CIRCUITOS PRODUCTIVOS (Propuesta para alumnos de 3, 4 y 5 año)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CIRCUITOS PRODUCTIVOS (Propuesta para alumnos de 3, 4 y 5 año)"

Transcripción

1 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio CIRCUITOS PRODUCTIVOS (Propuesta para alumnos de 3, 4 y 5 año) Material para el docente Versión octubre 2011 INTRODUCCIÓN 2 La escuela tiene el gran desafío de promover el interés de los chicos por comprender la realidad social, plantear interrogantes acerca de la forma en que se la entiende habitualmente, conocer cómo se construyen los cambios y continuidades, realizar sucesivas aproximaciones al tipo de relaciones sociales que establecen las personas, y a los conceptos y categorías que intentan captarlas y definirlas. Para cumplir tales propósitos, la escuela dispone del área de Ciencias Sociales, que comprende diversos conocimientos y saberes que provienen de disciplinas tales como la Historia, la Geografía, la Sociología, la Antropología, la Economía o las Ciencias Políticas. Todas ellas permiten acceder al conocimiento de distintos aspectos, perspectivas o dimensiones de la vida en sociedad (política, económica, social y cultural), en sus múltiples interacciones y dinámicas. (Diseño Curricular para la Educación Primaria, 2008) Durante estas situaciones de estudio los niños leen mucho por sí solos, con sus pares o siguiendo la lectura de los adultos-, conversan sobre lo leído, intercambian y confrontan interpretaciones, producen escritos de trabajo por sí mismos o en forma colectiva- y comunican todo lo aprendido con intervención del docente, 1 Equipo Prácticas del Lenguaje de la, Dirección Provincial de Educación Primaria, año Alejandra Paione, Marcela Errandonea, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Pablo Ortiz. 2 Agradecemos la lectura crítica y aportes recibidos de Patricia Della Porta y Griselda de la Iglesia del Equipo de Ciencias Sociales. Dirección de Gestión Curricular,,

2 resguardando propósitos comunicativos claros para diferentes destinatarios. Es decir, mientras los niños se apropian de nuevos conocimientos acerca de los variados aspectos de la vida de las personas, en diversidad de contextos, cercanos y lejanos a su experiencia cotidiana, del pasado y del presente -conocimientos todos ellos que contribuyen a ampliar y revisar sus representaciones acerca de las sociedades y los territorios-, también aprenden a comportarse como lectores, escritores, hablantes y oyentes al ejercer prácticas del lenguaje propias del ámbito del estudio. La secuencia didáctica que aquí desarrollamos se enmarca en los contenidos de los siguientes bloques del área de Ciencias Sociales: 1 ciclo: SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO: - Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas (3 año) 2 ciclo SOCIEDADES Y TERRITORIOS: - Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos urbanos y rurales de la provincia de Bs. As. (4to) y de Argentina (5to) Se espera que los niños exploren y se informen sobre las formas de organización de los espacios rurales y urbanos en el presente, que indaguen el modo en que los hombres se relacionan y transforman las condiciones naturales de un lugar para obtener productos destinados a la subsistencia; de qué modo las personas organizan actividades productivas en contextos culturales distintos; cómo se concreta la producción y el consumo de bienes y servicios; cómo se conectan actores sociales y lugares Para abordar la enseñanza de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales nos centraremos en el análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, industrial y comercial) 3. Para ello se tomará un producto conocido o consumido por los niños -en este caso el algodón- y se investigará sobre el ciclo completo que se desarrolla desde que se obtiene la materia prima, pasando por la manufacturación y transporte hasta la comercialización del producto elaborado para su consumo. 3 En este sentido es recomendable elegir un circuito que ofrezca la posibilidad de realizar alguna visita. Por ejemplo, establecimientos agrícolas, fábricas, laboratorios, etc. 2

3 A través de este recorte temático se busca contribuir a que los alumnos/as reflexionen críticamente sobre la realidad social de la que forman parte, construyan conocimientos para interpretar algunos problemas de relevancia social, adquieran un vocabulario específico para dar cuenta de los modos de organización del territorio en ámbitos rurales y urbanos e interpreten las relaciones sociedad naturaleza a partir de algunos procesos productivos significativos. Se intenta así, romper las imágenes estereotipadas sobre los paisajes rurales y urbanos; lo cual supone entender la existencia de una variedad de paisajes y que ellos son resultado fundamentalmente de los procesos productivos que allí se desarrollan y de las decisiones de los actores que allí conviven. La apertura a una realidad rica y compleja de espacios rurales y urbanos contribuirá a enriquecer y ampliar las perspectivas de los alumnos/as, así como a complejizar las representaciones acotadas y reduccionistas. Este documento contiene una secuencia de estudio vinculada con las sociedades, culturas y organización del espacio que orienta la enseñanza de algunos contenidos en el área de Ciencias Sociales: Circuitos productivos. Además en el contexto de esta secuencia se desarrollan diversas prácticas de lectura, escritura y oralidad (escuchar leer al docente, realizar lecturas exploratorias de materiales de divulgación, tomar notas por sí mismos o en grupo y escribir textos para difundir lo aprendido por dictado al docente o por sí mismos) que están al servicio de la adquisición del contenido referencial. Para finalizar se describe una propuesta para desarrollar después de estudiar, en donde se propone avanzar en la profundización de alguno de los contenidos ya trabajados y, centralmente, en la forma de usar el lenguaje para comunicarlos, tanto de manera oral como escrita. 3

4 PRIMERA PARTE Estudiamos el circuito productivo del algodón 1. PRESENTACIÓN Se presenta una secuencia didáctica cuyo propósito es orientar la tarea de enseñanza del circuito productivo del algodón, 4 correspondiente a un área extrapampeana. A través de esta propuesta 5 intentamos que los niños comprendan el conjunto de relaciones sociales y económicas que se ponen en juego para la producción de una gasa de algodón. Esta noción de circuito invita a pensar el campo y la ciudad a partir de las conexiones entre actividades productivas y actores sociales más allá de los límites de una ciudad y un área rural determinadas. En el marco de esta secuencia se ponen en juego variadas situaciones para leer diversas fuentes (textos escritos, infografías, notas de enciclopedia, mapas, etc.), plantear hipótesis, resolver problemas, argumentar oralmente y realizar producciones escritas al servicio del contenido que se está estudiando. Así, la lectura, la escritura y los intercambios orales se ven favorecidos por el 4 Obviamente, se toma este circuito como un ejemplo posible. Podrían desarrollarse propuestas similares con el circuito de la leche, del cuero, del pan, del vino, de la lana, de la caña de azúcar, de la soja, etc. El circuito que se decida debería ser producto de una planificación institucional, a los efectos de que el tratamiento de este contenido contemple las distintas características de los productos, del tamaño de los predios, del régimen de tenencia, de las distancias hasta los centros de producción y de industrialización, entre otras variables que deberán ser objeto de decisiones didácticas del ámbito de las ciencias sociales. En la presente propuesta consignamos el carácter de extrapampeano con el único propósito de delimitar el circuito productivo que hemos elegido como ejemplo. En esta parte de la secuencia, tal como se describe en cada situación, se desarrollan las prácticas del lenguaje involucradas en el estudio del contenido disciplinar. 5 Gran parte de este material está basado en la experiencia realizada por niños de 3 año de la Escuela Graduada Joaquín V. González. UNLP. La Plata Proyecto de Intercambio: Circuitos productivos. Docentes: Celeste Carli, Soledad Opoca, Leticia Peret, Patricia Picón y Cristina Rosato. La Plata, año

5 conocimiento progresivo del tema seleccionado, al mismo tiempo que el leer, el escribir y el hablar permiten detenerse en los contenidos, reflexionar sobre ellos, repensarlos y avanzar progresivamente sobre lo que ya se conoce. 2. ETAPAS DE LA SECUENCIA Exploración de ideas: qué saben los niños sobre la producción del algodón? El docente propone a los niños explorar y analizar etiquetas de diferentes prendas de vestir. Para ello se podrá organizar la clase en pequeños grupos (parejas o tríos de niños). Luego del trabajo en pequeños grupos se realiza un intercambio colectivo. Qué datos brindan las etiquetas? ; En todas se observa lo mismo? El docente podrá registrar la información que los niños han encontrado y algunas preguntas que vayan surgiendo. Luego focaliza el intercambio y presenta otro producto que se realiza con algodón: las gasas medicinales 6. Una vez identificado el producto, el docente instala el tema y solicita a los niños que, reunidos en pequeños grupos, dibujen, escriban y organicen la producción de la manera más conveniente, cómo se imaginan los pasos que se siguen para producir la gasa de algodón: Durante un tiempo vamos a estudiar y a investigar sobre cómo se elaboran las gasas que usan los médicos para curarnos cuando nos lastimamos. Se acuerdan las cajas que vimos el otro día? Bueno, la idea es que averigüemos qué pasó antes, de dónde salen los materiales con que se hacen esas gasas, qué procesos se realizan 6 La presentación de este producto está relacionado con la visita que realizan los niños a una cooperativa textil donde se fabrica el mismo. 5

6 Posteriormente cada subgrupo mostrará y contará su producción al resto de la clase. Es factible que dentro del grupo-clase encontremos producciones en donde los chicos realizan una progresión que explicita los momentos bien diferenciados, utilizando números, flechas y otras marcas de organización de la producción; otros, en cambio, recurrirán a dibujos un poco más primitivos. Asimismo, es posible que circulen diferentes ideas, algunas de las cuales serán contradictorias. (Por ejemplo, muchos niños piensan que el algodón proviene de la oveja). El docente explicita para el grupo el problema y registra los interrogantes planteados, mucho de los cuales serán dilucidados a partir de la visita o después de ella. Veamos algunos ejemplos: Producción 1 6

7 Producción 2 En ambas producciones los niños eligen dibujar para explicar cómo imaginan que se produce o se elabora la gasa o la ropa de algodón. Además aparece el trabajador rural como agente involucrado en ese proceso. La producción 1 presenta sólo imágenes que dan cuenta de dos eslabones importantes en el circuito: la recolección y el transporte del algodón. En la producción 2 hay un predominio de imágenes con uso de flechas y enunciados que completan más el circuito en comparación con la producción anterior. Además agregan el aspecto industrial ( fábrica de gasas ) y comercial ( farmacia ) del recorrido. El transporte aparece como un medio que conecta los distintos eslabones. 7

8 Producción 3 Producción 4 8

9 En la producción 3 se percibe una división de la hoja en dos sectores para graficar en uno de ellos el ámbito rural y en el otro, lo que sucede en la ciudad. También presenta imágenes secuenciadas con flechas y enunciados que amplían el proceso industrial ( lo lavan, se corta, cae en una caja, lo cosen ). Así, los niños intentan dar cuenta de lo que piensan que sucede dentro de la fábrica. No muestran en la producción la presencia del trabajador. En la producción 4 los niños anticipan a partir de dos productos elaborados con el algodón: la gasa y la ropa. Sin emplear imágenes, utilizan flechas y palabras claves dispuestas en columna para dar cuenta de los pasos del proceso. Si bien no se detalla lo que piensan acerca de lo que sucede en el campo y en la fábrica, presenta un breve texto explicativo con vocabulario específico ( lo procesan, el consumidor ) que da cuenta del recorrido. A través del análisis de estas producciones se hace necesario enriquecer las representaciones de los niños sobre el proceso de la elaboración de los productos hechos con algodón. Para ello, el docente puede realizar una breve introducción sobre el tema. Así, podrá hacer referencia a las actividades productivas que se desarrollan en una región con el propósito de la obtención de un bien o la prestación de un servicio. Cada uno de ellos representa un proceso de producción que involucra distintos trabajos, oficios, materias primas, conocimientos, etc. Para conocer cómo es un proceso productivo, les propone estudiar cómo se obtiene un producto que llega a los consumidores luego de un largo recorrido. En este caso, se trata de la producción de la gasa de algodón. Hará una breve referencia a la planta de algodón cuyos fardos de fibras llegan en camiones desde las provincias del Norte; información que puede profundizarse a partir de la visita. Luego, les plantea estudiar algunos de los más importantes eslabones en la cadena de producción algodonera: la industrialización, cuyo producto final es vendido finalmente a clínicas y hospitales. Para ello, les propone realizar una visita. Organización de una visita En este momento de la secuencia se sugiere la visita a una fábrica textil con el propósito de obtener información acerca del proceso a partir de la observación directa y tomas de notas. Entrar en contacto con los protagonistas que participan de este proceso complejo enriquece, modifica y matiza las ideas que los 9

10 alumnos pueden tener sobre determinada cuestión. Por eso, las visitas pueden contribuir por medio de la experiencia directa en la comprensión de relaciones conceptuales de un circuito productivo. Se tenderá a trabajar los temas mediante la presentación de casos y ejemplos que permitan contrastar diversos contextos en que distintos actores sociales, con su intencionalidad y sus decisiones intervienen en la construcción de los espacios. Se espera también que el tratamiento de casos particulares ayude a los niños/as a comprender los efectos de las acciones y decisiones de los actores sociales en espacios cercanos o lejanos, que aparecen así vinculados. (Diseño Curricular de Primer Ciclo. Ciencias Sociales pág. 228) Cuando se trata de estudiar, las situaciones de lectura y de escritura así como los intercambios orales se suceden y combinan entre sí permanentemente y de múltiples maneras para permitir el acceso, la comprensión y la reorganización de los contenidos escolares. Al escuchar una conferencia o una clase; [al efectuar una visita] 7 o al leer acerca de lo que necesitan aprender, los estudiantes asumen una actitud centrada en identificar y retener aquello que es necesario recordar para luego reutilizar. Resulta imprescindible apelar a la escritura para registrar lo que se considera importante en función de los objetivos: subrayan, toman notas, ponen marcas que señalan alguna relación de lo nuevo con algo que ya se sabía; anotan dudas, elaboran esquemas, escriben comentarios. Estas anotaciones servirán de punto de partida para ampliar y reorganizar la información: buscarán datos en otras fuentes para completar, cotejar o profundizar los aspectos más importantes; discutirán con otros para confrontar las propias interpretaciones y argumentar a favor o en contra del modo de entender determinados aspectos, consultarán acerca de dudas o aspectos difíciles; escribirán un resumen para recordar lo esencial o para intercambiar con otros compañeros, ensayarán oralmente maneras de reformular y de comunicar los conceptos relevantes; elaborarán un texto escrito para entregar y ser evaluados a partir de ello, etcétera (Diseño Curricular de Segundo Ciclo. Prácticas del Lenguaje. pág. 104) Antes de la visita Previo a la realización de la visita el docente anuncia a los alumnos la salida que realizarán y los propósitos de la misma: Para poder averiguar cómo efectivamente se hacen las gasas les propongo visitar una fábrica textil. Cuando lleguemos a la fábrica nos va a recibir alguno de los trabajadores y nos va a contar y mostrar qué actividades 7 El agregado entre corchetes es nuestro. 10

11 realizan ahí. Entonces vamos a poder comparar con lo que ustedes pensaban sobre cómo se hacen las gasas. Antes de la salida, el docente y los niños toman decisiones vinculadas con la organización de la misma. Acuerdan sobre diferentes aspectos de las actividades a realizar, por ejemplo: Conformación de los grupos: Los niños podrán organizarse en pequeños grupos (tríos o cuartetos). Los docentes que acompañan la salida tendrán asignados los subgrupos de alumnos, a fin de ayudarlos y de que puedan organizarse en la toma de notas. En el caso de no ser posible esta dinámica de trabajo (presencia de ruidos en la fábrica que limitan la posibilidad de acordar lo que se anota, falta de experiencia de los niños, etc.), cada niño tomará sus propias notas. Toma de notas: El docente propone a los niños tomar algunas notas durante la visita. Traten de estar muy atentos y de tomar nota de algunas cosas importantes. Como en esos lugares suele haber mucho ruido tal vez nos perdamos algunos detalles pero al culminar la salida seguramente tendremos un momento para volver a preguntar las cosas que no nos quedaron claras. Es necesario que el docente establezca acuerdos acerca de qué es importante registrar. En este caso, se puede plantear el registro de los trabajos específicos que realizan los integrantes de la fábrica, así como de las máquinas y materiales que emplean. También informa que podrán obtener información a partir de la observación directa y de las 11

12 entrevistas a los trabajadores y que podrán registrarla por medio de dibujos o anotaciones (palabras claves, esquemas, frases cortas). Pueden dibujar o escribir palabras pero no intenten copiar todo lo que les digan, es muy difícil y pueden perderse las explicaciones o el detalle de alguna observación. Uso de instrumentos y materiales: Se acuerda acerca de los materiales que llevará cada grupo (libretas o cartones con hojas abrochadas para dibujar, lápiz negro y goma, fibras). Una vez finalizado el intercambio el docente propone registrar los acuerdos grupales en un papel afiche y a la vista de todos. Explicitar estas cuestiones posibilita dar sentido a la propuesta e involucra a todos los que en ella participan. Se trata de anotar los propósitos de la tarea, la distribución de los grupos y las posibles acciones en torno a la observación. También puede contemplar algunas preguntas a realizar en relación con los trabajos que se hacen en el lugar a visitar. El registro de los acuerdos grupales permite guardar memoria con la posibilidad de retomarlos para ampliarlos, modificarlos o reformularlos. Durante el registro escrito, el docente comparte las estrategias que utiliza para organizar en el plano gráfico los datos relevantes de las decisiones tomadas. 12

13 Veamos un ejemplo de un registro de acuerdos grupales: VISITA A UNA FÁBRICA TEXTIL FECHA: 25 de Abril LUGAR: Cooperativa Textil de Berisso PROPÓSITO: Conocer el proceso de elaboración de la gasa medicinal CÓMO SE HACE LA GASA MEDICINAL? INAL? CÓMO NOS AGRUPAMOS? - 3 ó 4 alumnos por subgrupo - Cada integrante del grupo deberá registrar la información en una hoja individual. La información se registrará escribiendo y dibujando QUÉ REGISTRAR? - Etapas del proceso - Máquinas utilizadas - Personas que trabajan /Elementos que utilizan - Material que se está procesando CÓMO REGISTRAR? - Dibujos - Nombres de los pasos del procesos, de las máquinas, materiales - Anotaciones: sirve para, lo usan cuando - No es necesario copiar todo PREGUNTAS POSIBLES (en relación a los actores que participan del proceso) - Desde cuándo funciona la fábrica? - Cuántas personas trabajan? - Qué horarios tienen? - Quién compra la producción? - Por qué se llama Cooperativa? - De dónde viene la materia prima que utilizan? - Cómo la traen? - Los distintos trabajadores realizan tareas distintas? Cuáles son? - Qué capacitación hay que tener para ser operario de la fábrica? INSTRUMENTOS/MATERIALES - Anotador y lápiz - Grabador - Cámara de fotos - Etc. 13

14 Durante la visita A medida que los grupos realizan el recorrido de la visita, el docente realiza algunas intervenciones: aporta algunos datos o explicaciones que acompañen la información del guía, alienta a que los niños observen detenidamente antes de realizar el registro, propicia que los niños puedan registrar lo observado (máquina y funciones que cumplen) recurriendo a diferentes formas de registro: producción de listas, esquemas con rótulos y epígrafes, uso de palabras claves. De ser posible sería interesante tomar fotos y grabar las explicaciones recibidas, ya que algunas de ellas podrían resultar algo complejas o con vocabulario muy técnico por lo que sería necesario volver a escucharlas para recuperar información pertinente. Volver a escuchar y recuperar las informaciones que aportó el guía de la visita, podría ayudar a los niños a reparar en algunos aspectos importantes para poder conversar luego en clase: Observen cómo están vestidos los operarios. Usan guantes, auriculares y barbijos Escucharon eso? Los fardos de algodón llegan de las provincias del norte de nuestro país. Después vamos a investigar de cuáles y cómo llegan Presten atención a cómo va transformándose la fibra en cada máquina. Es asombroso, no? 14

15 Antes de finalizar el recorrido el docente puede proponer a los niños que planteen algunas preguntas que no se han logrado responder durante la observación y explicaciones del guía en la visita. Asimismo puede pedir que se recuperen algunas ideas que circularon durante el trayecto y aclarar algunas dudas pendientes. En este tipo de visita es posible que el guía ofrezca alguna información adicional mediante folletería, láminas o cartillas informativas. Estos materiales resultan de gran importancia para el trabajo posterior en el aula. Después de la visita, retorno al aula Luego de la visita el docente organiza una puesta en común y propone a los alumnos conversar sobre lo observado, leer e intercambiar notas y reconstruir las diferentes etapas del proceso de elaboración de la gasa Para ello, los distribuye en pequeños grupos -en lo posible manteniendo la misma organización que en la visita y se han conformado equipos- y orienta la actividad a realizar: Cada integrante del grupo va a leer y compartir las anotaciones que realizaron. Traten de ver si tienen el nombre de cada máquina, si pusieron qué función cumplen durante el proceso, cómo la graficaron y alguna otra información que escribieron. Si a alguno le faltan datos que otros compañeros tienen, pueden completar sus propias notas. Luego, cada grupo nos va a contar lo que pudieron observar y yo voy a organizar con la ayuda de ustedes esa información en el afiche. Así, el docente va interactuando con los diferentes subgrupos para que puedan avanzar en la práctica de la toma de notas. Cuando los niños revisan sus notas y las confrontan con las de sus compañeros, despliegan diversas prácticas de lectura y escritura: leen y escuchan leer las notas del grupo; comparan los datos recabados por sí mismos y los que anotaron otros; advierten cuándo es preciso completar las notas propias con los datos registrados por 15

16 otros; participan en las discusiones sobre qué información conviene dejar o sacar según el texto y el propósito de las notas; completan de manera pertinente las propias notas con información recabada por otros. Para ello, es imprescindible que el docente oriente este proceso en los diferentes grupos: Vayan leyendo de a uno sus notas y los demás van a estar atentos escuchando al compañero para comparar y ver si puso lo mismo que ustedes, si hay algo que se contradice o bien para completar lo que le falta. Si los niños no reparan en la información diferente y complementaria en las notas tomadas por sus compañeros, interviene en este sentido: A ver, leamos lo que anotaron Natalia y Agustín. Yo les leo y ustedes me dicen si los dos anotaron la misma información sobre cómo funciona la máquina Batán. Tienen la misma información? Qué le falta a Natalia de lo que anotó Agustín? Y a Agustín qué le falta de lo que anotó Natalia? ; En qué lugar ustedes escribieron cómo llega el algodón a la fábrica?, Quién tiene algo diferente?. Si no tienen esta información lo completan. Pueden hacerlo copiando esa parte de las notas de Natalia y Agustín Ahora que todos completaron las notas propias, pensemos entre todos: Qué información les faltó anotar sobre el algodón limpio? Cómo se empaquetan las fibras de algodón? Discutan entre ustedes y luego lo registran. Si observa contradicciones en lo representado a través del dibujo, interviene para comparar y alienta a buscar en material bibliográfico: Comparemos los dibujos: miren cómo representó Maximiliano el proceso del manteado que previene la disgregación de la fibra de algodón. Todos lo tienen así? Vamos a buscar en los materiales que tenemos cómo es en definitiva este proceso. El intercambio posibilita un pasaje hacia un mayor conocimiento de todos, porque cada uno va enriqueciendo no solo las propias interpretaciones sino también las de los demás en una espiral creciente: los niños/as leen a sus compañeros las anotaciones que cada uno realizó durante las actividades de observación y experimentación o los datos que su grupo encontró en distintos materiales escritos, discuten lo que cada uno consideró importante en un texto o las conclusiones provisorias a las que arribó su grupo. El/la docente es el encargado de coordinar las discusiones, recuperar y sintetizar los intercambios. Estas interacciones generan la adquisición de prácticas imprescindibles en la vida de un estudiante: saber cómo explicitar las propias ideas, cómo justificarlas, cómo pedir información a los otros, cómo seleccionar lo aportado por los demás y cómo evaluarlo. (Diseño Curricular, Prácticas del Lenguaje, Primer Ciclo, Las prácticas del lenguaje en la formación del estudiante, pág ). 16

17 A medida que se socializa la información obtenida, el docente irá registrando, en lo posible, en un soporte perdurable (papel afiche) para reunir las huellas del proceso y los datos reunidos en una primera versión. Es factible que durante este intercambio surjan interrogantes o contradicciones entre lo que han anotado o recuerdan los niños. Para ello, podrá recurrirse a las grabaciones o a la consulta de materiales de lectura ofrecidos en la visita. Tapa del folleto de la fábrica textil VER Folletos en Materiales complementarios Cooperativa Textil de Berisso Revisión de las primeras producciones Con la información de la visita se propone a los niños revisar los dibujos de los circuitos productivos elaborados con anterioridad. Los niños podrán ver que algunas de sus hipótesis no coinciden con lo observado y escuchado en la visita o que algunos 17

18 datos no han podido ser corroborados. Es importante que el docente haga notar a los niños que durante la visita pudieron conocer una parte del recorrido que se realiza para obtener el producto. Es decir, al visitar la fábrica textil pudieron conocer sólo el eslabón industrial de ese circuito. Veamos algunos ejemplos: Producción 5 18

19 Producción 6 En ambas producciones se revisa tanto el contenido referencial como la forma de organizar y jerarquizar la información. En la producción 5 se profundiza en los pasos del proceso de la fabricación de la gasa con empleo de léxico específico ( Manuar, Open-End ). El texto resulta más completo. Con empleo de flechas y palabras claves dispuestas en columna, el texto da cuenta de los pasos del proceso. A su vez algunos pasos se amplían con información organizada a la derecha que define su función. La producción 6 presenta un formato semejante a algunos de circulación social. Contiene imágenes secuenciadas con flechas y enunciados con vocabulario específico que amplían los eslabones del circuito. Se evidencia el recorrido desde el ámbito rural hacia el urbano con presencia de la acción de los trabajadores en el plegado, corte y empaquetado. 19

20 Con el propósito de sistematizar las etapas del proceso que pudieron observar e informarse en la visita, el docente realiza junto con los niños un esquema colectivo donde puedan visualizarse los diferentes pasos del circuito productivo del algodón. Este afiche queda a la vista de todos para completarlo durante la secuencia. Veamos un ejemplo de este esquema: EN LA FÁBRICA EN EL CAMPO Transporte 1. Fardos en el galpón 2. Batán 3. Cardadora 4. Manuar 5. Open End (Hilos) 6. Tejedoras 7. Tintorería 8. Corte, Plegado y empaque Transporte COMERCIOS (mayoristas y minoristas) HOSPITALES Y CLÍNICAS Búsqueda de información A continuación el docente organiza diferentes situaciones de lectura que les permitan a los niños responder algunos de los interrogantes iniciales que están vinculados con otros eslabones del circuito productivo no observados en la visita realizada. En el caso del circuito productivo del algodón los niños se informarán sobre el eslabón agrícola de este proceso. Recuerdan que el recorrido por la fábrica se inició en el galpón con los fardos de fibra de algodón. Vimos qué pasaba después con esa fibra y cómo se transformaba en la gasa blanca que se vende a los hospitales y clínicas, pero qué habrá pasado antes?, De dónde se obtuvo esa fibra? Algunos de ustedes dijeron que se obtenía de una planta; otros, de la piel de algún animal. Durante unas clases vamos a buscar información y a leer para saber de dónde se obtiene realmente la fibra que llega en esos grandes fardos a la fábrica. Es el momento de buscar y seleccionar información acerca de la planta de algodón y su recolección en el campo para profundizar el estudio de esta cadena productiva. 20

21 Para ello, el docente selecciona materiales de lectura de circulación social, como por ejemplo enciclopedias, diccionarios, revistas y libros especializados sobre el tema. Los materiales de lectura Los textos informativos o de divulgación científica son textos que no necesariamente han sido elaborados para niños pero su entrada al ámbito escolar resulta importante al momento de poner a los alumnos en contacto con prácticas de estudio en el marco de este tipo de secuencias. Las plantas. Biblioteca del Estudiante, 2004, pág.55 Plantas y flores. Enciclopedia visual de las preguntas. Santillana, 2008, pág. 34 y

22 Algunas características a tener en cuenta al momento de seleccionar los textos para los niños: Estos textos son fundamentalmente informativos, es decir, dan a conocer el mundo social y comunican resultados de investigación, nuevos avances, etc. En ellos predominan las oraciones enunciativas de estructura bimembre e incluyen frases que evitan las ambigüedades sintácticas o semánticas. Hay un uso del presente atemporal propio de las descripciones, con predominio de verbos estáticos: tener, mostrar, presentar y también, los copulativos: ser, estar semejar, etc. Pero la información no es todo. Aunque lo propio de en estos textos es la prevalencia de una función informativa, suele subyacer en ellos una trama argumentativa; pues si bien hay una pretensión de objetividad, es inevitable que el punto de vista interno del enunciador con relación a lo que él dice sobre el mundo se filtre y aparezca plasmado en ciertas marcas textuales. El enunciador, con la intención de presentar ciertos fenómenos, los explica desde una determinada posición y al hacerlo argumenta -a veces inconscientemente- a favor de ella. Una vez más se pone de manifiesto la heterogeneidad de las secuencias textuales. El vocabulario utilizado en los textos informativos suele ser específico, complejo y cargado de significados por la vinculación con otros conceptos. Algunos textos informativos de divulgación científica ofrecen variadas tipografías con una disposición espacial fragmentada que alterna títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar la información. También presentan una iconografía variada (mapas, fotos, dibujos, etc.) que complementa el texto en cuanto a la construcción de sentido conjugando para ello la distribución en el espacio y el uso del color. Conjuntamente con las ilustraciones, estos textos suelen utilizar herramientas del campo de la matemática,tales como gráficos (circulares, de barra, cartesianos), esquemas y símbolos con terminología técnica. Estos elementos paratextuales contribuyen a la interpretación del texto siempre que el lector los haya frecuentado y esté familiarizado con estas formas de representación abstractas. Estos libros también se caracterizan por la presencia de diferentes clases de índices: alfabéticos, temáticos, sumarios con y sin descripción de los contenidos, índices con 22

23 imágenes, etc. que permiten al lector localizar la información buscada por distintas vías de acceso. Cuando se emplean textos informativos producidos para un destinatario infantil -textos o manuales escolares, enciclopedia para niños- debemos prestar suma atención a determinados aspectos: Es importante analizar el nivel de informatividad, es decir el grado de pertinencia de la información desde el punto de vista científico. Para ello, resulta necesario sobre todo cuando dudamos en su empleo- tomar precauciones y consultar con profesores del área o especialistas para seleccionar textos que no deformen la información; evitar materiales de lectura que presentan el tema de manera muy simplificada o hermética que obstaculiza la comprensión. Las ilustraciones merecen una consideración especial por dos aspectos: por un lado, por la fuente de información que brinda para el lector, y por el otro, por el grado de conservación de las propiedades reales de los objetos que se representan. Con este último aspecto nos referimos a que a veces las ilustraciones cumplen una función decorativa y resultan banales para la construcción de representaciones sobre el tema. Es frecuente en estos textos recurrir al discurso narrativo para hacerlo más entendible y fácil para los niños. Por ejemplo, hay textos que relatan un cuento para enseñar el circuito productivo, alterando el discurso propio de los textos informativos. En relación a la terminología utilizada, generalmente en los textos informativos de uso didáctico, los autores preocupados en disminuir la distancia entre el texto y el lector, recuperan términos del campo disciplinar y los suavizan con un estilo más coloquial generando un alejamiento y deformación del saber del campo científico, por ejemplo, emplear el término pelusa, en lugar de fibra. En síntesis, cuando se eligen estos textos, es importante evitar aquellos que contienen ilustraciones decorativas y banales, simplificación del léxico y naturalización de los procesos sociales. Y es importante estar atento a la interpretación que los chicos están en condiciones de hacer sobre los cuadros, esquemas, etc. 23

24 En estos materiales producidos para un potencial niño-lector, como ediciones infantiles, libros o revistas escolares, los alumnos más pequeños pueden encontrar datos y leerlos por sí mismos o releerlos con mayor autonomía. Pero también conviene incorporar textos que no han sido escritos para niños, materiales que circulan en ámbitos extraescolares y que, con intervención del docente que medie entre el texto y el lector, posibiliten lecturas más elaboradas y próximas a las que se producen en la práctica social. El trabajo escolar requiere también incluir progresivamente y en la medida de las posibilidades la consulta de la información disponible en Internet. La búsqueda en Internet presenta dificultades propias y requiere la puesta en marcha de otras prácticas. Si no se conocen las páginas o los sitios que se desea consultar será necesario, por ejemplo, apelar a un buscador y escribir una palabra clave para iniciar la exploración; la discusión sobre estas palabras lleva a los chicos a revisar y explicitar los propósitos y a ser más precisos en la elección de los términos para restringir el campo de búsqueda. (Diseño Curricular, Prácticas del Lenguaje, Primer Ciclo, Las prácticas del lenguaje en la formación del estudiante, pág. 109). Si los chicos indagan sobre los tipos de siembra del algodón, en el marco de la secuencia de estudio, y eligen la palabra clave siembra encontrarán muchas sitios o páginas de internet referidas a innumerables aspectos: definiciones, estudios científicos, galerías de fotografías, además de otras que incluyen el término en diferentes productos, no sólo del algodón. Será necesario que encuentren el modo de acercarse más a lo que buscan, proponiendo palabras claves más acotadas como siembra del algodón, o cultivo del algodón, o algodón + siembra, etcétera. 24

25 En todos los casos exploración de textos en papel o en la webes imprescindible la lectura y selección previa de los materiales que se ofrecerán a los niños por parte del docente. 25

26 Sesiones de lectura con tomas de notas Subsecretaria de Educación Una vez seleccionados los materiales informativos que servirán de consulta, el docente puede planificar las siguientes situaciones prototípicas y complementarias: Lectura exploratoria y localización de información Lectura de textos difíciles Ambas situaciones de lectura cumplen con el propósito de ampliar la información sobre la etapa del circuito productivo que no pudieron observar directamente a través de la visita a la fábrica. Exploración de materiales para acceder a su contenido global El docente presenta a los alumnos una selección de materiales de lectura con el propósito de buscar información para intentar dar respuesta a los interrogantes planteados en etapas iniciales y completar información que circuló durante la visita. Los textos seleccionados provienen de fuentes diversas: diarios, revistas, páginas de Internet y publicaciones académicas. En general, son textos de circulación social que no han sido escritos especialmente para chicos. En los casos en que se trata de adaptaciones, esa información consta al pie así como la referencia completa del texto fuente. Los textos pueden presentar diferentes niveles de complejidad, algunos presentan el contenido desde un punto de vista técnico, es decir, describen las etapas del proceso y la función de las maquinarias utilizadas; otros incluyen además, el trabajo de los actores sociales involucrados o también refieren a las tensiones y 26

27 conflictos sociales y económicos que se generan en torno a la producción del algodón. Chicos, aquí traje distintos textos que tratan sobre el circuito productivo del algodón. Los fui buscando en revistas, diarios, busqué en Internet y en algunos textos especializados en el tema. Les propongo que se junten en grupos de a 3 ó 4 chicos y que exploren si les parece que contienen información que nos pueda servir. No va a haber tiempo para leerlos a todos de manera completa, así que les propongo seleccionar esos textos donde hay información sobre el cultivo del algodón. Focalicen en los títulos, subtítulos, algunos epígrafes o imágenes. Recuerden que lo que queremos saber es de dónde se saca la fibra del algodón y qué se hace para obtenerla. Tal vez no todos nos sirvan; esta primera lectura es para decidir si después necesitamos leerlos o no en profundidad. Durante la exploración el docente recorre los grupos y orienta la búsqueda y juntos van seleccionando el material que pueda resultar útil para completar la o las etapas del circuito productivo que no aún conocen. El intercambio sobre los hallazgos realizados en cada grupo ( Hay información pertinente a la planta de algodón y su siembra?, Qué aspectos de los mencionados en el afiche podrían encontrar respuesta en dichos textos? ), prepara a los chicos para la posterior selección de materiales que contengan información pertinente sobre algún aspecto específico relacionado con el tema de estudio. La interacción con el docente y los compañeros durante la exploración permite confrontar y construir significados sobre los textos. En estas situaciones el docente tiene el propósito de enseñar lo que los lectores hacen cuando exploran textos para estudiar o saber más sobre un tema, por ejemplo: realizar una percepción general del texto prestando atención al diseño y las imágenes; identificar la fuente del texto, su autor, edición; leer títulos, subtítulos, epígrafes; observar y leer cuadros, gráficos, esquemas; leer los primeros párrafos para decidir si se continúa leyendo o no; leer palabras o frases que aparecen resaltadas (en negrita, en bastardilla); indicar mediante uso de señaladores o registro de página, dónde les parece que está la información correspondiente; 27

28 consultar e intercambiar con otros lectores acerca de la pertinencia de la información Una vez explorado el material, el docente organiza una puesta en común para compartir hallazgos y socializar acerca de las búsquedas como lectores. En un primer momento, el intercambio referirá al contenido referencial: la planta de algodón, características, zonas de cultivo, etc. Por ejemplo en el caso del circuito productivo del algodón es esperable que los niños reconozcan a la planta del algodón como el recurso natural del que se obtiene la materia prima para la elaboración de la gasa medicinal. Luego se explicitarán las estrategias utilizadas para seleccionar el material y dar cuenta de algunas averiguaciones respecto del tema de estudio. Este grupo comentaba que con haber leído los títulos y subtítulos habían notado que no aportaba información sobre el algodón A otro grupo le pasó lo mismo? En qué otras cosas se fijaron para decidir qué material era más útil? Algún grupo fue realizando alguna anotación de lo que encontraba? Cuéntennos cómo resolvieron esa situación... Otros se detuvieron sólo en las imágenes y sus epígrafes para seleccionar algún material o bien miraban todo lo que estaba en negrita o destacado, otros grupos hicieron lo mismo?... Cómo agruparíamos los textos según los interrogantes que queremos resolver? Lectura por sí mismo en pequeños grupos Una vez seleccionados los materiales más vinculados con el tema a estudiar, el docente les propone que, en pequeños grupos, seleccionen alguno de los aspectos (características de la planta, clima y suelo que favorecen su crecimiento, lugares del mundo y de nuestro país donde se cultiva, los distintos trabajos durante el cultivo, quiénes los realizan, el trabajo infantil en la recolección del algodón, etc.) y lean en profundidad el texto seleccionado. Cada pequeño grupo será el encargado de leer un texto diferente y tomar notas del material consultado para después compartirlo con los demás (será el docente quien, en una exposición posterior, a modo de puesta en común, retomará estas notas). Durante esta instancia el docente rotará por los grupos, leyendo algunas partes especialmente complejas de los textos, respondiendo dudas y consultas, orientando a los niños en las decisiones sobre la 28

29 toma de notas, colaborando para organizar de la mejor manera la información que van obteniendo y que luego socializarán a los demás. Finalmente, cada grupo comentará con apoyo de las notas y ayuda del docente el trabajo realizado con los distintos textos. VER Textos informativos sobre el circuito del algodón en Materiales complementarios Si se contase con una sala con conexión a Internet, es una valiosa oportunidad para enseñar la búsqueda de información en la Web. La intervención del maestro 8 en estas exploraciones es fundamental para evitar que el ingreso a los entornos virtuales quede en manos de los niños solos o como tarea para el hogar. Es factible que el docente seleccione algunos sitios para que los chicos exploren en Internet y expliciten cuál fue el proceso de búsqueda que llevaron a cabo para seleccionar el material: cómo usar apropiadamente palabras claves, cómo restringir campos de búsqueda, cómo distinguir dominios más confiables (.org,.gov,.edu) de otros (.com), utilizar buscadores booleanos y entrecomillados para búsqueda de frases exactas, o búsquedas avanzadas, etc. VER Textos de sitios WEB en Materiales complementarios Luego de las situaciones de lectura y toma de notas en pequeños grupos con los diferentes textos, el docente organiza una puesta en común y orienta una toma de notas colectiva. Se promueve así el intercambio y la explicitación de lo que comprendieron del tema para poner en relación las propias interpretaciones con las de los compañeros. A su vez, se discute con la totalidad del grupo qué clase de información es pertinente registrar y las distintas maneras de hacerlo, por ejemplo: cuadros comparativos, uso de flechas, diagramas, esquemas, registro de palabras o punteo. 8 Sería oportuno, dentro de las posibilidades institucionales, planificar estas situaciones con el docente de informática. 29

30 Lectura del docente para estudiar un tema seguida de un espacio de comentarios para favorecer su comprensión (o comprender mejor lo que el autor quiso decir) A medida que el docente desarrolla situaciones donde los niños exploran materiales de lectura, leen por sí mismos para buscar información específica y toman notas, alterna con la implementación de situaciones donde los niños escuchan leer al maestro, durante varias clases, textos que informan sobre algún tema específico del circuito productivo. En alguna oportunidad, avanzada la secuencia, ese texto puede ser largo y difícil. VER Textos difíciles para 3 y 5 año y Posibles intervenciones docentes en Materiales complementarios. Organización y comunicación de lo aprendido: Elaborar escritos En esta instancia el docente puede organizar una tarea en pequeños grupos para comunicar lo aprendido en forma escrita, por ejemplo, elaborar informes grupales. Se espera que los alumnos se aproximen a ciertos conceptos claves del circuito productivo estudiado. También, que comuniquen la información elaborada al resto de los grupos e identifiquen certezas o lagunas de información. Al comunicar por escrito la información, el grupo tiene que resolver múltiples problemas vinculados a qué decir y cómo escribirlo, tomando en cuenta sus propósitos y la perspectiva del posible lector. Para ello el docente orienta la realización de esquemas acerca de lo que escribirán; revisar y eventualmente modificar las previsiones realizadas. Aún antes de intentar una primera escritura, les propone hacer borradores de acuerdo con las características del género, leer y releer para controlar si han escrito lo que se proponían, si las ideas están bien conectadas; les permite tachar, reformular y volver a escribir... Durante todo el proceso se alternan una y otra vez 30

31 momentos de planificación, de textualización (o escritura) y de revisión del texto que se está elaborando. Para el desarrollo de estas prácticas es importante representarse al lector (en este caso, sus compañeros y el docente, quienes también conocen sobre el tema). Esto los llevará a preguntarse si el escrito contiene la información necesaria para comprenderlo, o bien si el texto resulta redundante para un destinatario que está mejor informado sobre el tema; si conviene o no incluir determinados cuadros, gráficos o fotografías; qué recursos discursivos utilizar para lograr interesar a sus pares sobre el tema, etc. Si los niños no han tenido experiencia en elaborar breves informes es imprescindible ofrecerles oportunidades previas de interactuar con esos textos y de familiarizarse con las características del género para considerar cómo presentar el tema y enfrentar aspectos vinculados al orden, la jerarquización y la progresión de la información; qué tiempo verbal y qué posición del enunciador elegir y cómo sostenerlos a lo largo de todo el escrito; controlar el uso del léxico específico del tema y a su vez adecuado al escrito; considerar cómo se presentan los ejemplos, las aclaraciones; resolver dudas ortográficas Durante la escritura y después de cada versión del texto, es preciso dedicar un tiempo didáctico a la revisión. La participación en situaciones de escritura conjunta y el intercambio de los escritos para ser leídos por otras personas les ayudará a internalizar la perspectiva del lector y la necesidad de revisar sus textos 9. Escribir para ser evaluado Entre las situaciones en las que los alumnos escriben para comunicar lo aprendido acerca de un tema, están aquellas cuyo propósito es la evaluación académica. Si bien en Primer Ciclo el docente realiza pausas evaluativas para apreciar los avances de sus alumnos en el marco de situaciones casi semejantes con las situaciones habituales de enseñanza y aprendizaje, en Segundo Siclo los niños deben familiarizarse con algunas prácticas específicas de evaluación. Los escritos evaluativos (pruebas o exámenes en clase o trabajos domiciliarios) son textos escritos cuyo propósito es mostrar 9 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Prácticas del lenguaje. Pág

32 en qué medida se han apropiado los alumnos de los contenidos estudiados. A diferencia de otras producciones para comunicar lo aprendido, el destinatario de estos escritos es el docente que ya conoce la información que leerá. Para ello, los alumnos deben enfrentar nuevos desafíos: decidir qué información es necesario explicitar y cuál puede omitirse, para evitar dejar conceptos implícitos que pueden ser interpretados por el evaluador como un desconocimiento del contenido. Para resolver este problema es oportuno establecer acuerdos acerca de qué conocimientos serán consideraros compartidos por el docente y su grupo y que no requerirán explicitación. Del mismo modo, se acordarán cuáles serán los aspectos que deben desarrollarse más detalladamente como si el evaluador no los supiera. Es importante dedicar un tiempo didáctico para que el docente reflexione junto con sus alumnos sobre las particularidades de la evaluación en clase. Se trata de una situación escolar que presenta condiciones muy limitadas de tiempo y de temática que requieren del alumno estrategias económicas de planificación, textualización y revisión de la producción escrita. Para ello, resulta necesario que el docente brinde variadas oportunidades de ensayar la elaboración de una síntesis de lo estudiado y de reflexionar sobre el modo de hacerlo en un tiempo restringido. Progresión del contenido referencial. Estudiar Circuitos productivos, una propuesta para 3, 4 y 5 año La organización de los contenidos referenciales de esta secuencia para cada año para la que fue pensada desde las prácticas del lenguaje dan la posibilidad de plantear la continuidad de la construcción de conocimientos sobre la relación entre áreas urbanas y rurales, siempre que se cumpla con determinadas condiciones didácticas referidas al desarrollo curricular. En primer término requiere organizar la selección y organización de los contenidos como planificación institucional, es decir como secuencias articuladas sobre la base de los conceptos claves de cada año en los bloques de contenidos. Esto evitará la repetición de contenidos como concepto cerrado alrededor de un producto, perdiéndose el entramado de las interrelaciones entre los múltiples aspectos que intervienen, cuyo abordaje deberá seleccionarse para cada año. 32

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado Español Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Dirección electrónica: Aprender a Aprender Bloque I con TIC http://tic.sepdf.gob.mx

Más detalles

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Es de interés de los niños y niñas de 8 y 9 años la exploración, observación y el reconocimiento del propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Este proceso

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 3 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente CUARTO PRIMER Grado -- Unidad 01 didáctica - Sesión 3 Investigamos sobre nuestros derechos para conocer nuestras responsabilidades I.

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA SE PLANTEARÁ ESTA PROPUESTA EN VARIAS ETAPAS DE TRABAJO, UTILIZANDO UN JUEGO DE LOTERÍA CONVENCIONAL CONTENIDOS: NUMERACIÓN. LECTURA DE NÚMEROS HASTA EL 100. RELACIONES ENTRE

Más detalles

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta. 3. Lectura comentada Objetivo Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta. 50 La lectura comentada tiene por finalidad incentivar en los alumnos el goce por

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Escribimos nuestras normas de convivencia

Escribimos nuestras normas de convivencia TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de

Más detalles

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 31 Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares?

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Generado por Newtenberg 1 Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Para cumplir exitosamente con su función, la escuela necesita -sin lugar a dudas- el aporte de la familia: tanto para apoyar a los

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO RELATOS DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN LA FORMACIÓN ÉTICO- POLÍTICA DE DOCENTES DE NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR Coordina: Mónica Fernández Universidad Nacional de Quilmes mbfernandez62@gmail.com LA ENSEÑANZA

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir Para qué usamos el lenguaje oral al participar de un debate? En esta oportunidad

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Elegimos un nombre para nuestro grupo PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Elegimos un nombre para nuestro grupo Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos nombres? En la vida cotidiana del aula, el trabajo grupo y cooperativo forman

Más detalles

Somos parte de un grupo

Somos parte de un grupo SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Somos parte de un grupo Para qué somos parte de un grupo? Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada

Más detalles

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK Manual para docentes y coordinadores CUADERNILLO 1 Para grupos de 9 a 12 años En este manual encontrarán información sobre la exposición "Leer y escribir con Ana Frank" y

Más detalles

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO GUÍA DEL DOCENTE V C A M T I R L N Z R L E I C A P L Q Y Z A Q O A F X U P U T T L E R Q S R T F D O S B E S P T E X T O S I I G K I T N E I U K O H J P C C U T D J T I H E A J U M E I H N D F P O F U

Más detalles

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo

Más detalles

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas?

Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas? PLAN DE EXCURSIÓN Entre la caña y un grano de azúcar Ana Lourdes Acuña Área de robótica y Aprendizaje por diseño. Febrero 2004 En el contexto de las salas de exploración de robótica; del Programa de Nacional

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Leemos afiches sobre los derechos del niño PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos afiches sobre los derechos del niño Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos afiches? Para que el niño y la niña use el lenguaje escrito de acuerdo a

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año ANEXO 1: Escuchar la exposición del docente y tomar nota sobre lo escuchado MATERIAL PARA EL DOCENTE Versión Preliminar

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio LA DIVERSIDAD EN LOS ANIMALES 1º y 2º año

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio LA DIVERSIDAD EN LOS ANIMALES 1º y 2º año PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio LA DIVERSIDAD EN LOS ANIMALES 1º y 2º año ANEXO 3: Completar un cuadro y analizar la información registrada Material para el docente

Más detalles

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 01 Leemos para informarnos sobre los derechos humanos Para qué usamos el lenguaje al leer sobre los derechos humanos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

Tomamos apuntes en una asamblea

Tomamos apuntes en una asamblea CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 08 Tomamos apuntes en una asamblea Para qué usamos el lenguaje oral cuando hacemos una asamblea? Los hablantes habitualmente hacen asambleas para resolver un asunto o problema,

Más detalles

Leemos el texto El problema de la basura

Leemos el texto El problema de la basura cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Leemos el texto El problema de la basura Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto? En la vida diaria, interactuamos con una variedad de textos, los

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST En el presente documento podrá encontrar un ejemplo de cómo estructurar y diseñar un de capacitación, recuerde que usted deberá ajustar

Más detalles

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS.

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS. LO QUE HAREMOS: EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS. Un lector de literatura se forma leyendo obras literarias. Leer

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONIMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Vitaminix es una serie de dibujos animados protagonizado por Víctor, Sofía y muchos animales que enseñarán a través de breves capítulos

Más detalles

Leemos afiches sobre nuestros derechos

Leemos afiches sobre nuestros derechos Leemos afiches sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje al leer afiches? En nuestra vida diaria leemos diversos tipos de textos y con diversos propósitos, en esta oportunidad los niños y niñas

Más detalles

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de

Más detalles

Leemos noticias sobre nuestros derechos

Leemos noticias sobre nuestros derechos tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 12 Leemos noticias sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos noticias? En la vida diaria, leemos con diferentes propósitos, uno de ellos

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Para leer con todo Propuesta para el plurigrado de la escuela rural LEER Y ESCRIBIR PARA ESTUDIAR: SERES VIVOS En el plurigrado de la escuela rural todos los alumnos más allá del grado que cursen- comparten

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2011. Año del Turismo en México

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

A escribir se aprende hablando y pensando. La escritura como proceso en el aula. El contexto de la experiencia

A escribir se aprende hablando y pensando. La escritura como proceso en el aula. El contexto de la experiencia A escribir se aprende hablando y pensando. La escritura como proceso en el aula El contexto de la experiencia Título: A escribir se aprende hablando y pensando. La escritura como proceso en el aula Lugar

Más detalles

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 09 Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? Propósito de la sesión Que los niños a través del diálogo expresen sus opiniones a partir de la información que han obtenido

Más detalles

ESPAÑOL. Septiembre 2007

ESPAÑOL. Septiembre 2007 ESPAÑOL Septiembre 2007 Impacto en el Estudiante: Perfil de egreso Formación integral Desarrollo como ser humano Conclusión exitosa Incorporación a la Sociedad del conocimiento Práctica docente Vida colegiada

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos un cuento sobre la amistad CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Leemos un cuento sobre la amistad Para qué usamos el lenguaje cuando leemos un cuento? Leen un cuento para intercambiar opiniones con sus compañeros, tal como lo hacen

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia Editorial Troquel SA Buenos Aires (Argentina) Primera Edición: 2008 Este material es de uso exclusivamente didáctico. ÍNDICE TEMAS IDEAS

Más detalles

Proyecto La Familia: Guía para docentes

Proyecto La Familia: Guía para docentes Proyecto La Familia: Guía para docentes ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Presentación Orientaciones: La actividad de presentación es una oportunidad para que los alumnos tomen conciencia de lo que significa participar

Más detalles

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Instrucciones: Lee y analiza cómo se llevó a cabo la evaluación en el siguiente fragmento de un proyecto estudiantil de sexto grado de primaria: Campo formativo:

Más detalles

Espacio en el Primer Ciclo

Espacio en el Primer Ciclo Espacio en el Primer Ciclo Qué involucra el estudio del espacio en primer ciclo? Al ingresar al primer ciclo, los niños han transitado diversas experiencias ligadas al espacio físico, tanto en el jardín

Más detalles

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año ANEXO 4: Leer y escribir para organizar la acción y guardar memoria MATERIAL PARA EL DOCENTE Versión Preliminar noviembre

Más detalles

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009 Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año ANEXO 3: Completar un cuadro y analizar la información registrada MATERIAL PARA EL DOCENTE Versión Preliminar noviembre

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Preparamos la presentación de nuestros boletines

Preparamos la presentación de nuestros boletines SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 36 Preparamos la presentación de nuestros boletines Para qué usamos el lenguaje cuando presentamos nuestros boletines? La comunicación oral es una forma poderosa de interactuar

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar Resumen La inclusión de las TICs en la enseñanza es hoy en día una necesidad. La educación no puede vivir al margen

Más detalles

Leemos juegos para compartirlos en familia

Leemos juegos para compartirlos en familia PRIMER GRADO Leemos juegos para compartirlos en familia UNIDAD 2 SESIÓN 17 Propósito de la sesión Que el niño lea textos instructivos en los que se vincule con contenidos conocidos y anticipables, que

Más detalles

Leemos el texto El primer miedo

Leemos el texto El primer miedo TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 08 Leemos el texto El primer miedo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En las prácticas sociales del lenguaje, se utiliza la lectura para buscar información,

Más detalles

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA 1. INTRODUCCIÓN Los niños y niñas tienen diferentes niveles de maduración, diferentes estilos cognitivos,

Más detalles

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA Sugerencias para docentes Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la matemática adoptado, todos los docentes acuerdan en la importancia del tiempo extraescolar dedicado al

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

Leemos y aprendemos adivinanzas

Leemos y aprendemos adivinanzas Leemos y aprendemos adivinanzas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos textos lúdicos? En esta sesión, los niños y las niñas leerán textos lúdicos para expresarse en situaciones relacionadas

Más detalles

Leemos un texto narrativo (biografía)

Leemos un texto narrativo (biografía) Leemos un texto narrativo (biografía) Para qué leemos textos narrativos? En la vida diaria leemos textos narrativos por placer y disfrute, que nos permiten imaginar y conocer a los personajes, lugares

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 15 Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos Para qué usamos el lenguaje escrito al planificar la redacción de un cuento relacionado con los derechos? Usamos

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Desafío#5 Mapas conceptuales Redes de conceptos

Desafío#5 Mapas conceptuales Redes de conceptos Desafío#5 Mapas conceptuales Redes de conceptos Desafío#5 Mapas conceptuales Redes de conceptos El mapa conceptual es una técnica para representar gráficamente el conocimiento y la información, formando

Más detalles

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación Nombre de los Docentes: Valeria Escoto, Paola De León, Daniela Patiño. Nombre del Proyecto: Me conozco, te conozco, nos conocemos. Área: Conocimiento Social Asignatura: Historia Tema: Conocer mi historia

Más detalles

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 05 Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos Para qué usamos el lenguaje al leer textos informativos? En la vida cotidiana, interactuamos con diversos tipos

Más detalles

Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas

Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 32 Participamos en una campaña para difundir nuestros derechos y responsabilidades presentando cartillas informativas e historietas Los niños y las niñas aprenden a defender

Más detalles

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 26 Nos preparamos para exponer sobre la contaminación Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Las niñas y los niños usarán el lenguaje para identificar información

Más detalles

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que a través de entretenidas fábulas cuenta las historias de cuatro simpáticos animales de la Antártica:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN. Teniendo en cuenta las demandas de evaluación logopédica que se producen en la etapa de educación infantil y que

Más detalles

PROYECTO: ESCUELA 2.0 APLICACIÓN EN EL AULA

PROYECTO: ESCUELA 2.0 APLICACIÓN EN EL AULA PROYECTO: ESCUELA 2.0 APLICACIÓN EN EL AULA PRÁCTICA 1: PLANIFICACIÓN OBJETIVOS a) Motivar a los/as alumnos/as con la utilización de materiales que no suelen usar. b) Aprender nuevos conceptos con una

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles