Palabras claves: Prácticas democráticas, Centros de Estudiantes Universitarios, Participación, Conflicto.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras claves: Prácticas democráticas, Centros de Estudiantes Universitarios, Participación, Conflicto."

Transcripción

1 Luchetti, María Constanza Steininger, María Eugenia Universidad del Salvador. Argentina Palabras claves: Prácticas democráticas, Centros de Estudiantes Universitarios, Participación, Conflicto. Prácticas Democráticas en Centros de Estudiantes Universitarios: Herramientas para el análisis En el siguiente trabajo nos proponemos brindar herramientas para el análisis de los Centros de Estudiantes Universitarios. Dichas herramientas se basan en el marco teórico de una investigación realizada en el 2013 que tuvo como objetivo dar cuenta de cuales eran las prácticas democráticas en diversos espacios escolares. Creemos pertinente la utilización del concepto de práctica democrática para analizar el gobierno estudiantil a nivel universitario en tanto las dimensiones y categorías que comprenden dicho constructo teórico son relevantes para el estudio de cualquier espacio institucional que funcione desde una lógica democrática. El concepto de práctica, propio de la sociología de Pierre Bourdieu, (2012) implica reconocer una contradicción al interior de todo espacio institucional en tanto la práctica es el resultado de una relación dialéctica entre una estructura objetiva, materializada en leyes, normas y regulaciones, y un habitus, que refiere a la forma de percibir y actuar de los sujetos. La contradicción radica en que los esquemas de percepción y acción de los sujetos pueden estar determinados por la estructura objetiva que se interioriza y reproduce el orden institucional, a través de la misma práctica. Sin embargo, esta reproducción, que implica una naturalización del orden, en la medida que no conlleva una instancia reflexiva por parte de los sujetos, puede ser revertida en base a instancias reflexivas que permitan desnaturalizar el orden imperante. Este proceso puede aparecer en la práctica misma. Para abordar las prácticas democráticas en el espacio del Centro de Estudiantes cabe incluir autores que ponen el énfasis en la potencialidad que implica la práctica misma, que a su vez está vinculada estrechamente a la idea de democracia. Así, Freire (1973, 1979, 1983, 1994,

2 1997) y los autores que continúan su línea de pensamiento (Ayuste, 1994; Cúbides, 2001; Delors, 1993; Dewey, 1997; Sirvent, 1984) reconocen que la institución educativa puede ser un espacio de aprendizaje democrático en la medida que aparezcan momentos de dialogo y reflexión conjunta en el marco de la elaboración de un proyecto colectivo que integre los intereses y realidades de los diversos sectores de la comunidad. Asimismo, esta idea de práctica democrática implica la posibilidad de una participación activa (Cúbides, 2001; Sirvent, 1984). La autonomía aparece, así, como un elemento clave de esta práctica democrática, y alude a la capacidad de un sujeto de tomar decisiones en base al conocimiento de la estructura objetiva, expresada en leyes y normas, y, en función también de una reflexión crítica del orden institucional. No podemos dejar de lado entonces el análisis de las normas que rigen dicho espacio ya que estas dan cuenta tanto de cómo está regulado el funcionamiento interno (si el espacio es de carácter consultivo, resolutivo, quiénes pueden integrarlo, etc.) y la finalidad o propósitos que fundamentan su existencia. Las reglas y normas instituidas sea a nivel institucional, jurisdiccional o nacional hacen a la estructura objetiva legitimada que según Bourdieu tiende a reproducirse Por último, en el estudio de las prácticas democráticas del Centro de Estudiantes no podemos dejar de lado el análisis del conflicto en tanto este puede ser la piedra angular para generar una práctica democrática. A través del conflicto se expresan los diversos intereses de la comunidad educativa, lo cual puede llevar a una reflexión conjunta al intentar una elaboración de este, a través del dialogo igualitario. A continuación profundizaremos en las dimensiones: participación y conflicto, y, en las categorías que la integran. Participación en espacios institucionales La dimensión de participación puede ser entendida, como participación activa real, o puede aparecer, como participación simbólica (Muñoz, 2011) El primer enfoque, implica la autonomía de los sujetos, el conocimiento de las normas y la capacidad de tomar decisiones en los diferentes espacios institucionales. La participación es una de las dimensiones que hace a la práctica democrática, en este sentido es posible que la participación sea tanto activa como simbólica en la medida que la práctica misma conlleva esta contradicción. La

3 participación simbólica, por otro lado, es aquella que deviene de una lógica impuesta por la institución, por las leyes y normas, y que no permite la toma de decisiones real del sector de la comunidad, en este caso los estudiantes. La participación simbólica, además, es definida por Sirvent (1984) como aquella que, mientras ejerce influencias mínimas o nulas sobre la toma de decisiones, le da a los sujetos la ilusión de poseer un poder inexistente. En este sentido, los sujetos pueden no ser conscientes de que su participación no genera ningún tipo de cambio o transformación. En esta misma línea, Bourdieu (2007) plantea que los habitus de los agentes tienden a reproducir, a través de sus prácticas, la estructura, y en este sentido no es necesaria la existencia de una instancia reflexiva consciente en el momento en el que se realiza la participación. El orden se tiende a naturalizar y la participación es simbólica. En este sentido, la participación institucional tiende a ritualizarse, lo que significa, según Bourdieu (1982) que el estado de cosas se naturaliza y que las practicas se reproducen sin reflexionar acerca de los límites que se imponen, generalmente por la autoridad. Por otro lado, la participación activa en los diversos espacios institucionales está íntimamente vinculada con la capacidad de ser autónomo, en tanto conlleva una democratización del poder, es decir, la posibilidad de que, los que integran el espacio del centro de estudiantes, tengan el poder de tomar decisiones, y no únicamente los directivos o autoridades (Freire, 1994). Tenti Fanfani (1999) postula que el principio sobre el cual se funda la legitimidad de los órdenes democráticos modernos es el principio de autonomía y que esta implica, que las leyes o normas son justas en tanto cada integrante de la comunidad acepta darse cada ley a sí mismo. En este sentido, el sujeto debe conocer las leyes para tener la capacidad de decidir si estas representan sus intereses y su voluntad. En el caso de que el sujeto entre en desacuerdo con las normas y leyes, los espacios y sus normas deben reestructurarse en base a las propuestas de estos. A su vez, en esta situación, todos los sectores de la comunidad deben desarrollar, a través de un dialogo igualitario, las normas. J. Humberto Cùbides, refuerza esta postura considerando que: La posibilidad real de formar parte de la toma de decisiones en la institución y, por tanto, de compartir el poder ( ) Si se alude a una participación democrática, ésta debe obtener el máximo consenso posible de aquellos que son afectados por

4 las decisiones, siempre que se preserven los derechos de las minorías. (Cúbides y Humberto, 2001:16) En contraposición, Dubet y Martuccelli (1998), autores que continúan con la línea de pensamiento de Pierre Bourdieu, consideran que los espacios institucionales tienen una lógica de acción impuesta. Las normas y las formas de participación responden a cuestiones institucionales ajenas a la iniciativa individual. Los estudiantes y/docentes tienden a adherirse a formas legitimas de autoridad (Dubet y Martuccelli, 1998) Asimismo, los autores reconocen una contradicción en el mismo concepto de participación en la medida que señalan que la socialización de los sujetos no es sólo el acatamiento de reglas ni una actividad pasiva, sino un constructo activo a partir de las diversas experiencias individuales. Así, las prácticas en los espacios institucionales, contienen una lógica combinada entre creación individual y formas legítimas impuestas por el sistema. También es pertinente dar cuenta de cómo se realiza la votación de representantes o si la participación del centro de estudiantes es de carácter directo. Según Cúbides (2001) los representantes estudiantiles están influidos por lo que la institución considera debe ser un representante, a la vez que, los espacios de participación deben adecuarse a procedimientos burocráticos que se acompañan de un discurso que proclama la supuesta autonomía e independencia estudiantil. Aquí es preciso señalar que dicho autor refiere primordialmente a la institución escolar y no al nivel universitario sin embargo, ambos centros de estudiantes tienen elementos similares y exigencias a las que deben responder. La principal diferencia es que los centros de estudiantes universitarios tienen mayor autonomía en relación a las autoridades institucionales. Sin embargo, Los cronogramas y ordenamientos de las actividades propuestas o votadas por el centro, por ejemplo, además de la aprobación de las autoridades institucionales pueden en ambos casos tender a adquirir un carácter formal y rígidamente académico contrario a modos de pensar de los estudiantes. Se constituyen entonces procesos de seudo-participación en los cuales las consultas promovidas jerárquicamente son inoperantes y pretenden únicamente legitimar decisiones ya tomadas que no necesariamente favorecen a los consultados ( ) (Cúbides y Humberto, 2001:16 y 17)

5 Asimismo, siguiendo con Cúbides y Humberto (2001), la representatividad como núcleo de la vida política (tiende a debilitar) la atención que presta al impulso de las vías de participación. (Cúbides y Humberto, 2001:12). En este sentido, Los representantes que integran las secretarias de los centros de estudiantes no logran convertirse en mediadores sino que se aferran a intereses particularistas generalmente influidos por los valores que defiende dicha institución. no existe la intención de construir una verdadera comunidad alrededor de un proyecto educativo y social que convoque a todos los estamentos ( ) (Cúbides Humberto, 2001:12). Asimismo, Alvárez A. y Monedero. J. (2002) reconocen, en su investigación, que las vías de comunicación entre representantes y representados del estudiantado cuentan con grandes límites, y que los representantes no representan de forma efectiva los intereses y preocupaciones del alumno. En definitiva, la cuestión de la representación conlleva el peligro de no generar representantes que den cuenta efectivamente de los intereses del grupo y que se basen en criterios y objetivos impuestos por la institución o por intereses particularistas de otro orden. En conclusión, la participación activa, dentro de la práctica democrática, conlleva un conocimiento de las leyes y normas que regulan los espacios institucionales ya que, de esta manera, los sujetos pueden decidir sobre su postura frente a ellas, y en función de esto, acatarlas o no, y crear nuevas leyes en conjunto con la comunidad, en base a un dialogo igualitario. Igualmente, el conocimiento de las normas resulta insuficiente para la participación activa, ya que la institución puede generar lógicas impuestas que dan lugar a una participación simbólica donde los sujetos tienen la ilusión de intervenir en la realidad institucional aun cuando no cuentan con un poder de decisión real. Al no haber una democratización del poder, son los directivos quienes generalmente terminan tomando las decisiones. Autonomía y capacidad crítica Resulta pertinente el concepto de autonomía en la medida que está íntimamente relacionado con la formación de la capacidad crítica. La capacidad crítica es entendida como el poder de reflexionar en relación a lo que se vive y al bagaje de conocimientos que se van adquiriendo. Esto permite tener verdadera capacidad para tomar decisiones (Freire, 1983)

6 Paulo Freire (1983), señala que la capacidad crítica se edifica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir que, el sujeto crítico y reflexivo comprende la realidad social participando en ella y supera la forma irracional o ingenua de percibir su realidad teniendo conciencia de esta. Al mismo tiempo que se participa, que se realizan proyectos, se van discutiendo las diversas visiones, se interroga acerca de la situación particular. Freire señala que la capacidad crítica se rebela cuando el sujeto es capaz de un proyecto político que integra a su comunidad, transformándola. Este sujeto es autónomo, es capaz de tomar sus propias decisiones. Tenti Fanfani, entiende que un sujeto autónomo supone la necesidad de: 1) Instruir de modo adecuado y veraz en el conocimiento de las características fundamentales y la historia de la comunidad política a la que pertenece 2) Estimular el conocimiento y la aprehensión critica del conjunto de protecciones y obligaciones legales que les corresponden en tanto miembros de esa comunidad política, 3) Cultivar las habilidades necesarias para participar de modo responsable en la formación e implementación de decisiones colectivas ( ) (Tenti Fanfani, 1999:134) Si bien Freire (1983) y Tenti Fanfani (1999) parten de corrientes diferentes, ambos entienden la autonomía como capacidad de tomar decisiones, de realizar un proyecto que incluye al colectivo y advierten la importancia de la capacidad crítica para lograr autonomía. Tenti Fanfani (1999) hace hincapié en el conocimiento de las reglas y leyes de la institución y también señala que este conocimiento tiene que ser aprehendido a través de un proceso reflexivo. Este autor, a su vez, señala la responsabilidad, como uno de los valores centrales en relación a la participación de todos los miembros de la comunidad. Ambos autores también ponen de manifiesto la importancia del dialogo en vistas a crear una visión más crítica y holista al realizar proyectos. Sin embargo, Bourdieu y Passeron (2009) consideran que la estructura institucional logra imponerse a través del ejercicio de la violencia simbólica. Los sujetos no lo perciben como una imposición sino que ven este orden como algo legítimo y natural y, asimismo, creen que pueden intervenir o que tienen capacidad de influir en él. En este sentido, existe un límite al desarrollo de la capacidad crítica en tanto el orden no es cuestionado sino avalado. La autonomía, entonces, implica: un conocimiento cabal de las causas y consecuencias que afectan a todos los integrantes de la comunidad

7 institucional al desarrollar un proyecto. Para ello es necesario haber adquirido una capacidad crítica. También implica: un conocimiento de las reglas o normas que rigen los diversos espacios de participación, tanto para poder realizar una participación responsable en relación a los otros participantes, o para cambiar las reglas si estas no responden a los intereses de la mayoría. La autonomía se logra en base a un aprendizaje continuo que interroga y dialoga con los demás integrantes de la comunidad educativa con el fin de lograr integrar los diversos intereses en un proyecto que los incluya. La toma de conciencia no se da en los hombres aislados, sino en cuanto traban, entre sí y el mundo, relaciones de transformación ( ) (Freire, 1997:88) Sin embargo, la autonomía puede ser coartada por la naturalización del orden. Los sujetos pueden no ser conscientes de la imposición institucional y creer que esta responde a sus intereses o voluntad. Así, tampoco hay posibilidad de desarrollar una capacidad crítica. Conflicto Toda practica implica contradicciones y estas pueden ser visibilizadas a partir de cómo se dan los conflictos en los diversos espacios institucionales. El conflicto puede generarse en la propia dicotomía entre participación activa y simbólica y, puede a su vez, motivar el surgimiento de la capacidad crítica. El conflicto puede aparecer cuando se enfrentan diversos intereses o cuando los representantes de los distintos espacios no logran responder a las necesidades de sus representados. Sin embargo, el que haya conflictos no significa necesariamente que los diversos sectores de la comunidad dialoguen conjuntamente para generar propuestas integrales, ni que los estudiantes reflexionen acerca de las diversas problemáticas que los atraviesan. El conflicto puede ser considerado por la institución como algo indeseable y ser resuelto por los propios directivos o puede ser considerado como algo inherente a la institución estimulando soluciones conjuntas a través de la reflexión. Toda práctica democrática implica una postura frente al conflicto. Este es inherente a toda practica por ende debe tomarse en cuenta, por los sujetos, para abordarlos sin desestimarlos o considerarlos como algo no constructivo y disruptivo. Frigerio y Poggi (1992) conciben que el conflicto es resultado de los puntos de vista encontrados y, del

8 consecuente desarrollo y uso (inconsciente o consiente) de los recursos habilitadas por la institución. Los diversos sectores tienen acceso diferencial sobre recursos institucionales y estos pueden ser fuentes de poder al buscar la realización de los fines. Según Ball, (1989) las instituciones pueden analizarse en términos de distribución de poder, conflicto e intereses. El autor considera que las organizaciones no son unidades estructurales orientadas armónicamente a la consecución de objetivos asumidos, sino, escenarios de confrontación, lucha y resistencia. En busca de la consecución del propio interés, los individuos y los grupos establecen alianzas y negociaciones temporales, frágiles o consistentes, para ejercer el poder de influencia en su propio beneficio. A esto se le suma, retomando a Frigerio y Poggi (1992), las características particulares de la institución, es decir, la forma en que la institución resuelve o trata el conflicto a partir de su herencia histórica y cultural. Es válido aclarar que no todos los conflictos revisten la misma magnitud. Según Frigerio y Poggi (1992), los conflictos pueden ser de carácter previsible, los cuales son recurrentes y no aportan ninguna novedad, e, imponderables, los cuales hacen irrupción y pueden dar lugar a un proyecto innovador por parte de la institución. Asimismo, cabe dar cuenta de diversas fuentes de conflicto que aparecen generalmente en toda institución educativa. El conflicto puede aparecer cuando se esgrimen los proyectos institucionales y cuando se aplican o aparecer entre una autoridad formal y funcional. Por otro lado, la pluralidad de pertenencias puede ser fuente de conflicto ya que puede haber dificultades para integrarse y dialogar en tanto no se comparte un código institucional. En este sentido, Bourdieu (2002) considera que la capacidad de cambiar las reglas del orden (en este caso del orden institucional) está vinculada a los recién llegados que al no haber aun internalizado la estructura objetiva tienen posibilidad de cuestionarla y transformarla. Para ello igualmente es necesario conocer dichas reglas. Así, el conflicto que genera los diferentes sentidos de pertenencia puede ser o no una potencialidad para la transformación dependiendo de si los nuevos estudiantes conocen o están interesados en conocer la forma en que se constituye el orden de cada espacio institucional. El conflicto aparece como punto de partida para nuevas reflexiones conjuntas en la medida que este es abordado, desde diferentes espacios, como algo positivo, como elemento que

9 estimula la capacidad crítica. Hay diversas fuentes de conflicto: aquellas que implican las diferencias de habitus entre los sectores sociales, aquellas que refieren a la distribución desigual del poder en la institución, y aquellas vinculadas a los distintos sentidos de pertenencias. Hay que ver, hasta qué punto los sujetos tienen la posibilidad de reconocer los motivos de los conflictos y en qué medida esto implica un desarrollo de la capacidad crítica. Bibliografía: - Ayuste Ana, Flecha, López Palma, Fernando Lleras Jordi. (1999) Ramón, Planteamientos de la pedagogía crítica: comunicar y transformar. Grao, Barcelona. España. - Ball Stephen J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Temas de educación. Paidós/M.E.C. Barcelona, España. - Bourdieu, Pierre. (1982) Que significa hablar? Economia de los intercambios lingüísticos. Biblioteca de Filosofía, Editora Nacional. Madrid. España - (1999) Comprender. En la Miseria del Mundo. FCE. Buenos Aires. Argentina - (2002) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama. Barcelona. España - (2007) Él sentido práctico. Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina. - (2012) Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo. Buenos Aires. Argentina - y Passeron Jean Claude. (2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina - Humberto J. Cubides C., (2001) Gobierno Escolar: Cultura y Conflicto Política en la escuela. en Nómadas (COL), (15). Universidad Central Bogotá. Colombia - Dubet F. y Martuccelli. D (1998).En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada. Buenos Aires. Argentina

10 - Freire Paulo. (1973) Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina. - (1979). Pedagogía y acción liberadora. Zero Madrid. España - (1983) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI- Tierra Nueva Madrid-Montevideo. - (1994). Educación y participación comunitaria. Extracto de la ponencia para el Congreso Internacional de Nuevas perspectivas críticas en educación Universidad de Barcelona. Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. España - (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Madrid. España. - Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel. Buenos Aires. Argentina - Muñoz, Graciela. (2011) Representación simbólica de los Consejos Escolares como estrategia para democratizar la cultura escolar: una lectura interpretativa desde la voz de los sujetos sociales. En Estudios Pedagogicos XXXVII Nº1: Valparaíso. Chile. - Tenti Fanfani, Emilio. (1999) Educación y ciudadanía. En Sociología de la Educación. Universidad de Quilmes. Buenos Aires. Argentina - Sirvent María Teresa. (2002) La educación popular: características básicas y proceso histórico. Espacio Freire, Educar, Resistencia y Creación, Nueva Tierra.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Eje 3 Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia. ROMÁN, Jessica Isabel jshacik@hotmail.com ESCALANTE, Sergio Fabián silsergio@yahoo.com.ar Centro de

Más detalles

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO AUTOR: MTRO. ANTONIO JOSÉ CARRASQUEL SEGURA. DOCENTE TITULAR DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DE

Más detalles

La construcción de Problemas en Trabajo Social

La construcción de Problemas en Trabajo Social UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Trabajo Social Curso Introductorio 2014 La construcción de Problemas en Trabajo Social Mg. María Silvina Cavalleri En este texto nos proponemos presentar una

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad La sistematización de la experiencia es una tarea fundamental para cualquier acción de extensión, ya que permite recuperar

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz Autor: Horacio Brozzi Magister en Gestión Deportiva Institucional Universidad Abierta Interamericana (UAI) Mail: horacio.brozzi@uai.edu.ar

Más detalles

Formación Ética en Contextos Educativos

Formación Ética en Contextos Educativos I.S.B.N. 956-7134-20-0 Formación Ética en Contextos Educativos Teoría y Práctica Carmen Gloria Cabello Araya Isabel Margarita Corbera Marcos Jaime Rodrigo Artaza Barrios Universidad Central de Chile Formación

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. Las elecciones que organiza son para elegir: Cada 3 años, Cada 6 años, Diputados Locales,

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO? Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 15 - Junio de 2008 16ª JORNADA DE LECTURA DE ENSAYOS DE LOS ESTUDIANTES, EGRESADOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA [30/04/08]

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Sin duda la educación puede adoptar diversas formas y modelos, de acuerdo a

Más detalles

Para qué lo hemos producido?

Para qué lo hemos producido? Para qué lo hemos producido? El Programa formativo Educamos Juntos lo hemos construido con la meta de crear un interés y estrategias comunes entre los maestros de primeros años de escuela, los profesionales

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR Por: Guillermo Rojas Díaz 1 Catedrático. Universidad del Tolima. "El futuro está abierto de par en par. Depende de

Más detalles

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SERGIO OSORIO Director

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO. Curso / Taller

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO. Curso / Taller Curso / Taller 1 ALCANCE DEL PROGRAMA El manejo de la Conducta Humana y en especial la Conducta Organizacional, ha sido un gran aporte o legado que nos ha dejado la Programación Neuro Lingüística. En esta

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones 1. Resolver un problema La solución de un problema en el fútbol abarca el conjunto de las etapas esenciales para la realización de una acción. Resolver un problema dado es tener la facutad de: Identificar

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Preguntas sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea POR QUÉ UN TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)? Con el fin de construir Europa, los Estados (actualmente 28) concluyeron entre ellos

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Introducción La Red de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Rurales (TRAMA), analizó de manera conjunta,

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. JAVIER AUGUSTO NICOLETTI, GABRIELA GABAY Universidad Nacional de La Matanza

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

CÁTEDRA DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CÁTEDRA DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN UNIVERSIDAD JAUME I CÁTEDRA DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EXTRACTO DOCUMENTO FUNDACIONAL Castellón de la Plana Versión 19 septiembre 2001 1 SUMARIO 0. Introducción 1. Antecedentes 2. Misión 3. Destinatarios

Más detalles

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de

Más detalles

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Equipo de diseño del diplomado Gestión Educativa para directivos de educación básica.. Documento de trabajo. UPN. 2003. Para el análisis y fundamentación de la práctica

Más detalles

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE PROGRAMA DE POSTGRADO EN EDUCACION SUPERIOR UNIDAD DE POSTGRADO Profesor: Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación...es competente el

Más detalles

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son: APORTACIONES La UDLA se encuentra en un proceso de búsqueda de nuevas propuestas y formas de crecer. En la reunión organizada por Rectoría que tuvo lugar en diciembre de 2005 en el ágora de esta Universidad

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) C 257/46 Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) EL COMITÉ DE LAS REGION, se congratula de la iniciativa de la Comisión Europea de que 2009

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA

Más detalles

Paradigmas de Mediación Pedagógica

Paradigmas de Mediación Pedagógica Paradigmas de Mediación Pedagógica 1 Sesión No. 8 Nombre: Mediación en el ámbito escolar. Parte II. Objetivo El estudiante especificará las características que debe poseer el docente como mediador en la

Más detalles

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. Autor: Juana Mónica Coria Arreola Red Escolar- Actualización monica.coria@ilce.edu.mx Resumen La actualización en materia docente

Más detalles

La Educación, un fenómeno social complejo

La Educación, un fenómeno social complejo La Educación, un fenómeno social complejo Ing. Ivis Cabrera Guerra icabrera@grm.uci.cu Universidad de las Ciencias informáticas. Facultad Regional Granma. Ing. Julio Antonio Vázquez Rosabal jvazquez@grm.uci.cu

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

No se puede desconocer la vivencia de los protagonistas de un acto educativo. Ni las del educador ni la s del educando.

No se puede desconocer la vivencia de los protagonistas de un acto educativo. Ni las del educador ni la s del educando. Titulo Pedagogía de la Autonomía Autor Daniela Paz Caro Krebs Docente Escuela de Arquitectura y Diseño Universidad de los Lagos Chile PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN Se desarrolla en un momento de transición

Más detalles

Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad. BADAJOZ Julio 2014

Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad. BADAJOZ Julio 2014 Qe Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad BADAJOZ Julio 2014 Emprendimiento de Calidad En los últimos años, diversas noticias

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR El quehacer fundamental de la Universidad Jesús de Nazareth, se estructura atendiendo una serie de concepciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas coherentes con los distintos procesos educativos

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 VISION Formar un niño y una niña autónomo (a) ante situaciones cotidianas, que busca soluciones creativas en función de sus

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documento de Análisis N 5 LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. Carlos A. Baracco Monsante * *Universidad Andrés Bello Noviembre de 2012 Resumen

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

LA CAPACITACION Y SU CONTRIBUCION A LA GESTION LEGISLATIVA

LA CAPACITACION Y SU CONTRIBUCION A LA GESTION LEGISLATIVA LA CAPACITACION Y SU CONTRIBUCION A LA GESTION LEGISLATIVA Por: Dr. Fernando Adrián Barrera 1...lo único que justifica la capacitación es que en alguna parte hay alguien que tiene que hacer algo y no sabe

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles