Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Pedagógico Nacional Monterrico"

Transcripción

1 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico Estudio de Oferta, Demanda Educativa e Inserción Laboral Introducción 1. Resumen del estudio 2. Caracterización cuantitativa y cualitativa del sector educacional peruano Contexto de política educacional 4. Determinación de la demanda y oferta 5. Tendencias y sugerencias Referencias 1

2 INTRODUCCIÓN El documento presenta las proyecciones de la demanda de docentes en Lima Metropolitana y el Perú para los próximos 04 años ( ) en los distintos niveles de Educación Básica Regular, (Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria), considerando algunos aspectos relativos a las políticas educativas que pueden influir en la formación inicial de docentes. Se comienza con una síntesis de los principales aspectos que caracterizan cuantitativa y cualitativamente la demanda y la oferta de profesores de Educación Básica Regular (niveles de Inicial, Primaria y Secundaria) Se describe los antecedentes y principales componentes de la política educativa peruana que potencialmente tienen implicancias en la proyección de la oferta y demanda del servicio de la docencia. Se describen los elementos fundamentales para la determinación de la proyección y se presenta la tendencia porcentual de la demanda de servicios de docencia para el periodo Finalmente, el Informe presenta las tendencias de la demanda de docentes para los próximos años ( ), así como sugerencias de líneas de acción que el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico puede tomar en consideración, para llevar a cabo acciones de formación inicial docente y en general, desarrollar su servicio educativo. 2

3 1. RESUMEN DEL ESTUDIO Este estudio analiza las proyecciones del mercado laboral de docentes en Lima Metropolita y el Perú para el periodo en base a las en las tendencias 1 detectadas en la última década respecto a la demanda de la formación inicial docente. Según las fuentes consultadas 2 se puede concluir que el crecimiento de la demanda de nuevos docentes para los próximos años no será significativo; sin embargo se identifica a Educación Inicial como nivel educativo y las áreas curriculares de Educación Física e Inglés como demandas potenciales que requieren de atención por parte de la formación inicial docente y que el IPNM podrá tener en cuenta para determinar sus metas de atención, a través del proceso de admisión en los siguientes años. Cabe destacar que los resultados están basados en diversos supuestos referidos a la implementación de la propuesta de Marco Curricular Nacional, el cual introduce modificaciones en el Plan de Estudios vigente para la Educación Básica Regular. 1 Las tendencias hacen referencia a cómo ha evolucionado la matrícula escolar en EBR los últimos años (referencia del INEI: de los años 2008 al 2012), así como la formación inicial docente. 2 Las principales fuentes consultadas han sido la información estadística del Ministerio de Educación (MED) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 3

4 2. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL SECTOR EDUCACIONAL PERUANO Información Contextual En este acápite se revisa las perspectivas del Perú en el contexto internacional, los principales indicadores y las políticas de Estado sobre la Educación Superior, expresadas en el Acuerdo Nacional y el Proyecto Educativo Nacional. Esta información sirve de marco de referencia para el estudio de la demanda de formación inicial docente, y la comprensión de las principales tendencias (sobre todo en lo referido a la evolución de la matrícula escolar en Educación Básica Regular y la Formación Inicial de Docentes). En un contexto de inestabilidad mundial, la solidez macroeconómica y la estabilidad del sistema financiero, así como el control de la inflación, convierten al Perú en un país próximo a colocarse en el grupo de las economías desarrolladas. Según el Informe Global de Competitividad, este año (2014), nuestro país escaló seis posiciones en el ranking mundial de competitividad 3 respecto al Ahora ocupa el puesto 67, de un total de 142 países. Esto plantearía para el Perú, un escenario propicio para promover el desarrollo intensivo y sostenido de las competencias y capacidades de la población que pudieran responder a las necesidades y requerimientos de dicho escalamiento de posiciones. De ahí la 3 El Índice de Competitividad es un indicador que intenta medir diferentes aspectos de la competitividad de los países, incluyendo la forma como éstos mejoran la calidad de vida de sus habitantes y crean las condiciones para atraer inversión. El Índice se construyó utilizando una combinación de ocho factores: 1. Institucionalidad y gestión de gobierno 2. Infraestructura 3. Desempeño económico 4. Salud 5. Educación 6. Clima de negocios 7. Innovación 8. Recursos naturales y ambiente El International Institute for Management Development (IMD), de Lausana, Suiza, emite el Anuario de Competitividad Mundial (World Competitiveness Yearbook) con un ranking de 55 economías. Para el IMD, la competitividad se refiere a cómo una nación gestiona la totalidad de sus recursos y capacidades para aumentar la prosperidad de sus habitantes y agrupa los determinantes clave de la competitividad en 4 factores: desempeño económico, eficiencia de gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura 4 World Economic Forum (WEF). Informe Global de Competitividad

5 relevancia y responsabilidad de la educación en sus diversas modalidades y niveles, así como, del accionar docente y su formación. Los ejercicios de prospectiva de los gremios empresariales como la Cámara de Comercio de Lima 5, indican que para el quinquenio , el Perú crecerá sostenidamente a un promedio anual de 5.7%, liderando las economías de América del Sur y parte del planeta. Sin embargo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, advierte que la mala calidad de la educación, la salud y los daños al medioambiente, relativizan el escalamiento de las posiciones de nuestro país en el Índice de Desarrollo Humano 6 (IDH), que pasó al puesto 80 de 189 países en el año 2012; lo que podría constituirse en una valla para su competitividad, si no se producen ciertos cambios. En su Informe sobre el Perú el PNUD explica estas proyecciones: El Perú vive una coyuntura extraordinaria donde convergen expectativa de cambio y alta adhesión a la democracia, en un optimismo sobre su desempeño venidero. El cambio se entendería como un giro que prioriza la atención a los sectores más vulnerables de la población y al acceso equitativo a los beneficios que genera el mercado. Se trata, pues, de una coyuntura que abre la oportunidad de dar un salto en el proceso de desarrollo, promoviendo en democracia una agenda de inclusión integral, que tenga como horizonte una gestión socioeconómica con enfoque de equidad y capacidades políticas para impulsar cambios sustantivos. PNUD 7 Inclusión social y desarrollo de capacidades son los desafíos que el Estado peruano debe afrontar para el período que ha comenzado el año Al respecto el INEI (2012) dice: Es menester señalar que hoy en día existe consenso generalizado en reconocer que el crecimiento sostenido de los países desarrollados obedece fundamentalmente al capital humano que se traduce en los factores de trabajo y progreso técnico (conocimientos, innovación tecnológica) más que el capital físico (formación bruta de capital en la forma de maquinaria y equipo de construcciones) Por capacidades específicas se entienden las habilidades y destrezas para el 5 Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (2012). 6 El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer. Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio). Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (PPA, dólares EE.UU.) 7 PNUD. Perú: La oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo; escenarios prospectivos

6 ejercicio práctico del trabajo y estas se trasmiten tanto mediante la formación técnica y profesional como por la práctica de la experiencia laboral. 8 La definición que hace el PNUD sobre desarrollo humano contiene como elementos clave las libertades y capacidades que el Estado debe garantizar a las personas. Así señala lo siguiente: El desarrollo humano tiene que ver con la expansión de las libertades y las capacidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran y tienen razones para valorar. Ambas nociones libertades y capacidades son más amplias que la de las necesidades básicas. En otras palabras, se trata de ampliar las opciones. Para llevar una buena vida se requieren fines y estos fines pueden ser valiosos no solo en sí mismos, sino también como medios. Por ejemplo, podemos valorar la biodiversidad, o la belleza natural, independientemente de si aportan o no a nuestro nivel de vida. 9 Por su parte, el Estado peruano prevé llegar al segundo centenario (2021) con un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ y una tasa de crecimiento promedio de 6%. Para una población prevista de 33 millones de peruanos, de los cuales no habrá más del 10% que viva en la pobreza 10. La valoración del factor educativo en este proceso se expresa en el siguiente propósito: Junto con la inversión, es fundamental elevar los resultados del rendimiento educativo. Deben seguir mejorando los índices de aprendizaje y hay que lograr un 100% de conclusión de los estudios escolares (actualmente es de 77,7% en el nivel de primaria con los estudiantes de 12 a 14 años y del 60,7% en el nivel de secundaria con los estudiantes de 17 a 19 años) Debe obtenerse una mejor posición relativa del país en el ranking mundial del índice de educación superior y capacitación del ICG (Índice de Competitividad Global). El Perú, que actualmente ocupa el puesto 81 entre 133 países evaluados, debería ocupar el puesto 45 el año 2021, alcanzando al país hoy mejor ubicado de América Latina. (CEPLAN, p. 55) En este contexto, la apuesta del Estado por un mayor acceso a la educación superior forma parte de la estrategia de competitividad y de lucha contra la pobreza, por una mayor 8 INEI. 9 PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano Resumen. p recuperado de: 10 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN. Plan Bicentenario, el Perú hacia el Lima: p. 4. 6

7 inclusión social, sobre todo para las generaciones de jóvenes, que requieren de oportunidades para mejorar su calidad de vida, vía el acceso al empleo debidamente remunerado. Los instrumentos de gestión pública que configuran el marco de la acción del Estado respecto a la Educación Superior, son: - El Acuerdo Nacional - El Proyecto Educativo Nacional. El Acuerdo Nacional respecto a las Políticas sobre la Educación Superior, señala lo siguiente: 11 Mejorar la calidad de la Educación Superior pública, universitaria y no universitaria, así como una educación técnica adecuada a nuestra realidad. Crear mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de los estudiantes. El Proyecto Educativo Nacional en su Objetivo estratégico N 5 12 se indica lo siguiente: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad. Sistema de educación superior universitaria y técnico profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente. Renovar la estructura del sistema de educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema. 11 Acuerdo Nacional. Décimo segunda política de Estado Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional. 7

8 En la siguiente tabla se presenta la visión y los objetivos estratégicos formulados en el Proyecto Educativo Nacional, este último aprobado como política de Estado: Tabla 1 Visión: Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. Objetivo 2 Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad. Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados. Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional. Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Fuente. Consejo Nacional de Educación, 2011 Para el propósito de este estudio, (cumplimiento del objetivo 05 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional ), el PEN plantea además, los resultados esperados y las políticas específicas en Educación Superior que se detallan a continuación: Tabla 2 RESULTADOS POLÌTICAS 1.SE PRODUCEN CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo 29. Políticas de articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural Fomento de la investigación, innovación, y desarrollo tecnológico en actividades competitivas Vinculación de las instituciones de educación superior a consorcios 8

9 humano, socioeconómico y cultural logrando el nivel de investigación y desarrollo de los países vecinos 2. SE FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS Profesionales éticos, desarrollan talentos y vocación personal, son altamente competentes, frente a demandas del entorno económico, productivo y laboral nacional e internacional, aprovechan y generan nuevo conocimiento en el marco de un proyecto nacional y regional. 3. NUEVO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ASOCIADO A POLÍTICAS DE DESARROLLO Sistema de Educación Superior Universitaria, técnico profesional, asociado a políticas de desarrollo, posibilita una estructura integrada, un mayor financiamiento público y privado, así como docentes renovados y calificados. 30. Políticas de articulación de la educación superior con la investigación y la planificación 31. Políticas de transformación de la calidad de la formación profesional 32. Políticas de articulación de la educación superior con la educación básica y áreas claves del desarrollo nacional 33. Renovación de la estructura organizativa de la educación superior universitaria y técnico profesional 34. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la educación superior 9 para el desarrollo regional Política de desarrollo del potencial artístico cultural del país Estudios de postgrado como sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento Fomento de la investigación, planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional Oportunidades de formación profesional continua de calidad Reducción del periodo de formación profesional Articulación de la educación básica con la educación superior Captación, formación e inserción de núcleos de excelencia en áreas clave del desarrollo nacional Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la educación superior Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional de educación superior Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos, capacidad, investigación e innovación

10 35. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional de educación superior 36. Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos, capacidad, investigación e innovación Fuente: Consejo Nacional de Educación, 2011 Estos resultados esperados y políticas propuestas para el objetivo tienen el propósito de orientar en el caso de IPNM, la gestión y la práctica de formación inicial y en servicio del docente. La planificación, ejecución, el control institucional han de considerar entre sus acciones y resultados, estas demandas. Por otro lado queda perfilado que el camino hacia la competitividad, que ha posicionado al Perú como uno de los países emergentes con un mayor desarrollo económico sostenido en los últimos diez años, tiene como factor fundamental una educación orientada a mejorar la calidad y pertinencia de todos los ciudadanos, esto es el desarrollo pleno de sus capacidades, habilidades, valores. La educación superior como el nivel de mayor complejidad y experticia tiene una amplia responsabilidad en este sentido. La investigación, innovación, el uso y acceso a la tecnología aunada a oportunidades permanentes de formación, son desafíos del nivel de educación superior Caracterización cuantitativa de la Oferta y Demanda de Docentes de Educación Básica Regular En este acápite se presenta información acerca de la evolución de la matrícula escolar en los últimos años ( ) 13, según información sistematizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. 13 Fuente: información al La información consolidada corresponde a los años del 2008 al

11 Considerando que, en general, la demanda es la cantidad de servicios que los usuarios requieren en el mercado, y la oferta, es la cantidad de servicios ofrecidos, si nos referimos al sector educación, podemos indicar que la demanda está determinada por el número de docentes que se requiere para atender a los estudiantes de Educación Básica Regular y la oferta está determinada por el número de docentes que forma la Educación Superior, sea en las facultades de educación de las universidades peruanas (públicas y privadas) o en los Institutos Pedagógicos de Educación Superior (públicos y privados) Demanda: Matrícula Escolar en Educación Básica Regular Al ser la demanda el número de docentes que se requiere para atender a los estudiantes de Educación Básica Regular, se constituye en un factor que depende directamente del número de estudiantes en el sistema educativo, es decir, de la matrícula escolar. Dicho de otro modo, el número de estudiantes es el que determina el número de docentes que se requiere. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la matrícula escolar según nivel y modalidad ha evolucionado de la siguiente manera en los últimos años 14 : 14 Ministerio de Educación Censo Escolar Unidad de Estadística Educativa, información al

12 Tabla 3 Como se puede observar la matrícula total ha disminuido en los últimos cinco años (gráfico superior Tercera Línea: Educación Básica Regular (EBR)) - de los que se tiene información consolidada - en el periodo , se ha pasado de a lo que representa una reducción de matriculados (7,6% tomando como año de referencia el año 2008): Matrícula Escolar Total en Educación Básica Regular en el 2008 Matrícula Escolar Total en Educación Básica Regular en el 2012 Diferencial (- 7.6%) Si se hace el mismo análisis por nivel educativo (inicial, primaria y secundaria) se encuentra que solamente Educación Inicial ha tenido una tasa de crecimiento para el 12

13 periodo indicado 15, pasando de matriculados en el 2008 a en el 2012, lo que representa un crecimiento de 17%. Tanto Educación Primaria como Educación Secundaria han visto decrecer su matrícula en 10.5% y 10.75% respectivamente. Niveles Educativos Matrícula Escolar en el 2008 Matrícula Escolar en el 2012 Diferencial Inicial % Primaria % Secundaria % Fuente: Autoría propia En resumen, solo hay incremento del número de estudiantes en Educación Inicial. En Educación Primaria y Secundaria se observa disminución en número de estudiantes para el periodo Oferta: Docentes de EBR en el Sistema Educativo Peruano La oferta está determinada por el número de docentes con los que cuenta el Sistema Educativo Peruano en la actualidad para EBR, más el número de docentes que forma la Educación Superior, sea en las facultades de educación de las universidades peruanas (públicas y privadas) o en Institutos Pedagógicos de Educación Superior (públicos y privados). El número de docentes según nivel y modalidad en EBR ha evolucionado de la siguiente manera 16 : 15 Se considera para el presente informe datos de los años 2008 al Ministerio de Educación Censo Escolar Unidad de Estadística Educativa, información al

14 Tabla 4 Como se puede observar en el periodo , el número de docentes de EBR pasó de a , teniéndose un incremento de docentes. Esta cantidad representa un incremento de 1,29% Total Docentes en Educación Básica Regular 2008 Total Docentes en Educación Básica Regular 2012 Incremento de docentes Diferencial % Sin embargo, cuando se observa la información por niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria) se identifica que tanto en primaria como en secundaria, ha disminuido la cantidad de docentes. En primaria se observa que de docentes en el 2008, se reduce a docentes en el 2012; y en secundaria se ha pasado de docentes en el año 2008 a docentes en el año 2012; solamente en Educación 14

15 Inicial se registra un incremento de docentes de en el 2008 a docentes en el Niveles Educativos Total docentes Total docentes Diferencial Inicial % Primaria % Secundaria % En resumen, solamente se ha incrementado el número de docentes en Educación Inicial (11%) a diferencia de educación primaria y secundaria que ha disminuido. El incremento de docentes en dicho nivel, así como el incremento de la matrícula escolar en dicho nivel, nos presenta una tendencia de incremento en la demanda de docentes para Educación Inicial. Formación de Nuevos Maestros para EBR En lo referente a la formación de nuevos maestros, en el mismo periodo (del año 2008 al año 2012) la matrícula en Formación Magisterial No Universitaria 17 (la que brindan los Institutos de Educación Superior Pedagógica 18 ) pasó de en el 2008 a en el Matrícula Total Formación Magisterial (no universitaria) en el 2008 Matrícula Total Formación Magisterial (no universitaria) en el Es importante resaltar que esta disminución significativa de estudiantes en los Institutos Pedagógicos responde principalmente a la llamada nota 14, dispositivo que se diera en el gobierno anterior ( ) que establecía esa condición para ingresar a los Institutos de Educación Superior Pedagógica. Esto generó que muchos Institutos vieran 17 INEI No es posible conseguir información de la cantidad de estudiantes de educación en las Universidades Nacionales y Particulares; ni las páginas web de las Universidades consignan dicha información, ni la ANR tiene información sistematizada. 15

16 disminuidos su cantidad de ingresantes (dicha medida no fue tomada por las facultades de educación de las universidades nacionales y privadas, las que siguieron aceptando ingresantes hasta cubrir sus metas o vacantes semestrales o anuales) En el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico la matrícula ha evolucionado de la siguiente manera del 2007 al 2012 ESTUDIANTES Formación Docente Inicial IPNM De acuerdo a los datos registrados se observa que el IPNM cuenta con postulantes para atender las metas de atención que establece anualmente, pero que sin embargo, no se cubre en el 100%. Así se percibe que en el año 2010, se alcanza el 75,45%; en el 2011 se cubre el 82,27%; en el 2012 el 89,09%; el 78,63% en el 2013 y el 90% en el 2014; de las metas de atención programadas en cada periodo. En el año 2014 es el que mayor porcentaje de ingresantes se registra según la tabla. La cantidad de postulantes también presenta variabilidad, identificándose el mayor número en el 2007 (404 postulantes); 2011 con (303 postulantes); 2012 con (324 postulantes), siendo el 2009 el año con menos postulantes registrados. Con respecto a las modalidades de ingreso; tanto el Concurso Público (CP) como el Centro Pre (Pre) son los mecanismos que permiten cubrir las metas de ingresantes con el 60% y 40% respectivamente. 16

17 Tabla 5 METAS, POSTULANTES E INGRESANTES AL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO DEL 2007 AL 2014 ESPECIALIDADES Ingresantes Ingresantes Ingresantes Ingresantes Ingresantes Ingresantes Ingresantes Ingresantes Metas Post. Metas Post. Metas Post. Metas Post. Metas Post. Metas Post. Metas Post. Metas Post. CP Pre Total CP Pre Total CP Pre Total CP Pre Total CP Pre Total CP Pre Total CP Pre Total CP Pre Total Educación Inicial Educación Primaria Idiomas-Inglés Educación Secundaria: Ciencias Naturales Matemática - Física Ciencias Histórico Sociales Lengua, Lit. y comunicación TOTAL CP = Concurso Público Pre = Centro PRE IPNM Fuente: datos del Proceso de Admisión e Ingreso IPNM Caracterización cualitativa de la Oferta y Demanda de Docentes de Educación Básica Regular En este acápite se describe el tipo de docente que requiere el sistema educativo peruano en lo referente a Educación Básica Regular. El sistema educativo nacional en la Educación Básica Regular, requiere de tres tipos de docentes: unos que se encarguen de los estudiantes de II Ciclo (llamado tradicionalmente Educación Inicial), otros que se encarguen de los estudiantes de III, IV y V Ciclos (Educación Primaria) y de docentes que se encarguen de los estudiantes de los Ciclos VI y VII (Educación Secundaria). 17

18 Relación consigo mismo Comunicación Relación con el medio natural y social Tabla 6 Niveles y Ciclos de la Educación Básica Regular Niveles Inicial Primaria Secundaria Ciclos I II III IV V VI VII Grados 0 2 años 3 5 años 1 y 2 3 y 4 5 y 6 1 y 2 3, 4 y 5 Fuente: Diseño Curricular Nacional 2009 En los casos de Inicial y Primaria, en la escuela pública, los docentes son responsables de todas las áreas curriculares diseñadas por el Ministerio de Educación (esencialmente de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Ambiente), en el caso de Educación Secundaria los docentes son responsables por áreas curriculares, que son 11 en total. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BÁSICA REGULAR NIVELES EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLOS I II III IV V VI VII años años GRADOS Matemática Matemática Matemática Comunicación Comunicación Arte Comunicación Ingles Arte Formación Ciudadana y Cívica Áreas Curriculares Personal Social Personal Social Historia, geografía y Económica Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Física Educación Religiosa Educación Religiosa Ciencia y Ambientes Ciencia y Ambiente Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo TUTORIÁ Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 18

19 Figura 1. Plan de estudios de la Educación Básica Regular Fuente: Diseño Curricular Nacional 2009 Cada nivel educativo tiene su propósito o razón de ser, en consonancia con las características del desarrollo humano de las y los estudiantes, y los aprendizajes a lograr en los años, grados y ciclos educativos establecidos, que plantean además, la gradualidad y complejidad del proceso educativo de la EBR. Según la normatividad vigente 19 la labor docente en Instituciones Educativas del Estado sea en condición de nombrado o contratado debe ejercerse en el nivel educativo correspondiente, según el Título Profesional. En el sector privado este criterio no es obligatorio. Títulos Profesionales en el Sector Educación De acuerdo al clasificador de carreras de educación superior y técnico productivas del INEI, versión 2014, se consideran los siguientes títulos profesionales para el sector educación 20 : Educación Inicial Educación Básica Inicial y Primaria Educación Inicial Educación Inicial Niñez Temprana Educación Inicial Retardo Mental Educación Inicial Bilingüe Educación Inicial y Arte Educación Intercultural Bilingüe: Nivel Inicial y Nivel Primaria Educación Primaria Educación Primaria Educación Primaria Educación Básica Alternativa Educación Primaria Inglés Educación Primaria Intercultural Educación Primaria y Bilingüe Educación Primaria y Bilingüe Intercultural Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje Educación Secundaria Educación Secundaria Educación Secundaria - Antropología Social Educación Secundaria Arte 19 Ley de Reforma Magisterial N Clasificador de carreras de educación superior y técnico productivas - INEI

20 Educación Secundaria Bilingüe Educación Secundaria Biología Química y Tecnología de los alimentos Educación Secundaria Biología y Química Educación Secundaria Ciencia Tecnología y Ambiente Educación Secundaria Ciencia Tecnología de la Comunicación Educación Secundaria Ciencias Biológicas y Química Educación secundaria Ciencias Histórico Sociales Educación secundaria Ciencias Matemáticas, Físicas e Informática Educación Secundaria Ciencias Naturales Educación Secundaria Ciencias Naturales, Tecnología y ambiente Educación Secundaria Ciencias Naturales y Ecología Educación Secundaria Sociales Educación Secundaria Filosofía y Ciencias Sociales Educación Secundaria Filosofía y Psicopedagogía Educación Secundaria Filosofía y Religión Educación Secundaria Historia, Geografía y Ecología Educación Secundaria Historia, Geografía y Ciencias Sociales Educación Secundaria Historia y Ciencias Sociales Educación Secundaria Historia y Geografía Educación Secundaria Idioma Extranjero, Traducción e Interpretación Educación Secundaria Idioma Extranjero Originario Educación Secundaria Inglés Educación Secundaria Inglés e Italiano Educación Secundaria Inglés y Alemán Educación Secundaria Inglés y Francés Educación Secundaria Lengua, Comunicación e Idioma Inglés Educación Secundaria Lengua, Literatura y Gestión Educativa Educación Secundaria Lengua y Literatura Educación Secundaria Lenguaje, Literatura e Idiomas Educación Secundaria Lingüística y Literatura Educación Secundaria Matemática Educación Secundaria Matemática, Computación e Informática Educación Secundaria Matemática, Computación y Física Educación Secundaria Matemática e Informática Educación Secundaria Matemática, Física e Informática Educación Secundaria Matemática y Física Educación Secundaria Para el Trabajo Educación Secundaria Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Secundaria Química, Física y Biología Educación Secundaria Religión Educación Secundaria Religiosa y Ciencias Sociales Otras Carreras de Educación Secundaria 131 Educación Física Educación Física Educación Física en Edades Tempranas Educación Física en Poblaciones Especiales Educación Física y Danzas Educación Física y Deportes 20

21 Educación Artística Educación Artística Educación Artística Arte Dramático Educación Artística - Artes Plásticas Educación Artística Danza Folklórica Educación Artística Música Otras Carreras de Educación Artísticas Como se puede observar la oferta docente es variada y responde a las propuestas curriculares de formación de cada Universidad y de cada Facultad de Educación, las homologaciones y correspondencias las hace el Ministerio de Educación para los procesos ad hoc que se presentan, especialmente procesos de contrato docente, incorporación a la carrera pública magisterial y ascenso de nivel. En el caso de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores, es el Ministerio de Educación, el ente que autoriza y determina la oferta formativa. En el caso específico del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, ofrece siete especialidades que están organizadas en las tres Escuelas Profesionales: Escuela Profesional de Inicial y Primaria: - Educación Inicial - Educación Primaria Escuela Profesional de Ciencia y Tecnología: - Matemática Física - Ciencias Naturales - Ciencias Histórico Sociales Escuela Profesional de Comunicación: - Lengua, Literatura y Comunicación - Idiomas - Inglés 21

22 3. CONTEXTO DE POLÍTICA EDUCACIONAL EN FORMACIÓN INICIAL DOCENTE En este acápite se presenta el contexto de política educacional en formación inicial docente, se incluye esta información para establecer elementos referenciales que orienten la revisión curricular de la propuesta pedagógica del IPNM. Para describir el contexto de la Formación Inicial Docente, se ha tomado los siguientes referentes: Internacionales: - Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente. Una apuesta por el cambio. UNESCO Nacionales: - Plan Bicentenario, El Perú hacia el CEPLAN Política de Formación Docente DESP MED El Proyecto Educativo Metropolitano. Documento Base. Lima Metropolitana Internacional Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente. Una apuesta por el cambio. UNESCO La UNESCO plantea diversas experiencias institucionales de formación inicial docente de países latinoamericanos y europeos. Las Instituciones objeto de estudio fueron: - Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) - Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Chile) - Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina) - Instituto de Educación de Minais Gerais (Brasil) - Universidad Autónoma de Madrid (España) - Universidad Humboldt de Berlín (Alemania) 22

23 - Universidad Profesional (Holanda) En el estudio de la UNESCO, se determinan las siguientes características comunes en las Instituciones que tienen modelos innovadores de Formación Inicial Docente: - La existencia de una cultura institucional innovadora El documento define como cultura innovadora en el primer lugar, al conjunto de actitudes, necesidades y expectativas, conocidas y compartidas por toda la comunidad escolar (profesores, estudiantes, directivos, personal de administración y servicios) que hace que el centro tenga una actitud positiva hacia los procesos de cambio y se encuentre personalmente comprometida con la mejora del proceso formativo y sus resultados. Según este criterio, los centros de formación de docentes innovadores se reconocen como tales, están abiertos a transformar su práctica, se arriesgan, planifican sus estrategias de cambio y trabajan en equipo hacia una meta común. Segundo, es una forma especial de ser y de actuar del centro en su conjunto que desarrolla estrategias novedosas para dar respuesta a los problemas planteados y que trabaja por mejorar día a día. De esta forma, más que la presencia o ausencia de determinadas características aisladas, los centros innovadores de formación docente se comportan como un todo. La asunción de una estrategia aislada no conforma una innovación, sino el conjunto de acciones combinadas. Su carácter innovador está en su forma de ser y actuar, por lo cual las diferentes respuestas de cambio o solución ante determinada situación, sólo son una natural expresión de esta esencia innovadora. - La contextualización de la propuesta a nivel de la institución, en su historia y entorno Una característica que define cada uno de los modelos analizados es que su propuesta está contextualizada a tres niveles: en la institución, su entorno social y geográfico, y su marco histórico. Las experiencias estudiadas suponen una concreción de la propuesta formativa global de la universidad en el contexto en que se desarrolla. De esta manera, se valida la idea de la fuerte relación existente entre el centro de formación de docentes, la propuesta pedagógica innovadora y el entorno donde se encuentra. Esto aleja cualquier sospecha de pensar que puedan surgir modelos innovadores en un entorno yermo y sin conexión con la institución donde se localiza. En segundo término, los diferentes modelos están 23

24 contextualizados en un entorno social y geográfico concreto, y sus propuestas dan respuesta a las necesidades y expectativas de ese entorno. Cada una de las propuestas analizadas tiene un ámbito de influencia radicalmente diferente, por ello se enfrentan a problemas diferentes y aportan respuestas distintas. Así, revisando los extremos, mientras que la Universidad Profesional STOAS prepara futuros docentes procedentes de toda Holanda, y por ello realiza una oferta muy centrada en formar a profesores de secundaria especializados en ciencias agrarias que laborarán en cualquier parte del país e, incluso, en cualquier lugar de Europa; la Universidad ARCIS en Talagante, Chile, tiene como zona de influencia la localidad donde se sitúa, por lo que su propuesta está muy centrada en impactar en una población con necesidades muy concretas y responder con pertinencia a ellas. - La íntima relación entre los aportes pedagógicos y los organizativos Una característica que se percibe en el análisis de los modelos es la íntima relación existente entre la propuesta pedagógica y la organización del centro de formación docente. Efectivamente, aunque se podría afirmar que es la propuesta pedagógica el núcleo básico que configura los diferentes modelos innovadores, en todas las experiencias esta propuesta pedagógica ha exigido una nueva organización del centro más adecuada a las nuevas exigencias. Con ello se valida la idea de la necesidad de que las innovaciones estén sustentadas tanto en lo pedagógico como en lo organizativo. Lo pedagógico sin lo organizativo es inviable, y lo organizativo sin lo pedagógico es ineficaz. Con ello se concluye que los dos se erigen como elementos inseparables de toda propuesta de innovación educativa. - La existencia de un marco teórico que orienta el diseño y la aplicación Detrás de todos y cada uno de los modelos institucionales analizados hay un marco teórico que orienta las decisiones tomadas y define las estrategias de intervención implementadas. Detrás de cada propuesta hay un concepto de docente, de sistema educativo y de sociedad surgido de las reflexiones colectivas y reflejadas en el conjunto de las propuestas prácticas. De esta forma, cualquier aporte innovador tiene que hundir sus raíces en unos principios rectores y debe ser coherente con éstos. Si se decide, por ejemplo, que las prácticas se desarrollen desde el primer semestre de la formación del futuro docente y a lo 24

25 largo de todos ellos, es porque se parte de un enfoque que sostiene que la interrelación de teoría y práctica es la que ayuda a desarrollar las capacidades buscadas en los estudiantes. Si, por el contrario, se piensa que las prácticas suponen la aplicación de lo aprendido en la teoría, éstas han de estar al final de la formación. - Un enfoque de abajo hacia arriba en la estructura organizacional de los procesos de la institución Las características anteriormente apuntadas subrayan el previsible fracaso de las propuestas de cambio impuestas y estandarizadas, supuestamente válidas para cualquier institución. Para que un proceso de transformación pase de las palabras a los hechos y llegue a transformar realmente la propuesta de formación docente es necesario que la iniciativa, el impulso y la coordinación de los esfuerzos de cambio provengan del interior del centro. Es posible, incluso es frecuente y hasta necesario, que la iniciativa de cambio venga del exterior, por ejemplo desde la puesta en marcha de una reforma educativa nacional o de presiones externas ; sin embargo, el cambio será efectivo y real, sólo si es la comunidad educativa quien asume y lidera dicho cambio. Los aportes que brindan el estudio de las experiencias en los distintos Institutos de Formación Inicial Docente se resumen de la siguiente manera: - El desarrollo de competencias como elemento superador de los contenidos Uno de los tradicionales debates en la formación de docentes es lo que Paula Progré denomina la tensión entre lo disciplinar y lo pedagógico. Es decir, enseñar a los futuros docentes a partir de los ámbitos de conocimiento o a partir de lo pedagógico. Esa tensión se ha resuelto, habitualmente, de forma diferenciada en función del nivel de estudios donde laboraría el futuro docente. Así, es frecuente que en la formación de maestros de educación infantil y primaria el eje organizador sea el proceso de adquisición de los elementos instrumentales por parte de los niños, dejando a las disciplinas como mero elemento organizador, mientras que en la formación de docentes de secundaria el peso recae en las disciplinas, relegándose la formación pedagógica a un segundo lugar, tanto en importancia como en distribución temporal. Sin embargo, el debate sigue abierto. 25

26 En las innovaciones analizadas, la respuesta a esa tensión no se fundamenta en el triunfo de una opción sobre otra, sino en la aplicación de una propuesta cualitativamente diferente: la formación basada en competencias como elemento que supera esa dicotomía. Esta tendencia, no exenta de controversias, no es exclusiva de la formación de docentes, sino que se está siguiendo en toda la educación superior de muchos países, así como en toda formación con una orientación profesionalizante. - La interrelación teoría practica en la formación inicial de docentes La preocupación por establecer una adecuada interrelación entre la teoría y la práctica es otro de los temas candentes en la formación de docentes en todo el mundo. Esta relación tenía tradicionalmente dos características. En primer lugar existía una radical separación entre la teoría, considerada como el trabajo que se desarrollaba en el centro de formación docente, y la práctica, que se ceñía a las actividades que realizaban los alumnos fuera del centro. Con ello, la formación de docentes se centraba casi exclusivamente en la transmisión de conocimientos que luego eran desarrollados en las escuelas donde los alumnos hacían sus prácticas. En segundo término esta relación se definía mediante un planteamiento en el que el futuro docente aprende una teoría que posteriormente es aplicada en la práctica profesional. Esta concepción nace de la idea de que la verdad se encuentra en la teoría y, por lo tanto, en ésta debe ser trasladada a la práctica de la forma más fiel posible. En consecuencia, una enseñanza de calidad se desarrollaría simplemente mediante una correcta aplicación de la teoría, que es donde se encuentran las respuestas a las dificultades planteadas. Las prácticas sólo ayudan a concretar la teoría. - La investigación como factor clave Un debate abierto en la formación de docentes es el rol que debe tener la investigación en su currículo. Así, a lo largo del tiempo y desde diversas instancias se han asumido diferentes posiciones en la relación docenciainvestigación, posiciones que van desde planteamientos que afirman que todo docente es investigador (por lo que hay que prestar una especial atención en el currículo de la formación de docentes a este tema) hasta la opción opuesta que defiende la imposibilidad de combinar la docencia y la investigación de forma 26

27 exitosa, con lo que se reserva en exclusividad a los especialistas el desarrollo de la investigación en educación. Estos planteamientos han tenido su fiel reflejo en el currículo para la formación de maestros y profesores. De esta manera, se han asumido todas las posiciones, desde la presencia de un buen número de horas dedicadas al aprendizaje de metodologías de investigación educativa, hasta su más absoluta ausencia. Estos extremos han aparecido muy cercanos en el tiempo en un movimiento de péndulo en el cual, un extremo lleva a otro casi sin solución de continuidad. - Una visión transdisciplinar de la formación Una visión que supera las disciplinas tradicionales mediante un planteamiento transdisciplinar es un elemento más que se encuentra en la mayoría de las propuestas analizadas. De esta forma, la docencia se organiza a través de núcleos de interés o talleres en los que convergen las diferentes disciplinas de una manera natural. Es también, una de las características del enfoque centrado en las competencias. - Combinación de una formación generalista con la especializada Es preferible formar docentes generalistas con una fuerte formación de base y capaces de adaptarse a diferentes alumnos y situaciones, o docentes especializados, centrados y expertos en algunas materias, grados educativos o tipos de alumnos? Este binomio generalidad/especialidad ha sido objeto de un amplio debate desde la década de los setenta del siglo pasado en la configuración de los planes de estudio de formación de maestros y sigue siendo un debate inconcluso en la actualidad. Efectivamente, el estudio de las reformas aprobadas en estos años en la formación de maestros en distintos países no aporta ideas concluyentes en este tema. Así, las soluciones tomadas en cada país han sido diversas. Aunque la mayoría de los países han optado por una formación poco especializada, otros han apostado por la formación de docentes muy especializados y expertos en temas concretos, estableciendo varias titulaciones de maestro cada una de ellas con un perfil diferente. 27

28 - La Institución como una organización que aprende Desde que Peter Senge popularizó el concepto de aprendizaje organizativo y organizaciones que aprenden en el mundo empresarial en 1990, este planteamiento ha saltado rápidamente a las organizaciones educativas encontrando en ellas un excelente campo de desarrollo. De esta forma, en pocos años se ha convertido en una de las más ambiciosas ideas para que avance la mejora de la escuela, hablándose, desde entonces de centros docentes como organizaciones de aprendizaje. De una forma sencilla, podemos decir que el aprendizaje organizativo es el proceso de construcción social por el cual una organización (un centro docente) aprende; es decir, obtiene y utiliza nuevos conocimientos, destrezas, conductas y valores. De esta forma, se aumentan las capacidades profesionales de los miembros, se fomentan nuevos métodos de trabajo y saberes específicos, y crecen las expectativas de supervivencia y desarrollo de la organización. - Ofertas abiertas basadas en la utilización de las tecnologías de la información Las tecnologías de la información y la comunicación están abriendo nuevas posibilidades para acercar la formación a los estudiantes y así ajustarse a sus obligaciones y disponibilidad horaria. De esta forma, la organización de las enseñanzas puede hacerse más flexible y adaptable a los estudiantes. Este enfoque es especialmente útil para ofrecer una formación a trabajadores y, dentro del ámbito de formación de docentes, para la formación superior de maestros en servicio. 3.2 Nacional El Plan Bicentenario El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, aprobado el 2011, es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años 21. Para ello se han considerado como políticas de estado los siguientes aspectos: 21 Plan Bicentenario: El Perú hacia el CEPLAN 28

29 Figura 2: Políticas De Estado Del Acuerdo Nacional El tema de la Educación está considerado dentro de las políticas estado Equidad y Justicia Social, específicamente en Acceso universal a la educación, y promoción de la cultura y el deporte. De esta manera se explicita que el tema educativo es un elemento primordial dentro de las políticas de mediano y largo plazo del Estado Peruano. El tema educativo, también se hace explícito en la Visión del Plan Bicentenario: Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico 29

30 y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad de vida ambiental. Cuando se explicita que se invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial., el Plan pone especial énfasis en educación como motor del desarrollo nacional. En el documento de la referencia se presenta cómo ha evolucionado la distribución porcentual de los profesionales en el Perú por ocupación principal. Como se puede observar, el sector referido a Humanidades (donde se encuentra Educación) ha tenido un crecimiento superior al 5% del año 1972 al Figura 3: Distribución porcentual de los profesionales en el Perú por ocupación principal, 1972 y 2007 También se presenta la tasa de crecimiento poblacional proyectada al 2021 y al Es importante resaltar que en ambos periodos la tasa de crecimiento se encuentra 22 Plan Bicentenario: El Perú hacia el CEPLAN 30

31 alrededor del 1%., Así tenemos que en el periodo se registra 1.1% y en el periodo del 0.66%. Este dato es relevante para el tema de demanda educativa porque establece una proyección del crecimiento poblacional para los próximos años, que como se indica, no supera el 2%. Tabla 7 Lima Metropolitana sigue representando un tercio de la población peruana (30.9%), y ninguna de las otras regiones geográficas la supera en población. Tabla 8 En lo referente a Educación, y más precisamente a formación inicial docente, el Plan Bicentenario consigna los siguientes datos (al 2009): 31

32 Tabla 9 Como se puede observar el número de Institutos de Educación Superior, se mantuvo del 1998 al 2009, por encima de los 300 a nivel nacional (329) Esta información se complementa con el número de facultades de educación a esa misma fecha (2009) Tabla 10 Cantidad de ISP y Facultades de Educación en el Perú Indicador Institutos Superiores Pedagógicos 2009 Facultades de educación en universidades 2003 Publico Privado Total Publico Privado Total Número de centros Porcentaje de centros 36% 64% 100% 54% 46% 100% Promedio de alumnos ,1 97,7 1402,0 506,0 987,2 Total alumnos Porcentaje de alumnos 52% 48% 100% 76% 24% 100% Fuentes: 1/ MINEDU, Censo Escolar / MINEDU, Plan Estratégico Sectorial Multianual

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005 PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Sentidos y orientaciones de las propuestas educativas del nivel. Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Durante todo el proceso de la regulación de la profesión de Psicología y en concreto el llevado a cabo desde

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA HACIA LA EMPRESA INNOVADORA Resumen: Las turbulencias y rápidos cambios en los mercados así como la creciente dificultad para alcanzar ventajas competitivas en costes, han hecho que factores como la investigación,

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE 1. La certificación está basada en competencias individuales y promueve la competencia

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr). DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr). La Asociación de Profesoras y Profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr)

Más detalles

8. RESULTADOS PREVISTOS

8. RESULTADOS PREVISTOS 8. RESULTADOS PREVISTOS Para determinar las tasas de graduación, eficiencia y abandono es recomendable partir de los resultados obtenidos en los últimos años: E.U. de Magisterio de Guadalajara. Tasa de

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

Dentro de la formación polivalente, se consideran incluidas tanto la Formación Profesional de Base como la Formación Profesional Específica.

Dentro de la formación polivalente, se consideran incluidas tanto la Formación Profesional de Base como la Formación Profesional Específica. FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Con la promulgación y puesta en marcha de la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) se inicia una profunda reforma de la

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 1. JUSTIFICACIÓN El primer núcleo de la actual Facultad de Traducción e Interpretación

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

Modelo de Gestión. Una renovada Mirada de país. Universidad Centroamericana. Vicerrectoría Académica. Managua, Nicaragua

Modelo de Gestión. Una renovada Mirada de país. Universidad Centroamericana. Vicerrectoría Académica. Managua, Nicaragua Modelo de Gestión Una renovada Mirada de país Universidad Centroamericana Vicerrectoría Académica Managua, Nicaragua 2008 La Universidad Centroamericana es la primera universidad privada que se crea en

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a Cáceres 2, 3, 4 y 5 de Junio de 1999 IX CONGRESO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) I.S.S.N. 1575-0965 D.L. VA-369-99 Revista Electrónica Interuniversitaria

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O : Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano Todo lo que no poseemos por nuestro nacimiento y de lo que tenemos gran necesidad

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA Bogotá, D.C. Marzo 27 de 2015 CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos 3. Objetivos específicos

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

Medellín, Abril 23 de 2014. La Debida Diligencia en Derechos Humanos

Medellín, Abril 23 de 2014. La Debida Diligencia en Derechos Humanos Medellín, Abril 23 de 2014 La Debida Diligencia en Humanos Agenda 1. Contexto empresarial 2. Gestión empresarial en Clave de derechos humanos 3. Iniciativas de derechos humanos 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 52846 Viernes 21 diciembre 2007 BOE núm. 305 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 22011 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica

Más detalles

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación FRESCE TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Diseño,

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

Educación normal. 5. Modernización de la formación docente. Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. 5.

Educación normal. 5. Modernización de la formación docente. Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. 5. Tipo educativo: Educación normal Tema: 5. Modernización de la formación docente Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. Región: 5. Tlaxcala Título de la propuesta: La socioformación:

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Maestría en Educación CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación H oy en día cada vez más la sociedad en general, y del conocimiento en particular, plantea demandas educativas nuevas

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles