FORMULAR IMPLEMENTAR EVALUAR
|
|
- Trinidad Río Márquez
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 AUDITORIA INTERNA
2 RETROALIMENTACIÓN Realizar Auditoría Interna Elaborar la declaración de la Misión, Visión, valores, metas generales Establecer objetivos a largo plazo Generar, evaluar y seleccionar estrategias Establecer políticas y objetivos anuales Asignar recursos Medir y evaluar los resultados Realizar Auditoría Externa FORMULAR IMPLEMENTAR EVALUAR MODELO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
3 Análisis Interno: Capacidades distintivas, ventaja competitiva y rentabilidad
4 Generalidades El análisis interno se preocupa por la identificación de fortalezas y debilidades de la compañía. El análisis interno es un proceso en tres etapas: Entender el proceso para crear valor para los clientes y utilidades para ellas, comprendiendo el papel de los recursos, capacidades y habilidades distintivas. Entender la importancia de ser superiores en eficiencia, innovación, calidad y respuesta a los clientes en la creación de valor y en la generación de grandes ganancias. Capacidad de analizar las fuentes de ventaja competitiva de la empresa para identificar qué es lo que está empujando la rentabilidad de la empresa y donde se pueden ubicar oportunidades de mejorar. Identificar de que manera las fortalezas de la empresa alientan la rentabilidad y cómo cualquier debilidad lleva a una reducción en ésta.
5 Capacidades distintivas y ventaja competitiva Ventaja competitiva se da cuando una empresa tiene una rentabilidad superior a la que en promedio tienen todas las compañías de su industria. Y es sostenida cuando es capaz de mantener un rendimiento superior al promedio durante varios años.
6 Capacidades distintivas y ventaja competitiva Estrategia, capacidades distintivas y ventaja competitiva La estrategia es la impulsora de la ventaja competitiva y de la rentabilidad. Para lograr una ventaja competitiva, una empresa debe crear habilidades distintivas. Las habilidades distintivas son fortalezas específicas de una firma que le permiten diferenciar sus productos y/o lograr costos sustancialmente menores que los de sus rivales y con ello lograr una ventaja competitiva. Las habilidades distintivas se derivan de dos fuerzas complementarias: recursos y habilidades.
7 Habilidades distintivas Recursos Son el capital de las asignaciones de factores: financiero, físico, social o humano, tecnológico u organizacional. Le permiten crear valor para los clientes. Se dividen en tangibles e intangibles. Tangibles: son algo físico: terrenos, edificios, la planta, maquiequipo, inventarios, dinero. Intangibles: son entidades no físicas creadas por la compañía y sus empleados: marcas, reputación de la empresa, el conocimiento adquirido a través de la experiencia, propiedad intelectual de la compañía: patentes, derechos reservados y marcas registradas. Mientras más específico de la firma y difícil de imitar sea un recurso, mayor probabilidad de que la compañía tenga una habilidad distintiva.
8 Habilidades distintivas Recursos Una vez que el proceso se puede imitar, y cuando las patentes expiran, o llega una tecnología superior, la habilidad distintiva desaparece. Otra calidad importante de un recurso que lleva a una habilidad distintiva es que sea valioso: de alguna manera contribuye a crear una demanda fuerte por los productos de la empresa. Ejemplo: Polaroid.
9 Habilidades distintivas Habilidades Se refieren a la capacidad que tiene una empresa para coordinar sus recursos y para colocarlos en un uso productivo. Residen en: reglas, rutinas y procedimientos de la organización. Es decir, en el estilo o manera a través del cual toma decisiones y maneja sus procesos internos para alcanzar objetivos organizacionales. Se derivan de la estructura, procesos y sistemas de control. Especifican cómo y dónde se toman las decisiones dentro de una empresa, la clase de comportamiento que una empresa recompensa y los valores y normas culturales de esta. Residen no sólo en los individuos sino en la forma en que ellos interactúan, cooperan y toman decisiones dentro del contexto de una organización.
10 Habilidades distintivas Una distinción fundamental Una empresa puede tener recursos valiosos y específicos de ella misma, pero a menos que tenga la capacidad de utilizarlos en forma eficiente no podrá crear una habilidad distintiva. Una empresa puede no necesitar recursos valiosos y específicos para establecer una habilidad distintiva siempre y cuando si cuente con habilidades que ningún otro competidor posea.
11 Habilidades distintivas Una distinción fundamental Para que una empresa tenga habilidades distintivas como mínimo debe tener: Un recurso valioso y específico de ella y las capacidades necesarias para aprovecharlo. Habilidad específica para administrar recursos. La habilidad distintiva de una firma es más fuerte cuando cuenta con ambas cosas.
12 Estrategia, recursos, habilidades y capacidades Recursos Construir Habilidades distintivas Moldear Estrategias Ventaja competitiva Rentabilidad superior Capacidades Construir
13
14
15 Estrategia, recursos, habilidades y capacidades Recursos Construir Habilidades distintivas Moldear Estrategias Ventaja competitiva Rentabilidad superior Capacidades Construir
16 Ventaja competitiva, creación de valor y rentabilidad La ventaja competitiva lleva a una rentabilidad superior. Tres factores que las empresas deben tener en cuenta para ser más rentables: Valor: cantidad que los clientes colocan en los productos de la compañía. Es una función de los atributos del producto, como su desempeño, su diseño, su calidad y el servicio en pre y post venta. Precio: que las empresas asignan a sus productos. Costos: de crear ese valor. Una empresa que refuerza el valor de sus productos a los ojos de sus clientes le da más opciones de fijación de precios.
17 Ventaja competitiva, creación de valor y rentabilidad Para reflejar el valor se pueden elevar los precios, o mantenerlos en un nivel más bajo, esto induce a los clientes a comprar su producto y a ampliar el volumen de las ventas unitarias. Excedente del consumidor: es el precio que las empresas cargan a los bienes o servicios típicamente es inferior al valor que el cliente le asigna. El cliente hace esto porque existen en el mercado otras compañías que compiten por el negocio del cliente, y por esto cargan un precio menor.
18 Ventaja competitiva, creación de valor y rentabilidad Precio de reservación del cliente: es imposible segmentar el mercado hasta un grado tal que la empresa pueda cargarle a cada cliente un precio que refleje la apreciación única que ese individuo hace del valor de un producto. El precio que se carga tiende a ser inferior que el valor que muchos clientes le otorgan al producto. Principio básico: mientra más valor cree la compañía, mayores alternativas de precios tiene.
19 Ventaja competitiva, creación de valor y rentabilidad Creación de valor por unidad La empresa puede elegir mantener los precios bajos en relación con el volumen. Le van a permitir vender más productos. Lograr economías de escala Impulsar su margen de utilidades.
20 Ventaja competitiva, creación de valor y rentabilidad Alternativas para la fijación de precios
21 Ventaja competitiva, creación de valor y rentabilidad Alternativas para fijar precios Opción 1: elevar los precios para reflejar el valor superior: la empresa eleva los precios más que el incremento en sus costos, y los márgenes de utilidad se incrementan. Opción 2: la empresa reduce los precios para ampliar el volumen unitario. En este caso aumenta el excedente del consumidor (precio < valor) se incrementa la demanda. A medida que el volumen unitario se amplia por el aumento en la demanda, la empresa es capaz de llevar a cabo economías de escala y de reducir sus costos unitarios promedio.
22 Ventaja competitiva, creación de valor y rentabilidad Alternativas para fijar precios Se debe entender las relaciones dinámicas entre el valor, fijación de precios, demanda y costos y tomar decisiones con base en ese entendimiento para maximizar la ventaja competitiva y la rentabilidad. Se debe tener un conocimiento bueno de la demanda del producto de la compañía y de su estructura de costos, en los distintos niveles de producción si han de tomar decisiones que maximicen la rentabilidad.
23
24
25
26 Diferenciación y estructura de costos La combinación de estrategias debe ir enfocada a la creación de habilidades distintivas que: Diferencien sus productos para crear más valor para los clientes, esto da más alternativas en la fijación de precios. Establecer una menor estructura de costos, la cual también otorga una variedad mayor de alternativas de fijación de precios. Hacer las elecciones correctas respecto a la creación de valor a través de la diferenciación y la fijación de precios dadas las condiciones de la demanda en el mercado de la empresa y la estructura de costos de ésta en distintos niveles de producción.
27 Orígenes de la ventaja competitiva Recursos Superior: Diferenciación Habilidades distintivas Eficiencia Calidad Innovación Respuesta al cliente Bajo costo Creación de valor Rendimiento superior Capacidades
28 La cadena de valor Se refiere a la idea de que la empresa es una cadena de actividades para transformar las entradas de materiales en productos que los clientes valoren. El proceso de transformación se compone de diversas actividades fundamentales y actividades de apoyo que le añaden valor al producto.
29 La cadena de valor
30 La cadena de valor Actividades primarias Tienen que ver con el diseño, la creación y la entrega del producto, su comercialización y el apoyo y el servicio postventa que se le dé. Investigación y desarrollo: se ocupa del diseño de productos y de los procesos de producción. Con un diseño superior de productos, la i&d pueden aumentar la funcionalidad de los productos, lo que los hace más atractivos para los consumidores al aumentar el valor. El trabajo de i&d puede resultar en procesos más eficientes de producción. Ayuda a reducir costos o permite cobrar costos mayores.
31 La cadena de valor Actividades primarias Producción: se ocupa de la creación de un bien o de un servicio. Al desempeñar sus funciones de manera eficiente, esta función ayuda a reducir la estructura de costos. También puede realizar sus actividades en forma tal que sea consistente con la calidad del producto, lo que lleva a una diferenciación (mayor valor) y a menores costos.
32 La cadena de valor Actividades primarias Comercialización y ventas: a través del posicionamiento de la marca y la publicidad, esta función puede aumentar el valor que los clientes perciben está contenido en el producto de una compañía. Al crear una impresión favorable del producto de la empresa en las mentes de los consumidores, aumentan el valor. También crean valor al descubrir las necesidades de los clientes y al comunicarlas a i&d, la empresa puede entonces diseñar productos que satisfagan esas necesidades.
33 La cadena de valor Actividades primarias Servicio al cliente: proporciona servicio y apoyo postventa. Puede crear una percepción de un valor superior en las mentes de los consumidores al resolver problemas de los clientes y apoyarles después que han comprado el producto.
34 La cadena de valor Actividades de apoyo Manejo de materiales: (logística) controla la transmisión de los materiales físicos a través de la cadena de valor, desde su obtención hasta su producción y distribución. La eficiencia con la cual esto se lleva a cabo puede reducir los costos de manera significativa y con ello crear mayor valor.
35 La cadena de valor Actividades de apoyo Recursos humanos: asegura que la compañía tenga la mezcla adecuada de personal capacitado para desempeñar sus actividades de creación de valor eficiente. También es tarea de esta función asegurar que la gente tenga capacitación, motivación y compensación adecuadas para desempeñar sus actividades de creación de valor. Si los recursos humanos funcionan bien, la productividad de los empleados aumenta y el servicio al cliente mejora.
36 La cadena de valor Actividades de apoyo Sistemas de información: se refieren a los sistemas en mayor parte electrónicos para administrar inventarios, rastrear ventas, fijar precios para los productos, venderlos, atender las solicitudes de servicio de los clientes y así sucesivamente. Cuando se conjugan con las características de comunicación de internet, ofrecen la promesa de poder mejorar la eficacia y la eficiencia, con las que una empresa administra sus otras actividades de creación de valor.
37 La cadena de valor Actividades de apoyo Infraestructura de la compañía: es el contexto que abarca a toda una organización dentro del cual se dan todas las demás actividades de creación de valor: Estructura organizacional Sistemas de control Cultura organizacional Alta administración
38 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Calidad superior Eficiencia superior Ventaja Competitiva Bajo costo Diferenciación Rentabilidad superior Innovación superior
39 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva La eficiencia superior, la calidad, innovación y respuesta al cliente son los factores que conforman y sostienen a la ventaja competitiva y se derivan de las habilidades distintivas de la empresa. Estos factores le permiten a la empresa: Diferenciar su oferta de productos y con ello crear un mayor valor percibido ante el cliente. Reducir la estructura de costos.
40 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Eficiencia Un negocio es un dispositivo para transformar entradas de materiales en productos. Las entradas son factores básicos de producción como: Mano de obra Tierra Capital Administración Conocimientos tecnológicos. Los productos: bienes y servicios que produce el negocio.
41 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Eficiencia Eficiencia = productos / entradas de material. A > eficiencia < entradas de material La eficiencia ayuda a una empresa a alcanzar una ventaja competitiva a través de una menor estructura de costos. Dos componentes importantes de la eficiencia: Productividad de los empleados: producción / empleado Productividad del capital: producción / unidad de capital invertido
42 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Eficiencia La productividad no se limita solamente a la de los empleados y a la del capital, también puede ser en cada área de la empresa: investigación y desarrollo, ventas, etc. Una alta productividad conduce a una mayor eficiencia y a menores costos.
43 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Calidad: confiabilidad y otros atributos Un producto = conjunto de atributos. Atributos: Forma Características Desempeño Durabilidad Confiabilidad Estilo Diseño del producto Un producto tiene calidad superior cuando los clientes perciben que hay más valor en los atributos de un producto específico frente a los de la competencia.
44 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Calidad: confiabilidad y otros atributos Confiabilidad: un producto es confiable cuando consistentemente desempeña el trabajo para el que se le diseñó: lo hace bien y cuando rara vez se descompone. En esto se basa la administración de la calidad total. Productos de calidad: bienes y servicios confiables en el sentido de que hacen el trabajo para el cual se les diseñó y lo hacen bien, esto aumenta el valor percibido, y se diferencian por los diversos atributos que los clientes perciben que tienen un valor superior.
45 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Calidad: confiabilidad y otros atributos La calidad es tan relevante para los servicios como lo es para los bienes. El impacto de una alta calidad en el producto sobre la ventaja competitiva tiene dos caras: El suministro de productos de alta calidad aumenta el valor de esos productos a los ojos de los clientes. Esta opción le da a la empresa la alternativa de pedir un precio superior por sus productos. Mayor eficiencia y menores costos por unidad que se derivan de un producto confiable.
46
47 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Innovación Se refiere al acto de crear nuevos productos y procesos. Innovación de producto: consiste en el desarrollo de productos que son nuevos para el mundo o que tienen atributos superiores a los existentes. Ejs: microprocesadores, ruteadores, palms. La innovación de productos crea valor con el desarrollo de los nuevos productos, aumentando las alternativas de fijación de precios.
48 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Innovación Innovación del proceso: es el desarrollo de un nuevo proceso para elaborar productos y para llevarlos a los clientes. Le permite crear más valor a través de la reducción de los costos de producción. Ej.: Toyota, Staples. La competencia se puede considerar como un proceso al que impulsan las innovaciones. Le dan a la empresa algo único: algo de lo que los competidores carecen. Permite diferenciarse de sus rivales.
49 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Actitud de respuesta ante los clientes Identificar y satisfacer las necesidades de los clientes. El logro de calidad e innovación superiores son fundamentales para lograr una actitud superior de respuesta ante los clientes. Adaptar los bienes y servicios a las demandas únicas de los clientes individuales o grupales. Ej.: cereales, gaseosas, cervezas. Tiempo de respuesta al cliente: tiempo que se requiere para entregar un producto o servicio. Aplica tanto para bienes y servicios.
50 Bloques constructivos genéricos de la ventaja competitiva Actitud de respuesta ante los clientes El diseño superior, mejor servicio y mejor apoyo y servicio postventa, mejoran la respuesta a los clientes. Todos estos factores le permiten a la empresa mejorar la respuesta a los clientes y además diferenciarse de los competidores. Le permite consolidar lealtad a la marca y cobrar un precio más elevados por sus productos.
51
52 DURABILIDAD DE LA VENTAJA COMPETITIVA Depende de tres factores: Barreras de imitación Capacidad de los competidores Dinamismo general del ambiente de la industria
53 1. Barreras de imitación Son los factores que dificultan que un competidor copie las habilidades distintivas de la empresa; mientras más grandes sean más sostenible será la ventaja competitiva de una compañía Imitación de recursos Imitación de habilidades
54 2. Capacidad de los competidores Un determinante fundamental de las habilidades que tienen los competidores para imitar la ventaja competitiva de una empresa es la naturaleza de los compromisos estratégicos originales de sus competidores.
55 3. Dinamismo de la industria Un ambiente industrial dinámico es uno que cambia rápidamente. Las industrias más dinámicas son las que presentan una tasa elevada de innovación de productos; en ellas la rápida tasa de innovación significa que los ciclos de vida de los productos se están acortando y que la ventaja competitiva puede estarse desvaneciendo.
56 METODOLOGÍAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS INTERNO 1. Cadena de valor: Verificar las fortalezas y debilidades de la empresa asociadas a las actividades de apoyo y primarias, independiente del departamento en el cual se desempeñen este tipo de funciones. 2. Analizando cada uno de los departamentos, haciendo el diagnóstico tomando como base la estructura organizacional.
57 EVALUACIÓN POR DEPARTAMENTOS Identificar fortalezas y debilidades en: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Planeación Organización Dirección (comunicación, motivación, liderazgo) Control
58 EVALUACIÓN POR DEPARTAMENTOS Identificar fortalezas y debilidades en: DEPARTAMENTO MERCADEO Análisis de los clientes Suministros Publicidad Ventas Planificación de productos y servicios Posicionamiento de marcas Política de precios Canales de distribución, transporte y almacenamiento
59 EVALUACIÓN POR DEPARTAMENTOS Identificar fortalezas y debilidades en: DEPARTAMENTO FINANCIERO Y CONTABLE Decisiones de inversión Decisiones de financiación Dividendos Índices financieros
60 EVALUACIÓN POR DEPARTAMENTOS Identificar fortalezas y debilidades en: DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Procesos Capacidades Inventarios Fuerza de trabajo Calidad Gestión tecnológica
61 EVALUACIÓN POR DEPARTAMENTOS Identificar fortalezas y debilidades en: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Innovación de productos Mejoramiento de productos actuales Mejoramiento o innovación de procesos
62 EVALUACIÓN POR DEPARTAMENTOS Identificar fortalezas y debilidades en: DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Criterios de selección Manuales de cargos Evaluación de desempeño Capacitación Salud ocupacional Salarios Reclutamiento
63 EVALUACIÓN POR DEPARTAMENTOS Identificar fortalezas y debilidades en: DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Sistemas Inversión en sistemas Competencia de los sistemas
64 BIBLIOGRAFIA Hill, Charles W.L. y Jones Gareth R., Administración Estratégica, Última Edición. Mc Graw Hill
Ventaja Competitiva y Cadena de Valor
Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración
4 PASOS PARA EMPRENDER TU NEGOCIO CON EXITO PASO 4 PLAN DE NEGOCIOS
PASO 4 PLAN DE NEGOCIOS Plan de Negocios. Resumen Ejecutivo. Plan de Negocios Es una información escrita, con palabras y números, acerca de quién es el dueño o los socios de la empresa, qué desea hacer
Evaluar los Recursos, Capacidades y Competitividad de la Empresa
Evaluar los Recursos, Capacidades y Competitividad de la Empresa Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com Determinar si los recursos y capacidades de una empresa
Manual para modelar planes de negocio con la metodología CANVAS Cómo diseñarlo y entenderlo?
Manual para modelar planes de negocio con la metodología CANVAS Cómo diseñarlo y entenderlo? Un modelo de negocios describe los fundamentos de como una organización crea, entrega y captura valor. Tiene
TACTICAS APLICADAS DE MARKETING
TACTICAS APLICADAS DE MARKETING INTRODUCCIÓN Toda empresa desea alcanzar un nivel optimo de éxito sea cual sea el medio utilizado y para ello es necesario aplicar una serie de tácticas de marketing expuestas
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas
Transición a la versión 2015 de la NORMA ISO 9001. Posibles Cambios
Transición a la versión 2015 de la NORMA ISO 9001 Posibles Cambios INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Extensión e Integración Social Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad
Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.
Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el
De la Estrategia a la Ejecución
De la Estrategia a la Ejecución El arte de la EJECUCION en los negocios Cómo hacer que las cosas se hagan 1. Estrategia 2. Ejecución 3. Diez cosas por hacer 1 Estrategia El Proceso de la Estrategia La
o Es la técnica que estudia los medios para obtener fondos y los métodos para administrar y asignar dichos fondos.
Finanzas: o Es la técnica que estudia los medios para obtener fondos y los métodos para administrar y asignar dichos fondos. (Perdomo Moreno) o Administración y uso de recursos de capital con el propósito
TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS
Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS 4.1. El perfil estratégico
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN Una connotación genérica 2015 ÀREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Recursos financieros Tecnología Concepto/Modelo de Empresa ---------------- Empresario Redes empresariales
POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )
CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS OBJETIVOS IDEAS
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS Consiste en la utilización que la gerencia o dirección de la empresa hace de la información de costos en las distintas etapas de la toma de decisiones de la misma. Es el
TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES. Mg. Pedro Barrientos Felipa
TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES Mg. Pedro Barrientos Felipa PROFESOR: Mg. Pedro Barrientos F. Economista por la Universidad Ricardo Palma. Magíster en Administración con concentración
TEMA 4: CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN EL ENTORNO ACTUAL DE MARKETING DE LOS NEGOCIOS
TEMA 4: CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN EL ENTORNO ACTUAL DE MARKETING DE LOS NEGOCIOS 4.1 Impacto A medida que va transcurriendo la última década del siglo XX, las empresas se ven forzadas, como consecuencia
PROMOCIÓN DE VENTAS. Capítulo 16
PROMOCIÓN DE VENTAS Capítulo 16 Área de Mercadotecnia Mercadotecnia II - USAC Inducción directa que ofrece un valor adicional o incentivo relacionado con el producto a la fuerza de ventas, distribuidores
Emprenderás Aprenderás Ganarás!
Emprenderás Aprenderás Ganarás! Presentación Taller Temático 2 Taller: Finanzas para el Emprendimiento Expositor: Fernando Moro M. Taller realizado el lunes 17 de Junio, 2010 En Centro Innovo Usach E m
Programa Del Emprendimiento a la PyMe. Taller Nº1: Comercial
Programa Del Emprendimiento a la PyMe Taller Nº1: Comercial Edición 2015 www.fundes.org México Guatemala El Salvador Costa Rica Panamá Perú Colombia Venezuela Bolivia Chile Argentina 1. Acerca de FUNDES
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA Que Reflexionaremos hoy? Misión y Visión del negocio Como se define una estrategia Como descubrir las oportunidades
ISO 9001:2015 Principales cambios
ISO 9001:2015 Principales cambios ISO 9001: 2015 se basa en el Anexo SL - la nueva estructura de alto nivel. Se trata de un marco común para todos los sistemas de gestión ISO. Esto ayuda a mantener la
Análisis Competitivo Cómo enfrentar la competencia?
Análisis Competitivo Cómo enfrentar la competencia? Cúando tenemos competencia? Cuantos tipos de competencia podemos identificar? Directa Indirecta (productos o servicios sustitutos) Potencial Concepto
Áreas funcionales de la empresa
Áreasfuncionalesdelaempresa Por: María Mercedes Chao González Las áreas funcionales son aquellas que permiten el adecuado funcionamiento de la empresa. Trabajar de manera conjunta les ayuda a alcanzar
CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO, CINDA
SEMINARIO-CURSO INTERNACIONAL GESTION DE EMPRESAS TECNOLOGICAS UNIVERSITARIAS Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos Dr. Carlos Martínez Pavez PROGRAMA DE INTERCAMBIO UNIVERSITARIO
De acuerdo al diagnóstico de la empresa TATO s, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
5. Análisis y Resultados 5.1 Introducción De acuerdo a la información obtenida por parte de la empresa, y después de la investigación, se ha realizado un análisis general y específico del negocio. TATO
Un modelo de negocio describe los fundamentos de cómo una organización crea, entrega y captura valor. Tiene en cuenta estos aspectos:
Un modelo de negocio describe los fundamentos de cómo una organización crea, entrega y captura valor. Tiene en cuenta estos aspectos: Segmentación de consumidores Flujo de ingresos Aliados clave Proposición
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La transferencia se puede dar en el interior de la empresa desde los grupos de innovación hacia la producción. También se da entre las empresas; desde el sector académico y gubernamental;
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia MEZCLA DE MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 5 Nombre: Colocación de productos Contextualización Te has preguntado cómo es que los productos que consumen llegan hasta las tiendas en las
Introducción al Marketing Estratégico y
Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como
Administración y Control de Proyectos II
Administración y Control de Proyectos II 2009 FIUBA 75.46 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS II 1 Índice 2009 FIUBA 75.46 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS II 2 1 Estrategia Hacer las cosas correctas
El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja
SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
CÓMO IMPLANTAR Y EVALUAR UN MODELO DE CALIDAD Por: Jack Fleitman Jack@fleitman.net http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/modcalidad.
CÓMO IMPLANTAR Y EVALUAR UN MODELO DE CALIDAD Por: Jack Fleitman Jack@fleitman.net http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/modcalidad.htm Cuando una empresa esta funcionado y decide implantar un
Las actividades administrativas cubren cuatro fases o etapas del proceso administrativo.
Introducción A todo empresario le interesa la prosperidad de su negocio. Por eso suele destinar todo su tiempo a la atención de los mil y un detalles que exigen su intervención. Sabe que debe estar ahí
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA GUIÓN DE PLAN DE EMPRESA
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA GUIÓN DE PLAN DE EMPRESA Febrero 2016 1 MODELO DE NEGOCIO CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,
TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. La dirección estratégica. Elementos y niveles de la estrategia. 2. Tipos de estrategia. 3. Proceso de formulación de la estrategia. 4. Herramientas de diagnóstico (o
2. Marco Teórico 2.1 Administración de Pymes
2. Marco Teórico 2.1 Administración de Pymes Pyme es un abreviado que se utiliza comúnmente para definir a la pequeña y mediana empresa, existen características que hacen notar una de otra, aunque en este
LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL Antonio Hidalgo Nuchera Profesor Titular de Organización de Empresas Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 1. LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN El
Innovación como Estrategia para la Globalización
Innovación como Estrategia para la Globalización Por: M.E. Silvia Margarita Correa García La innovación, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial
CAPITULO IV TRABAJO EN EQUIPO
CAPITULO IV TRABAJO EN EQUIPO 4.1. Definición de equipo de trabajo Equipo es un pequeño número de personas con habilidades complementarias que se comprometen con un objetivo común, un conjunto de metas
Lineamientos de Sustentabilidad para Relaciones con los Proveedores
Lineamientos de Sustentabilidad para Relaciones con los Proveedores Carta del Presidente y CEO Estimados socios comerciales En Procter & Gamble, los fundamentos en los que nos basamos para seleccionar
Módulo 3: Instrumentos para el desarrollo de microemprendimientos.
Desarrollo y gestión n de micro emprendimientos en áreas rurales Módulo 3: Instrumentos para el desarrollo de microemprendimientos. 1.. Análisis de Mercado 2.. La matriz de crecimiento Producto-Mercado
2-2-4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos de Energías Renovables. Carrera:
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos de Energías Renovables Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Ingeniería en Energías Renovables ERC-1012 2-2-4
Informática para las organizaciones. Marketing 1
Informática para las organizaciones Marketing 1 CONCEPTOS CENTRALES DEL MARKETING Necesidad Deseo Demanda Valor / Satisfacción Producto Intercambio / Transacción Mercado LAS NECESIDADES Las personas necesitan
Cova Fernandez Iribarnegaray
Cova Fernandez Iribarnegaray QUÉ SE SUELE ENTENDER POR MARKETING Lo que te permite colocar un producto. Si un producto o servicio no tienen calidad o demanda no hay marketing que valga. Fórmula mágica
Planeación. Elaborado por: ING. MARIA DEL CORAL PEREZ ORDOÑEZ
Planeación Elaborado por: ING. MARIA DEL CORAL PEREZ ORDOÑEZ Es la primera de las funciones administrativas esenciales. Selecciona proyectos, objetivos, las acciones para lograrlos e involucra la toma
TEMA 2 LA GESTIÓN DE MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES
TEMA 2 LA GESTIÓN DE MARKETING EN LAS ORGANIZACIONES 2.1. SUBSISTEMA COMERCIAL O DE MARKETING Vamos a considerar la empresa con el enfoque de la Teoría General de Sistemas. Comenzando con la definición
El caso de BBVA. La marca experiencia y la reputación corporativa
AUTOR: ALLOZA LOSANA, Ángel El caso de BBVA. La marca experiencia y la reputación corporativa La marca experiencia de BBVA es un modelo que supera la gestión tradicional de la marca al integrar los tres
4. INFORMACION FINANCIERA. Como se ha visto en los primeros temas, la administración financiera busca:
4. INFORMACION FINANCIERA 4.1 La información financiera: respuesta a una necesidad Como se ha visto en los primeros temas, la administración financiera busca: Rentabilidad Liquidez Financiamiento óptimo,
Conclusiones SEGMENTACIÓN POR ESTILO DE VIDA
Conclusiones Mujeres, y principalmente las mujeres jóvenes son consumidoras culpables. El segmento adulto es el más asociado a los amantes del chocolate. Hombre joven es consumidor por costumbre, o sólo
REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO
REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos
Administración General I. Dr. Alfredo Rébori
Administración General I Dr. Alfredo Rébori Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: en que negocios debemos participar?.. Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: cómo podemos competir
MERCADEO. Evaluacion en el Lugar DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (DIGEPYME DIAGNÓSTICO DEL SUPLIDOR NACIONAL PRODUCTO-
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (DIGEPYME DIAGNÓSTICO DEL SUPLIDOR NACIONAL PRODUCTO- MERCADEO Evaluacion en el Lugar Nº Concepto N/A 0 Los objetivos, las estrategias, las políticas
1. INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA
1. INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA En el mercado actual, una persona que compra y otra que vende tienen en común que las dos buscan una relación de intercambio agradable. Una quiere lo que la otra tiene.
El Contador Público: la mejor elección para una visión global de la empresa
El Contador Público: la mejor elección para una visión global de la empresa Introducción En la actualidad, en un mundo tan competitivo, las empresas tratan de buscar a los mejores profesionales que ocupen
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : DIRECCIÓN DE MARKETING 1.2 Código : 3501-35209 1.3 Requisito
Dra. Manuela Pardo del Val
GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS: Diagnóstico estratégico y ventaja competitiva Dra. Manuela Pardo del Val El proceso de Dirección Estratégica FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA Fase de inteligencia Diagnóstico
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE POR MEDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE POR MEDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO valor proporción al cliente Para tener éxito en el mercado actual, las empresas deben centrarse en el cliente. Deben brindar un servicio superior.
El líder del cambio John P. Kotter
El líder del cambio John P. Kotter John Kotter es considerado como uno de los autores más importantes e influyentes del pensamiento gerencial contemporáneo. Sus aportes a los temas del liderazgo y el cambio
ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN MARKETING 360 Modalidad Presencial
ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial CERTIFICADO EN MARKETING 360 Modalidad Presencial Antecedentes: Basados en la filosofía de Artes Liberales, la Escuela de Empresas
1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales.
GERENCIA DE MERCADEO FINALIDAD La Gerencia de Mercadeo tiene como finalidad, mantener la presencia de la Empresa en el Mercado, mediante una efectiva labor de Mercadotecnia, orientada a desarrollar nuevos
Competencias Básicas Mínimas Garantizadas
Competencias Básicas Mínimas Garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general que, si
Este tema te ayudará a evaluar las capacidades, habilidades y estrategias que identifican el nivel de competitividad de un negocio.
Tema VIII: Competencia Este tema te ayudará a evaluar las capacidades, habilidades y estrategias que identifican el nivel de competitividad de un negocio. Qué es la rentabilidad? La rentabilidad no es
El diagnóstico interno y externo
Capítulo 16 El diagnóstico interno y externo Todas las organizaciones actúan en un macroambiente, el cual tiene influencia importante en el desarrollo y crecimiento de la empresa. Los aspectos que componen
MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.
Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,
BRANDING BRAND: MARCA ING: ACCION. Es un anglicismo empleado en marketing como referencia al proceso de consolidar una marca
BRANDING BRAND: MARCA ING: ACCION Aunque no es una traducción correcta se puede interpretar como: MARCANDO ó ACCION DE MARCAR Es un anglicismo empleado en marketing como referencia al proceso de consolidar
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
El proceso de planeación del Marketing El proceso de (1) analizar oportunidades de marketing: (2) seleccionar mercados meta; (3) desarrollar la mezcla de Marketing, y (4) administrar la labor de Marketing.
LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL ADECUADO DESARROLLO DE LA EMPRESA
LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL ADECUADO DESARROLLO DE LA EMPRESA Curso: Herramientas clave para acceder al crédito Microempresarios Bancoldex Junio 11 de 2014 CONTENIDO 1. FINANZAS Y SUSTENTABILIDAD
CAPITULO IV. La perspectiva financiera en el cuadro de mando integral mantiene los indicadores
CAPITULO IV PERSPECTIVA FINANCIERA La perspectiva financiera en el cuadro de mando integral mantiene los indicadores financieros, ya que estos pueden resumir las consecuencias económicas que generan dichos
PROGRAMA DEL CURSO ESPECIALIZACION EN GESTION DEL CAMBIO EN LA EMPRESA. (Teleformación 180 horas)
PROGRAMA DEL CURSO ESPECIALIZACION EN GESTION DEL CAMBIO EN LA EMPRESA (Teleformación 180 horas) MÓDULO 1. ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO Descripción general del proceso de presupuestación Tipos de presupuesto
CAPÍTULO 1 NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
CAPÍTULO 1 NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1.1. Evolución Histórica Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias,
Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración
Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración Tópico especial para gestión del mantenimiento La necesidad de un sistema de medición de la efectividad Mediante el uso de una o
CAPITULO 1 DEFINICIÓN DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING. Prof. Lourdes Muñoz
CAPITULO 1 DEFINICIÓN DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING Prof. Lourdes Muñoz Qué es Marketing? Un proceso social y administrativo mediante el cual las personas y los grupos obtienen aquello que necesitan
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA Para la Prueba de Aptitud para la homologación de estudios extranjeros (según Normativa Reguladora de los Requisitos Formativos Complementarios
SISTEMAS DE INFORMACION, ORGANIZACIONES Y PROCESOS DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INFORMACION, ORGANIZACIONES Y PROCESOS DE NEGOCIOS Relación entre Organizaciones y S.I. Pueden los Sistemas de Información aplanar las organizaciones reduciendo el numero de niveles que tienen?
Capítulo II MODELOS QUE MIDEN EL VALOR DEL CAPITAL INTELECTUAL.
Capítulo II MODELOS QUE MIDEN EL VALOR DEL CAPITAL INTELECTUAL. El Capital Intelectual se ha convertido en un reto para el área contable financiera, ya que es necesario crear nuevas herramientas que permitan
Debes de ser consciente que actualmente los entornos competitivos son muy dinámicos debido al impacto de factores tales como: Ilustración 1
2. ANÁLISIS Y FORMULACIÓN TECNOLÓGICA DEL EMPRENDIMIENTO 2.1. Análisis del entorno y capacidad competitivas A continuación evaluaremos el emprendimiento, desde el punto de vista de la Tecnología, partiendo
Concepto de gestión del conocimiento
Concepto de gestión del conocimiento Todos los hombres por naturaleza desean el conocimiento. Aristóteles (384-322 d.c.) como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado
PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA VALLE DEL JILOCA Curso 2004-2005 - 1 -Programación de Fundamentos de Administración
Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión
Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión 1. La definición del campo de actividad de la empresa Se define como: Conjunto de productos y mercados en los que se quiere competir.
Contabilidad Administrativa y Financiera P R O F. E R I C O M A R C A B A L L E R O B.
Contabilidad Administrativa y Financiera P R O F. E R I C O M A R C A B A L L E R O B. El papel de la información contable en el diseño de Estrategias y el Proceso Administrativo. 2 NUEVAS TENDENCIAS EN
Aspectos fundamentales del BSC
Aspectos fundamentales del BSC Evolución del Balanced Scorecard Valor para la Empresa Implantación Estratégica Integral Gestión Estratégica Integral Herramienta de Medición Alcance y Complejidad en el
El precio. El precio es una de las cuatro variables de que dispone el
El precio Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (I) Como cualquier unidad de negocio, la oficina de farmacia debe poner en práctica todas las medidas que estén
Relationship Management)
C R M (CustomerRelationshipManagement) por Ing. Paul Ochoa En las décadas de los ochenta e inicios de los noventa las empresas de clase mundial formulaban estrategias orientadas al producto, es decir la
www.estoesmarketing.com
Gabriel Olamendi Liderazgo Índice Características del Líder actual Líder con visión de futuro Cualidades de los Líderes Capacidades del Líder Liderar es un arte Los colaboradores del Líder Directivos o
CONCEPTOS BASICOS DE MARKETING
CONCEPTOS BASICOS DE MARKETING AUTOR: Ing. Agr. Daniel A. Agüero OBJETIVO: Aportar conceptos fundamentales relativos al Marketing, mejorando las posibilidades de la participación profesional en el medio.
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS *
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS * Pf.Dr. José A. Jiménez Quintero jajq@uma.es Pfª.Drª. Silvia R. Arroyo Varela srarroyo@uma.es * Según estructura del libro Dirección
Productos Made In Países Subdesarrollados
Productos Made In Países Subdesarrollados Sinónimo de: Mala Calidad Poca creatividad Comercio como fuente rápida de ingresos Se traduce a: Alta Importación Porqué no fabricamos? Por muchos motivos, pero
Los sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad y su implementación en plantas alimenticias
Los sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad y su implementación en plantas alimenticias Lic. Graciela Perelli (*) La Calidad es satisfacción y precios competitivos para el cliente, y rentabilidad y
El poder mundial de los bienes de lujo 2015. Captar al futuro consumidor de lujo
El poder mundial de los bienes de lujo 2015 Captar al futuro consumidor de lujo El poder mundial de los Bienes de lujo 2015 Captar al futuro consumidor de lujo Este informe identifica las 100 mayores de
El análisis interno persigue identificar las fortalezasydebilidades que tiene una empresa para desarrollar su actuación competitiva.
El diagnóstico interno de la empresa El análisis interno persigue identificar las fortalezasydebilidades que tiene una empresa para desarrollar su actuación competitiva. Para este fin ha surgido, tanto
Lic. Yesenia Andrade Universitario.com.mx
Lic. Yesenia Andrade Universitario.com.mx Definir información financiera Enunciar y explicar las características de la información financiera Definir y clasificar las entidades económicas. Explicar cada
Marketing. Plan de marketing en la oficina de farmacia
Farmacia Empresa Marketing Curso básico Plan de marketing en la oficina de farmacia Autor y director: DR. ADOLFO GONZÁLEZ GOICOECHEA. Profesor de Gestión y Planificación Farmacéutica. Facultad de Farmacia.
Diplomado en cambio y desarrollo institucional
MÓDULO I PLANEACIÓN ESTRATÉGICA M. en A. José Faustino Barrón Domínguez. 1 Administración de cambios complejos Visión Plan de Habilidades Motivación Recursos Cambio Acción Habilidades Motivación Recursos
PLAN DE MERCADEO LOLITA CARRILLO DE SICARD OCTUBRE 29 DE 2014
PLAN DE MERCADEO LOLITA CARRILLO DE SICARD OCTUBRE 29 DE 2014 OBJETIVOS SUMINISTRAR HERRAMIENTAS TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA ENFRENTAR CON CONFIANZA EL RETO DE COMERCIALIZAR UN PRODUCTO O UN SERVICIO, APLICANDO
E-COMMERCE. EL RETO DE PERTENECER A UNA ECONOMÍA DIGITAL
E-COMMERCE. EL RETO DE PERTENECER A UNA ECONOMÍA DIGITAL Las ventas y compras en línea ya son reconocidas y se han detectado dentro de los hábitos del nuevo consumidor. Al parecer, el aspecto más importante
Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez
Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. Cómo financiar tu empresa Es difícil obtener financiación verdad? Qué
III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir
RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED
RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo