13.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "13.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS..."

Transcripción

1 13.1 INTRODUCCIÓN Etapas de la Formulación del PMMVA Principales Productos Generados por el PMMVA OBJETIVOS Y POLÍTICAS Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas de Ordenamiento Territorial Políticas de Transporte y Movilidad Políticas de Gestión ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS SIMULACIÓN DE PLANES DE PROYECTOS URBANOS Modelo de Transporte de 4 Etapas PRESPECTIVA DE LA MOVILIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ Escenario de Desarrollo y Usos de Suelo Tendencial Indicadores del Plan de Proyectos Urbanos Simulados PROYECTOS Y MEDIDAS Programa Nº1 Desarrollo y Modernización del Sistema de Transporte Público Programa Nº2 Desarrollo Integral de la Vialidad Estructurante y Arterial Programa N 3 Desarrollo Integral de la Conexión Externa del Valle Conectividad Vial Terminales de Transporte Público Intermunicipales Conectividad Portuaria Conectividad Ferroviaria Conectividad Aérea Transporte por Ductos Consideraciones Finales Programa N Programa N 4 Gestión de Tránsito y Seguridad Vial Medida P4-1 Redes de Semáforos Coordinados Medida P4-2 Normalización de la Planificación de Gestión de Tránsito Medida P4-3 Gestión de los Servicios de Taxis Medida P4-4 Facilidades y Seguridad Vial del Modo Motocicleta Medida P4-5 Parqueaderos y Propuesta Accesibilidad Vehicular Medida P4-6 Pico y Placa Medida P4-7 Proyecto de Ciclovías Programa Nº5 Racionalización del Transporte de Carga Programa Nº6 Sustentabilidad Urbano-Ambiental PROYECTO DE CONCESIÒN VIAL DEL CORREDOR DEL RÍO Descripción del Corredor... 96

2 Puntos Singulares Estudio de Disposición a Pagar Usuarios Vehículos Livianos Operadores Vehículos Pesados Estudio de Tarificación de Vía Expresa del Corredor del Río Metodología Utilizada Proyectos Viales en el Corredor del Río Ubicación de los Peajes, Tarifas y Valores del Tiempo Ingresos de la Concesión del Corredor del Río ALTERNATIVAS SELECCIONADAS Evaluación Multicriterio Alternativas Evaluadas Integradamente Alternativas Seleccionadas FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Factibilidad Normativa-Institucional Modelo de Gestión Modelo de Financiación Otros Factores Críticos de Éxito del PMMVA

3 13. FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD 13.1 INTRODUCCIÓN A la fecha, el Valle de Aburrá no contaba con un instrumento predictivo para la planificación estratégica e integrada de los diversos modos de transporte y del espacio público asociado. Además, la Ley 105 de 1993 establece que las áreas metropolitanas deben formular planes de transporte en los territorios de su jurisdicción. En respuesta a lo anterior, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) emprendió, en noviembre de 2005, la Formulación del Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá (Plan ó PMMVA). Por una parte, el Plan recoge las iniciativas públicas y privadas a nivel local, departamental y nacional, así como el conjunto de proyectos definidos en el Plan Vial Metropolitana del Por otra parte, el Plan propone nuevas e innovadoras iniciativas y desarrolla un conjunto de productos y herramientas que apoyarán la gestión del ÁMVA en los próximos 15 años. El concepto de movilidad permite abordar, de manera integral y detallada, la tradicional visión sectorial del transporte, permitiendo afrontar con exactitud problemas de accesibilidad, movilidad e inmovilidad urbana de manera conjunta, de los individuos y su entorno. La movilidad es un medio para permitir a los ciudadanos, comunidad y empresas acceder a la multiplicidad de servicios, equipamientos y oportunidades que ofrece la región. Es bien sabido que la satisfacción de estas necesidades debe favorecerse desde el sector público combinando de manera adecuada políticas de accesibilidad y de movilidad. Las primeras actúan desde el urbanismo, favoreciendo la implantación de actividades y usos del suelo en condiciones de proximidad, de manera que se disminuya en lo posible las necesidades de desplazarse a largas distancias. Las segundas actúan desde el transporte, ofreciendo entre otros, sistemas de transporte público adecuados para las demandas que se generan. Las políticas de movilidad urbana no pueden ignorar la importancia del automóvil, y los desafíos que plantea su uso en las ciudades. La movilidad no motorizada asociada a peatones y bicicletas, es pieza fundamental dentro del sistema de movilidad para todos, por cuanto garantiza la accesibilidad y conexión dentro de las centralidades y los tejidos residenciales, la cual debe realizarse a través de un subsistema, estructurado y articulado física y funcionalmente con el subsistema vial. El Plan permite orientar la toma de decisiones de las instituciones relacionadas con movilidad y espacio territorial, de modo de mejorar la situación actual a través de la estructuración de un sistema racionalizado con especial énfasis en la integración modal e institucional, que posibilita la priorización de las inversiones en la infraestructura de transportes, su espacio público y sus equipamientos colectivos, que establece y hace 1

4 posible un proceso de planeamiento continuo e integral y que a su vez garantiza una mejor calidad de vida y aumenta la competitividad de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá Etapas de la Formulación del PMMVA En el esquema mostrado a continuación se resumen las principales actividades o etapas llevadas a cabo como parte de la formulación del PPMVA y su interrelación. Se identifican las principales fuentes de información que fueron consultadas y revisadas, y se indican los resultados y productos más relevantes. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PLAN DE MOVILIDAD RMVA EXISTENTE -BASE DE DATOS URBANA -BASE AMBIENTAL -BASE FORMATIVA-INSTITUCIONAL DEFINICIÓN DE POLITICAS Y OBJETIVOS CONSULTAS PÚBLICAS ESCENARIOS DESARROLLO Y USO DE SUELO REVISION ESTUDIOS Y PLANES EXISTENTES DIAGNÓSTICO PRELIMINAR RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -EOD-H 2005 DATOS DE POBLACIÓN Y US -S DE SUELO -CARACTERIZACIÓN RED VIAL Y DE TPTE PÚBLICO -CONTEOS Y VELOC DIAGNÓSTICO DEFINITIVO CALIBRACION MODELO PLANEAMIEN TO MULTIMODAL FORMULACIÓN PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD CAPACITACIÓN SIMULACIÓN PLAN: CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 2

5 FACTIBILIDAD NORMATIVA LEGAL E INSTITUCIONAL PROGRAMAS DE ACCIONES E INTERVENCIONE S FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA EVALUACION INTEGRAL DEL PLAN FACTIBILIDAD AMBIENTAL MODELO DE GESTION ENTREGA NUEVO PLAN MAESTRO CAPACITACION PASANTIAS Y ENTREGA DE INFORMACION 3

6 Principales Productos Generados por el PMMVA Los principales resultados, productos y herramientas elaborados como parte del PMMVA son los siguientes. Estos se describen en detalle en el presente documento. Objetivos y Políticas Catastro Exhaustivo de Antecedentes Diagnóstico de la Situación Actual Modelo de Transporte Calibrado Modelo de Transporte de 4 Etapas como Herramienta Predictiva de Planificación Estratégica Escenarios de Desarrollo y Usos de Suelo Conjunto de Proyectos Urbanos Viales por Corte Temporal Conjunto de Proyectos Urbanos de Transporte Público por Corte Temporal Conjunto de Iniciativas de Gestión de Tránsito Conjunto de Proyectos de Conectividad Externa Estrategia Urbano-Ambientales Metodología de Evaluación Multicriterio Conjunto de Indicadores de Movilidad y Transporte Sistema de Información Geográfica Modelo de Gestión Modelo de Financiación Estudio de Disposición a Pagar Estudio de Concesión Vial Urbana Capacitaciones y Transferencia Tecnológica 4

7 13.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS En esta sección se presentan los objetivos y políticas que constituyen la base sobre la cual se fundamenta el Plan, los cuales fueron consensuados entre los diversos agentes que constituyen la estructura organizativa. Para efectos de presentación y ordenamiento, los objetivos han sido clasificados en las dos categorías siguientes: Objetivos generales: aplicables a cualquier sector o temática dentro del Valle de Aburrá, o en forma genérica a cualquier sistema de movilidad. Objetivos específicos: aplicables al sistema de movilidad del Valle de Aburrá. Para efectos de presentación y ordenamiento, las políticas han sido clasificadas en las tres categorías siguientes 1 : Ordenamiento territorial: Políticas de ordenamiento con incidencia relevante sobre la movilidad. Transporte y movilidad: Políticas propias del sistema de transporte y su relación con la movilidad. Gestión: Políticas complementarias o de apoyo a las anteriores. La relación existente entre objetivos, políticas, estrategias, planes, proyectos, programas y medidas es ilustrada en la figura siguiente. 1 Por conveniencia nemotécnica, se ha colocado la inicial de la categoría a cada una de las políticas: O (ordenamiento territorial), T (transporte) y G (gestión). 5

8 FIGURA Nº13-1: ESQUEMA DE RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PLANES, PROYECTOS, PROGRAMAS Y MEDIDAS Objetivos Generales El sistema de movilidad del Valle de Aburrá deberá: I. Apoyar y sostener el desarrollo económico mediante la integración regional y el posicionamiento del Valle de Aburrá en el contexto nacional e internacional. II. Apoyar y sostener el desarrollo social y humano, la integración social, para contribuir a la calidad de vida y a la salud de la población. III. Propender para que el sistema de transporte del Valle de Aburrá sea de bajo costo, eficiente, utilice racionalmente los recursos, equitativo y sostenible ambientalmente. IV. Propender para que el sistema de transporte del Valle de Aburrá sea rápido, confiable y de calidad. V. Propender para que el sistema de transporte del Valle de Aburrá sea seguro. VI. Contribuir a la gobernabilidad. 6

9 Objetivos Específicos El sistema de movilidad del Valle de Aburrá deberá: Mejorar los niveles de conectividad, accesibilidad e integración del Valle de Aburrá consigo misma y con su entorno regional, nacional e internacional en todos los modos. Optimizar el uso de la infraestructura y equipos de transporte. Asegurar la conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipos. Asegurar la eficiencia y efectividad de las inversiones en infraestructura y equipos. Reducir los tiempos de viaje de los ciudadanos. Reducir la contaminación ambiental por emisión y por ruido. Reducir los niveles de congestión vial. Garantizar el acceso al transporte público por parte de las personas con limitaciones físicas, sensoriales o económicas. Mejorar la cantidad, calidad y accesibilidad de los espacios públicos. Propiciar el fortalecimiento institucional. Fomentar la innovación tecnológica. Fomentar la capacitación, sensibilización y la educación. Propiciar la seguridad de los usuarios más vulnerables del sistema, como son los peatones, ciclistas y motociclistas Políticas de Ordenamiento Territorial Las políticas adoptadas son las siguientes: O1. Incentivar la intensificación de usos múltiples y densidades en torno a las estaciones del transporte público. O2. Consolidar las centralidades norte y sur del Valle de Aburrá. O3. Ampliar, proteger y construir nuevos y mejores espacios públicos. O4. Establecer barreras de contención, bordes de protección y cinturones verdes para regular la expansión urbana. O5. Ampliar y construir equipamientos acorde a la demanda poblacional. O6. Desarrollar instrumentos para exigir el cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial. O7. Disminuir los conflictos por mezcla inadecuada de usos del suelo. O8. Fomentar el desarrollo de múltiples centralidades a través de la mejora del equipamiento y el suministro de servicios en otros centros poblados, para disminuir la presión sobre los sistemas de transporte. O9. Integrar políticas de transporte y de uso del suelo. O10. Potenciar la vocación de tipo industrial y comercial definida para el Valle de Aburrá en otros planes, como fuente generadora de empleo y competitividad para el Valle de Aburrá. O11. Potenciar las ventajas comparativas y competitivas del Valle de Aburrá. 7

10 O12. Fortalecer el potencial turístico del Valle de Aburrá Políticas de Transporte y Movilidad Las políticas adoptadas son las siguientes:. T1. Promover la integración física, tarifaria, operacional e institucional de todos los servicios de transporte público colectivo y modernizar el transporte público colectivo de buses. T2. Incentivar el desarrollo del transporte público colectivo. T3. Incentivar el desarrollo del transporte no motorizado. T4. Constituir el corredor multimodal del Río Medellín como eje estructurante del Valle de Aburrá e implementar el Sistema Integrado de Transporte como elemento jerárquico de la movilidad metropolitana. T5. Implementar y fortalecer un sistema de gestión de tránsito y transporte a nivel metropolitano. T6. Impulsar la continuidad y conectividad de los corredores viales metropolitanos en los municipios del Valle de Aburrá. T7. Establecer un programa de mantenimiento rutinario para toda la red vial del Valle de Aburrá y asegurar su sostenibilidad financiera. T8. Promover el mejoramiento de la conexión del Valle de Aburrá con el departamento, la nación y el mundo. T9. Promover el mejoramiento de la conexión vial del Valle de Aburrá con los municipios cercanos y limítrofes y con el Aeropuerto José María Córdova. T10. Estimular y posibilitar la rehabilitación de la infraestructura férrea y de servicios ferroviarios y su conexión con la red férrea nacional. T11. Establecer programas de apoyo a la modernización del transporte de carga y pasajeros por carretera. T12. Promover la integración operacional de los Aeropuertos Enrique Olaya Herrera y José María Córdova y su accesibilidad. T13. Analizar la conveniencia de la conectividad del Valle de Aburrá con un puerto de aguas profundas en el Pacífico. T14. Ordenar y reducir el paso de vehículos de carga pesada por las vías urbanas del Valle de Aburrá, provenientes de otras regiones Políticas de Gestión Las políticas adoptadas son las siguientes: G1. Desarrollar instancias de coordinación y concertación de las entidades públicas y privadas. G2. Fomentar el desarrollo de programas de educación para la movilidad, y el uso disciplinado del espacio urbano. G3. Fortalecer la planificación y los sistemas de información sobre movilidad. 8

11 G4. Promover el uso de Sistemas de Transporte Inteligente (ITS). G5. Desarrollar y aplicar una normativa para exigir análisis ambiental en los programas y proyectos de movilidad. G6. Desarrollar y aplicar una normativa para exigir análisis de movilidad en los programas y proyectos inmobiliarios. G7. Promover la participación de la ciudadanía y la consideración de sus propuestas, proyectos y expectativas. G8. Reglamentar la circulación del transporte de sustancias peligrosas. G9. Establecer un programa para el control del peso por eje de los vehículos de carga ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS Para cumplir con los objetivos y políticas anteriores, el Plan Maestro de Movilidad define 7 líneas estratégicas o directrices, ordenadas como programas que se relacionan entre si de la siguiente manera FIGURA Nº13-2:ESQUEMA DE INTERRELACION ENTRE PROGRAMAS DEL PMVA P4. Gestión de Tránsito y Seguridad Vial P1. Desarrollo y Modernización del Transporte Público P7. Factibilidad Normativa Institucional P2. Desarrollo Integral de la Vialidad Estructurante y Arterial P6. Sustentabilidad Urbano- Ambiental P3. Desarrollo Integral de la Conexión Externa del Valle P5. Racionalización del Transporte de Carga Fuente: Elaboración Propia A continuación se indican estos programas y el rol que deberá cumplir cada uno de ellos. 9

12 Programa Nº1 (P1) Desarrollo y Modernización del Sistema de Transporte Público Se aboca al mejoramiento de niveles de servicios actuales. Fomenta el aumento gradual y sostenido de nuevos servicios de transporte público integrados con el Metro. Promueve una renovación constante del parque vehicular y una disminución de la sobreoferta existente, propiciando la industrialización del sector a través de la creación de empresas formales que actúen con estructuras sólidas y profesionalizadas, que compitan por los nuevos servicios de transporte público previstos para el Valle de Aburrá. Programa Nº2 (P2) Desarrollo Integral de la Vialidad Estructurante y Arterial Se aboca a la solución de puntos de conflicto de la red vial actuales y futuros, estos últimos identificados a partir de los resultados de las corridas del modelo de transporte. Este programa formula propuestas de proyectos viales de aperturas de nuevas vías y mejoramientos de vías existentes. También define proyectos estructurales de conexión con los definidos en el ámbito subregional y nacional. Programa N 3 (P3) Desarrollo Integral de la Conexión Externa del Valle Propone y promueve proyectos de conectividad interurbana entre el Valle de Aburrá y las regiones geográficas con las cuales tiene intercambio actual o potencial con el propósito de reducir el costo y tiempo de viaje de personas y mercancías y/o mejorar su calidad. Programa N 4 (P4) Gestión de Tránsito y Seguridad Vial Propone proyectos de gestión de tránsito que mejoran los niveles de servicio de la red vial. Esto incluye proyectos de gestión de tránsito abocados a: sistemas de semáforos coordinados, parqueaderos de vehículos privados, regulación del sistema de taxis; proyectos que mejoren las exigencias de seguridad vial como: señalización y demarcación de vías, facilidades de circulación para motociclistas y transporte no motorizado como ciclistas y peatones; y proyectos de educación vial a la población como: programas educativos para escolares, programas comunicacionales en distintos medios para: respeto por adulto mayor y niños, por la reglamentación vial, las normas de seguridad vial, etc. 10

13 Programa Nº5 (P5) Racionalización del Transporte de Carga Propone y promueve proyectos de mejoramiento para el transporte de carga urbano e interurbano a través de los modos ferroviario, vial, aéreo, fluvial y ductos. Programa Nº6 (P6) Sustentabilidad Urbano-Ambiental Genera y aplica normas y procesos para disminuir las emisiones vehiculares, los niveles de ruido y en general los impactos negativos del sistema de transporte sobre la salud y calidad de vida de la población, propiciando el mejoramiento de la habitabilidad y la descentralización del Valle de Aburrá para promover la disminución de movimientos de largo alcance. Programa Nº7 (P7) Factibilidad Normativa-Institucional Este programa genera la institucionalidad necesaria para llevar a cabo el resto de los programas anteriores definidos como estructura principal del Plan Maestro de Movilidad. 11

14 13.4 SIMULACIÓN DE PLANES DE PROYECTOS URBANOS Con los escenarios de desarrollo y usos de suelo, elaborados como parte del PMMVA, y el modelo de transporte de 4 etapas, también desarrollado como parte del PMMVA y descrito más adelante, se simularon 8 planes de proyectos urbanos, viales y de transporte público para las horas más cargadas de los períodos punta mañana y 3 cortes temporales: 2010, 2015 y También se simularon las situaciones bases respectivas por corte temporal. Estos escenarios de redes corresponden a la situación actual mejorada y no incluyen los planes de proyectos urbanos definidos. El proceso iterativo y evolutivo de definición de los planes (incluyendo las situaciones base) se basó en los siguientes criterios: Importancia estratégica de los proyectos. Complementariedad entre los proyectos de transporte público y viales. Conectividad de la malla vial. Nivel de flujo vehicular o de pasajeros asignados al proyecto en cada uno de los cortes temporales modelados. En el caso de los proyectos viales, presencia de proyectos de transporte público en la totalidad o parte del proyecto vial. Compromiso político y/o económico adquirido con anterioridad por autoridades del Valle de Aburrá para la implementación de ciertos proyectos. Monto de inversión privada de los proyectos con menos cargas. Mejoramiento de la rentabilidad económica del plan. Los resultados de cada uno de los planes arrojados por el modelo de 4 etapas permitieron, entre otras cosas: Adelantar o postergar algunos de los proyectos. Modificar algunos de los trazados. Detectar la necesidad de incorporar proyectos no definidos en el Plan Vial Metropolitano del Los planes de proyectos urbanos simulados se presentan brevemente en la tabla siguiente. 12

15 TABLA Nº13-1: PLANES DE PROYECTOS URBANOS SIMULADOS Plan Escenario Desarrollo Proyectos Urbanos 0 NO SIMULADO 1 Tendencial Plan Vial Metropolitano Contraste Inversión mayor 3 Tendencial 4 Tendencial 5 Tendencial 6 Tendencial 7 Tendencial 8 Tendencial Inversión menor (se retrasan proyectos de transporte público) Adelantamiento de algunos proyectos respecto a Planes 1 y 2 Postergación de algunos proyectos respecto a Planes 1 y 2 Modificación de algunos de los trazados respecto a Planes 1 y 2 Incorporación de nuevos no definidos en el Plan Vial Metropolitano del 1986 Modificación de algunos de los proyectos de Metroplús y Metro Eliminación de algunos de los proyectos de Metroplús y Metro Incorporación de nuevos proyectos de Metroplús y Metro Modificación de algunos de los proyectos respecto al Plan 4 Eliminación de algunos de los proyectos respecto al Plan 4 Incorporación de nuevos proyectos Los mismos proyectos que el Plan 5 Tarificación del corredor del río Medellín Desplazamiento de proyectos urbanos en el tiempo respecto a Planes 5 y 6-3 del 2015 al del 2020 a un corte posterior Desplazamiento de proyectos urbanos en el tiempo respecto a Plan 7-4 del 2010 al del 2010 al del 2015 al del 2020 a un corte posterior 13

16 Modelo de Transporte de 4 Etapas Para representar el sistema de transporte del área de estudio, se calibró un modelo Clásico de Transporte de Cuatro Etapas 2, que simula el comportamiento de los usuarios del sistema a través de tres etapas de Demanda de viajes (Generación y Atracción, Distribución y Partición Modal) y una etapa de Oferta de servicios (Asignación de viajes a las redes). En la siguiente figura se presenta un diagrama con las componentes que conforman el modelo Clásico de Transporte de Cuatro Etapas, donde se incluyen las preguntas que debe responder cada etapa integrante del modelo para simular los viajes del sistema. Como parte del PMMVA, se llevó a cabo la implementación computacional del modelo de transporte de cuatro etapas, desarrollando una herramienta matemática, cuantitativa y prospectiva de planificación en transporte para el Valle de Aburrá. La implementación computacional del modelo de cuatro etapas se encuentra estructurada fundamentalmente en EMME/2, software de simulación de redes, con el apoyo de una serie de procesos externos desarrollados en lenguaje de programación Borland Delphi 6.0. Si bien EMME/2 posee un lenguaje de programación de macros interno, sus funcionalidades no son adecuadas para la implementación de un modelo de transporte de cuatro etapas. Por esta razón, se resolvió desarrollar módulos externamente. La operación del modelo de cuatro etapas supone que los datos básicos para su ejecución se encuentran almacenados en el banco de datos de EMME/2, desde donde se exportan para ser utilizados por los procesos externos, cuyos resultados, a su vez, se importan a EMME/2. Es importante señalar que la herramienta computacional que se ha desarrollado, no solamente permite ejecutar el modelo de transporte de cuatro etapas. Además, incorpora módulos para la preparación del banco de datos de EMME/2, la creación de redes y la generación de resultados. En cuanto a la construcción de redes, se utiliza como plataforma de desarrollo el programa Excel de Microsoft, y una serie de aplicaciones desarrolladas por el Consultor que permiten la lectura y generación del banco de datos de EMME/2 de una forma sistemática y amigable. Las principales funcionalidades del modelo computacional elaborado por el Consultor se presentan a continuación. Estas pueden ser ejecutadas como una secuencia de megaoperaciones, las cuales se ilustran en la Figura Modelling Transport J. De D. Ortuzar S. y L.G Willumsen. Wiley

17 1. Preparación de la base de datos de EMME/2 2. Construcción de las redes 3. Análisis y validación de parámetros 4. Activación del escenario correspondiente 5. Preparación de la carpeta de resultados 6. Ejecución de la etapa de Generación-Atracción de viajes 7. Ejecución de las etapas de Distribución, Partición Modal y Asignación en forma iterativa Cálculo de las variables de servicio Ejecución del modelo de Demanda (Distribución y Partición Modal de viajes) Carga de las matrices de Viaje Ejecución de la etapa de Asignación de las matrices de viaje por modo Generación de resultados de la iteración Análisis de convergencia Si se alcanza convergencia, término del proceso iterativo 8. Generación de resultados finales 15

18 FIGURA Nº13-3: MODELO CLASICO DE TRANSPORTE DE CUATRO ETAPAS! "# Fuente: Elaboración propia. 16

19 FIGURA Nº13-4: SECUENCIA DE EJECUCIÓN DEL MODELO COMPUTACIONAL DE 4 ETAPAS " $% & ' () *) $ "& 17

20 13.5 PRESPECTIVA DE LA MOVILIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ La interrelación entre el mercado del suelo y el mercado de transporte se indica en el esquema presentado a continuación. El mercado del suelo se define a partir de información de población y variables macroeconómicas (por ejemplo, niveles de ingreso, motorización), que entran de manera exógena al proceso secuencial de planificación de transporte y ordenamiento territorial, generando escenarios desarrollo y usos de suelo. Estos escenarios pueden ser de tipo tendencial u optimista. En el primer caso, se mantienen los crecimientos económicos experimentados por la región en los últimos años, mientras que en el segundo caso, se auguran mejores expectativas económicas y por ende una mayor movilidad en el área de estudio. Los escenarios de desarrollo económico y usos de suelo se relacionan con el mercado de transporte urbano a través de la primera etapa del modelo de transporte de cuatro etapas, es decir la generación y atracción de viajes. Las tres etapas de demanda (generación-atracción, distribución y partición modal de viajes) generan matrices de viajes por modo, las cuales sirven de insumo a la etapa de asignación de viajes a la red. Esta cuarta etapa del modelo de transporte también es alimentada por la oferta de redes, tanto de transporte privado como público. En el contexto del PMMVA, esta oferta de redes corresponde a los planes de proyectos urbanos cuya definición se entrega en el punto anterior. Tal como se muestra en el esquema, la relación entre los mercados de suelo y transporte urbano incluye un proceso de retroalimentación. Esta retroalimentación es la clave para ajustar, en el futuro, la oferta de redes (o planes de proyectos simulados) ante cambios en las condiciones económicas del Valle de Aburrá y a las políticas institucionales de localización de los usos de suelo. 18

21 FIGURA Nº13-5: RELACIÓN ENTRE MERCADO DE SUELO Y MERCADO DE TRANSPORTE URBANO - #./ 0 % ". - & # " # 0 / &.#! " "#! "$ % & ' ( ( ) * +, % 19

22 Escenario de Desarrollo y Usos de Suelo Tendencial En este punto, se presentan los principales datos que definen el escenario de desarrollo y usos de suelo adoptado, es decir el tendencial, sobre la cual se sustenta el Plan. Se incluye información acerca de población, hogares y motorización. TABLA Nº13-2: LOCALIZACIÓN DE POBLACIÓN POR AÑO DE CORTE, ESCENARIO TENDENCIAL DE DESARROLLO COD MUNICIPIO T 2015 T 2020 T 24 BARBOSA GIRARDOTA COPACABANA BELLO NORTE TOTAL MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLIN TOTAL ENVIGADO SABANETA ITAGUÍ LA ESTRELLA CALDAS SUR TOTAL ÁREA METROPOLITANA TOTAL Fuente: Cálculos de la consultoría. 20

23 TABLA Nº13-3: LOCALIZACIÓN DE HOGARES TOTALES POR AÑO DE CORTE, ESCENARIO TENDENCIAL DE DESARROLLO COD MUNICIPIO 2005_T 2010_TT 2015_TT 2020_TT 24 BARBOSA GIRARDOTA COPACABANA BELLO NORTE TOTAL MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLÍN MACROZONA MEDELLIN TOTAL ENVIGADO SABANETA ITAGUÍ LA ESTRELLA CALDAS SUR TOTAL AREA METROPOLITANA TOTAL Fuente: Cálculos de la consultoría. TABLA Nº13-4: PROYECCION DEL NUMERO DE AUTOS VALLE DE ABURRA TASA DE AÑO AUTOS CIRCULANDO HAB/VEH CRECIMIENTO ,38 % 18, ,28 % 14, ,17 % 11, : Corresponde a autos en circulación. El Registro total de autos para el año 2005 indica veh. Fuente: Escenario Tendencial de Crecimiento del Valle de Aburra Capítulo 4 Informe Final PMMVA Debido a lo que indica la tabla anterior, el Plan Maestro de Movilidad tiene entre sus objetivos principales anticiparse a los impactos que tendrán estas tendencias actuales, proponiendo medidas que permitan aminorar los efectos de este explosivo crecimiento. 21

24 Indicadores del Plan de Proyectos Urbanos Simulados En esta sección se entrega un conjunto de indicadores del plan óptimo de proyectos urbanos viales y de transporte público simulado con el modelo de cuatro etapas. Estos resultados dan cuenta de la demanda de viaje y los niveles de servicio que tendrían los distintos proyectos viales y de transporte publico del ámbito urbano que conforman el plan de movilidad. De las tablas siguientes, en las que se presenta la partición modal por corte temporal para ambos períodos analizados, se desprende que la participación de los modos auto conductor y auto acompañante aumentan en el tiempo, lo cual es consistente con la implementación de proyectos viales, tales como los asociados al corredor del río. En cuanto a los modos de transporte público (bus, metro y bus-metro), se observa una disminución en el tiempo del número de viajes efectuados en bus y un aumento de los viajes realizados en metro. Esto se explica, entre otras cosas, por la extensión de la red de metro y la implementación del Sistema Integrado de Transporte. La participación de los modos menores, como son la moto conductor y el taxi, se mantiene estable en el tiempo. La disminución de los viajes a pie se explica por el aumento, en el tiempo, de los niveles de ingresos lo cual se traduce en un aumento del parque vehicular y por ende de los viajes en auto. Esta disminución también se puede deber a un aumento de la oferta en transporte público. Modo TABLA Nº13-5: PARTICIÓN MODAL POR CORTE TEMPORAL PUNTA MAÑANA Viajes % Viajes % Viajes % Viajes % Bus % % % % Metro % % % % Bus-Metro % % % % Auto Conductor % % % % Auto Acompañante % % % % Moto Conductor % % % % Taxi % % % % Caminata % % % % Total de Viajes % % % % Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas 22

25 Modo TABLA Nº13-6: PARTICIÓN MODAL POR CORTE TEMPORAL PUNTA TARDE Viajes % Viajes % Viajes % Viajes % Bus % % % % Metro % % % % Bus-Metro % % % % Auto Conductor % % % % Auto Acompañante % % % % Moto Conductor % % % % Taxi % % % % Caminata % % % % Total de Viajes % % % % Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas En las Tablas Nº13-7 y 13-8 se presenta el tiempo medio de caminata de acceso a los modos de transporte público por corte temporal. De estos cuadros se desprende que este indicador de nivel de servicio aumenta en el tiempo, es decir que los usuarios del transporte público caminarán más, en promedio, en el futuro para poder acceder al bus o al metro. Este aumento se debe, por una parte, a la racionalización de los servicios de buses, y por otra parte, a la extensión de la red de metro. En el primer caso, con el fin de ofrecer mayores velocidades de operación, los nuevos recorridos de bus y metroplús son más directos y circulan por los ejes principales. En el segundo caso, parte de la población preferirá caminar un poco más para utilizar las nuevas líneas de metro o extensiones de las existentes. TABLA Nº13-7: TIEMPO DE CAMINATA PUNTA MAÑANA PLAN DE PROYECTOS Bus 9,33 10,14 10,43 Metro 10,36 10,36 10,51 Bus - Metro 13,63 13,77 14,43 Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas TABLA Nº13-8: TIEMPO DE CAMINATA PUNTA TARDE PLAN DE PROYECTOS Bus 9,93 10,48 10,66 Metro 10,85 10,84 10,96 Bus - Metro 18,33 17,99 18,64 Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas 23

26 En cuanto al tiempo medio de espera de transporte público, presentado en las Tablas Nº13-9 y siguientes, se observa, en el caso del bus, una disminución el tiempo, y en el caso del metro y del bus-metro, un aumento. Este tiempo de espera considera tanto el tiempo que esperan los usuarios en el paradero en el origen del viaje como en la estación de transferencia, si el usuario utiliza más de un modo de transporte público (por ejemplo, bus-metro) para desplazarse o si utiliza más de un vehículo de un mismo modo (por ejemplo bus-bus) para desplazarse. La disminución del tiempo de espera del bus se asocia a una mayor frecuencia de operación y/o a mejoras en la sincronización entre los servicios de buses o metroplús. El aumento del tiempo de espera del metro y bus-metro se puede deber al aumento del número de viajes (o viajeros) en el modo metro. Los usuarios prefieren dejar pasar un tren lleno y esperar uno más vacío para así viajar más cómodamente. TABLA Nº13-9: TIEMPO DE ESPERA DE TRANSPORTE PÚBLICO PUNTA MAÑANA PLAN DE PROYECTOS Bus 2,31 2,25 2,21 Metro 2,85 3,23 3,88 Bus - Metro 4,71 4,91 5,53 Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas TABLA Nº13-10: TIEMPO DE ESPERA DE TRANSPORTE PÚBLICO PUNTA TARDE PLAN DE PROYECTOS Bus 2,66 2,53 2,56 Metro 3,00 3,43 4,06 Bus - Metro 4,90 5,09 5,54 Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas La cantidad de kilómetros consumidos por modo es presentada en las Tablas Nº13-11 y siguientes. Este indicador está relacionado con el número de viajes, el parque vehicular, la extensión o cobertura de la vialidad existente, así como la congestión vehicular. El aumento, en el tiempo, de este indicador, se puede justificar por: un aumento del número de vehículos en circulación; un aumento de la distancia recorrida debido a una mayor congestión vehicular que obliga a los usuarios a transitar por vías alternativas; la extensión de la red vial. 24

27 TABLA Nº13-11: CANTIDAD DE KILÓMETROS CONSUMIDOS POR MODO DE TRANSPORTE PUNTA MAÑANA PLAN DE PROYECTOS 8 POR AÑO Año Veh-Km Auto Veh-Km Taxi Veh-Km Moto Veh-Km Bus Veh-Km Camión Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas TABLA Nº13-12: CANTIDAD DE KILÓMETROS CONSUMIDOS POR MODO DE TRANSPORTE PUNTA TARDE PLAN DE PROYECTOS 8 POR AÑO Año Veh-Km Auto Veh-Km Taxi Veh-Km Moto Veh-Km Bus Veh-Km Camión Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de corridas del modelo de transporte de 4 etapas A continuación se presentan una serie de figuras con información de usos de suelo, viajes, flujos vehiculares y de pasajeros, niveles de servicio, y emisiones ambientales que corresponden a resultados del plan óptimo de proyectos urbanos y que fueron generados a partir de corridas del modelo de transporte de cuatro etapa: Número Total de Viajes Originados por Sector Según Corte Temporal, Escenario de Desarrollo Tendencial Número Total de Viajes Atraídos por Sector Según Corte Temporal, Escenario de Desarrollo Tendencial Número Total de Hogares por Sector Según Corte Temporal, Escenario de Desarrollo Tendencial Usos Totales (M 2 ) por Sector Según Corte Temporal, Escenario de Desarrollo Tendencial Flujo Vehicular Total Equivalente (Veq/H), Punta Mañana, Corte 2020, Plan Optimo de Proyectos Urbanos Total de Pasajeros Transportados (Pas/H), Punta Mañana, Corte 2020, Plan Optimo de Proyectos Urbanos Velocidad Media (Km/H), Punta Mañana, Corte 2020, Plan Optimo de Proyectos Urbanos Cantidad Total de Emisiones de Co (Gr), Punta Mañana, Corte 2020, Plan Optimo de Proyectos Urbanos Cantidad Total de Material Particulado (Gr), Punta Mañana, Corte 2020, Plan Optimo de Proyectos Urbanos 25

28 FIGURA Nº13-6: NÚMERO TOTAL DE HOGARES POR SECTOR SEGÚN CORTE TEMPORAL, ESCENARIO DE DESARROLLO TENDENCIAL 26

29 FIGURA Nº13-7: USOS TOTALES (M 2 ) POR SECTOR SEGÚN CORTE TEMPORAL, ESCENARIO DE DESARROLLO TENDENCIAL 27

30 FIGURA Nº13-8: NÚMERO TOTAL DE VIAJES ORIGINADOS POR SECTOR SEGÚN CORTE TEMPORAL, ESCENARIO DE DESARROLLO TENDENCIAL 28

31 FIGURA Nº13-9: NÚMERO TOTAL DE VIAJES ATRAIDOS POR SECTOR SEGÚN CORTE TEMPORAL, ESCENARIO DE DESARROLLO TENDENCIAL 29

32 30

33 FIGURA Nº13-10: FLUJO VEHICULAR TOTAL EQUIVALENTE (VEQ/H), PUNTA MAÑANA, CORTE 2020, PLAN OPTIMO DE PROYECTOS URBANOS 31

34 32

35 FIGURA Nº13-11: TOTAL DE PASAJEROS TRANSPORTADOS (PAS/H), PUNTA MAÑANA, CORTE 2020, PLAN OPTIMO DE PROYECTOS URBANOS 33

36 34

37 FIGURA Nº13-12: VELOCIDAD MEDIA (KM/H), PUNTA MAÑANA, CORTE 2020, PLAN OPTIMO DE PROYECTOS URBANOS 35

38 36

39 FIGURA Nº13-13: CANTIDAD TOTAL DE EMISIONES DE CO (GR), PUNTA MAÑANA, CORTE 2020, PLAN OPTIMO DE PROYECTOS URBANOS 37

40 FIGURA Nº13-14: CANTIDAD TOTAL DE MATERIAL PARTICULADO (GR), PUNTA MAÑANA, CORTE 2020, PLAN OPTIMO DE PROYECTOS URBANOS 38

41 13.6 PROYECTOS Y MEDIDAS A continuación se presentan las soluciones propuestas para enfrentar los objetivos reseñados anteriormente para cada uno de los programas Programa Nº1 (P1) Desarrollo y Modernización del Sistema de Transporte Público Programa Nº2 (P2) Desarrollo Integral de la Vialidad Estructurante y Arterial Programa N 3 (P3) Desarrollo Integral de la Conexión Externa del Valle Programa N 4 (P4) Gestión de Tránsito y Seguridad Vial Programa Nº5 (P5) Racionalización del Transporte de Carga Programa Nº6 (P6) Sustentabilidad Urbano-Ambiental Programa Nº7 (P7) Factibilidad Normativa-Institucional Programa Nº1 Desarrollo y Modernización del Sistema de Transporte Público El elemento central del programa Nº1 es lograr la Integración Física, Operacional, Organizacional y Tarifaria de todos los modos de transporte público, asignando además a cada uno el rol que le corresponda para maximizar la eficiencia del sistema global. El eje estructurante del sistema es el Metro. Los modos de transporte restantes debieran operar en forma complementaria con éste (u apoyar su operación cuando la capacidad sea insuficiente o cuando no cubra los deseos de viaje de los usuarios del transporte público). Se considera conveniente la presencia de un Tren Suburbano que recorra todo el Valle de Aburrá, pero con un número muy reducido de estaciones en el tramo en que coincide con el Metro. No se trata de una competencia entre ambos, sino una complementariedad, según la cual un usuario del Tren Suburbano puede usar el Metro para acceder a un lugar en el cual el tren suburbano no se detiene, en tanto que un usuario de Metro puede cambiar a tren suburbano para hacer un viaje más rápido. Por otra parte, el tren suburbano puede contribuir a evitar la saturación de pasajeros del Metro en los cortes temporales futuros. Tampoco puede excluirse la posibilidad de que en un año futuro la capacidad conjunta del Metro y del tren suburbano se vea copada en algunos tramos, resultando conveniente proveer un servicio Metroplús paralelo o servicios de buses expresos por el corredor. El subsistema de baja capacidad tendría un rol principal como alimentador. Sin embargo, también debiera proveer conectividad directa entre áreas pobremente servidas por el sistema masivo y semimasivo. Además, debiera tener un número limitado de servicios operando por ejemplo en forma paralela al Metro, orientados a acomodar principalmente viajes cortos para los cuales el Metro no provee un servicio adecuado. De acuerdo a lo anterior, los proyectos de transporte público que se propone son los indicados en la siguiente tabla. Este conjunto de proyectos y su calendarización son el 39

42 resultado de múltiples simulaciones del modelo de transporte de 4 etapas, de una evaluación económica y de un análisis multicriterio. TABLA Nº13-13: PROYECTOS DE TRANSPORTE PÚBLICO PMMVA Nro Proyecto Tipo Proyecto Nombre Año de Ingreso Sistema Metroplús Itagüí por el corredor de la Av. 27 TP Guayabal desde Ditaires hasta la calle 30 (estación Base industriales) Sistema Metroplús Envigado (Av. El Poblado). Desde 28 TP la Estación Industriales hasta el límite entre Envigado Base y Sabaneta 29 TP Sistema Metroplús Av. U. de Medellín - Aranjuéz Base Sistema Metroplús en Bello por Quebrada La García 32 TP Base hasta empalmar con estación Bello del metro 85 TP Extensión de la línea A del Metro hacia Sabaneta Base 95 TP Metrocable San Javier Pajarito Base Variante del Sistema Metroplús Envigado (Av. El 28A (ó 153) TP Poblado) hasta empalmar con metroplus calle Colombia (pyto 152) TP 31 TP 44 TP Sistema Metroplús Cr. 80 desde la estación Acevedo hasta la estación Aguacatala, pasando por la Facultad de Minas Sistema Metroplús Av. 34 entre la Estación Aguacatala y Palos Verdes Continuidad del Sistema de Metroplús de Envigado hasta la Cl. 77sur y su prolongación hasta encontrarse con el corredor de Itagüí, para formar un anillo sur. Desplazado al 2015 Desplazado al TP Servicio de bus de Bello a Centro de Copacabana pasando por estación Niquía TP Sistema de Metroplús por la calle Colombia desde Desplazado al Carrera 80 hasta carrera TP Metroplus desde la futura estación Sabaneta hasta Desplazado al San Antonio de Prado TP Servicio de bus desde Rosellón-Estación Ayurá (en Envigado) - Barrio Calatrava (Itagüí) TP Servicio de bus de la Calle 10 Terminal del Sur- Desplazado al Estación El Poblado-Vizcaya-Transversal Inferior TP Metrocable estación Tricentenario sector El Picacho A TP Incorporación nueva estación de metro en extensión a Sabaneta en calle 67 Sur en la línea A TP Extensión de la línea B del Metro hacia el Oriente TP Tren Suburbano 2020 Nota: Estos proyectos corresponden a los definidos como parte del Plan 8 óptimo Fuente: Elaboración propia 40

43 FIGURA Nº13-15: PROYECTOS DE TRANSPORTE PÚBLICO PLAN OPTIMO 41

44 Programa Nº2 Desarrollo Integral de la Vialidad Estructurante y Arterial El proyecto principal de este programa es la habilitación de la Autopista del Río Medellín entre Caldas y Barbosa. Ello implica desarrollar un proyecto de ingeniería integral que permita darle a la vía características de autopista en términos de velocidad de diseño y control de acceso, superando así las limitaciones que presenta la actual vía de travesía. El diseño debería incluir además la habilitación de vías arteriales y locales a ambos costados de la vía, para lo cual sería necesario desplazar y reasentar la población o las actividades que existen en algunos tramos en que se ha producido invasión de la faja de 60 metros a cada costado del río Medellín. En los tramos en que exista espacio para ello, estaría bordeada por vías arteriales y locales. En los tramos sin espacio, la función arterial la cumpliría una vía próxima existente. Como parte del diseño de esta autopista se debiera respetar el trazado actual del Metro y generar además una faja suficiente para la habilitación del tren multipropósito, con al menos una vía por sentido en trocha compatible con la trocha nacional, y espacio para las estaciones que se contemple construir. Se estima que en principio sería posible habilitar la autopista en superficie, esto es, sin recurrir a tramos elevados o subterráneos. Como parte del diseño debería incluirse además la adecuación de los puentes y estructuras que cruzan el río Medellín, donde ello resulte necesario. También debiera ser tomada en cuenta la necesaria compatibilidad del diseño con los proyectos urbanísticos relacionados con el acceso a frentes de agua. El segundo proyecto es la habilitación de la Autopista de Conexión Sur, la cual se conecta con la Autopista Occidental de Colombia (propuesta dentro del programa Nº3). Esta autopista cubriría el tramo entre el Ancón Sur y La Pintada. Tendría un trazado completamente diferente al de la actual Carretera Troncal. El tercer proyecto es la habilitación de la Autopista de Conexión Norte, la cual se conecta con la Autopista Occidental de Colombia (propuesta dentro del programa Nº3). Esta autopista cubriría el tramo entre el enlace Santa Fe de Antioquia con la Autopista de Occidente y el enlace La Iguaná con la Autopista del Río, utilizando el Túnel de Occidente existente, más un segundo túnel paralelo al anterior para mantener el estándar de calzadas independientes por sentido. El cuarto proyecto es la habilitación de la Autopista Norte entre el Ancón Norte y El Hatillo. El quinto proyecto es la habilitación de la Autopista a Bogotá y Aeropuertos. Esta autopista se iniciaría en el actual acceso al Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, para enlazar con la Autopista del Río en el sector de la Calle 37 (O 33). A continuación conectaría con el Túnel de Oriente hasta el Aeropuerto José María Córdova. Tendría un enlace en un punto próximo al Aeropuerto JMC, desde el cual partiría la nueva Autopista a Bogotá. 42

45 Estas autopistas urbanas seguirían el trazado conceptual indicado en la figura siguiente. FIGURA Nº13-16: VIALIDAD ESTRUCTURANTE PROPUESTA LARGO PLAZO 43

46 Estos cinco proyectos así definidos cumplen las condiciones técnicas para ser desarrollados mediante concesiones al sector privado, que se encargaría de la construcción, operación y mantenimiento, recuperando los costos mediante el cobro de tarifas a los usuarios. El planteamiento de estos proyectos de largo plazo corresponde a una visión estratégica, en la cual todos los flujos de larga distancia podrían ya sea atravesar el Valle de Aburrá o acceder a cualquiera de sus municipios sin ingresar a la trama urbana arterial. De este modo, no se excluye que en el corto y mediano plazo sean desarrollados proyectos de mejoramiento vial que tiendan a resolver los conflictos más apremiantes, en la medida que sean compatibles con la visión estratégica de largo plazo. En lo que se refiere a la vialidad arterial, han sido identificados proyectos orientados a dar solución a problemas específicos. Los proyectos son los indicados en la siguiente tabla, que corresponde al Plan Vial Metropolitano. Este conjunto de proyectos y su calendarización son el resultado de múltiples simulaciones del modelo de transporte de 4 etapas, de una evaluación económica y de un análisis multicriterio. Nro Proyecto TABLA Nº13-14: PROYECTOS VIALES DEL PMMVA Tipo Proyecto Nombre Año de Ingreso 2A V Doble calzada Bello - Hatillo-(2 carriles x sentido)-vt Base Ampliación a doble calzada de la Loma de los Balsos 13 V Base entre el sistema vial del río y la Circunvalar Oriental 40 V Doble calzada de la vía Las Palmas Base 41 V Doble calzada al túnel de occidente desde la Av. 80 hasta San Cristóbal Base Cambios de sentidos y terminación de ampliación de 42 V las laterales a la quebrada La Iguaná en el tramo Base entre el río Medellín hasta la Av. 80 Construcción de la vía arteria (VA)(3 carriles) en la 59 V margen derecha del río entre la calle 19 sur Base (Carrefour) y la calle V Intercambio vial de Acevedo (autopista Medellín - Bogotá con vía Machado) Base 102 V Terminación de construcción de Av. 34 entre las Cl. 12s y la doble calzada de las Palmas Base 11 V Conexión vial en doble Calzada desde la Circunvalar Oriental hasta la Circunvalar Occidental por medio de 2010 la Cl 77s (Sabaneta-Estrella) 100 V Continuación de la Transversal intermedia desde la vía Las Palmas hasta empalmar con el par vial de las carreras 36 y 36ª 101 V 17 V 25 V 98 V Ampliación y rectificación para la continuidad de la Transversal Intermedia (Av. 34) desde la calle 36 hasta el intercambio vial de Palos Verdes Desplazado al 2015 Desplazado al 2015 Nueva variante a Heliconia por el corredor de Desplazado al Quebrada Doña Maria 2020 Intercambio vial de las calles 94 y 95 con la Autopista Desplazado al norte (Cr. 64c) 2020 Doble calzada de la carrera 65 entre las calles 30 y

Nombre del expositor 1

Nombre del expositor 1 Nombre del expositor 1 Metro de Medellín: Hacia una movilidad sostenible para el Valle de Aburrá Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada Metro de Medellín Ltda. Nombre del expositor Juan

Más detalles

Encuesta Origen y Destino de Hogares 2012 07 de Septiembre de 2012

Encuesta Origen y Destino de Hogares 2012 07 de Septiembre de 2012 NOMBRE DE LA PRESENTACION Encuesta Origen y Destino de Hogares 2012 07 de Septiembre de 2012 FECHA XXXXXXXXX Para qué sirve una Encuesta Origen y Destino Con base a la Resolución Del Ministerio de Transporte

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

INDICE INFORME FINAL

INDICE INFORME FINAL INDICE INFORME FINAL 1 INTRODUCCION...1-1 1.1 Objetivos del estudio...1-1 1.2 Metodologia General...1-3 1.3 Contenido del...1-3 Dirección de Planeamiento MOP 1 INTRODUCCIÓN El presente documento contiene

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. OBJETIVO GENERAL: Llevar a México a su máximo potencial. METAS NACIONALES: IV. Un México Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTE 0: INTRODUCCIÓN ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO 2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 3. OBJETIVOS

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Gobierno del Paraguay Banco Interamericano de Desarrollo (BID) BID (FIRII): Local: Total: INE/TSP y COF/CPR II. ANTECEDENTES

Gobierno del Paraguay Banco Interamericano de Desarrollo (BID) BID (FIRII): Local: Total: INE/TSP y COF/CPR II. ANTECEDENTES PARAGUAY ACCESO VIAL DEL LADO PARAGUAYO AL 2DO. PUENTE PRESIDENTE FRANCO - PORTO MEIRA (FOZ DE IGUAZÚ) PR-T1046 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO País: Nombre del Programa

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA. Área Metropolitana del Valle de Aburrá

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA. Área Metropolitana del Valle de Aburrá SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA Área Metropolitana del Valle de Aburrá Ubicación y Territorio Colombia - Sur America Colombia esta ubicada en la región Noroccidental de América del

Más detalles

LAS AUTORIDADES ÚNICAS DEL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS, FACTOR CLAVE PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE.

LAS AUTORIDADES ÚNICAS DEL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS, FACTOR CLAVE PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE. SISTEMA DE CIUDADES Y AUTORIDADES DE TRANSPORTE REGIONAL, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un Nuevo País" LAS AUTORIDADES ÚNICAS DEL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS,

Más detalles

Santiago Chile Movilidad Urbana & Inclusión Social Rodrigo Delgado Mocarquer Alcalde Municipalidad Estación Central Presidente Comisión Transportes de Asociación Chilena de Municipalidades Porto Alegre

Más detalles

Pacto de la Movilidad

Pacto de la Movilidad Pacto de la Movilidad . Diagnóstico La Ciudad de Buenos Aires, si bien tiene un potencial importante en materia de movilidad, presenta problemas de transporte y tránsito que afectan la calidad de vida

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

CIUDADES Y AEROPUERTOS. Aimée Aguilar Jaber Directorado de Gobernanza- División de Políticas para el Desarrollo Regional OCDE Septiembre, 2015

CIUDADES Y AEROPUERTOS. Aimée Aguilar Jaber Directorado de Gobernanza- División de Políticas para el Desarrollo Regional OCDE Septiembre, 2015 CIUDADES Y AEROPUERTOS Aimée Aguilar Jaber Directorado de Gobernanza- División de Políticas para el Desarrollo Regional OCDE Septiembre, 2015 Expansión de la capacidad aeroportuaria Ofrece la oportunidad

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Institucionalidad del transporte público en México. Adriana Lobo alobo@embarqmexico.org 14 de agosto, 2014

Institucionalidad del transporte público en México. Adriana Lobo alobo@embarqmexico.org 14 de agosto, 2014 Institucionalidad del transporte público en México Adriana Lobo alobo@embarqmexico.org 14 de agosto, 2014 Contenido El sistema de movilidad urbana sustentable Forma de Gobierno y División Político-Administrativa

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Existen muchos costos sociales difíciles de cuantificar, los cuales no se tuvieron en cuenta en esta aplicación como el impacto visual, el efecto barrera, la accesibilidad,

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid. Tecnologías de la información y la comunicación en centros educativos de la Comunidad de Madrid que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales Felipe Retortillo Franco Jefe de la Sección

Más detalles

OFERTA DE APOYO AL INICIO Y PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTO DESDE CORFO

OFERTA DE APOYO AL INICIO Y PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTO DESDE CORFO OFERTA DE APOYO AL INICIO Y PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTO DESDE CORFO Documento de Trabajo Enero, 2012 Unidad de Estudios, Gerencia de Estrategia y Estudios CORFO Sistematización oferta de apoyos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) (PMUS) 1 Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

Módulo IX: Transporte sostenible

Módulo IX: Transporte sostenible Módulo IX: Transporte sostenible 1. El transporte y su impacto sobre el medio ambiente. Uno de los objetivos más importantes de la política de la Unión Europea consiste en separar el crecimiento económico

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

LIMA ES TRANSPORTE SOSTENIBLE CALLAO ES TRANSPORTE SOSTENIBLE PERÚ ES TRANSPORTE SOSTENIBLE

LIMA ES TRANSPORTE SOSTENIBLE CALLAO ES TRANSPORTE SOSTENIBLE PERÚ ES TRANSPORTE SOSTENIBLE LIMA ES TRANSPORTE SOSTENIBLE CALLAO ES TRANSPORTE SOSTENIBLE PERÚ ES TRANSPORTE SOSTENIBLE JENNY SAMANEZ PRESIDENTA DE LA EPC Usa tu propia energía pedalea!! Jerarquía de la Movilidad Urbana La actual

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 v.01 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 Duración: 190 HORAS Lugar: AULA 232 OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL. Documento de Trabajo

COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL. Documento de Trabajo COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL Documento de Trabajo 1.- Introducción Los sucesivos cambios de escenarios a toda escala han incrementado significativamente la complejidad del tejido

Más detalles

Estrategia Regional de Transporte Sostenible

Estrategia Regional de Transporte Sostenible Estrategia Regional de Transporte Sostenible El desafío La región de América Latina y el Caribe está experimentando un rápido proceso de urbanización y un aumento significativo en el uso de vehículos privados,

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

JULIO 2015 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO 2015-2019

JULIO 2015 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO 2015-2019 JULIO 2015 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO 2015-2019 Índice TRANSANTIAGO HOY CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA (PMITP) 2015-2019 LOS PROGRAMAS DEL

Más detalles

El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN

El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN Un análisis comparativo Secretaría de Planeamiento. Documento N 4 Febrero 2013 Introducción Hay

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014 Página 1 MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE OFICINA DE CONTROL INTERNO 2014 Página 2 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCION. 3 RENDICION DEL INFORME. 4 1. FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL

Más detalles

SISTEMA DE ALQUILER DE BICICLETAS: UNA PROPUESTA DE CEMUSA PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD URBANA.

SISTEMA DE ALQUILER DE BICICLETAS: UNA PROPUESTA DE CEMUSA PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD URBANA. SISTEMA DE ALQUILER DE BICICLETAS: UNA PROPUESTA DE CEMUSA PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD URBANA. Con el objetivo de favorecer una ciudad más habitable y respetuosa con el medio ambiente, CEMUSA pone a

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza. Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols

Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza. Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols 1. Régimen concesional 2. Visión global de red 3. Sistema tarifario 4. Diagnosis de la situación actual

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

PETICIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS. ESTUDIO Implantación de un Sistema de Transporte Ferroviario en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica

PETICIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS. ESTUDIO Implantación de un Sistema de Transporte Ferroviario en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica MINISTERIO ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO FINANCIERO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Madrid, 13 de abril

Más detalles

Fernando Corvera Caraza / Banco de México

Fernando Corvera Caraza / Banco de México Fernando Corvera Caraza / Banco de México Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y tiene un Diplomado en Derecho Económico y Corporativo por la Universidad Panamericana. Labora en el

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: 2.000 HORAS

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: 2.000 HORAS Rev. 0 Pág. de 6 FAMILIA PROFESIONAL: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN : GRADO DEL CICLO: COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO:.000

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El consumo de drogas constituye, tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema

Más detalles

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando 1.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. INFRAESTRUCTURA Visión Estrategia global La Provincia del Chubut enfrenta el desafío de lograr, en el mediano plazo, un desarrollo armónico y sustentable a lo largo de su

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE GOBIERNO VASCO-EUSKO JAURLARITZA Y PETRONOR-REPSOL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DE DESARROLLO DE PROVEEDORES EN EL SECTOR DE OIL&GAS Y PARA LA CREACIÓN DE

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. Código: Página 1 de 10 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Gestion de Financiamiento de Proyectos Carrera: Ingenieria en Gestion Empresarial Clave de la asignatura: LEQ-1207 (Créditos)

Más detalles

1. EN MADRID. 2. GENERALES.

1. EN MADRID. 2. GENERALES. 1. EN MADRID. Equo propone atajar la alta contaminación cerrando al tráfico el centro de Madrid. La plataforma ecologista plantea también restablecer la Red de Medición de calidad del aire y restringir

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Luego de realizar el análisis interno y externo de la Biblioteca de la Escuela, se procederá a determinar que

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

CLAVE, LA SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

CLAVE, LA SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS COMUNICADO: 279 Playa del Carmen, Q.R., 02 de julio de 2015 CLAVE, LA SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Afirmó el director general de Autotransporte Federal, Adrián del Mazo Maza

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL LICENCIADO EN INFORMÁTICA El Licenciado en Informática es un profesional capaz de: Analizar, diseñar e implantar sistemas de información de propósito particular y general.

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles