales. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 25

27 En las comunidades la actividad principal es la agricultura y la producción de café es la principal generadora de ingresos. La caída en los precios del café ha provocado el abandono de los cafetales y la salida de los productores hacia las ciudades, centros turísticos ó al norte del país en busca de mejores ingresos. Esta generalidad se ha visto parcialmente revertida en las familias que se integran a alguna organización, pues cuentan con una alternativa para mejorar sus ingresos económicos a través de la venta de su producto a un precio justo. Ámbito Social Las organizaciones tienen varios años de experiencia en el trabajo organizado de acopio y comercialización de café, todas están legalmente constituidas e integradas por pequeños productores de café. Estas organizaciones se crearon con la finalidad de obtener una personalidad jurídica que les brindara beneficios como: elevar la capacidad de producción en campo, contratar créditos que fortalezcan y eleven su capacidad, a través de la negociación, comercialización, explotación, transformación y exportación de productos agropecuarios, que diera por consecuencia un proceso de desarrollo tendiente a elevar los niveles de vida de las familias de los socios integrantes. Desde sus inicios, las organizaciones han buscado tener el acompañamiento y asesoría de cuerpos técnicos principalmente en los aspectos relacionados a la producción orgánica y el fortalecimiento organizativo. En este sentido la formación de capacidades, tarea compleja, ha estado al frente de las propias organizaciones y ha tenido un impacto positivo en la consolidación del proyecto de café orgánico y en la gestión de recursos financieros, pues también se han visto beneficiadas por la creación de redes sociales sobre todo para la comercialización. Estructura organizativa y formas de participación En cada una de las organizaciones la Asamblea General de socios es la máxima autoridad, a su vez que es responsable de vigilar y dirigir las funciones del Consejo de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 26

28 Administración o Comité Ejecutivo, según la figura legal de que se trate. En las organizaciones se nombran comisiones para el desarrollo de cada una de las actividades, tanto productivas, como de acopio y comerciales. Se trata de organizaciones con una estructura democrática, en donde la toma de decisiones importantes se lleva a cabo en asambleas generales de socios. Por otro lado, todas las organizaciones cuentan con cuadros técnicos integrados por profesionistas que le dan soporte profesional al proyecto. Principal actividad productiva y experiencia Las organizaciones tienen varios años de experiencia en el trabajo organizado de acopio y comercialización del café, operando con buenos resultados. De las organizaciones participantes la que tiene más años de experiencia es la organización Indígenas de la Sierra Madre de Chiapas de Motozintla San Isidro Labrador, S.S.S. con más de 20 años de experiencia. Otras organizaciones como CESMACH, Finca Triunfo Verde, Comon Yaj Nop Tic, Procafem, por mencionar algunas vienen trabajando de manera organizada desde hace más de 10 años apoyándose en otras organizaciones, siempre respetando sus propios procesos. Las organizaciones Unión de Campesinos Ecologistas y Nubes de Oro fueron constituidas en 2000 y 2003, respectivamente y contaron con el apoyo y la asesoría de la Unión de Ejidos Majomut en la apropiación de los procesos de producción orgánica, industrialización y comercialización de su producto. Las organizaciones producen café de la más alta calidad con el uso estricto de métodos orgánicos, para el consumo nacional y exportación, certificado como orgánico desde su origen en la parcela hasta el momento de embarque hacia el mercado destino, por los organismos certificadores: CERTIMEX (Europa), OCIA (Estados Unidos), NATURLAN. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 27

29 La capacitación al productor es parte fundamental del proceso productivo y comercial, se lleva a cabo como un proceso permanente e integral y es brindado por el equipo técnico que cada organización tiene, quienes a su vez se apoyan en los promotores comunitarios para llegar a cada productor y mejorar aspectos productivos y de control de calidad en los procesos de cosecha, beneficiado húmedo y secado del café. En cuanto a los mecanismos de consulta y decisión que permitan el mejor desempeño de sus actividades, en teoría las organizaciones solo consideran como socios a las personas que cumplan con ciertas obligaciones, siendo la principal el cumplir con la normativa orgánica, ya que de ello depende su permanencia en el mercado; también es importante la colaboración en la medida de sus posibilidades y sin detrimento a su economía en los programas a beneficio de la sociedad y sus integrantes, asistir puntualmente a las asambleas convocadas, cubrir las cuotas acordadas y colaborar en las obras de beneficio común. Las organizaciones tienen normas y reglamentos bien definidos, los cuales deben acatar, los principales son las actas constitutivas, los reglamentos de trabajo y los acuerdos tomados en asamblea general. La existencia de esta normativa no siempre garantiza el conocimiento y cumplimiento por parte de los socios, sin embargo es evidente el grado de apropiación que se tiene de la normativa por parte de los directivos. Para su funcionamiento, las organizaciones cuentan con una estructura organizativa definida, la Asamblea general de socios es la máxima autoridad, y es la responsable de vigilar y dirigir las funciones del comité ejecutivo y el consejo de vigilancia, por cada comunidad existe un delegado, quienes participan en las asambleas ordinarias de la organización y difunden la información en su comunidad y vigilan que se cumplan los acuerdos en beneficio de la organización. Los directivos se reúnen frecuentemente con los delegados de las comunidades y en asamblea general se reúnen todos los socios para tratar los asuntos relativos a sus organizaciones. Se trata de organizaciones con una estructura democrática en donde la toma de decisiones importantes se lleva a cabo en Asambleas generales de socios, cuando alguien Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 28

30 incumple con un acuerdo, la asamblea decide la sanción correspondiente. Las directivas y comisiones también son nombradas en asamblea general de socios y quienes ocupan los cargos son los propios productores, además cuentan con comités para la certificación orgánica, el proceso de acopio y comercialización. Con respecto al proceso productivo, se muestra un amplio conocimiento del proceso de producción orgánica, el productor no debe fumigar, no debe contaminar los arroyos, el café debe ser secado en patios de cemento, no puede mezclar las parcelas de café orgánico con las que no son orgánicas, debe comprometerse a entregar la producción a la organización, En cuanto a la formación de recursos humanos los técnicos se encargan de transferir el conocimiento a los promotores y técnicos campesinos para ellos a su vez, dar la capacitación al resto de los socios. El principal problema que se identificó fue la falta de tiempo de los directivos y de recursos para movilizarse cuando pueden recibir algún curso de capacitación. Los promotores mencionaron la capacitación que reciben en temas como: el manejo de la pulpa como abono orgánico, viveros, barreras vivas y barreras muertas. En relación al intercambio de conocimientos, son los promotores quienes visitan otras experiencias y las comparten con los demás socios, por lo anterior se definió un perfil de las personas participantes. Ámbito Económico Los socios de estas organizaciones están certificados por distintos organismos de certificación (OCIA, CERTIMEX, etc), entre otras cosas esto les ha permitido obtener mejores precios por la venta de su producto. La mayor parte de las organizaciones han incursionado en el sistema de Comercio Justo donde el objetivo es garantizar que los productores reciban un precio que traduzca una rentabilidad adecuada de su aportación de destrezas, trabajo y recursos, así como un porcentaje del beneficio total Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 29

31 proporcional a su aportación. Normalmente esto se logra mediante un acuerdo entre los participantes para abonar un precio justo negociado en cada caso concreto. En aquellas situaciones en que el precio de los bienes se acuerda a escala internacional como es el caso precisamente del café se fija un precio mínimo que permita que los productores obtengan de su producción una rentabilidad superior al precio mundial, lo que les permite aplicar mejores sistemas de producción y condiciones de trabajo, en beneficio de los agricultores, los trabajadores y el medio ambiente. El precio base al que las organizaciones comercializan está de acuerdo a lo establecido por el comercio justo, siendo de 151 Dls USA/100 libras para el café orgánico y de 131 Dls USA/100 libras para el café que se encuentra el proceso de certificación, estos precios son la base, y en caso de que el precio para el café convencional suba, ellos tienen la posibilidad de incrementar el precio de su producto. Ámbito Ambiental El proyecto de café orgánico es importante para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, pues como se ha dicho, las comunidades participantes dentro de las organizaciones se ubican en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera del triunfo una de las zonas de influencia mas importantes en el estado de Chiapas por lo que representa un impacto positivo a favor de la conservación de los recursos naturales de la región. Se puede concluir que el proyecto en sí mismo es un importante proceso de conservación de los recursos naturales, de las zonas donde están ubicadas las parcelas de los productores, pues realizan las actividades culturales de manera tal que no causan daños ecológicos; por el contrario, generan conservación y recuperación de los suelos y el medio ambiente, lo cual está garantizado desde el momento en que cuentan con certificados de productores orgánicos, que dan seguridad de estar realizando un aprovechamiento de los recursos de manera sustentable. Las zonas cafetaleras permiten la permanencia del bosque, particularmente en las áreas de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 30

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social?

3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social? Contenido 1. Presentación 2. Objetivos del Manual 3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social? 3.1 Componentes del Sistema 3.2 Acceso al Sistema 4. Captura y envió de Información

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Objetivo general: (Coordinadores) Conocer la plataforma

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Reglamento de Practicas Académicas Externas de la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (Aprobada por Junta de Escuela de 16 de Abril de 2014) Se consideran prácticas académicas

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA) La Asociación Civil de BIOMASA, AC, está integrada por 5 técnicos socios y un grupo de especialistas que respaldan,

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes: Términos de Referencia para el (la) Coordinador/a del componente 1 Base científica y herramientas para la toma de decisiones para la implementación del proyecto Gestión Integrada del Territorio para la

Más detalles

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

001. Dirección y Apoyo Administrativo

001. Dirección y Apoyo Administrativo UTP.I.A01.02 Comunicar y difundir los procesos documentados de la Secretaría Técnica de la UTP 001. Dirección y Apoyo Administrativo Procesos documentados, difundidos y comunicados oportunamente 100% 100%

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)? CURSO HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTO. Próximo curso inicia Semana del 26 de Octubre 2015 PORQUE CAPACITACION EN DIRECCION DE PROYECTOS? Las dificultades para lograr proyectos exitosos en la

Más detalles

Contenido. 1. Por qué surgen las observaciones y las recomendaciones?

Contenido. 1. Por qué surgen las observaciones y las recomendaciones? GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR EL COPEEMS A LOS PLANTELES EVALUADOS PARA SU INGRESO O PERMANENCIA (PRÓRROGA Y PROMOCIÓN) EN EL SNB El presente documento pretende ser un apoyo

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL EMPRESA PEOPLE SPORTS AUTORES: Mtra. Ana Gabriela Ramos Morales

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones Qué es la evaluación del desempeño? La evaluación del desempeño consiste en la revisión periódica y formal de los resultados de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y colaborador. Su valor

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

Disaster Recovery Institute - España

Disaster Recovery Institute - España Disaster Recovery Institute - España Curso de Planificación de la Continuidad del Negocio DRI ofrece los programas educativos de referencia en la industria de administración de riesgos y continuidad del

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA Qué es la CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA (CP)? Es un proceso colectivo entre productores, consumidores y otros actores, que garantiza la calidad orgánica

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Consultoría para incrementar la capacidad para

Consultoría para incrementar la capacidad para Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica Consultoría para incrementar la capacidad para Manual de Políticas y Procedimientos del Sistema de realizar Control auditorías de Calidad de y Gestión los de

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

AUD 008-2014. Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP

AUD 008-2014. Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP AUD 008-2014 Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP JUNIO 2014 0 I.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del Estudio Verificación

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA PONENCIA: LA ACADEMIA- MEDIO PARA ASEGURAR LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EMPRENDIDAS IT06-PC06 PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles