Diagnóstico local sobre la problemática del consumo de drogas en Paysandú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico local sobre la problemática del consumo de drogas en Paysandú"

Transcripción

1 Diagnóstico local sobre la problemática del consumo de drogas en Paysandú Trabajo realizado en el Marco del Proyecto SAVIA Salud y Vida en América de CICAD/OEA Dr. Ricardo Fleitas Soc. Mariela Tapié

2 Introducción La presente investigación consiste en desarrollar un Diagnóstico Local sobre la situación del problema de drogas en un territorio delimitado de la ciudad de Paysandú. Representa un conjunto de procedimientos encaminados a conocer las posibles causas y recursos para enfrentar una situación problemática específica. Se desarrolla en la Junta Departamental de Drogas que reúne actores públicosprivados, sensibles frente al problema de las drogas, preocupados por su relación con situaciones de marginación, exclusión y pobreza. Sus integrantes son de ámbitos diferentes: intendencia departamental, dependencias ministeriales desconcentradas, centros educativos, organizaciones no gubernamentales. Articuladamente se viene desarrollando desde el año 2007 diferentes dispositivos de abordaje del problema ya sea en la asistencia ambulatoria, como en planes de prevención: formación de formadores (docentes, técnicos, educadores), talleres de sensibilización, etc. El presente trabajo pretende desarrollar una descripción y explicación del problema a efectos de una toma de decisiones que contribuya a una mejor selección de las intervenciones a realizar, contando con los recursos disponibles en el territorio. A iniciativa de la Junta Nacional de Drogas se propone abordar el problema de la droga desde el concepto de Promoción de Salud que radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos 1. Las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional 2. A pesar de la creciente preocupación gubernamental en relación a los niveles de consumo de drogas en su población y de los problemas sociales derivados de las drogodependencias, las actuaciones en el campo de la reducción de la demanda, en general, siguen siendo insuficientes para atender al conjunto de la población. A su vez, el proceso de toma de decisiones, de planificación y de ejecución de las políticas continúa desarrollándose en los niveles de la administración central del Estado, con el consiguiente problema de distancia y de adaptación de las políticas a las características y problemas específicos de cada departamento o localidad, alejándose de la realidad y del entorno más próximo a la ciudadanía. Un ejemplo de ello es el hecho de que gran parte de las actuaciones llevadas a cabo por el gobierno y por el resto de actores sociales que trabajan en reducción de la demanda se han concentrado en el área metropolitana, dejando sin cobertura grandes zonas del interior del país. 1 2 Carta de Ottawa sobre la Promoción de la Salud, noviembre de Carta de Bangkok sobre la Promoción de la Salud en un mundo globalizado, agosto de 2005.

3 Capítulo I Marco Teórico: Tres son los parámetros que la realidad impone a las acciones a desarrollar en el ámbito social y de salud, y más específicamente de la reducción de la demanda de drogas: integralidad, descentralización y participación ciudadana. Un enfoque integral y sistémico de prevención significa no sólo un trabajo multidimensional, global, que atraviesa toda la complejidad del fenómeno, sino un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional en el cual interviene un amplio conjunto de instituciones estatales y no gubernamentales. Sólo en el ámbito de la demanda de drogas, la complejidad y multi-dimensionalidad del problema de las drogodependencias requiere una planificación integral que englobe todos los aspectos interrelacionados (sanitarios, psicosociales, educativos, laborales, etc.), teniendo que movilizar, en todos los niveles de gobierno, a actores muy diversos. Las políticas de reducción de la demanda de drogas involucran aspectos relacionados con un ciclo completo que incluye prevención (principalmente políticas relacionadas con programas educativos, es decir, promocionales), tratamiento (ligadas al sector salud, más asistenciales) y reinserción social (más complejas y que incorporan aspectos personales, sociales y laborales, que se clasifican dentro de las políticas que promueven la generación de un espacio social de pertenencia a la comunidad, que es lo que en definitiva se busca). Esto nos lleva a la necesidad de incorporar el segundo parámetro, el del compromiso de las comunidades y municipios con las políticas, en el ámbito de la descentralización, comprendida no solamente como un proceso de entrega de responsabilidades y funciones sino de fortalecimiento de focos de acción local, de apertura de espacios para la creación y validación de conocimientos, de promoción de iniciativas y estrategias para el trabajo local y de crecimiento y consolidación de sinergias que hagan más sólido, amplio y estable el esfuerzo de prevención. Este elemento es además indispensable para trabajar las especificidades que el problema adquiere en cada comunidad y establecer las estrategias adecuadas a cada una. Los actores locales disfrutan de una posición privilegiada para conocer, analizar y actuar sobre los problemas, intereses, condiciones de vida, relaciones de convivencia y aspiraciones específicas de los ciudadanos. Además, aportan la disponibilidad de una red de servicios próximos e inmediatamente accesibles, ofreciendo adicionalmente un entorno adecuado para la ordenación de la vida comunitaria, para la detección y el tratamiento de los distintos problemas sociales y para facilitar la cooperación entre los distintos actores sociales locales, incluyendo entidades privadas y sociedad civil. Los niños, adolescentes y jóvenes, además de ser el grupo de más alto riesgo en lo que al consumo de drogas se refiere, representan un potencial social muy dinámico y prometedor para las comunidades cuando su entorno es favorable. La familia, la

4 escuela, el centro de trabajo, los lugares de recreación y entretenimiento, los grupos juveniles, entre otros, constituyen los espacios más cercanos donde se desenvuelven, donde pueden participar y desarrollarse. Por ello, resulta indispensable una participación activa y comprometida de los gobiernos locales en las acciones preventivas, especialmente en las dirigidas a los sectores más vulnerables de la población y a la promoción de alternativas de ocio saludable para los más jóvenes que limiten el uso instrumental o recreativo de sustancias psicoactivas. En este marco, surge la investigación de Diagnóstico local como un refuerzo en la ejecución de las estrategias y planes locales de drogas que faciliten y canalicen la participación y el compromiso de los distintos actores locales (instituciones públicas y privadas, instituciones de enseñanza, empresas, asociaciones, gremios, sociedad civil, etc.) en las políticas de drogas. En este sentido la conformación de las Mesas Interinstitucionales promovidas por el Ministerio de Desarrollo Social desde el año 2007 a la fecha constituyen una herramienta donde se viene ejercitando una cultura de comprensión colectiva de los problemas, siendo fundamental para desarrollar planificaciones acordes al territorio. El tercer elemento, la participación comunitaria, donde los ciudadanos y sus comunidades son el origen y la finalidad de toda esta acción. Es imposible un trabajo desde lo público que sea coherente sin el conocimiento, la comprensión, el respaldo y la participación en las decisiones del conjunto de la comunidad. Y para que exista participación ciudadana es necesario ofrecer información amplia sobre el problema, una gestión abierta al diálogo y la concertación, la movilización de los ciudadanos alrededor de estrategias y objetivos claros y, además, su participación activa en la planificación, ejecución y control de los proyectos que los afectan directamente. A partir del año 2006, las organizaciones departamentales se han nucleado en los Consejos Sociales, herramienta de participación promovida por el Ministerio de Desarrollo Social, como un ámbito donde las diferentes organizaciones sociales de un territorio se reúnen regularmente con el objetivo del monitoreo de las políticas sociales desarrollados por el Estado. Construcción del problema de investigación En este marco conceptual la Junta Departamental de Drogas (en adelante JDD) se constituyó en el espacio donde construimos colectivamente el problema de investigación. A través de una serie de talleres con integrantes de la JDD y con alrededor de 25 organizaciones de la sociedad civil, se construyeron las necesidades y objetivos de la investigación Necesidades de información: Qué sabemos del problema drogas? Cuáles son las mejores prácticas en la zona? Qué impacto tienen los dispositivos desarrollados hasta el momento? Qué registro de información sobre el tema existe? Cuál es el compromiso de las instituciones públicas

5 frente al tema? Qué grado de participación tienen las organizaciones de la sociedad civil? Qué definición conceptual de la droga se utiliza en el medio y cuáles son las intervenciones que se proponen? Objetivos de la investigación: (resultante del taller de formulación) Identificar la problemática de la droga en una zona delimitada de la ciudad de Paysandú, recogiendo la percepción del fenómeno por los actores que en ella residen o trabajan. Se pretende obtener un panorama de la situación actual, con qué recursos cuenta la comunidad y la percepción que se tiene sobre la materia en estudio. Los actores participantes del taller de formulación, mostraron diversidad de visiones respecto al tema, motivando que no se pudiera definir una hipótesis a comprobar, transformándose en una investigación exploratoria con los siguientes resultados esperados: 1- El estado de subjetividad de la población (representación social) respecto al consumo de sustancias. 2- Identificar los problemas asociados al consumo. 3- Analizar las lógicas explicativas del consumo y el modo de comprender la problemática desde las instituciones públicas. 4- Visualizar la interacción de los diferentes sistemas vinculados al tema. 5- Analizar el impacto de los dispositivos desarrollados en la ciudad de Paysandú. 6- Analizar el nivel de involucramiento de las ONG s. Diseño aplicado: El modelo de aproximación aplicado se basa en estudios exploratorios de muestras no probabilísticas y estudios de corte cualitativo, como respuesta a necesidades inmediatas de contar con documentos basados en la evidencia. Al decir de Strauss y Corbin abogamos por una verdadera interacción entre ambas. Lo cualitativo debe dirigir lo cuantitativo, y lo cuantitativo retroalimentarse de lo cualitativo en un proceso circular pero al mismo tiempo evolutivo, con cada método contribuyendo en la forma en que sólo él puede hacerlo. A través de la presente metodología se busca integrar los estudios cuantitativos de que se disponen y que muchas veces tienen limitaciones para distinguir diversas realidades locales, al no contar con la representatividad necesaria. Con esta finalidad se incluyen también esencialmente técnicas cualitativas, que permitan incorporar nuevas dimensiones de análisis. El presente proyecto está diseñado para aplicarse con la participación e involucramiento de las diferentes instituciones y organizaciones locales, así como de vecinos debidamente identificados y seleccionados (informantes claves). Un aspecto muy importante en la metodología a presentar es el componente participativo de diversos actores sociales de la propia comunidad en el proceso de realización del diagnóstico y fundamentalmente, en la toma de decisiones.

6 Gran parte del proceso de investigación está sustentado en el propio conocimiento de diversos actores sociales de la comunidad, que a través de sus vivencias y experiencia, aportarán gran parte de la información buscada. Asimismo también se involucrará a la comunidad a través de la discusión de los resultados y las propuestas de acción sugeridas. Método aplicado El método a emplear para la generación de conocimientos es cuali-cuantitativo, basándose en el acopio de información existente en la localidad (Datos Secundarios 3 ), relevamiento institucional (recursos disponibles), la aplicación de técnicas cualitativas donde se recogerá la opinión de informantes clave y encuestas dirigidas a diversos actores sociales de la comunidad orientados a la indagación de las diferentes percepciones e imaginarios existentes respecto a la problemática. Incluye también la realización de un Taller para el análisis participativo de las conclusiones finales del proceso. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO LOCAL ENFOQUE CUALI- CUANTITATIVO A.-Datos Secundarios (Datos Nacionales, Región, INE, Obs. Urug. Drogas, etc.) B.-Taller de formulación C.- Grupos de Discusión D.-Encuesta de Percepción E.-Entrevistas F.-Reportes Institucionales Informantes Claves Población Específica Instituc Públicas y Privadas del Depto. 3 Se entiende por Dato Secundario toda aquella Información relacionada teóricamente con la problemática de estudio y que no se obtiene directamente de las respuestas a un cuestionario, entrevista o técnicas similares.

7 EL DIAGNÓSTICO REPRESENTA UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS, TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y FIJACIÓN DE ACCIONES Fase 1 Fase 2 Fase 3 Investigación Cuali/Cuantitativa. Necesidades Objetivos Discusión de Resultados. Análisis e Informe de investigación preliminar. Datos Secundarios Evaluación Plan de acción de acuerdo resultados Es fundamental en el diagnóstico, elaborar propuestas a partir de los resultados, con acciones concretas que apunten a la solución de los problemas detectados. Es ahí donde el diagnóstico pasa de la investigación, para relacionarse con los procesos de planificación, pues de nada sirve diagnosticar una situación problemática, si de ella no se desprenden una programación de acciones para resolverla. Es por eso que cada fase requiere interacción entre ellas a efectos de obtener la debida retroalimentación y producir diagnósticos viables y operativos, siendo importante el énfasis en lo que debe ser su lógica y función primordial, producir conocimiento para la acción. Las Técnicas e instrumentos son: A.- Recolección de Información Local. (Datos secundarios) B.-Taller participativo (evaluación de resultados). C.-Grupos de Discusión: (Actores sociales claves). D.-Encuesta semi-estructurada (existe una guía de preguntas pero el entrevistador puede introducir otras preguntas, para precisar conceptos u obtener mayor información) de Percepción Social sobre la Problemática de las Drogas. (para aplicar a diversos actores e informantes clave) E.- Entrevistas de profundidad F.- Fichas Institucionales: Reporte de actividades e Información Estadística de organizaciones locales. Guía de preparación del Informe.

8 Operatividad 1.- Ámbito espacial. La JDD definió la zona de investigación de acuerdo a un consenso tomado en el ámbito de la Mesa Interinstitucional Departamental, donde predominaron los argumentos de zona de mayor riesgo y percepción del consumo de drogas así como la existencia de un SOCAT 4 con intensa trayectoria de participación de los vecinas/os en los problemas de la zona. Se toma como universo de estudio toda la población residente en el ámbito geográfico delimitado y las instituciones que intervienen en ese mismo marco. 2.- Se establecen los plazos para el desarrollo de los diferentes instrumentos a aplicar. 3.- Se comprometen instituciones públicas en el apoyo logístico de la investigación. 4.- Aplicación de las 100 encuestas de percepción quedando a cargo de la UDELAR 5 - centro universitario de Paysandú. Encuesta de opinión y actitudes, no representativa (muestreo por conveniencia) en el ámbito local. Diseño de la muestra: se construirá en función de la zona delimitada y los recursos disponibles. Se requiere un mínimo de 70 casos para obtener un dato relevante. La selección de los entrevistados se realiza a partir del SOCAT de la zona siguiendo el procedimiento de bola de nieve cada informante identifica a dos o tres pares hasta saturar la muestra. 5.-Grupos de discusión a cargo un equipo técnico de la intendencia de Paysandú. No se lograron grupos de discusión de acuerdo a las pautas. Se realizaron 2 entrevistas grupales con docentes del liceo de la zona y otra con docentes y una maestra de la zona. Por otro lado se realizó una entrevista con un policía que trabaja en la zona. 6.- Reportes institucionales y datos secundarios a cargo del equipo de coordinación responsable. Se recogieron 11 reportes institucionales: 4 vinculados al sector Salud, 2 a la intendencia, 4 al sector educación y 1 de Jefatura de Policía. 7.- Desarrollo del Taller con el Informe Preliminar. 8.- Informe final 4 5 Sigla de Servicio de orientación y consulta de articulación territorial Sigla de Universidad de la República.

9 Capítulo II Características de la zona seleccionada: Para la elaboración de este capítulo nos hemos apoyado en el estudio publicado por el Programa Infamilia del Ministerio de Desarrollo Social Descripción del Área de la ciudad de Paysandú, esta área territorial se corresponde con la seleccionada para el estudio y comprende los barrios Curupí, Norte, Nuevo Paysandú y Purificación. En el período intercensal ( ) la población en el área pasó de 5862 a 7124 individuos, lo cual representa una variación de 22%. Los niños y adolescentes (0 a 17 años pasaron) de 2634 en 1996 a 3183 en 2004 (variación poblacional de 21%). Tabla 1. Población entre 1996 y 2004 del área geográfica y comparativa. Área Total Áreas Departamento País Infamilia Crecimiento (en %) Fuente: INE Censos 1996 y Como puede observarse en el cuadro, mientras en el departamento hubo un crecimiento del 2% de la población, en la zona de nuestro estudio este incremento supera el 20%, siguiendo una tendencia de las ciudades modernas que se extienden a la periferia generalmente a lugares donde no hay servicios y aumentando los cinturones de pobreza.

10 Gráfico 1. Crecimiento poblacional por área geográfica Área Infamilia Dpto. País Tabla 2. Población por tramos de edad Población en el Crecimiento (en %) área Área Departamento 0 a a a a Sub total 0 a Total pobl. zona Fuente: INE Censos 1996 y 2004.

11 Gráfico 2. Crecimiento poblacional por área geográfica y tramos de edad a 3 4 a 5 6 a a Área Infamilia Dpto. País En cuanto al crecimiento por tramos de edad el mayor crecimiento se ha dado en la población adolescente, lo que implica un desafío para los problemas asociados a la adolescencia y para tener servicios que cubran la demanda de este grupo poblacional. Sin embargo vemos que en la edad de 0 a 3 años la tendencia es negativa siguiendo al resto del departamento y el país, lo que puede significar que la tendencia de crecimiento poblacional en la zona irá estabilizándose. Indicadores socio-económicos: Vulnerabilidad social En 1996 existían 429 hogares vulnerables en el Área, representando un 31% del total de los hogares. El concepto de vulnerabilidad social se ha comenzado a usar en las ciencias sociales por su mayor amplitud analítica que el de pobreza. Nos ayuda a identificar a grupos sociales, hogares e individuos, que por su menor disponibilidad de activos materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y significativas en sus niveles de vida, ante cambios en la situación laboral de sus miembros activos. Hemos extraído del texto Vulnerabilidad y exclusión social: una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares 6, el siguiente fragmento que tomamos como marco conceptual para el trabajo sobre el tema: Aquí se plantea la utilización del concepto asociado al de condiciones de vida para tener una mirada multidimensional y compleja sobre un fenómeno que excede conceptualmente a la idea de pobreza. La introducción de la categoría conceptual "condiciones de vida" se vincula a la necesidad de abarcar los diversos planos y dimensiones tanto de la vida privada como comunitaria. Esto se refiere a los múltiples elementos que pueden ser indicadores de diferencias y posicionamientos en la estructura social. En síntesis, "condiciones de vida" alude al equipamiento y/o provisión de bienes del hogar en 6 Autores Perona, N; Crucella, C; Rocchi, G; Silva,R p 15.4.htm

12 relación a la cantidad de miembros, a las características de la inserción ocupacional de los miembros, a los niveles de educación alcanzados por los mismos, al acceso a los beneficios sociales y a la posibilidad de expresión y participación en la vida pública. De esta forma la riqueza analítica del concepto no sólo no restringe su aplicación a las carencias actuales sino que también permitiría aplicarse para describir situaciones de riesgo, de debilidad, de fragilidad y de precariedad futura a partir de las condiciones registradas en la actualidad. Como se trata de un concepto que puede ser ambiguo, polisémico, que ha invadido el discurso mediático, con el que se alude a fenómenos diversos y situaciones disímiles, aquí se parte, en términos operativos, de una definición de vulnerabilidad social, entendida como una condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos socio históricos y culturalmente determinados. Un concepto de vulnerabilidad en el sentido que se viene planteando, alude a situaciones de debilidad, de precariedad en la inserción laboral, de fragilidad en los vínculos relacionales; situaciones éstas en las que se encuentran, en mayor o menor medida, una diversidad de grupos sociales y no sólo los que se definen como pobres según las mediciones usuales. Este universo formaría parte del espacio donde se inscriben las distintas pobrezas e integraría algunas de las dimensiones de la misma, pero vulnerabilidad no se agota en pobreza, más bien la incluye. Los hogares vulnerables -y los individuos- se enfrentan a riesgo de deterioro, pérdida o imposibilidad de acceso a condiciones habitacionales, sanitarias, educativas, laborales, previsionales, de participación, de acceso diferencial a la información y a las oportunidades. Siguiendo esta línea de análisis consideramos que el dato de las personas que reside en asentamientos en el área es significativo como un indicador de riesgo o vulnerabilidad social. En 2004 el 15% de las personas en el Área, residía en una zona identificada por el Instituto Nacional de Estadística como Asentamiento. Total de hogares vulnerables en el área: 429 Lugar en el ranking dentro de las 75 áreas territoriales de Infamilia (según índice de vulnerabilidad): Lugar en el ranking dentro de las 75 áreas territoriales de Infamilia (según porcentaje de personas residentes en asentamientos): 7 39

13 Gráfico 3. Porcentaje de hogares vulnerables por área geográfica Área Infamilia Dpto. País Fuente: INE Censo Tabla 3. Población residente en asentamientos en el área geográfica. Personas en asentamientos Área Año 2004 Departamento

14 Capítulo III Reportes Institucionales: Como parte de los insumos para el estudio realizado, se entregaron a las instituciones del Sector Salud, Educación y Seguridad, formularios que debían ser llenadas por sus representantes para poder contar con información objetiva sobre la problemática drogas a nivel departamental y en la zona. El cuadro de las instituciones consultadas a través del formulario establecido, involucró las siguientes: Presidenta del Acuerdo de Directores de Secundaria Directora deptal del MGAP Director de Higiene de Intendencia de Paysandú Coord. CENDA (Centro de Asesoramiento en Adicciones) Intendencia de Paysandú Responsable de Sucursal local de BPS Coord. de la Red de Atención de ASSE primer nivel Sub Jefe de Policía Direc.de Depto. de Investigaciones Jefatura de Policía Directora del Centro Universitario de Paysandú Docentes del Centro Universitario Paysandú Intendente de Paysandú Intendenta de Paysandú Liliana Gross Elena Piaggio Eduardo Américo Hermann Schreck Marilyn Gonzalez Ana Chalkling Héctor Muñoz M. Lanterna Margarita Heinzen Aurora Rivero Silvia Sabaño Mariana Pías Julio Pintos Helena Heinzen Interesa resaltar algunas respuestas que fueron dadas en función de representar sectores significativos frente al abordaje del tema: Del Sector Seguridad recibimos del Ministerio del Interior, Oficio A Nº 1066/09/JRL/plm una nota informándonos que en la zona indicada, es decir el área geográfica delimitada para el estudio, no se había registrado ninguna intervención policial vinculada al tema ; la nota no agrega otra información sobre la cantidad de procedimientos realizados en el departamento, por lo cual desde este punto de vista no podemos confrontar si la sensación de la población expresada en los medios de comunicación sobre que hay un aumento del consumo y el trafico de drogas, es real o

15 coincide con procedimientos de mayor actividad en ventas de sustancias o consumo de alcohol. En cuanto al Sector Educación, los reportes manifiestan la preocupación por el tema, lo observan como que ha aumentado el numero de casos pero no presentan información de detección de la problemática en centros educativos de la zona, no hay datos de casos y solamente contamos con la percepción de las autoridades del sector de que este es un problema en aumento. Sobre el Sector Salud, se recopila información de quienes realizan la prestación de salud: en órbita privada la mutualista COMEPA y en la órbita publica ASSE Hospital y ASSE APS comunidad. Lo recogido no delimita zona geográfica, refiriéndose a situaciones de personas que utilizan los servicios ofrecidos sin referencia barrial o localidad. Por otro lado la prestadora privada no responde el formulario y cuando se le solicita una breve información para la investigación, expresa la Dirección Técnica, malestar al Estado por toda la solicitud de información de actividades que se les realiza?, negándose a realizarla. ASSE - Hospital informa de casos registrados de Consumo Abusivo de Drogas en los años 2007 y 2008, que transcribimos a continuación: Año Nº de casos registrados por población Niños Adolescentes Jóvenes Adultos (0 a 10) (10 a 18) (18 a 30) (31 y más) Como se desprenden de estos datos, hay un aumento considerable de número de casos registrado, sobre todo en la población adolescente. Otro dato proporcionado por el Hospital fue el Nº de casos registrado por Tipo de Drogas, lo que presentamos a continuación: Año Nº de casos registrados por tipos de drogas Marihuana Inhalantes Pasta Base Clorhidrato de cocaína. Otros

16 Siguiendo la tendencia del cuadro anterior, ha habido un aumento de casos registrados en todos los tipos de drogas, aunque sigue siendo la marihuana la droga ilegal más consumida, seguida por el clorhidrato de cocaína, los inhalantes y por último la pasta base. Es posible también preguntarse si el mayor registro puede estar vinculado a una mayor campaña de sensibilización a través de la acción de la Junta Departamental de Drogas. La información más extensa la aporta un dispositivo creado por la JDD denominado Centro de Abordaje Toxicológico de Paysandú (en adelante CAT) que es un equipo creado con recursos interinstitucionales que asiste a consumidores de drogas, estando involucradas las siguientes instituciones: Patronato del Psicópata, ASSE, INAU e Intendencia de Paysandú. Las disciplinas que lo integran son: psiquiatría, psicología, enfermería y trabajo social. Una definición de atención de tipo ambulatorio, con frecuencia semanal y un servicio de atención telefónica las 24 horas con fines de derivación y contención. El dispositivo coordina eventuales internaciones agudas en 4 camas disponibles en el Servicio de Medicina del Hospital de Paysandú, en especial cuadros de intoxicación aguda. Por último también coordina con portal amarillo en Montevideo. Los lugares de atención son policlínicas APS e INAU, siendo beneficiarios los usuarios de salud pública. El CAT se inicia en octubre de 2007, proyecto aprobado por la Ministra de Salud Pública presentado ante Consejo de Ministros y hasta el momento ha atendido la siguiente población: Población asistida desde 2007 a diciembre de 101 ingresos 2009 Consultas realizadas (18 meses) 356 consultas (20 p/mes) Intervenciones con familias 124 Demandas Telefónicas 302 Características de la población asistida: franja etárea comprendida entre los 10 a 66 años, aunque el rango predominante es entre los 15 a 25 años, siendo sobre todo de sexo masculino. Mayoritariamente desempleados o con trabajos inestables y/o desertores del sistema educativo.

17 Sustancia de elección para el consumo Sustancia Porcentaje % Tabaco 100 Alcohol 100 Marihuana 90 Cocaína 60 Pasta Base 25 Solventes 20 El reporte vinculado con la Intendencia de Paysandú, señala como recursos, dos programas relacionados a la temática: 1- CENDA (Centro de Asesoramiento en Adicciones): Equipo multidisciplinario que aporta asesoramiento y capacitación a instituciones, con el objetivo de generar recursos internos de respuesta y contención en situaciones de adicciones y consumo problemático de alcohol y otras drogas. 2- Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el ámbito laboral: Convenio entre la Intendencia y ADEYOM (Gremio de empleados municipales), con el apoyo de la Fundación Luna Nueva (PIT-CNT) y de la Junta Nacional de Drogas (JND). Sobre los niveles de intervención, básicamente son de carácter preventivo y promoción de buenos hábitos, no teniendo intervención en aspectos de rehabilitación. En cuanto a los factores de riesgo identificados, manifiestan los siguientes: escasez de recursos asistenciales, normalización social de conductas de riesgo, poco compromiso de algunas instituciones, cambio en el modelo socio laboral y familiar, sociedades permeables a modelos sociales extranjeros. Mientras que como factores de protección se observan: buena articulación interinstitucional público privada, dispositivos de apoyos sociales en zonas conflictivas, amplia cobertura de centros de salud, sistema sanitario de la intendencia que prioriza el primer nivel de atención. Toda la información suministrada no está referenciada geográficamente, no existe un registro delimitado a zonas de la ciudad específicas.

18 Capítulo IV Resultados de la Encuesta Algunos ejes de Análisis: Otro de los insumos que utilizamos en el estudio fue una encuesta aplicada en la zona, cuyos objetivos hemos descrito en el apartado metodológico, para la realización de este trabajo contamos con la participación de la Universidad de la República quien coordinó e implementó el trabajo de campo, siendo responsables un equipo de docentes asignados por la Directora del Centro Universitario de Paysandú, bajo la supervisión de la socióloga responsable del proyecto. 1- Datos Estadísticos de los Encuestados Rango de Edad años Porcentaje 12 a 18 21,3 19 a 30 29,5 31 a 45 27,4 46 y más 21,8 Los encuestados tienen una distribución por grupos de edades bastante proporcional, en ese sentido nos interesaba diferenciar la opinión de los jóvenes y de los adultos en el entendido que esta es una variable que influye en la percepción sobre el tema. Distribución por Sexo Válidos Frecuencia masculino 29 34,1 Porcentaje femenino 56 65,9 Total ,0 En el caso del sexo, observamos una clara predominancia de las mujeres que representan el casi el 66% de las encuestadas, esta es otra variable a considerar en el momento de considerar las opiniones que presentaremos más adelante.

19 Distribución por sector Sector Frecuencia Porcentaje Válidos Educación 14 16,5 Salud 10 11,8 Adulto barrio 28 32,9 Joven barrio 30 35,3 Seguridad 3 3,5 Total ,0 Era nuestra intención distribuir las encuestas proporcionalmente entre los sectores y el grupo de los adultos y jóvenes de la localidad, sin embargo nos fue difícil poder acceder a encuestar a algunos sectores, sobre todo con el sector seguridad donde tanto en el uso de este instrumento como en los grupos de discusión no contamos con la colaboración del sector, manifestada en resistencias a la hora de responder al cuestionario además de expresiones de desagrado y rechazo al entrevistador ante las preguntas realizadas percibiendo las mismas con la intención de evadirse rápidamente de la situación de entrevistado. Lugar de Residencia Lugar residencia Frecuencia Porcentaje Válidos Nuevo Paysandú 14 16,5 Curupí 12 14,1 Norte 35 41,2 Purificación 3 3,5 otro 21 24,7 Total ,0 En cuanto a la distribución de los encuestados según la zona de residencia tuvimos representación de los distintos barrios de la zona, aunque con una predominancia de Barrio Norte, donde además es señalado como una de las zonas de fuerte consumo en la zona.

20 2 - Percepción de los problemas en la zona: El cuadro que sigue a continuación, plantea un resumen de la percepción de los problemas percibidos en la zona, ordenados en primer, segundo y tercer lugar, cabe aclarar que esta es una pregunta abierta, por lo que las respuestas son espontáneas. Problemas Válidos desempleo 8,2 7,1 3,5 delincuencia 21,2 4,7 8,2 pobreza 5,9 4,7 3,5 inseguridad ciudadana 9,4 12,9 3,5 delincuencia juvenil 15,3 3,5 3,5 violencia familiar/maltrato infantil 2,4 7,1 1,2 NS/NC 4,7 16,5 43,5 Consumo drogas sociales 8,2 18,8 12,9 consumo drogas ilegales 18,8 12,9 8,2 prostitución 3,5 2,4 3,5 niños de la calle 1,2 3,5 3,5 otro 1,2 6 4,8 Total 100, Entre los tres primeros problemas detectados en la zona aparecen el consumo de drogas (sociales e ilegales), pero también aparecen en el ranking los problemas de inseguridad ciudadana, delincuencia y delincuencia juvenil, siendo un indicador a tener en cuenta ya que los encuestados asocian en forma significativa los problemas de inseguridad con el consumo de drogas, convirtiendo el tema drogas en un tema policial y con fuerte vínculo con el sector seguridad.

21 Ahora bien, cuando analizamos esta información por sector aparecen algunas diferencias, veremos los tres problemas priorizados por sector: Sector Problema 1 Problema 2 Problema 3 Educación Consumo Drogas Pobreza (sociales e ilegales) Salud Consumo drogas Desempleo (sociales e ilegales) Adultos Delincuencia Consumo drogas sociales e ilegales Jóvenes Delincuencia Consumo drogas juvenil ilegales Delincuencia Delincuencia Inseguridad Inseguridad Podemos ver en este esquema como los adultos y jóvenes rankean fuertemente los problemas de la zona asociados a los problemas de inseguridad ciudadana, incluso los jóvenes ponen como primer problema la delincuencia juvenil, y en segundo lugar el consumo de drogas ilegales, todo indica que en la zona hay problemas muy sentidos por la comunidad en cuanto a la inseguridad y hay una clara percepción que este tiene una clara asociación con el consumo de drogas, para decirlo más claramente: en la zona hay muchos hechos delictivos cometidos por gurises que se drogan sería una frase que describiría el sentir de la comunidad según los encuestados. 3.- Visualización de soluciones Frecuencia Porcentaje mas control de consumo 6 7,1 controlar trafico 5 5,9 mas policías 8 9,4 mas represión 1 1,2 perseguir traficantes 4 4,7 encarcelar a los que distribuyen 5 5,9 encarcelar a quienes consumen 1 1,2 NS/NC 6 7,1

22 penalizar el consumo 2 2,4 control en escuelas y liceos 3 3,5 legalizar algunas 1 1,2 campañas educativas 9 10,6 concienciar a los jóvenes 4 4,7 mas información 2 2,4 campañas preventivas 2 2,4 trabajo social 3 3,5 todos organismos estado trabajando 1 1,2 mayor interés de políticos 1 1,2 apoyo de las familias 7 8,2 formar valores familiares 1 1,2 grupo de apoyo para jóvenes 2 2,4 jóvenes tengan otras perspectivas 5 5,9 ninguna solución 4 4,7 otros 2 2,4 Total ,0 Este cuadro reúne las respuestas espontáneas y podríamos decir que en el ranking aparecen las campañas educativas, más policías y apoyo de las familias como las más nombradas, ahora bien si ordenamos las respuestas en tres dimensiones veremos como las represivas ocupan un holgado primer lugar, teniendo clara relación con la percepción de que las drogas son sobre todo un problema policial. Es así, que el 41% de las respuestas hacen referencia a que las soluciones pasan por una acción represiva y de control por parte del Estado, mientras que un 24% piensa que las soluciones pasan por campañas educativas, mayor información y trabajo social para hacer frente al problema del consumo de drogas, por último un 18% considera que hay que fortalecer la familia y generar opciones para los jóvenes como una solución a considerar en las estrategias que deben desarrollarse desde el Estado.

23 4.- Responsables de solucionar el tema Válidos Frecuencia Ministerio interior 42 49,4 Porcentaje Presidencia de la Republica 12 14,1 Ministerio Salud Publica 12 14,1 Juntas locales drogas 4 4,7 Sistema educativo 1 1,2 Institutos del menor 5 5,9 NS/NC 4 4,7 toda la sociedad 5 5,9 Total ,0 No llama la atención entonces que casi el 50% de los entrevistados manifieste que el principal responsable frente al tema drogas es el Ministerio del Interior, seguido por presidencia de la república y el ministerio de salud pública. Estos aspectos nos plantean algunos desafíos a considerar sobre la problemática y que lo dejamos planteado como interrogantes: 1- Hay una percepción muy fuerte de que el tema drogas es importante en la zona, y que tiene una asociación muy fuerte con la sensación de inseguridad que se vive en la misma. 2- No pudimos contrastar esta sensación de inseguridad con datos estadísticos que nos muestren que efectivamente hay un aumento de hechos delictivos en la zona y que estos son cometidos por menores que han consumido drogas. Sería importante contar con la colaboración del Ministerio del Interior sobre este tema porque es el actor más señalado por todos los sectores y de quienes no hemos podido obtener la información necesaria para el estudio. 3- Por otra parte, si el tema drogas es un tema de seguridad, debemos replantearnos las estrategias de prevención, y sobre todo el tema de la información y la educación sobre el tema: en la zona falta información veraz, por lo que hay presunciones que luego no pueden ser contrastadas con información objetiva. 4- Notamos tanto en las entrevistas, como en los grupos de discusión que cada sector tiene una mirada parcial sobre el tema, si bien hay redes existentes en la zona, aún no puede verse el tema drogas desde una perspectiva integral, lo que plantea un fuerte desafío para los actores de la zona.

24 5.- Percepción sobre la labor de prevención de drogas en la comunidad Válidos Frecuencia si 34 40,0 Porcentaje no 49 57,6 NS/NC 2 2,4 Total ,0 Sobre el tema prevención en la zona, casi un 60% de los entrevistados manifiesta que no se hace nada o no sabe que se hace, esto nos replantea la labor de las instituciones en la zona, claramente no están teniendo el impacto esperado en la comunidad. En cuanto a las respuestas positivas, son las instituciones educativas las de mayor visibilidad (10,6%), las de la salud solamente un 4,7% a pesar de que se han prestado servicios en las policlínicas de la zona, el SOCAT (servicio Mides y gestionado por una ONG de la zona: Hnas María Auxiliadora) también con baja percepción (4,7%). 6.- Instituciones que hacen actividades en la zona Válidos Frecuencia educativas 9 10,6 Porcentaje salud 4 4,7 ONG S 3 3,5 otro 8 9,4 Faroles 2 2,4 Socat 4 4,7 NS/NC 3 3,5 no corresponde 52 61,2 Total ,0

25 7.- ONG o instituciones que promuevan la participación En lo que respecta a instituciones de la zona que promuevan o generen espacios de participación, para un 37,8% de los encuestados no hay ninguna, sin embargo tanto el SOCAT como el Proyecto Faroles de la Intendencia aumentan con respecto a lo anterior, siendo las dos instituciones con más respuestas positivas, es decir se les reconoce que hacen esfuerzos en generar espacios de participación aunque no las vinculan directamente con acciones respecto al consumo de drogas. Válidos Frecuencia Asse 1 1,2 Porcentaje Caif 3 3,5 Comedor 4 4,7 Comisión 5 5,9 Escuela 5 5,9 Faroles 7 8,2 Granja 1 1,2 Inju 1 1,2 Intendencia 6 7,1 Liceo 1 1,2 no hay 35 37,8 Policlínica 3 3,6 Salón 4 4,7 Socat 12 14,1 Total ,0

26 8.- Locales para uso del tiempo libre Otro de los aspectos indagados tiene que ver con locales que se visualicen en la comunidad para el uso del tiempo libre, siendo las plazas, los salones comunales (sobre todo en barrio norte) y el Racing Fútbol Club los que se identifican en primer lugar. Válidos Frecuencia Escuela 7 8,2 Porcentaje Liceo 4 4,7 plazas 28 32,9 ONG S 1 1,2 Salón comunal 25 29,4 Policlínica 2 2,4 Racing Futbol Club 8 9,4 NS/NC 10 11,8 Total ,0 9.- Accesibilidad de drogas legales e ilegales En este apartado, indagamos acerca de la percepción de los referentes de la comunidad, sobre la accesibilidad a las drogas legales e ilegales en la zona Que tan difícil es conseguir marihuana en su localidad? Válidos Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado muy fácil 19 22,4 22,4 22,4 fácil 36 42,4 42,4 64,7 difícil 5 5,9 5,9 70,6 muy difícil 2 2,4 2,4 72,9 NS/NC 23 27,1 27,1 100,0 Total ,0 100,0

27 Que tan difícil es conseguir marihuana en su localidad? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado muy fácil 19 22,4 22,4 22,4 fácil 36 42,4 42,4 64,7 difícil 5 5,9 5,9 70,6 muy difícil 2 2,4 2,4 72,9 NS/NC 23 27,1 27,1 100,0 Que tan difícil es conseguir cocaína en su localidad? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos muy fácil 10 11,8 11,8 11,8 fácil 23 27,1 27,1 38,8 difícil 12 14,1 14,1 52,9 muy difícil 6 7,1 7,1 60,0 NS/NC 34 40,0 40,0 100,0 Total ,0 100,0 Que tan difícil es conseguir pasta base en su localidad? Válidos Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado muy fácil 10 11,8 11,8 11,8 fácil 25 29,4 29,4 41,2 difícil 15 17,6 17,6 58,8 muy difícil 3 3,5 3,5 62,4 NS/NC 32 37,6 37,6 100,0 Total ,0 100,0 Que tan difícil es conseguir alucinógenos en su localidad?

28 Válidos Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado muy fácil 9 10,6 10,6 10,6 fácil 9 10,6 10,6 21,2 difícil 12 14,1 14,1 35,3 muy difícil 10 11,8 11,8 47,1 NS/NC 45 52,9 52,9 100,0 Total ,0 100,0 Que tan difícil es conseguir alcohol para jóvenes menores de edad? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos muy fácil 59 69,4 69,4 69,4 fácil 19 22,4 22,4 91,8 NS/NC 7 8,2 8,2 100,0 Total ,0 100,0 Que tan difícil es conseguir inhalantes en su localidad? Válidos Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado muy fácil 27 31,8 31,8 31,8 fácil 22 25,9 25,9 57,6 difícil 9 10,6 10,6 68,2 muy difícil 4 4,7 4,7 72,9 NS/NC 23 27,1 27,1 100,0 Total ,0 100,0 En cuanto a la accesibilidad de drogas en la zona, podemos observar que en la percepción de los encuestados son muy fácil o fácil de conseguir el alcohol, la marihuana y los inhalantes en ese orden, mientras que los alucinógenos y la cocaína son más difíciles de acceder.

29 En cuanto a la pasta base hay un 40% que manifiesta que es fácil, sin embargo casi la misma proporción (37,8%) manifiesta no saber sobre el tema. Población vulnerable, más expuestos al consumo: Perfil del consumidor de la zona: edad/sexo/nivel educativo Cuales son para Ud. y en su localidad los segmentos sociales más expuestos al consumo de drogas? Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado adolescentes 58 68,2 68,2 68,2 Jóvenes 13 15,3 15,3 83,5 Hombres 1 1,2 1,2 84,7 Los de menor 2 2,4 2,4 87,1 estrato social Los de mayor 1 1,2 1,2 88,2 estrato social Todos 10 11,8 11,8 100,0 Total ,0 100,0 Cual sería la edad predominante de una persona que consume drogas? Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 13 a 17 años 63 74,1 74,1 74,1 18 a 24 años 9 10,6 10,6 84,7 25 a 35 años 1 1,2 1,2 85,9 Adolescencia 3 3,5 3,5 89,4 Cualquier edad 9 10,6 10,6 100,0 Total ,0 100,0

30 Sería hombre o mujer? Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Hombre 39 45,9 45,9 45,9 Mujer 2 2,4 2,4 48,2 Es igual 44 51,8 51,8 100,0 Total ,0 100,0 Y que nivel de instrucción tendría? Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Sin datos 1 1,2 1,2 1,2 Nivel 50 58,8 58,8 60,0 bajo Nivel 11 12,9 12,9 72,9 medio Nivel 5 5,9 5,9 78,8 alto Es igual 13 15,3 15,3 94,1 NS/NC 5 5,9 5,9 100,0 Total ,0 100,0 Como podemos observar de los datos presentados el perfil del consumidor tipo en el imaginario de los entrevistados en adolescente, de entre 13 y 17 años, puede ser indistintamente hombre o mujer pero si tuviéramos que ponerle sexo sería hombre y de nivel de instrucción bajo, es decir no estudia o ha abandonado sus estudios. Esta percepción parece tener cierta relación con el perfil que ha atendido el CAT, sin embargo debemos tener la precaución de no estigmatizar a un perfil de población donde se asocie al adolescente pobre y que no estudia con un consumidor de drogas y por lo tanto con un delincuente; estos estigmas sociales generan miedos sociales, y las sociedades con miedo suelen ver en la represión el único camino para encontrar una solución. El abordaje de esta problemática nos plantea el desafío de integrar a un sector de la población excluida y no la de generar mayor marginación.

31 Drogas por grupo poblacional: Circuito de la droga en la zona: norte se consume, curupí y purificación se señala más el microtrafico, nuevo Paysandú empieza a ingresar en el consumo. Consecuencias de consumo de drogas por sector Cuando se indaga acerca de la percepción sobre el consumo de drogas por sector tenemos que para los sectores de la educación y los adultos y jóvenes de la comunidad lo primero que resaltan son los conflictos familiares y vecinales, mientras que para el sector salud aparece muy fuerte la inseguridad, robos hurtos. Esta opción aparece en segundo lugar en todos los otros casos. Grupo educación salud adulto joven seguridad Total Problemas de salud a los usuarios Conflictos familiares y vecinales Abandono de estudios Problemas laborales Inseguridad Robos, hurtos y rapiñas Violencia social NS/NC Sabe si hay alguna organización que realice tratamiento de uso problemático de drogas? Válidos Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado si 12 14,1 14,1 14,1 no 61 71,8 71,8 85,9 NS/NC 12 14,1 14,1 100,0 Total ,0 100,0

32 Hay un 71% de los encuestados que manifiesta desconocer si hay una organización que realice tratamiento para el uso problemático de drogas, este es un dato que implica un fuerte desafío para el CAT ya que no es percibido en la zona o no se lo conoce por un porcentaje importante de encuestados. Sin lugar a dudas esto puede ser útil para que esta institución revea su estrategia de llegada al territorio. Síntesis de Reportes y Encuesta: No se registran intervenciones policiales. No se detectan registros en centros educativos, sí percepción de aumento de casos. En la salud, no existe información referenciada a la zona o barrio. Negación a colaborar en la investigación en prestadora privada. En ASSE Hospitalaria aumento del consumo adolescente entre 2007/ 08 en número 5 veces superior para población de 10 a 18 años y 3 veces más para niños/as de 0 a 10 años. En tipos de drogas en ese período 2007/08 todas aumentaron por 5 veces, predominando marihuana, luego cocaína, Inhalantes y pasta base. En ASSE: equipo especifico para toda la población, en 26 meses del período octubre 2007 diciembre 2009 ingresaron a consulta ambulatoria 101 personas, lo que representa 4 por mes. El mismo registro señala: 356 consultas en 18 meses de 2008/09, lo que representa 20 por mes / 5 por semana / 1.6 por día de atención. Se agregan 124 consultas con familia que son 6 por mes y 1,7 por semana. Se infiere que cada persona que ingresa, tiene un control por semana, por un periodo de un mes, acompañado de una consulta a sus familiares. Perfil de los 101 consultantes, grupo erario predominante de 15 a 25 años, desempleados, desvinculados del sistema educativo. En la intendencia, oferta de actividades preventivas, no cuantificadas en la zona. No se registran demandas de problemas de salud y/o adicciones a través de las actividades. Señala escasez de oferta asistencial en el medio, escaso compromiso de las instituciones con el tema. Percibe de los talleres un cambio de modelo socio laboral que no atiende los riesgos sociales emergentes de la familia. Participantes de la Encuesta Adolescentes un 20% Jóvenes representan un 30 % Mayores de 30 años 50% Mujeres 65 % Personas del barrio o zona 70 % ( mitad jóvenes y mitad adultos) Personas vinculadas a educación 17 % Vinculadas a la salud en zona 10 % Vinculadas a seguridad zona 3 %

33 Entre los tres primeros problemas detectados en la zona aparecen el consumo de drogas (sociales e ilegales). los encuestados asocian en forma significativa los problemas de inseguridad con el consumo de drogas, convirtiendo el tema drogas en un tema policial y con fuerte vínculo con el sector seguridad. Percepciones barrio en primer lugar la delincuencia, educación y salud en primer lugar las droga sociales e ilegales. En el barrio se desataca: en la zona hay muchos hechos delictivos cometidos por gurises que se drogan sería una frase que describiría el sentir de la comunidad según los encuestados. Sobre soluciones: Clara percepción de las drogas como un problema policial, 41 % plantean soluciones con acciones represivas del Estado. 24 % asocia con campañas educativas y trabajo social 18 % a través del apoyo a las familias Hay una percepción muy fuerte de que el tema drogas es importante en la zona, y que tiene una asociación muy fuerte con la sensación de inseguridad que se vive en la misma. No pudimos contrastar esta sensación de inseguridad con datos estadísticos que nos muestren que efectivamente hay un aumento de hechos delictivos en la zona y que estos son cometidos por menores que han consumido drogas. Sería importante contar con la colaboración del Ministerio del Interior sobre este tema porque es el actor más señalado por todos los sectores y de quienes no hemos podido obtener la información necesaria para el estudio. Por otra parte, si el tema drogas es un tema de seguridad, debemos replantearnos las estrategias de prevención, y sobre todo el tema de la información y la educación sobre el tema: en la zona falta información veraz, por lo que hay presunciones que luego no pueden ser contrastadas con información objetiva. Notamos tanto en las entrevistas, como en los grupos de discusión que cada sector tiene una mirada parcial sobre el tema, si bien hay redes existentes en la zona, aún no puede verse el tema drogas desde una perspectiva integral, lo que plantea un fuerte desafío para los actores de la zona. Sobre prevención: 60 % manifiesta no detectar acciones al respecto Sobre acciones institucionales: Las educativas más altas percibidas 10 % La salud 5 % SOCAT 5 % Faroles 3 %

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1 RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTRODUCCIÓN Acerca de la Comisión Continuidad Educativa y Socio-profesional de los alumnos egresados de escuelas especiales del CEIP.

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD Lic. Santiago Guido 1 Presentación La Coordinadora montevideana de discapacidad y deporte (CMDD) surgió en Octubre de 2012, a iniciativa de la Intendencia

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Los objetivos generales del trabajador social en psiquiatría son:

Los objetivos generales del trabajador social en psiquiatría son: PAUTA PARA EL DISEÑO DE AFICHES ON LINE 1.-Nombre del Centro de Práctica: Servicio de Psiquiatría de Concepción. Hospital Guillermo Grant Benavente. Dirección: Avenida Juan Bosco S/N, Concepción. Teléfonos:

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Lic. en Psicología, Jerónimo Grondona; Lic. en Terapia Ocupacional, Yesica

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. El objetivo del presente documento es analizar tanto las causas principales de la delincuencia

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación Este estudio pretende avanzar en el conocimiento de la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar, para poder establecer mecanismos que contribuyan a la mejora de su calidad

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS PLAN MUNICIPAL DE DROGAS FUNDAMENTACION El Ayuntamiento de Lardero, preocupado por los graves problemas que provocan las drogas y observando que aumenta el consumo de alcohol y nuevas drogas de diseño,

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita y Salud Familiar Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria 2 I. RESUMEN La drogadicción

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre

Más detalles

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO)

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Marzo 2014 2014 InterManagement. Todos los derechos reservados OBJETIVOS Con un enfoque más moderno, a diferencia de la Encuesta de Clima

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia

Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios Fe y Alegría Entreculturas Generalitat Valenciana INFORME FINAL DE EVALUACIÓN Autoras Paula Amaya

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 S alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 que el Consejo de Gobierno de la Junta de 2005,año Andalucía ha declarado Año Andaluz de la Salud Mental, enmarca las conclusiones obtenidas

Más detalles

Taller de Mapeo de Actores Sociales Hacia la construcción de una Comunidad Educativa

Taller de Mapeo de Actores Sociales Hacia la construcción de una Comunidad Educativa Taller de Mapeo de Actores Sociales Hacia la construcción de una Comunidad Educativa Autores: Humberto Tommasino Esther Cidade Nadia Pons Martín Nieves Setiembre 2014 En el marco del Espacio de Formación

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24

SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24 SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL Página 5 de 24 1. PRESENTACIÓN. Las noticias fluyen rápidamente, los cambios sociales son constantes, la convivencia en las ciudades, sustentada

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO En carilla NOMBRE DEL PROYECTO AÚLICO. AUTOR, DNI. PROFESIÓN (Profesor, Maestro, Pedagogo, etc). E-MAIL. COMISIÓN. Por ejemplo: Lunes y Miércoles (Capital).

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En nuestro país siempre han existido Niños y Adolescentes de la Calle, pero en los últimos años la cantidad

Más detalles

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945 La transición a la edad adulta y vida activa de jóvenes con discapacidad intelectual desde una perspectiva inclusiva: identificación de problemas, buenas prácticas y propuesta de un plan de mejora Financiado

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo

Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo Crear de manera sencilla nuestros proyectos participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo índice General de Contenidos 1. Tema I (Primera parte) Planificar de manera sencilla nuestro proyecto 2. Tema

Más detalles

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009 VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN 25 de Marzo 2.009 Situaciones de violencia en el colectivo de personas que ejercen la prostitución. Experiencia de Askabide. Askabide, desde el año 1.985 viene trabajando con dos

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA MARIA ANGELA GÓMEZ PÉREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INTRODUCCIÓN La universidad de Guadalajara,

Más detalles

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis www.asociacionhabilis.org sociolaboral@asociacionhabilis.org 646 418 502

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis www.asociacionhabilis.org sociolaboral@asociacionhabilis.org 646 418 502 La actual situación económica es un tema de candente actualidad y los medios de comunicación de masa están ayudando a visibilizar el problema social que están sufriendo millones de personas en España.

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

La Salud Mental en Río Cuarto

La Salud Mental en Río Cuarto La Salud Mental en Río Cuarto El presente informe constituye un primer acercamiento del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto al campo de la atención de salud mental

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

PREVINIENDO SITUACIONES COMPLEJAS

PREVINIENDO SITUACIONES COMPLEJAS PROYECTO PREVINIENDO SITUACIONES COMPLEJAS Organismo/Entidad responsable: Municipalidad de La Adela Centro de Apoyo Escolar Centro de Salud de La Adela Situación problema: Durante los años noventa, la

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Experiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de

Más detalles

más justa y equitativa.

más justa y equitativa. El desafío es sumar esfuerzos, sentirnos parte y comprometernos activamente en decisiones y acciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas y construyan una sociedad más justa y equitativa.

Más detalles

El Marco Lógico de Proyectos V

El Marco Lógico de Proyectos V El Marco Lógico de Proyectos V Finalmente y como cierre de esta primera parte, re comendamo4 para el resumen de la descripción de un proyecto social, el Marco Lógico de Proyectos, instrumento que descansa

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles