La recopilación de los datos y la clasificación del material.
|
|
- Francisco Javier Gutiérrez Fernández
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 Apuntes sobre Técnicas de Investigación La recopilación de los datos y la clasificación del material. Llamamos técnicas de investigación a las formas que empleamos para la recopilación de datos que van a ser el sustento necesario para realizar una investigación. Este material que recopilamos requiere de selección y clasificación para que posteriormente, sean sujetos a una interpretación. Todo el material que recopilamos, recogemos, buscamos o generamos, para construir el marco teórico y comprobar las hipótesis, es información que debemos ordenar, clasificar y estudiar. Desde la bibliografía relacionada con el tema, hasta los diarios y revistas, o los cuestionarios y entrevistas, que el estudio requiere. Después de hacer el planteamiento del problema de investigación, la recolección de datos, es indispensable para desarrollar el trabajo. No se trata de que es primero o segundo en orden de prioridades, sino de ubicar que todo estudio se sustenta en un material indispensable, sin el cual no se puede realizar una investigación. Entonces el acopio documental consiste en la recolección, la selección, la clasificación y la comprensión de los datos de información. Fuentes de información: Es el material que nos proporciona información y conocimiento. Son fuentes de información los libros, los folletos, las publicaciones diarias o periódicas y todos los documentos escritos. Sean estos monografías, tesis, actas de congresos, ensayos, etc. Las fuentes de información pueden ser: documentales o de campo. Fuentes de información documentales: 1- Bibliográficas: Lugar de búsqueda: Bibliotecas, Librerías, Editoriales. Método de trabajo: Ficha bibliográfica. Lectura y comprensión de los textos. Ejes de análisis y reseña del contenido. 2- Hemerográficas: Lugar de búsqueda: hemeroteca y centros de información documental. Método de trabajo: Ficha hemerográfica de periódicos, revistas, folletos, suplementos, fascículos, etc. 3- Documentos escritos: Lugar de búsqueda: Distintos centros de archivo. Colecciones públicas o privadas. Método de trabajo: fichas para documentos escritos. 4- Documentos audio gráficos: Lugar de búsqueda: Fonotecas y centros vinculados al audio.
2 Método de trabajo: Grabación o traducción de grabaciones a texto, etc. 5- Documentos videográficos: Lugar de búsqueda: filmotecas, centros de cine y video. Método de trabajo: Fichas para recoger datos de películas, documentales, televisión, o videocasete. 6- Documentos iconográficos: Lugar de búsqueda: Museos, centros de estudio o acopio de imágenes de distinto tipo. Iglesias, Conventos, ciudades, etc. Métodos de trabajo: Relevamiento fotográfico. Dibujos. Registros gráficos. Fuentes de información de campo: El trabajo de campo es el que se desarrolla en el lugar concreto, en forma directa. En esta modalidad de trabajo, la recolección de datos, se realiza por medio de la observación y la interrogación. 1- Observación: Lugar de búsqueda: Campo de trabajo. Comportamiento de personas o grupos. Situaciones de la calle, Imagen de Instituciones, barrios, ciudades, empresas. etc. Método de trabajo: Relevamiento visual o auditivo. Fotografía, dibujo, fichas de seguimiento, cuadernos de notas, grabaciones, videos, etc. 2- Interrogación: Lugar de búsqueda: Campo de trabajo. Sector social seleccionado como muestra. Individuos representativos. Métodos de trabajo: Se realizan entrevistas o cuestionarios, según las necesidades del tema de estudio. Estos son los elementos generales que guían las técnicas de investigación, pero solo son una base de trabajo. Cada estudio requiere de una adaptación y una selección de técnicas, entonces a medida que se realiza el proceso de trabajo el investigador las va definiendo. La experiencia y las necesidades, permiten ir encontrando las mejores formas de resolver y utilizar estas técnicas. Recomendaciones practicas para ordenar el material. Algunos ejemplos para las fichas de trabajo. Una ficha bibliográfica es una tarjeta, (de cartón o de computadora) en donde se registran los datos de la fuente de información, en este caso de un libro. También se registran los ejes conceptuales, el contenido básico del libro. Se puede agregar un punto sobre el interés principal que hace a nuestra investigación, o los rasgos originales o innovadores que propone el autor. Las fichas bibliográficas pueden ordenarse de la siguiente manera: a) Apellido y nombre del autor. Cuando los autores son varios conviene
3 ponerlos a todos, a efectos de tener registro de cada coautor. b) Titulo del libro. Se puede subrayar, encomillar o destacar en negrita o cursiva. c) Cuando el libro tiene artículos de distintos autores se señala el capitulo o articulo que se ficha y el nombre del autor de la antología o recopilador. d) Nombre del traductor. (Si existe). e) Nombre del autor del prologo. f) Lugar, fecha y número, de la Impresión. g) Nombre de la Editorial. h) Año de la publicación. i) Número de la edición, si es mas de una. j) Si son mas de un tomo, se señala el volumen que se esta estudiando y el numero y nombre de los mismos, que componen la serie. k) Se hace una breve síntesis del contenido, que permita ubicar los rasgos generales del texto. l) Se hace referencia clara al género de que se trata. (Arquitectura, diseño, sociología, etc.) Este tipo de ficha puede adaptarse a revistas o fascículos u otras publicaciones, colocando los datos en el mismo orden, quitando o agregando, según las particularidades de la publicación de que se trate. Ejemplo de una ficha para revista especializada: 1) Tema de interés. 2) Nombre de la revista 3) Nombre del director. 4) Periodicidad de salida. 5) Fecha, número, año. 6) Artículo de interés. 7) Autor del artículo. Ejemplo de ficha hemerográfica en general, que puede servir para clasificar revistas, fascículos o periódicos: 1) Nombre de la publicación. 2) Lugar y fecha. 3) Nombre del director. 4) Periodicidad de la edición. 5) Tirada de la publicación. Ejemplo de ficha hemerográfica analítica: Sirve para realizar una clasificación selectiva de artículos de revistas y de periódicos. 1) Nombre del autor del articulo. 2) Titulo del articulo. 3) Nombre y numero de la revista o periódico. 4) Lugar y fecha de la publicación. 5) Comentario sobre el tema del artículo.
4 Ejemplo de ficha de archivo: Puede ser útil para llevar un registro de los documentos que se encuentran en los archivos. 1) Nombre y tema del documento. 2) Nombre del autor o procedencia del documento. 3) Fecha y procedencia del documento. 4) Nombre del archivo donde se encuentra el documento. 5) Otras especificaciones necesarias. Ejemplos sobre registros de datos en el trabajo de campo. La observación y la interrogación, (las entrevistas y los cuestionarios), son los métodos para recolectar datos en forma directa, en el trabajo de campo. La observación se utiliza generalmente cuando tratamos de detectar aspectos que pueden ser registrados por el investigador que realiza la búsqueda. Los cuestionarios y entrevistas se aplican para obtener datos de un sector de la población representados en una muestra o de entrevistados específicos que guardan algún tipo de relación con la temática. Estos instrumentos deben ser elaborados a partir de las necesidades concretas de la investigación. 2 - Técnicas de Observación. a) Observación participante: Se emplea con propósitos exploratorios, sirve en gran medida para que el investigador se familiarice con el tema de estudio. Aquí el observador recolecta y analiza los datos al mismo tiempo, es decir utiliza un criterio de selección para elegir que va a observar y a la vez define la forma de registrar la observación. Todo esto depende de los propósitos de la investigación. En este caso se pueden tomar notas, fotografiar, grabar, filmar, o dibujar. Se debe buscar la mayor objetividad y la forma mas apropiada para llevar el registro. b) Observación Sistemática: Es la que se realiza bajo normas preestablecidas puede ser repetitiva en el tiempo o en el tipo de situación. Lo más conveniente es elaborar una ficha de información con elasticidad suficiente como para ampliarla, pero manteniendo determinadas pautas. Sirve para marcar frecuencias, constantes, diferencias, etc. Técnicas de Interrogación. a) Entrevista Es una técnica de recolección de datos que implica la interacción inmediata y personal entre el entrevistador y el entrevistado. Existen dos tipos de entrevistas: la entrevista abierta y la entrevista cerrada. En la abierta se plantea el tema y se deja hablar al entrevistado para que desarrolle sus ideas sobre el tema. Se hace un registro grabado filmado. En la entrevista cerrada se
5 elaboran previamente las preguntas y se registran las respuestas en forma escrita o grabada. b) Cuestionario. Es una técnica de recolección de datos de trabajo de campo, que implica elegir el sector a encuestar y determinar el tipo de muestra que sirva a los fines de la investigación. El cuestionario es un instrumento de recolección de datos que consiste en elaborar una serie de preguntas para aplicarlas a una realidad poblacional concreta y luego sacar conclusiones. Esta población, o sector de la población, debe ser determinada según las características de lo que se esta investigando. El universo de estudio será seleccionado desde la experiencia de los investigadores y las necesidades del tema. Para lograr un mejor resultado, es recomendable hacer pruebas piloto de aplicación en campo, para poder mejorar y corregir el cuestionario, antes de realizarlo en forma definitiva. Las preguntas se formulan adecuándolas a lo que se quiere saber y a lo que la población seleccionada esta en condiciones de brindar. Estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Son preguntas abiertas aquellas cuya forma de indagación permite dar respuestas amplias. Son cerradas las que se formulan de tal manera, que la respuesta que se obtiene es mas definida o delimitada. El acercamiento inicial de la prueba piloto, nos permitirá corregir y mejorar las preguntas. Para esto debemos tener en cuenta: - La reacción del receptor para responder. - Definir el día, la hora y el lugar más conveniente para aplicar el cuestionario. - El tiempo que demanda responderlo. - El orden mas adecuado para formular la secuencia del interrogatorio. - Evaluar si todas las preguntas son necesarias, si hacen falta otras, o si podemos reducir o cambiar algunas. - Analizar todos estos elementos para ver si realmente sirven a la investigación. Respecto a las respuestas que surgen de la prueba piloto: - Tener en cuenta si las respuestas obtenidas, realmente sirven a lo que nos proponemos. - Ver si podemos sistematizar un análisis claro, con el conjunto del cuestionario. Cuando una población es numerosa no se pueden aplicar cuestionarios a todos sus miembros, entonces se selecciona una muestra, que es un conjunto representativo que podemos tomar como generalizable para sacar conclusiones sobre su comportamiento. Esta muestra depende del objeto de estudio y de la unidad de análisis que se utilice, lo que nos va a señalar el numero y ubicación de los grupos a los cuales debemos aplicar el cuestionario. Esto esta relacionado con las características de distribución geográfica y otras variables especificas del tema. Si el estudio es descriptivo y queremos conocer, por ejemplo, la distribución de la población en una ciudad, la muestra debe ser probabilistica. Si el estudio es exploratorio y necesitamos establecer relaciones entre las variables, debemos orientar el
6 cuestionario y su aplicación, hacia una muestra experimental. (Por ejemplo elaborando y aplicando el cuestionario en distintos sectores y en momentos o periodos alternados o consecuentes.) La interpretación de los datos de información. Los datos recolectados deben analizarse estableciendo un orden, en forma clara, para que sirvan a la investigación. La codificación de estos datos es la forma más adecuada, que nos permite sistematizar la interpretación. Esta codificación es el traslado de distintas categorías de respuestas a un lenguaje simplificado, (como las cifras, o ítems constantes, ordinarios o, extraordinarios, por ejemplo). El material estudiado puede ser archivado y programado en una forma de almacenamiento sencilla y ágil, que nos permita establecer comparaciones, grupos de símiles, o cuadros, etc. De esta manera podremos ordenar el material de trabajo para su comprensión y hacer una lectura interpretativa, para sacar conclusiones y elaborar los informes de investigación. El registro de datos cuantitativos o cualitativos, está relacionado con los objetivos de la investigación, en muchos casos la combinación de ambos nos permite obtener resultados más significativos. La OBSERVACIÓN como técnica de trabajo. La observación es un hábito milenario que está ligado a los intereses particulares, a los gustos y a las curiosidades de los individuos. No observamos aquello que nos disgusta o cuestiones por las que no sentimos una atracción. Generalmente recordamos lo que nos despertó cierto interés o asombro y lo retenemos en la memoria. La observación es una técnica empleada en los trabajos de investigación, precisamente porque es una forma natural de recopilar datos, de conocer un problema. Convertirla en una técnica quiere decir buscar un orden, un método para que sea útil, para que se aproveche mejor. Cuando observamos con un método podemos obtener muchos más datos que si lo hacemos sin un plan. Llamamos observación científica a una búsqueda deliberada de datos, la observación común es lo que vemos al pasar, sin proponernos un sistema para un fin determinado. Para un Comunicador visual es un instrumento de permanente aprendizaje. Se pueden diferenciar distintos tipos de observación según la clase de trabajo que se realiza: 1) Observación documental: es la que analiza documentos, materiales gráficos, fílmicos, bibliográficos, etc. 2) Observación directa: es la que se realiza en el campo de trabajo, ya sea llevando notas, fotografiando o tomando apuntes gráficos, o aplicando encuestas, cuestionarios, etc. 3) Observación participante: es cuando el observador participa de una situación concreta como miembro, real para poder observar. Por ejemplo trabajar por un lapso de tiempo en una Imprenta para conocer su funcionamiento con un fin indagatorio.
7 Entonces la observación deja de ser espontánea y se convierte en técnica de trabajo, cuando la recopilación de datos pasa a ser parte de un plan elaborado para conocer los fenómenos que nos interesan. Para lograr una buena observación vamos a emplear el intelecto y los sentidos, es decir vamos a analizar y a percibir aquello que nos proponemos estudiar. Podemos abarcar aspectos físicos, sociales, culturales y otros que nos interesen, para lo cual debemos establecer una forma ordenada de registrar la observación. No se trata solamente de mirar por encima las cosas, sino de captarlas en la mayor profundidad posible, realizando una verdadera búsqueda, una indagación que va a ampliar lo que sabemos del fenómeno. Percibir y analizar algo es realizar una actividad de reconocimiento y selección sobre un objeto de estudio, para guiarnos podemos hacernos las siguientes preguntas: - Para qué vamos a observar? - Qué queremos observar? - Qué marco de referencia tenemos para observar? - Cuáles son los elementos generales a observar? - Cuáles son los elementos particulares a observar? - Cuáles son las constantes ordinarias y cuales las extraordinarias para señalar? - Cómo planificamos registrar los datos? En la vida moderna la capacidad de observación no se fomenta demasiado por el ritmo acelerado en que se vive, por esta razón generalmente realizamos una lectura débil del entorno, por lo tanto si queremos conocer un problema tenemos que recuperar a la OBSERVACIÓN como un habito permanente. En disciplinas como la Comunicación Visual es de fundamental importancia aprender a observar todo aquello que se vincula con el MENSAJE COMUNICACIONAL, sea en la calle, en la ciudad, en el ambiente y en todo lo que se relaciona con los aspectos de la Comunicación. Es una fuente de aprendizaje insustituible y una forma de descubrir la riqueza de los mensajes redimensionando la capacidad de apreciación. Para lograr esto debemos tener: a) Una actitud observadora de los conjuntos y los detalles. b) Observar y anotar todo lo que consideramos de interés. c) Dibujar o fotografiar en forma ordenada. d) Mirar detenidamente y establecer comparaciones sobre los temas observados. e) Tener una actitud alerta y curiosa. f) Mirar, escuchar, indagar en forma constante. g) Registrar los datos en forma clara, explícita y secuenciada. Algunas recomendaciones practicas para realizar observaciones: * Analizar el tema de observación. Leer, informarse, orientarse. * Llevar apuntes de observación en una libreta de notas. * Diseñar cuadros para registrar datos. * Elaborar listas de lo fundamental y lo aleatorio. * Establecer escalas de seguimiento. * Realizar croquis, planos, mapas, etc. * Organizar guías de lugares y fechas de relevamientos. * Confeccionar un cronograma de observaciones.
8 * Tomar grabaciones, filmaciones, fotografías, apuntes gráficos, etc. * Ordenar el material y reanalizarlo para poder sacar conclusiones. Recoger datos de observación en forma ordenada y sistemática permite elevar la calidad de los trabajos y forma al alumno en el hábito de comprender su entorno como una fuente de recursos permanente, para nutrir sus propuestas de comunicación. Esta herramienta debe ser incorporada en la formación del profesional para constituirse en un recurso constante, que permite ampliar y desarrollar el conocimiento y la destreza, de quienes han centrado su interés en la comunicación visual. Prof. María Branda
Clasificación de Recursos Didácticos Digitales
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL Clasificación de Recursos Didácticos Digitales Noviembre de 2009 Recurso didáctico digital Se entiende como
Título: A través de mi ventana Nivel: 1º de ESO Área: Lengua castellana y literatura Lengua: Castellano Nivel de lengua según el MCER: A1
Título: A través de mi ventana Nivel: 1º de ESO Área: Lengua castellana y literatura Lengua: Castellano Nivel de lengua según el MCER: A1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el
FASE II DESARROLLO. Dentro de la presente fase se formulan los criterios metodológicos que
4 FASE II DESARROLLO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Dentro de la presente fase se formulan los criterios metodológicos que orientan a los investigadores. Se precisan aquí los términos asociados al tipo y diseño
HERRAMIENTAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE JUEGOS Y SOFTWARE EDUCATIVO. Fernando Galindo Soria IPN UPIICSA Dpto. de Computación México, D.
HERRAMIENTAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE JUEGOS Y SOFTWARE EDUCATIVO Fernando Galindo Soria IPN UPIICSA Dpto. de Computación México, D.F DGIT CENIDET Cuernavaca, Mor. Septiembre de 1989 R E S U M E
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características
METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMPONENTES DEL PRAE
METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMPONENTES DEL PRAE Los componentes del proyecto ambiental escolar PRAE pretenden tener en cuenta criterios
Investigación de Mercados
Investigación de Mercados 1 Sesión No. 1 Nombre: El proceso de la toma de decisiones en la investigación de mercados Contextualización Qué se espera que comprendas a lo largo de esta sesión? La investigación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Título 2. Planteamiento del problema Plantear un problema es argumentar una situación que se presenta en un contexto, como un vacío, una necesidad o un requerimiento. Hay
ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA AGUA CLARA PARA UN ALUMNO DE PRIMERO DE PRIMARIA CON TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)
NIVEL: LENGUA: ÁREA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: 1º Primaria Lengua Castellana Conocimiento del Medio Texto Literario ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA AGUA CLARA PARA UN ALUMNO DE PRIMERO DE
LA RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL
LA RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DEL TRABAJO CON MODALIDADES EN LA TRAYECTORIA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LILY GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO (Gloria Martí)
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO (Gloria Martí) PARTES OBLIGATORIAS DEL TRABAJO: - Portada - Índice o sumario - Breve introducción, explicando las intenciones del trabajo, su estructura,
(1) CHIRINO RAMOS, MARÍA VICTORIA. Metodología de la Investigación Educativa / Ana María Victoria Chirino Ramos, 2003. - 52 p.
Importancia de la Investigación Documental en el Desarrollo de las Habilidades Investigativas del Profesional de la Educación. Autora: Lic. Prof. Inst. Marcia Milanés Méndez. Universidad de Ciencias Pedagógicas
Melissa Ratti 13-04-11
Tarea de Metodología de la Investigación 1. Resumen de los tipos de investigación Es importante que el investigador sepa los tipos de investigación que hay y el tipo de investigación que desea realizar.
Pedagogía. Licenciatura en. Asignatura. Metodología de la Investigación I UNIVERSIDAD INSURGENTES. Modalidad Mixta
UNIVERSIDAD INSURGENTES Guía Instruccional para el Estudiante Asignatura Metodología de la Investigación I Licenciatura en Pedagogía Modalidad Mixta ASIGNATURA Metodología de la Investigación I Licenciatura
Técnicas para tomar notas de una lectura
CARIBBEAN UNIVERSITY Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce Técnicas para tomar notas de una lectura La lectura Imagen recuperada de http://grupolectura.wikispaces.com/proceso+de+
El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto
El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto Etapa/curso Área/ materia Destrezas Tiempo de realización Contenidos Competencias Perfil del alumnado Materiales 3º de Educación Secundaria Obligatoria
GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA
GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA Dr. José Yuni Recuerden que un proyecto de investigación constituye una estructura sistémica en la que los investigadores plasman sus
Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor
Generado por Newtenberg 1 Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Para cumplir exitosamente con su función, la escuela necesita -sin lugar a dudas- el aporte de la familia: tanto para apoyar a los
Qué es la etnografía?
Manual de etnografía básica para entusiastas de la Antropología Social, pertenecientes al mundo de la publicidad, el diseño, la comunicación y el marketing. El propósito de este manual es ilustrar de manera
LOS ESTUDIOS DE ENCUESTA
UAM Métodos de Investigación en Educación Especial Curso 2009/10 LOS ESTUDIOS DE ENCUESTA AMANDA GONZÁLEZ VANESA CALLEJA LETICIA LÓPEZ PATRICIA PADRINO PATRICIA PUEBLA 1. ESTUDIOS DE ENCUESTA. UN ESTUDIO
ANÁLISIS DE INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
ANÁLISIS DE INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA ÍNDICE 1. Introducción 2. Funciones de la red en el entorno educativo 3. Ventajas que ofrece internet 4. Inclusión de las TIC en el proceso educativo 5.
La importancia de conocer y activar los saberes previos de los alumnos para organizar las situaciones de enseñanza
SUPLEMENTO DOCENTE DEL PERIÓDICO CONSUDEC AÑO 4 / N 31 febrero 2005 Editor responsable Padre Hugo Salaberry Viceeditor honorario Lic. Enrique Torrendell (Presidente Fundación Internacional Talentos para
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS... 1 1.1. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS... 2 1.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO... 8 2.
Cómo elaborar noticias y reportajes para un periódico digital infantil?
Cómo elaborar noticias y reportajes para un periódico digital infantil? Este proceso consiste esencialmente en generar ideas, investigar y recabar información, entrevistar y escribir. Cuatro pasos muy
Proceso de Investigación de mercados
Proceso de Investigación de mercados Objetivos Proporcionar una vision general de las etapas del proceso de Investigación de mercados Atender el deseo de precisar como es un proyecto de investigacion de
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFIA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFIA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES EDUARDO MOYANO ESTRADA (Profesor de Investigación del CSIC) 1 ASPECTOS GENERALES SOBRE EL METODO CIENTIFICO - Objetivo de toda ciencia Formular
LECTURA N 05. 4. Elabora un organizador gráfico utilizando el software libre (CmapTools y FreeMind) de las siguientes lecturas
LECTURA N 05 Orientaciones: Leer el siguiente texto y responde las siguientes interrogantes en forma clara y precisa; luego redacta las respuestas con letra legible y respetando las reglas de ortografía.
3.1 Metodología de la investigación
3.1 Metodología de la investigación La metodología de investigación para el proyecto de propuesta de la implementación de la norma ISO 9001:2000 en la Granja Avícola la Asunción S.A. de C.V. se llevó a
Base de datos en la Enseñanza. Open Office
1 Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 1: Introducción Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Introducción Pero qué es una base de datos? Simplificando mucho, podemos
PRÁCTICA 1: PROYECTO INICIAL
PRÁCTICA 1: PROYECTO INICIAL La unidad didáctica que se desarrolla en este proyecto se corresponde con el bloque IV del currículo de Ciencias de la Naturaleza de 1º de la ESO La Tierra y los seres vivos
UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Asignatura (E): Jornada de Formación Permanente: Proyecto de Trabajo Especial de Grado. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TEG.
Portada (Ver anexo J) * Página de Presentación (Ver anexo H) * Dedicatoria (opcional) * Agradecimiento (opcional) * Índice General (Ver anexo K) * Lista de Cuadros (Ver anexo F) * Lista de Gráficos (Ver
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se explican los procedimientos e instrumentos que se utilizaron para obtener la información necesaria en la investigación. De acuerdo a Naresh
Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias
Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias Licenciatura en Educación Secundaria Plan 1999 Subsecretaría de Educación Básica y Normal Dirección General de Normatividad
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta
Cómo sistematizar una experiencia?
Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas se ha producido en la sociedad un profundo proceso de transformación caracterizado por la presencia de las Tecnologías
VALORACIÓN DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE CIENCIA INTERACTIVO: PRINCIPIA
VALORACIÓN DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE CIENCIA INTERACTIVO: PRINCIPIA AGUILAR MUÑOZ 1, Mª LUISA; BLANCO LÓPEZ 2, ÁNGEL; CARDENETE GARCÍA 1, SEBASTIÁN; DURÁN TORRES 1, CARLOS y PELÁEZ DELGADO 1, JOSÉ
Unidad 3: Planeación de la investigación de mercado.
Unidad 3: Planeación de la investigación de mercado. Diseñar la propuesta de investigación de mercados de acuerdo al marco teórico aplicable y a las necesidades planteadas por consumidores y/o usuarios
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP E.A.P. DE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP E.A.P. DE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO MARZO - 2016 DOCENTE: PASTOR TALLEDO, MARCO ANTONIO I. EL PROYECTO DE LA TESIS DE PREGRADO 1.1 Estructura
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 54
3 CAPÍTULO METODOLOGÍA 54 CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con la clasificación de tipo de investigación que propone Dankhe (1986), citado por Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS BANCO DE PREGUNTAS PARA TÉCNICAS DE ESTUDIO REALIZADO POR: Ing. Lourdes Ponce, Dra. Susana Abdo 1. Cuáles son los principales problemas que
TEXTOS con sentido. en las FASES de un PROYECTO
TEXTOS con sentido en las FASES de un PROYECTO CÓMO TRABAJARLOS? COMO PROYECTO EN SÍ MISMO COMO ELEMENTO NECESARIO DENTRO DE UN PROYECTO MOTIVACIÓN IDEAS PREVIAS OPERACIÓN BÚSQUEDA EVALUACIÓN INFORMACIÓN
Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica
Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica Patricia Rivera-García Lab. de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM Resumen Uno de los mayores problemas a los
OBJETIVO: Al finalizar este capitulo el alumno analizara los métodos y procedimientos para llevar a cabo una auditoria administrativa en una entidad.
4. AUDITORIA ADMINISTRATIVA. OBJETIVO: Al finalizar este capitulo el alumno analizara los métodos y procedimientos para llevar a cabo una auditoria administrativa en una entidad. Concepto. Es la revisión
DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO 2009-2010
DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO 2009-2010 ÍNDICE A- Objetivos del área B- Procedimientos y criterios de evaluación (ECI/2220/2007) A) OBJETIVOS DEL ÁREA (ANEXO II MATERIAS DE EDUCACIÓN
Anexo 8. Qué es un Proyecto Educativo Institucional?*
Anexo 8 Qué es un Proyecto Educativo Institucional?* La autora de este texto presenta de manera clara y sencilla, la conceptualización de proyecto educativo, sus características y las etapas para su elaboración.
Introducción... 2. Estrategias de pensamiento... 3 1. Organizadores visuales... 4 2. Faros del pensamiento... 8 3. Metacognición...
aprender a pensar primaria Introducción... 2 Estrategias de pensamiento... 3 1. Organizadores visuales... 4 2. Faros del pensamiento... 8 3. Metacognición...11 Material fotocopiable...13 Introducción Por
CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a
CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a través del Ministerio de Turismo de la Nación invita
Introducción a la estadística y SPSS
Introducción a la estadística y SPSS Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magister en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I
Manual de Evaluación de Competencia Laboral
CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Manual de Evaluación de Competencia Laboral Julio 2007 Manual de Evaluación de Competencia Laboral Versión: 7.0 Cancela a la
EL DIAGNOSTICO DE CLIMA INTERNO EN LAS ORGANIZACIONES: SU SENTIDO HUMANO Y OTRAS CONSIDERACIONES
EL DIAGNOSTICO DE CLIMA INTERNO EN LAS ORGANIZACIONES: SU SENTIDO HUMANO Y OTRAS CONSIDERACIONES (*) Mónica Bisso Son muchos los tipos de investigaciones que comprende la llamada Investigación social y
Las técnicas participativas Herramientas de educación popular
Las técnicas participativas Herramientas de educación popular Material elaborado para CIRCULO SOLIDARIO CAPACITACIÓN A FACILITADORES COMUNITARIOS DE 8 COMUNIDADES URBANO MARGINALES DE EL SALVADOR Proyecto:
TP 3 Objetivo: Sobre el problema de investigación respecto de la empresa y producto servicio seleccionado en el TP2 elegir una pieza de marketing o
TP 3 Objetivo: Sobre el problema de investigación respecto de la empresa y producto servicio seleccionado en el TP2 elegir una pieza de marketing o de publicidad existente (o desarrollar una nueva) y/o
Programación Didáctica TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN
Programación Didáctica TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN FLORENCIA RUIZ DE CENZANO MACIÁN 4º CURSO DE E. S. O. I.E.S SAN VICENTE ÍNDICE 2 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 4 2.
CÓMO NAVEGO? Preguntas Frecuentes
CÓMO NAVEGO? Preguntas Frecuentes INNOVAR PARA SER MEJOR desarrolloprofesionaldocente Estimado(a) Participante, Bienvenido(a) al curso del Programa Innovar para ser Mejor. Respondiendo las preguntas frecuentes
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES Introducción La Programación Neurolingüística es una ciencia que tiene la finalidad de desarrollar habilidades en las personas que les permitan
CAPÍTULO III Metodología
CAPÍTULO III Metodología 3.1 Problema de Investigación Identificar y analizar la percepción que los turistas nacionales tienen sobre el Estado de Chiapas, así mismo conocer, a los Estados percibidos como
MASTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN (2011-2012) (UNIVERSIDAD DE GRANADA Y UNIVERSITAT DE GIRONA)
MASTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN (2011-2012) ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO Y LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE MASTER QUE SE PRESENTARÁN EN JUNIO O SEPTIEMBRE DE 2012. (UNIVERSIDAD
Ligthroom Ciclo de trabajo para un reportaje Ciclo de trabajo para un reportaje
Ligthroom Ciclo de trabajo para un reportaje Ciclo de trabajo para un reportaje Ciclo de trabajo para un reportaje Creación del catálogo y carga de las fotos Comenzamos por crear un catálogo Hasta la versión
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 204. Clase 1
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 204. Clase 1 Que es la Investigación de Mercados? Es la función que enlaza al consumidor, al cliente y al público con el comercializador, a través de la información. Esta información
MODELO EDUCATIVO CFT TEODORO WICKEL
MODELO EDUCATIVO CFT TEODORO WICKEL Modelo Educativo CFT Teodoro Wickel Introducción La línea de pensamiento del modelo educativo del CFT Teodoro Wickel tiene su origen en la capacidad de adecuación del
PROYECTO INTERDISCIPLINAR EL MUNDO ANIMAL. 1º, 3º y 4º Ed. Primaria. Colegio Santa Teresa de Jesús. Maite Rey, Marisa Espelosín y Lucía Astiz
PROYECTO INTERDISCIPLINAR EL MUNDO ANIMAL 1º, 3º y 4º Ed. Primaria Colegio Santa Teresa de Jesús Maite Rey, Marisa Espelosín y Lucía Astiz PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. Justificación 2. Qué pretendemos?
GESTIÓN DE INDICADORES
GESTIÓN DE INDICADORES Objetivos Conocer los fundamentos del control de procesos necesarios para la formulación de indicadores que sean pertinentes. Establecer las pautas y parámetros, a través de los
PASOS PARA LA ELABORACIPON DE UNA TESIS DE GRADO. Marjorie Smith Venegas
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL PASOS PARA LA ELABORACIPON DE UNA TESIS DE GRADO Marjorie Smith Venegas www.ts.ucr.ac.cr 1 INTRODUCCIÓN Todo trabajo de
COMO DISMINUIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA EMPRESA. www.seso.org.ec
COMO DISMINUIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA EMPRESA Cada Vez que el ocurra un accidente, no olvide reflexionar sobre las posibilidades que tiene de poder sacarle provecho a esta circunstancia. Epictetus,
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
DEPARTAMENTO DE INGLÉS IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESADRIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA. INDICADORES DE LOGRO O DESEMPEÑO
Normas para la presentación de originales
Normas para la presentación de originales Los autores y los encargados de las unidades académicas y administrativas de la Universidad que deseen enviar un manuscrito al Fondo Editorial deberán tener en
TEMA 1: METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN I+D+i
TEMA 1: METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN I+D+i Pág. 1. INTRODUCCIÓN. 2 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA 5 3. OBJETIVOS. 13 4. METODOLOGÍA.. 14 5. PROCESO DE IMPLANTACIÓN.. 16 6. CUESTIONARIO
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ANA GUADALUPE CRUZ MARTÍNEZ / MARÍA ESTELA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ RESUMEN: Esta investigación,
GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.
Módulo: GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 5.1. Aplicar técnicas de comunicación y habilidades sociales en situaciones de atención al
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop BESTIARIO FANTÁSTICO Un proyecto de escritura asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
mboarini@rec.unrc.edu.ar,veroniktallon@hotmail.com,anazemma@hotmail.com
Titulo: Jugando con el Software Aprendo Institución: Colegio San Ignacio Río Cuarto - Córdoba Autores: Boarini, Mauricio, Tallón Verónica, Zemma Ana E-mail: mboarini@rec.unrc.edu.ar,veroniktallon@hotmail.com,anazemma@hotmail.com
PROTOCOLO DE TESIS DE MAESTRÍA INTEGRACIÓN DE BLENDER Y PROCESSING EN LA CREACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA
INTEGRACIÓN DE BLENDER Y PROCESSING EN LA CREACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA PROTOCOLO DE TESIS DE MAESTRÍA I. DATOS GENERALES 1. Título de la tesis INTEGRACIÓN DE BLENDER Y PROCESSING EN LA CREACIÓN DE REALIDAD
Tesis y Proyectos de Grado
TALLER DE TESIS I Tesis y Proyectos de Grado Company LOGO M. Sc. Miguel Cotaña Mier UMSA - 2014 1 Introducción Debe quedar claro que no se quiere explicar: cómo se hace la investigación científica, ni
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS FORMATIVOS CURSO 2014 / 2015
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS FORMATIVOS CURSO 2014 / 2015 MÓDULO: LENGUAJE Y TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL 2º CURSO. FOTOGRAFÍA. DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: CRISTINA LÓPEZ ALHAMBRA
EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014. ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística
EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media 2014 ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística En este mes de mayo de 2014 se concretará un ciclo de evaluaciones que abarca desde
Leer y Escribir. Estratégias para. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico
D E PA R TA M E N TO D E D E S A R R O L LO H U M A N O Estratégias para Leer y Escribir Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico En un ámbito académico, se hace necesario que
El proceso de realización audiovisual consta de tres etapas: la preproducción, producción y postproducción.
LAS ETAPAS DEL PROCESO DE REALIZACIÓN (Ficha de cátedra) Lic. Jorge Jaunarena La preproducción, producción y postproducción El proceso de realización audiovisual consta de tres etapas: la preproducción,
Palabras clave: cultura organizacional, trabajo en equipo, educación básica, eficacia escolar.
Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Funcionamiento del Consejo Técnico y la eficacia escolar Cruz Argelia Estrada Loya dreduarely@hotmail.com Centro Chihuahuense
Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2015-2016)
Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2015-2016) Guía docente de Gráfica multimedia. Producción Especialidad de Diseño Gráfico 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente de la
SABINAS PLANEACIÓN Y DIFUSIÓN
MISIÓN La Unidad Administrativa de Comunicación y Medios Municipal se encargará de generar de manera responsable y eficiente, los lineamientos y acciones estratégicas de uso de medios que aseguren la difusión
0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.
0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
ASIGNATURA DE GRADO: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Curso 2015/2016 (Código:62011043) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Fundamentos de Investigación en Psicología es una de las nueve asignaturas
PROYECTOS DE TRABAJO CON EL POWERPOINT EN LA ETAPA INFANTIL
I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante PROYECTOS DE TRABAJO
METODOLOGÍA PARA ELABORAR UNA INVESTIGACION
Universidad de Concepción Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía Departamento de Geografía METODOLOGÍA PARA ELABORAR UNA INVESTIGACION Ayudante: Octavio Rojas Vilches Ciudad Universitaria, Marzo
3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS
Para desarrollar un plan de exportación adecuado para la empresa URIARTE Talavera, es necesario realizar una investigación de mercados que arroje información sobre varios factores importantes que influyen
IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN
IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia Imagen y Sonido tiene como objetivo promover la formación de ciudadanos críticos, responsables y autónomos para la utilización, con solvencia y responsabilidad,
DOCUMENTO BASE DE INFORMACION
DOCUMENTO BASE DE INFORMACION FUENTE. Documento de la Universidad abierta de Catalunya (España) y presentado por la Lic. Marion K. Schulmayer en la Especialidad en Docencia Universitaria. UPSA 2008. Santa
MODULO: VALIDACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS SANITARIOS.
MODULO: VALIDACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS SANITARIOS. 1. INTRODUCCIÓN: El objetivo esencial del módulo es acercar al alumnado a los conceptos básicos en estadísticas y epidemiología como base
Una de estas herramientas son los buscadores, es decir, portales (o páginas Web) que realizan búsquedas en todo
Escuela Tecnológica para Familias BUSCADORES Localizar la información que realmente necesitamos en Internet es sencillo si se conoce cómo funcionan los buscadores. Portales (o páginas Web) que realizan
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA INFORMÁTICA APLICADA 4º ESO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA INFORMÁTICA APLICADA 4º ESO Profesora: Mª Luisa Garzón Villar Curso: 2011/2012 IES Velázquez Página 1 ÍNDICE 1.-Objetivos de la asignatura... 3 2.-Objetivos específicos...
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (4TA VERSIÓN) CAPÍTULO
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación Decanato
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación Decanato E-MAIL: @puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 2991571 Telf: 593 2 2991570
MOMENTO DEL ENCUADRE
ACTIVIDAD / FECHA PROGRAMADA Dinámica 13-01-14 Análisis de expectativas 13-01-14 Referentes Conceptuales 13-01-14 Propósito del Submódulo 14-01-14 Nombre, duración y forma de trabajo 14-01-14 Criterios
POLÍTICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
POLÍTICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES Por: CAMILO ALEJANDRO CORCHUELO - CARLOS ALBERTO BARBOSA - RONALD ALEXANDER VARGAS INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA El siguiente formato está basado en los diseños propuestos por Colciencias y asumidos por la Vice-rectoría Académica del la Pontificia
Análisis del proceso de evaluación del desempeño del personal del Centro Norte del Idiaf*
Revista APF 4(1): 49-54. 2015 Nota Técnica Análisis del proceso de evaluación del desempeño del personal del Centro Norte del Idiaf* Juan Avilés 1, 2, Juan Beltré 1, Antonio Almánzar 1 y Rafael Veras 3
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. esta depende la estrategia de investigación. Para ello existe diversos tipos de
74 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En el proceso de desarrollo de un trabajo de investigación, la base fundamental del mismo es el tipo de investigación que se escoja, pues de esta depende la estrategia
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
60 CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. TIPO DE ESTUDIO El estudio realizado sobre la influencia de la religión en el proceso de aceptación de la enfermedad en personas viviendo con VIH/SIDA,