Debilidad muscular aguda: diagnósticos diferenciales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Debilidad muscular aguda: diagnósticos diferenciales"

Transcripción

1 trastornos neurológicos agudos Debilidad muscular aguda: diagnósticos diferenciales Sérgio A. Antoniuk Resumen. La debilidad muscular aguda, un trastorno frecuente en pediatría, puede ocurrir a partir de la afectación de cualquier parte de la unidad motora, incluyendo la neurona motora superior, la neurona motora inferior, el nervio periférico, la unión neuromuscular o los músculos. Se manifiesta en general como un trastorno motor agudo de curso progresivo o rápidamente progresivo. La debilidad muscular aguda es una urgencia neuromuscular en especial si afecta a la musculatura respiratoria u orofaríngea. La localización de la debilidad, las señales y los síntomas asociados suelen permitir la ubicación de la lesión. La instalación, la velocidad de la evolución y otros datos de la historia sugieren un diagnóstico fisiopatológico diferencial. El éxito en el tratamiento depende de saber establecer un diagnóstico diferencial rápido y correcto. En este artículo, se presenta el diagnóstico diferencial de las principales patologías neuromusculares que causan la debilidad muscular aguda en la infancia. Palabras clave. Debilidad muscular aguda. Enfermedades neuromusculares. Miopatías. Neuropatías periféricas. Parálisis flácida aguda. Departamento de Pediatría. Universidad Federal de Paraná. Curitiba, Paraná, Brasil. Correspondencia: Prof. Sérgio A. Antoniuk. Departamento de Pediatría. Universidad Federal de Paraná. Rua Hildebrando Cordeiro, 147. CEP Curitiba, Paraná, Brasil. antoniuk@uol.com.br Declaración de intereses: El autor manifiesta la inexistencia de conflictos de interés en relación con este artículo. Introducción La debilidad muscular aguda (DMA) es una disminución de la capacidad de mover de manera voluntaria y activa los músculos contra una resistencia. Según la OPS/OMS, la definición de agudo es hasta cinco días de curso progresivo [1]. La DMA es una urgencia neuromuscular en especial si afecta a la musculatura respiratoria u orofaríngea. La debilidad puede surgir de cualquier parte de la unidad del motor, incluyendo la neurona motora superior, la neurona motora inferior, el nervio periférico, la unión neuromuscular o los músculos. Debido al amplio diagnóstico diferencial de la debilidad y la posibilidad de complicaciones potencialmente mortales, la evaluación de la debilidad requiere un enfoque cuidadoso y completo [1-3]. Una historia clínica detallada y una evaluación neurológica precisa permitirán localizar el nivel de la lesión y así dirigir los estudios complementarios necesarios para confirmar la sospecha diagnóstica. Evaluación motora y planificación del diagnóstico Tras la evaluación diagnóstica, cuando realmente exista un cuadro de debilidad motora se deben seguir los pasos que se describen a continuación. Definir la localización de la debilidad muscular que va a ayudar en el diagnóstico La debilidad muscular generalizada es compatible con miastenia grave, parálisis periódica e intoxicaciones. La localización proximal es compatible con enfermedades musculares como la miositis, la rabdomiólisis, la dermatomiositis, la porfiria intermitente o una lesión medular anterior por infarto o traumatismo. La debilidad distal sugiere una neuropatía como el síndrome de Guillain-Barré (SGB). La debilidad localizada ocurre en pacientes con parálisis por garrapatas o traumatismo de un nervio periférico. Evaluar el grado de fuerza muscular Debe testarse cada músculo con relación a la fuerza que el examinador necesita ejercer para vencer la resistencia del paciente. Se utiliza la escala del Medical Research Council [4], que se basa en una gradación del 0 al 5: 0. Ausencia de contracción muscular. 1. Contracción visible o palpable, pero sin movimiento. 2. Movimiento de la articulación si se retira la gravedad. Aceptado tras revisión externa: Cómo citar este artículo: Antoniuk SA. Debilidad muscular aguda: diagnósticos diferenciales. Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S Revista de Neurología Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S149-S154 S149

2 S.A. Antoniuk 3. Movimiento contra la gravedad, no vence la resistencia. 4. Movimientos activos contra la gravedad y la resistencia. Fuerza menor de lo esperado. 5. Fuerza muscular normal contra la resistencia. Evaluación sensitiva La evaluación sensitiva es muy importante principalmente con relación a la evaluación de las neuropatías periféricas. La sensibilidad normal ocurre en las enfermedades musculares y las enfermedades de transmisión neuromuscular. Oftalmoplejía La oftalmoplejía puede ocurrir en el botulismo, la miastenia grave y la enfermedad de Miller Fisher, una variante del SGB. Definir el diagnóstico sindrómico basándose en los aspectos clínicos del examen neurológico Tener en cuenta cómo se da el inicio de la enfermedad es una observación importante. La progresión rápida sin traumatismo sugiere hemorragia subaracnoidea, infarto cerebral, tumor cerebral con hemorragia, mielitis transversa, SGB o miositis. La debilidad que empeora durante el transcurso del día y afecta a los músculos extraoculares es consistente con la miastenia grave. Otros datos relevantes son algunos síntomas específicos como: Dolor de cuello y de espalda: en pacientes con SGB, poliomielitis, mielitis transversa, hematoma o absceso epidural. Fiebre: se observa en pacientes con miositis viral, piomiositis y triquinosis. Además, una enfermedad febril puede ser un activador de la porfiria intermitente. Ejercicio: la debilidad asociada con el ejercicio es característica de los pacientes con miastenia grave, parálisis periódica y rabdomiólisis. Alimentación: la intoxicación paralítica por mariscos se presenta en pacientes que consumen mariscos cosechados de cultivos contaminados. La triquinosis se produce en pacientes que consumen carne de cerdo mal cocida y contaminada. El botulismo está causado por la ingesta de alimentos contaminados como pueden ser las conservas caseras de frutas, verduras o pescado. Estreñimiento: en los bebés, una historia de estreñimiento y mala alimentación con debilidad generalizada indica que el bebé puede presentar botulismo. Si la orina presenta un color rojo oscuro o marrón se debe llevar en consideración la posibilidad de la rabdomiólisis. Uso de medicamentos o tóxicos: el médico debe identificar cualquier posible exposición a metales pesados (p. ej., arsénico, mercurio o talio), organofosforados o medicamentos que se sabe que causan debilidad, como los corticoesteroides. En el examen neurológico, se deben considerar los siguientes aspectos: Síndrome de la neurona motora superior: disminución de las fuerzas proporcionada o no proporcionada, reflejos vivos o hiperreflexia, hipertonía y Babinski. Síndrome de la neurona motora inferior: hipotonía, muchas veces distales, hiporreflexia o arreflexia, fasciculaciones. El déficit motor distal suele asociarse a una neuropatía periférica. Síndrome de la unión neuromuscular (síndrome miasténico): flaqueza muscular amplia o localizada que empeora en el transcurso del día. Los reflejos son normales. Síndrome miopático: atrofia espinal proximal, hiporreflexia, hipotonía. Establecer el diagnóstico topográfico en función del diagnóstico sindrómico La afectación puede ocurrir desde la corteza motora, siguiendo por las regiones subcorticales, tratos corticoespinales, regiones anteriores del tronco cerebral y médula, raíces nerviosas, nervios periféricos, unión neuromuscular y músculo. Cribar hipótesis referentes al diagnóstico etiológico Tras la identificación local de la lesión y la etiología, se deben sospechar las causas, por ejemplo genéticas, inflamatorias/inmunológicas, infecciosas, neoplá sicas, tóxicas, metabólicas, traumáticas, degenerativas o criptogenéticas. Planear la evaluación complementaria basándose en los casos clínicos y la sospecha etiológica Por ejemplo, lesiones cerebrales como la hemorragia intracraneal como consecuencia de la malformación cerebral, accidente vascular isquémico, neoplasias, hemiplejía alternante o meningoencefalitis exigen investigación específica con neuroimagen, arteriografía o estudio del líquido cefalorraquídeo. Afecciones medulares como mielitis transversa, traumatismos, neoplasias e inflamación de la columna (discitis) exigen inicialmente una evalua- S150 Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S149-S154

3 Trastornos neurológicos agudos ción con neuroimagen. La afectación de la porción anterior de la médula (poliomielitis) exige estudios virales en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo. Las enfermedades que afectan a las raíces o al nervio periférico exigen una evaluación del líquido cefalorraquídeo, estudio de tóxicos, medicamentos o estudios enzimáticos específicos como en la porfiria aguda intermitente. Las afecciones de la unión neuromuscular se identifican por la electromiografía y algunos estudios de tóxicos (botulismo o intoxicación por pesticidas) y accidentes ofídicos. En las miopatías agudas, las dosis de enzimas musculares ayudan al diagnóstico de casos de miositis, rabdomiólisis y piomiositis. Con relación a la etiología, las causas se pueden asociar a la afectación del sistema nervioso central (lesiones isquémicas, hemorragias, hemorragia subaracnoidea), lesiones de la médula espinal (infecciones, traumatismos, hemorragia), enfermedades neuromusculares y secundarias a las enfermedades sistémicas (anemia, hipotiroidismo, infección, trastornos reumatológicos, medicamentos). Diagnóstico diferencial A continuación se presentan las principales enfermedades neuromusculares que causan DMA y alcanzan las raíces medulares, las raíces nerviosas o el nervio periférico, la unión mioneural y el músculo. Enfermedad de las astas anteriores de la médula espinal Poliomielitis [5] Es una enfermedad infecciosa caracterizada por debilidad asimétrica y líquido cefalorraquídeo inflamatorio. Aunque la poliomielitis esté erradicada, las infecciones por otros enterovirus y por herpes pueden dar lugar al mismo cuadro clínico. Se presenta con debilidad asimétrica, arreflexia, fasciculaciones y atrofia que afecta a las extremidades. La debilidad es por lo general una monoparesia aguda/monoplejía crural, proximal y asimétrica. Los músculos proximales y los miembros inferiores son los más afectados. Los reflejos están disminuidos o ausentes. La sensibilidad es normal. La musculatura bulbar y respiratoria está afectada en el 5-35% de los casos. La enfermedad paralítica corresponde sólo al 1-2% del total de los pacientes y en la mayoría de los casos deja secuelas graves. El líquido cefalorraquídeo muestra en un inicio pleocitosis e hiperproteinorraquia. A las tres o cuatro semanas, la EMG muestra signos difusos de denervación. Enfermedad de plexos, raíces y nervios periféricos Síndrome de Guillain-Barré [6,7] Se presenta como una enfermedad monofásica aguda (parálisis flácida) en general relacionada con una infección anterior. Cuando se da la afectación de los nervios craneales y ataxia, se padece el síndrome de Miller Fisher. Otras variantes descritas son la neuropatía aguda motora axonal, la neuropatía aguda sensitivomotora axonal, la polirradiculopatía inflamatoria desmielinizante aguda y la polineuritis craneal, que son las más frecuentes [6,8]. La queja inicial consiste en debilidad en las extremidades inferiores, dolor en las piernas y en la región lumbar y un adormecimiento o parestesias en las extremidades. Las características clínicas del SGB consisten en debilidad muscular progresiva, simétrica con ausencia de reflejos tendinosos. Los reflejos pueden ser normales o estar exacerbados [9]. La debilidad puede variar desde una leve dificultad para caminar hasta la parálisis completa de todas las extremidades, afectación facial y respiratoria, disfunción autonómica con arritmias y cambios de tensión. La debilidad progresa de modo ascendente entre dos y cuatro semanas con recuperación en las semanas o meses siguientes. El pronóstico es favorable en un 85% de los casos, un 70% deambula después de un año. La mortalidad se da en un 2-3% [10]. El diagnóstico viene definido por las características clínicas asociadas a los datos de laboratorio (disociación albuminocitológica tardía en el líquido cefalorraquídeo) y el estudio neurofisiológico, que muestra signos de desmielinización. Porfiria [11] Las porfirias son genéticas o adquiridas debido a un déficit de actividad de la enzima uroporfirinógeno I sintetasa eritrocitaria. La neuropatía periférica es una característica común de la porfiria aguda intermitente. La debilidad muscular proximal comienza a menudo en las piernas, pero puede afectar a los brazos y las extremidades distales. Se pierden los reflejos. La neuropatía motora también puede afectar a los nervios craneales o llevar a la parálisis bulbar, insuficiencia respiratoria y muerte. La disfunción autonómica puede dar lugar a un dolor abdominal de tipo cólico, diarrea o estreñimiento, así como a la disfunción de la vejiga. Enfermedades de la transmisión neuromuscular Miastenia grave Es una enfermedad autoinmune que altera la transmisión de la acetilcolina en la unión neuromuscu- Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S149-S154 S151

4 S.A. Antoniuk lar. La miastenia grave puede producir debilidad en cualquier grupo de músculos. Lo habitual es que el comienzo de la sintomatología sea insidioso con síntomas oculares (ptosis, diplopia, oftalmoparesias), que ocurre en el 50% de los pacientes, síntomas bulbares (disartria, disfagia) en aproximadamente el 15%, y la debilidad de las extremidades en un 5% [12]. La característica fundamental de la miastenia grave es una debilidad muscular fluctuante, a menudo con fatiga muscular. Esta sintomatología suele acentuarse con el paso de las horas del día y mejora con el reposo. La crisis miasténica tiene lugar cuando la debilidad muscular respiratoria o bulbar produce dificultad respiratoria aguda. El diagnóstico se lleva a cabo con la clínica, test farmacológico positivo con edrofonio, estudio electrofisiológico con estimulación repetitiva y estudio de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina [13]. Intoxicación por organofosforados [14] El cuadro clínico es secundario a la inactivación de la acetilcolinesterasa y se presenta con signos y síntomas agudos de estimulación muscarínica (colinérgicos) y nicotínica. Las manifestaciones clínicas predominantes incluyen bradicardia, miosis, lagrimeo, salivación, broncorrea, broncoespasmo, orina, vómito, diarrea, sudoración y debilidad generalizada. Botulismo [15] Viene producido por la ingestión de alimentos contaminados por la toxina del Clostridium botulinum. Esta toxina produce un bloqueo de la liberación presináptica de la acetilcolina en la unión neuromuscular. Además de la forma clásica, se han descrito tres nuevas formas clínicas: la forma infantil, el botulismo por heridas en adictos a drogas por vía parenteral y las formas ocultas del adulto. La forma clásica ocurre por la ingesta de la toxina a partir de alimentos contaminados. Los pacientes con botulismo infantil presentan hipotonía, debilidad, trastornos en la succión y llanto débil. La progresión puede ser lenta o rápida pero requiere asistencia respiratoria mecánica en pocos días. Se sospecha del diagnóstico por el cuadro clínico y epidemiológico (ingesta de comida contaminada, principalmente conservas). Las manifestaciones clínicas se inician entre las 12 y las 36 horas tras la ingesta de la comida contaminada. El paciente desarrolla sintomatología bulbar incluyendo visión borrosa, diplopía, ptosis palpebral, trastornos pupilares, oftalmoparesias, disartria y disfagia. Estos síntomas vienen seguidos de debilidad progresiva descendente que afecta inicialmente a las extremidades superiores y luego a las inferiores. La parálisis del músculo liso conduce a la retención urinaria. Hipermagnesemia [16] El exceso de magnesio es raro y suele asociarse a una insuficiencia renal crónica o a un aporte exógeno de magnesio. Por encima de 9-10 meq/l se presenta una parálisis flácida y arrefléxica que puede cursar con depresión respiratoria. Concentraciones por encima de meq/l provocan un bloqueo de la conducción cardíaca. Toxicidad de los antibióticos [17] El exceso de los niveles de aminoglucósidos, en especial en combinación con bloqueadores neuromusculares, puede dar lugar a una debilidad prolongada causada por un bloqueo presináptico. La hipocalcemia acentúa los efectos neurotóxicos de los aminoglucósidos y la hipermagnesemia. Otros fármacos que pueden asociarse a la DMA son los antibióticos, los bloqueantes adrenérgicos, los antiarrítmicos, la clorpromacina, el litio y los corticoides. Enfermedades musculares Miositis virales [18] El espectro clínico de síndromes musculares asociados con infecciones virales puede variar de mialgias benignas a rabdomiólisis con fallo renal y mioglobinuria. Con frecuencia, el cuadro se asocia a infecciones virales agudas y se observa principalmente en los niños, que presentan un dolor importante, por lo general localizado en las pantorrillas. Esta presentación se ha encontrado de manera más común con infecciones de gripe A o B. Ocurre generalmente de 24 a 48 horas después de la resolución de los síntomas de fiebre, tos y coriza. Los pacientes se niegan a caminar o tienen dificultad para caminar debido al dolor o a la debilidad muscular. Las enzimas musculares se elevan hasta veces más de lo normal. Sin embargo, no se produce mioglobinuria ni insuficiencia renal aguda. La recuperación clínica completa se ve típicamente en 3-10 días, con la resolución de las enzimas musculares elevadas dentro de tres semanas. La miositis viral puede acompañarse de rabdomiólisis masiva y sus graves consecuencias. Dermatomiositis y poliomiositis [19] Tanto la dermatomiositis como la polimiositis se presentan por lo general con debilidad muscular proximal simétrica, que a menudo ha ido empeorando durante varios meses. El dolor muscular está presente en casi la mitad de los casos. La forma de S152 Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S149-S154

5 Trastornos neurológicos agudos presentación clínica es en general insidiosa o subaguda, aunque a veces el modo de inicio puede ser agudo y, con frecuencia, acompañarse de rabdomiólisis. La enfermedad se acompaña de un malestar general con fiebre y anorexia. En la dermatomiositis, se asocian manifestaciones cutáneas (eritema violáceo o púrpura). En el rostro, se ven como alas de mariposa alrededor de los párpados, lo que se asocia a un edema palpebral. Parálisis periódica [20,21] La parálisis periódica es una enfermedad neuromuscular, relacionada con un defecto en los canales iónicos musculares, que se caracteriza por episodios de debilidad muscular dolorosa, que puede ser precipitada por el ejercicio intenso, el ayuno o la ingesta de carbohidratos. Se asocia a niveles alterados de potasio y herencia autosómica dominante. La parálisis periódica se clasifica como hipopotasémica cuando se producen episodios en asociación con los niveles de potasio bajos en la sangre o como hiperpotasémica cuando los episodios pueden ser inducidos por la elevación del potasio. La mayoría de los casos de parálisis periódica son hereditarios, por lo general con un patrón de herencia autosómico dominante. Se han descrito casos adquiridos de parálisis periódica hipopotasémica en asociación con hipertiroidismo. Del mismo modo que con todas las parálisis periódicas, los ataques ocurren de repente, con debilidad generalizada. La conciencia se conserva y los músculos bulbares y respiratorios quedan ligeramente afectados. Parálisis periódica hipopotasémica. Los ataques se inician en la infancia tardía o adolescencia. Estos ataques varían en frecuencia y duración. Los intervalos de semanas o meses son comunes, pero algunos pacientes experimentan varios ataques a la semana. La duración puede variar desde minutos hasta días. Los ataques se pueden desencadenar en el descanso después del ejercicio físico vigoroso, por el frío o la ingesta de hidratos de carbono. El examen neurológico durante un ataque demuestra debilidad en las cuatro extremidades con arreflexia o hiporreflexia. Entre los ataques, el examen neurológico es generalmente normal; la miotonía típica de parálisis periódica hiperpotasémica no es una característica de la parálisis periódica hipopotasémica. El diagnóstico se realiza por la clínica, historia familiar y potasio sérico disminuido. Parálisis periódica hiperpotasémica. Es una enfermedad del músculo que tiene inicio en la infancia o niñez temprana (el 90% en la primera década) y se manifiesta por episodios transitorios de parálisis, por lo general precipitada por la exposición al frío, ayuno, después del ejercicio o tras la ingestión de pequeñas cantidades de potasio. En relación con la parálisis periódica hipopotasémica, los ataques son más cortos (30-90 minutos), más frecuentes y con asociación de miotonía de la lengua, las manos y los párpados. La parálisis puede ser focal (que afecta sólo a una de las extremidades) pero la debilidad generalizada con hipotonía es más común. Algunos pacientes presentan mialgias en las crisis. El potasio puede ser alto o estar en el límite. Parálisis periódica adquirida [22]. Es una forma esporádica de parálisis periódica hipopotasémica que puede ocurrir en asociación con hipertiroidismo. Esto contrasta con la parálisis periódica hipopotasémica familiar, que tiene una herencia autosómica dominante. El examen neurológico durante un ataque demuestra debilidad al predominio de los músculos proximales. La mialgia es una queja en menos de la mitad de los pacientes; lo que es típico es la disminución del tono muscular con hiporreflexia o arreflexia, aunque se puedan observar reflejos normales o exacerbados. Rabdomiólisis [23] Está causada por una lesión de las fibras musculares con liberación de la mioglobina que pasa del plasma a la orina y produce mioglobinuria. La rabdomiólisis se caracteriza clínicamente por mialgias, orina marrón debido a la mioglobinuria y enzimas musculares séricas elevadas. El dolor muscular, cuando está presente, es normalmente más prominente en los grupos de músculos proximales, tales como los muslos y los hombros, y en la espalda. Otros síntomas incluyen rigidez muscular y calambres. El estudio electrofisiológico muestra un patrón miopático. Las complicaciones más graves son disturbios electrolíticos y complicaciones renales. Entre las causas se encuentran toxinas, medicamentos, infecciones inflamatorias, traumatismos o alteraciones electrolíticas. Conclusión Las DMA son enfermedades frecuentes en pediatría. En muchas situaciones, el cuadro es grave y preocupante con riesgo de vida para el paciente. El éxito en el tratamiento depende de saber establecer un diagnóstico diferencial rápido y correcto, para el que la principal arma deberá ser la historia clínica, la distribución de la debilidad muscular, las señales y los síntomas neurológicos y motores sensitivos Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S149-S154 S153

6 S.A. Antoniuk asociados. Este cuadro clínico permite la localización anatómica del proceso patológico indicado en la investigación que se debe complementar y la planificación terapéutica. Bibliografía 1. Campos-Olazábal P. Parálisis flácida aguda. Rev Neurol 2002; 34: Singhi SC, Sankhyan N, Shah R, Singhi P. Approach to a child with acute flaccid paralysis. Indian J Pediatr 2012; 79: Ayuso T, Jericó I. Urgencias en patología neuromuscular. An Sist Sanit Navar 2008; 31: Medical Research Council. Aids to the examination of the peripheral nervous system. Memorandum no. 45. London: Her Majesty s Stationery Office; Modlin JF. Poliovirus. In Mandell, GL, Bennett, JE, Dolin, R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 6 ed. Philadelphia: Elsevier; p Erazo-Torricelli, R. Síndrome de Guillain-Barré en pediatría. Medicina 2009; 69: Walling AD, Dickson G. Guillain-Barré syndrome. Am Fam Physician 2013; 87: Lin JJ, Hsia SH, Wang HS, Lyu RK, Chou ML, Hung PC, et al. Clinical variants of Guillain-Barré syndrome in children. Pediatr Neurol 2012; 47: Yuki N, Kokubun N, Kuwabara S, Sekiguchi Y, Ito M, Odaka M, et al. Guillain-Barré syndrome associated with normal or exaggerated tendon reflexes. J Neurol 2012; 259: Evans OB, Vedanarayanan V. Guillain-Barré syndrome. Pediatr Rev 1997; 18: Anderson KE, Bloomer JR, Bonkovsky HL, Kushner JP, Pierach CA, Pimstone NR, et al. Recommendations for the diagnosis and treatment of the acute porphyrias. Ann Intern Med 2005; 142: Grob D, Brunner N, Namba T, Pagala M. Lifetime course of myasthenia gravis. Muscle Nerve 2008; 37: Spillane J, Higham E, Kullmann DM. Myasthenia gravis. BMJ 2012; 345: e Senanayake N, Karalliedde L. Neurotoxic effects of organophosphorus insecticides. An intermediate syndrome. N Engl J Med 1987; 316: Long SS. Infant botulism. Pediatr Infect Dis J 2001; 20: Lipsitz PJ. The clinical and biochemical effects of excess magnesium in the newborn. Pediatrics 1971; 47: Wright EA, McQuillen MP. Antibiotic-induced neuromuscular blockade. Ann N Y Acad Sci 1971; 183: Zafeiriou DI, Katzos G, Gombakis N, Kontopoulos EE, Tsantali C. Clinical features, laboratory findings and differential diagnosis of benign acute childhood myositis. Acta Paediatr 2000; 89: Ramanan AV, Feldman BM. Clinical features and outcomes of juvenile dermatomyositis and other childhood onset myositis syndromes. Rheum Dis Clin North Am 2002; 28: Fontaine B. Periodic paralysis. Adv Genet 2008; 63: Venance SL, Cannon SC, Fialho D, Fontaine B, Hanna MG, Ptacek LJ, et al. The primary periodic paralyses: diagnosis, pathogenesis and treatment. Brain 2006; 129: Hsieh MJ, Lyu RK, Chang WN, Chang KH, Chen CM, Chang HS, et al. Hypokalemic thyrotoxic periodic paralysis: clinical characteristics and predictors of recurrent paralytic attacks. Eur J Neurol 2008; 15: Giannoglou GD, Chatzizisis YS, Misirli G. The syndrome of rhabdomyolysis: pathophysiology and diagnosis. Eur J Intern Med 2007; 18: Acute muscle weakness: differential diagnoses Summary. Acute muscle weakness, a common disorder in pediatrics, can occur from impairment of any part of the motor unit, including the upper motor neuron, lower motor neuron, peripheral nerve, neuromuscular junction or muscle. It usually manifests itself as an acute or hyperacute motor disorder of progressive or rapidly progressive course. Acute muscle weakness is a neuromuscular emergency, especially if it affects the respiratory or oropharyngeal musculature. The location of the motor weakness and associated neurological signs and symptoms usually indicate the location of the lesion. The onset, speed and clinical evolution, as well as other data from the patient s history, suggest the pathophysiological differential diagnosis. Successful treatment depends on the immediate and correct differential diagnosis. This paper presents the main differential diagnosis of main neuromuscular diseases that cause acute muscle weakness in children. Key words. Acute flaccid paralysis. Acute muscle weakness. Myopathies. Neuromuscular diseases. Peripheral neuropathies. S154 Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S149-S154

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez

Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez Fascículos descendentes (función motora) -Fascículo corticoespinal lateral Fascículos ascendentes (función sensorial) -Columna dorsal

Más detalles

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) www.printo.it/pediatric-rheumatology/py/intro Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) Versión de 2016 1. QUÉ ES LA ESPONDILOARTRITIS JUVENIL/ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS

Más detalles

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

INFLUENZA PORCINA (H1N1) INFLUENZA PORCINA (H1N1) La gripe porcina (influenza porcina A H1N1) es un tipo de gripe que generalmente afecta al cerdo y no al humano, raramente se produce un caso de contagio hacia las personas que

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

REVISIÓN DE TEMA. Dra. Anabel Jaureguiberry

REVISIÓN DE TEMA. Dra. Anabel Jaureguiberry Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 5 Introducción El reconocimiento y tratamiento del déficit de vitamina B 12 es fundamental, dado que es causa de patología neurológica potencialmente

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Entendiendo el. Parkinson

Entendiendo el. Parkinson Entendiendo el Parkinson Qué es la Enfermedad de Parkinson Parkinson es un trastorno cerebral que lleva a que se presente agitación (temblores) y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.

Más detalles

SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO

SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO SÍNDROME POSTPOLIO (SPP): DIAGNÓSTICO Victoria Fernández Instituto de Neurociencias Clínicas Servicio de Neurofisiología Clínica Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga SINDROME POSTPOLIO (SPP):

Más detalles

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. Nadia barrera Belén Betancourt Fabián Henríquez Antonio Riquelme Dinellis Zapata

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. Nadia barrera Belén Betancourt Fabián Henríquez Antonio Riquelme Dinellis Zapata ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Nadia barrera Belén Betancourt Fabián Henríquez Antonio Riquelme Dinellis Zapata Introducción Las neuronas motoras son las células nerviosas localizadas en el cerebro, el

Más detalles

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR Introducción 1ª MOTONEURONA (Motoneurona Superior); se encuentran en la CORTEZA CEREBRAL y envían axones que forman la vía piramidal. Descienden hasta

Más detalles

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Es una alteración degenerativa, progresiva, caracterizada por la perdida de neuronas motoras superior e inferior alojadas en el encéfalo y en la médula espinal. A medida

Más detalles

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Enfermedades óseas y de pulmón Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Consecuencias de sentarte mal Si te sientas con el tronco inclinado hacia delante

Más detalles

La lumbalgia en los adultos mayores (más de 60años)

La lumbalgia en los adultos mayores (más de 60años) La lumbalgia en los adultos mayores (más de 60años) Aunque los adultos mayores pueden experimentar los dolores relacionados con las afecciones que afectan también a adultos más jóvenes, las personas mayores

Más detalles

Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes

Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes La enfermedad de células falciformes es un trastorno hereditario de la sangre que

Más detalles

TRASTORNOS DEL SUEÑO

TRASTORNOS DEL SUEÑO Trastornos: TRASTORNOS DEL SUEÑO 1 DISOMNIAS TRASTORNOS DEL SUEÑO Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio primario (307.42) A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO JUVENIL La siguiente información solo provee aspectos generales acerca del Lupus Eritematoso Sistémico

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA INFLUENZA PORCINA A H1N1 ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 Qué es la influenza (porcina) A H1N1? Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por los virus de la influenza

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ AÑO 2007. INTRODUCCION El tema a tratar en este trabajo

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! En que consiste la MIGRAÑA? Es un tipo común de dolor recurrente de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata? Quiénes deben controlarse? Se recomienda un control urológico anual a todos los hombres desde los 45 años y una evaluación inmediata si presentan alguno de los síntomas que hacen sospechar un problema

Más detalles

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es DEFINICIONES Centro de Transfusión: centro sanitario en el que se efectúa cualquiera de las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

Más detalles

MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA. ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación

MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA. ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación DEFINICIONES BÁSICAS CRISIS : Es la manifestación clínica de una actividad anormal de las neuronas

Más detalles

Enfermedad de Pick. Causas

Enfermedad de Pick. Causas Enfermedad de Pick Fuente: Medline Plus Es una forma rara y permanente de demencia similar al mal de Alzheimer, excepto que tiende a afectar únicamente ciertas áreas del cerebro. Causas Las personas que

Más detalles

TEMA: ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO OCASIONADOS POR TRASTORNOS PROGRESIVOS DEL DOMINIO NEUROMUSCULAR

TEMA: ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO OCASIONADOS POR TRASTORNOS PROGRESIVOS DEL DOMINIO NEUROMUSCULAR TEMA: ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO OCASIONADOS POR TRASTORNOS PROGRESIVOS DEL DOMINIO NEUROMUSCULAR SUBTEMA 1: ALTERACIÓN DEL DESARROLLO NEUROMOTOR (PATRÓN B) INTRODUCCIÓN Las Alteraciones del desarrollo

Más detalles

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 Ataque parcial simple origina en un punto focal específico del cerebro. Estos ataques se extienden en forma gradual o repentina. Implica

Más detalles

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- DIETÉTICAS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Laura Sempere Robles 12 Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15 Consejos de tu veterinario Año 4. Número 15 si eres unomás La Insuficiencia Renal Crónica es un proceso por el cual el riñón de deteriora de forma lenta y gradual hasta dejar de funcionar. Puede producirse

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

HERNIA DE DISCO LUMBAR

HERNIA DE DISCO LUMBAR Qué es una hernia de disco? Cómo se diagnostica la hernia de disco lumbar? Cómo se trata la hernia de disco lumbar? Qué debo esperar de la cirugía? Cuáles son las complicaciones posibles de la cirugía?

Más detalles

Enfermedades asociadas al sistema nervioso

Enfermedades asociadas al sistema nervioso Enfermedades asociadas al sistema nervioso La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central; es debida a la pérdida de la vaina de mielina que rodea de manera discontinua

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

Parálisis flácida en la infancia

Parálisis flácida en la infancia LOS EXPERTOS RESPONDEN Arch Pediatr Urug 2006; 77(3): 308-312 Parálisis flácida en la infancia Dr. Gabriel González Rabelino 1 1. Profesor Agregado de Neuropediatría. Cuál es la definición o el concepto

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Evaluación del Paciente con Vértigo Laura Luciani Vivian Alias D Abate XII Congreso de la FAMFYG Salta Noviembre 2013 Introducción Desafío para los médicos.

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: REPAGLINIDA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: REPAGLINIDA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: REPAGLINIDA 1.1 Acción: Antidiabético oral. Hipoglucemiante. 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.2 Cómo actúa este fármaco: La repaglinida estimula la liberación de insulina

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes:

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes: SISTEMA NERVIOSO 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes: - Cerebro: Es la parte más grande del sistema nervioso y se divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Está protegida por el cráneo. -

Más detalles

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Qué es la fiebre? Es el aumento de la temperatura del cuerpo. No es una enfermedad, es un síntoma de otras enfermedades. Qué causa la fiebre? La causa mas

Más detalles

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Montevideo, julio 2012 De que hablaremos Algunos aspectos anatómicos

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón Prospecto: información para el usuario Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable Calcitonina sintética de salmón Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque

Más detalles

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. Cysticlean: Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. El arándano americano es conocido por sus propiedades antibacterianas y beneficios sobre el mantenimiento de la salud de las vías

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor Vacunación Anti Influenza 2009 Mientras Antes se Vacune, Mejor Qué es la Influenza? Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el sistema respiratorio. Es una de las enfermedades más severas

Más detalles

DISCAPACIDADES FÍSICAS

DISCAPACIDADES FÍSICAS DISCAPACIDADES FÍSICAS ALGUNAS DEFINICIONESY CONSEJOS PARTICULARES. Los discapacitados motóricos. Los discapacitados motóricos sufren de manera crónica o permanente una restricción mayor o menor de su

Más detalles

Entendiendo la. Ansiedad y Depresión

Entendiendo la. Ansiedad y Depresión Entendiendo la Ansiedad y Depresión Qué es el Trastorno de Ansiedad El Trastorno de ansiedad es un patrón de preocupación y ansiedad frecuente y constante acerca de muchos acontecimientos o actividades

Más detalles

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS Qué son? - Los trastornos de somatización son aquellos en que la persona tiene síntomas físicos que hacen pensar que padece una enfermedad médica, pero que no

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Servicio de Anatomía Patológica Hospital Central de Asturias. Dr N. Fuentes

Servicio de Anatomía Patológica Hospital Central de Asturias. Dr N. Fuentes Servicio de Anatomía Patológica Hospital Central de Asturias Dr N. Fuentes CONSULTA DE NEUROLOGÍA FEBRERO 2007 Debilidad en miembros inferiores desde Julio 2006 Dificultad para articular el lenguaje ANTECENDENTES

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Señales de Alarma de sospecha de cáncer 4 D E F E B R E R O 2 0 1 6 DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER Señales de Alarma de sospecha de cáncer Información recopilada por el Departamento de Educación de la CONAC www.conaceduca.cl El estilo de vida

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome PAPA Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PAPA 1.1 En qué consiste? El acrónimo PAPA significa, en inglés, artritis piógena, pioderma gangrenoso

Más detalles

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8). Sección 5. HIPERADRENOCORTICISMO Endocrinología para el clínico de pequeños animales Signos Clínicos La poliuria, la polidipsia y la polifagia son los signos clínicos más comunes y resultan, al menos en

Más detalles

El Síndrome de Guillain-Barré. Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

El Síndrome de Guillain-Barré. Qué es el Síndrome de Guillain-Barré? El Síndrome de Guillain-Barré Qué es el Síndrome de Guillain-Barré? El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico.

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Clamidias Preguntas y respuestas Qué es la infección por clamidias? Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis,

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA INFANCIA. TAMARA CASTILLO TRIVIÑO Unidad de Esclerosis Múltiple Hospital Donostia 1 de Diciembre 2010

ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA INFANCIA. TAMARA CASTILLO TRIVIÑO Unidad de Esclerosis Múltiple Hospital Donostia 1 de Diciembre 2010 ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA INFANCIA TAMARA CASTILLO TRIVIÑO Unidad de Esclerosis Múltiple Hospital Donostia 1 de Diciembre 2010 Esclerosis Múltiple Enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central.

Más detalles

ASIGNATURA: EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS TEMA: EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS. DOCENTE: DR. EDGARD DEL CARPIO D.

ASIGNATURA: EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS TEMA: EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS. DOCENTE: DR. EDGARD DEL CARPIO D. ASIGNATURA: EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS TEMA: EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS. DOCENTE: DR. EDGARD DEL CARPIO D. EMERGENCIAS Y URGENCIAS EMERGENCIA DEFINICION: Es aquella situación que hace que uno o

Más detalles

Caídas. Caída = Morbimortalidad Inmovilidad. Consecuencias = Físicas: Mortalidad. Morbilidad. =Psicosociales. =Socioeconómicas

Caídas. Caída = Morbimortalidad Inmovilidad. Consecuencias = Físicas: Mortalidad. Morbilidad. =Psicosociales. =Socioeconómicas Apunte N 4 Unidad N 5 Caídas Otro de los temas considerados dentro de los denominados síndromes geriátricos problemática de las caídas en los Adultos Mayores, es un hecho conocido entre las personas que

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales: CARACTERES CLINICOS ESPECIFICOS DE LA ULCERA VENOSA Y DE LA ULCERA ARTERIAL. Dr. JUAN CARLOS KRAPP Doctor en Medicina. Ex Jefe de Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central de Buenos

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias. Es una enfermedad inflamatoria de la piel de larga duración, que se presenta una y otra vez. Está determinada por factores hereditarios e influenciada por el medio ambiente. La DERMATITIS ATÓPICA se caracteriza

Más detalles

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas.

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas. La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas. Qué es la influenza? La influenza (gripe) es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones causada por los

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Información de Salud para las Personas de la Tercera Edad

Información de Salud para las Personas de la Tercera Edad Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento Información de Salud para las Personas de la Tercera Edad Qué Hacer Acerca de la Gripe Cada invierno, millones de personas sufren de gripe, una infección sumamente

Más detalles

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Recomendaciones para su prevención Sociedad Argentina de Pediatría Comité de Nefrología. 1. Es una enfermedad transmitida por alimentos endémica en nuestro país, eso significa

Más detalles

CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y

CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y CURSO: 2º EDUCACIÓN INFANTIL ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO. PROFESOR:Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Área: Psicología

Más detalles

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica. DORMID 15mg/3ml MIDAZOLAM5mg/ml Solucióninyectable IndustriaHolandesa Ventabajorecetaarchivada Estemedicamentodebeserusadoexclusivamentebajoprescripciónyvigilanciamédicaynopuederepetirsesin nuevarecetamédica.

Más detalles

Guía de preparación de visita al especialista

Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de la visita al especialista PARA PERSONAS CON PARKINSON Y SUS FAMILIARES CONTENIDO Introducción................................ 1 Qué

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Dieta en la Diabetes Mellitus. Dieta en la Diabetes Mellitus. La diabetes es una enfermedad crónica debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

X-Plain Coumadin - Introducción para los nuevos usuarios Sumario

X-Plain Coumadin - Introducción para los nuevos usuarios Sumario X-Plain Coumadin - Introducción para los nuevos usuarios Sumario La formación de coágulos de sangre es común en pacientes con enfermedad de los vasos sanguíneos o del corazón. Los coágulos de sangre pueden

Más detalles

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE RESUMEN En 1862, el inglés Little, describió por primera vez, las manifestaciones de la Parálisis Cerebral Espática, llamada entonces mal de Little. En la actualidad, están

Más detalles

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente Embolización de miomas uterinos Información al Paciente La Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía www.cirse.org www.uterinefibroids.eu Cardiovascular and Interventional Radiological Society

Más detalles

ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño

ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño ALCOHOLISMO Daniel Vivas Juan Castaño Índice 1. Que Es El Alcoholismo? 2.Características 3. Como Detectar El Alcoholismo? 4. Efectos Del Alcohol En El Cuerpo 5. Bibliografía 6. Preguntas 7. Mis Preguntas

Más detalles

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Bielsa, A. En los trastornos alimentarios clásicos, anorexia nerviosa (AN) y bulimia (BN), se pueden observar emociones y pensamientos patológicos sobre

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias 1. Descripción de la Enfermedad Qué es la tuberculosis? La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa, provocada en la mayor parte

Más detalles

Apruébase la creación del Programa de Atención al Paciente Miasténico. Alcances y modalidades.

Apruébase la creación del Programa de Atención al Paciente Miasténico. Alcances y modalidades. Page 1 of 5 Ministerio de Salud SALUD PUBLICA Resolución 435/2004 Apruébase la creación del Programa de Atención al Paciente Miasténico. Alcances y modalidades. Bs. As., 28/5/2004 VISTO el Expediente Nº

Más detalles

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES CASO Nº1: INFECCION DENTAL EN MUJER EMBARAZADA Mujer de 35 años en el quinto mes de embarazo, acude a la consulta del médico general aquejada de

Más detalles

Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas

Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas 1 Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas Pautas generales para la elaboración de un ítem National Board of Medical Examiners 2006 Autores colaboradores:

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles