Proyecto de Expansión Iiwo uyaa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto de Expansión Iiwo uyaa"

Transcripción

1

2

3 Resumen del Proyecto de Expansión Iiwo uyaa para Grupos de Interés

4 Invitación al diálogo Apreciados grupos de interés, agradezco la oportunidad de ofrecerles este Resumen para los Grupos de Interés, un documento que les dará a conocer la propuesta de ampliación de Carbones del Cerrejón Limited (operaciones de minería de carbón de Cerrejón), que hemos llamado Proyecto de Expansión. Cerrejón es una empresa de inversión conjunta, establecida en Colombia, que ha estado extrayendo carbón desde hace más de 25 años en el departamento de La Guajira. Producimos en la actualidad 32 millones de toneladas de mineral al año y nuestras exportaciones representan aproximadamente la mitad del total de las del país. Las operaciones proveen empleo directo a tiempo completo a más de personas y a unos trabajadores de empresas contratistas. También proporciona importantes ingresos a los gobiernos nacional y local, así como oportunidades de negocio a empresas locales, regionales y nacionales. Se estima que nuestras actividades generan entre y empleos indirectos adicionales en La Guajira y otras zonas de Colombia. Los impuestos y regalías pagados por Cerrejón en 2010 superaron la cifra de 580 millones de dólares. Cerrejón tiene un historial de buenas prácticas medioambientales en sus operaciones de minería de carbón en La Guajira y se han desarrollado recientemente importantes programas de desarrollo económico y social, tales como nuestro Sistema de Fundaciones. Vamos a utilizar los más altos estándares existentes como base para la gestión medioambiental y social del Proyecto de Expansión. Sin embargo, también queremos escuchar a nuestros vecinos y a otros grupos de interés acerca de cómo creen que podemos mejorar los sistemas existentes para maximizar los benefi cios y minimizar el impacto de nuestros futuros trabajos. Cerrejón propone ampliar sus operaciones y está consultando a las comunidades, a otros grupos de interés y a las autoridades nacionales sobre cómo esperamos conseguirlo. Los estudios geológicos muestran que hay reservas de carbón bajo el río Ranchería, dentro del área de concesión minera vigente de Cerrejón, y el acceso a ellas nos permitiría aumentar la producción signifi cativamente casi duplicar su volumen hasta millones de toneladas por año. La expansión generaría cerca de nuevos empleos directos a tiempo completo durante el período de construcción, aproximadamente tres años, y cerca de nuevos puestos fi jos, los cuales, con una mayor actividad económica, podrían proporcionar más empleos indirectos, regalías e ingresos fi scales a los habitantes de La Guajira y del resto de Colombia. El desarrollo de este Proyecto de Expansión no sería una tarea sencilla, pues habría que realizar muchos cambios y tendríamos que construir infraestructura adicional en la mina, en el ferrocarril y en el puerto. También se requerirían dos grandes tajos más y dos áreas de disposición para material estéril. Aumentaría la utilización de las tierras dentro de nuestra concesión y la posibilidad de un impacto adicional en las comunidades de la región. El aumento de la producción necesitaría un riguroso monitoreo del medio ambiente y planes efi caces para mitigar el aumento de polvo, ruido y tráfi co y los efectos sobre la calidad y cantidad de agua para los usuarios situados río abajo de la operación minera. 4 Proyecto de Expansión de Cerrejón

5 Lo más importante, Cerrejón tendría que modifi car un tramo del curso del río Ranchería dentro del área de concesión minera, dada la localización del carbón, para acceder a él. Se han estudiado varias opciones para la realización de esta obra y se ha hecho una estimación de su potencial efecto sobre la vegetación, el terreno, el agua, los hábitats acuático y terrestre y las comunidades localizadas aguas abajo. Nos gustaría compartir con ustedes nuestros planes para prevenir, mitigar, corregir o compensar los potenciales impactos. Los cambios necesarios para la construcción de las instalaciones portuarias y ferroviarias ya han sido evaluados y autorizados por el Gobierno. Cerrejón ha estado trabajando durante varios años en el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIA) del Proyecto de Expansión propuesto para respaldar las actividades que todavía no han recibido las licencias y permisos previos (la modifi cación del río, la propuesta de construir la presa y embalse para asegurar el suministro adecuado de agua río abajo y los nuevos tajos y áreas de disposición). El gobierno colombiano exige que el EIA se centre en cómo estos cambios pueden impactar en los pueblos indígenas cercanos y en otras poblaciones de infl uencia directa que viven en el área inmediata. Sin embargo, tenemos la intención de consultar con los grupos de interés más allá de los requisitos legales mínimos. De acuerdo con la visión de nuestra fi losofía corporativa, el Estilo Cerrejón, hemos preparado un programa de participación pública y de consulta para que todos aquellos que estén interesados por el Proyecto de Expansión presentado conozcan los cambios que estamos proponiendo. Nos hemos comprometido a alcanzar los más altos estándares, tanto nacionales como internacionales, en cuanto a relacionamiento, gestión medioambiental, reasentamiento y participación de la comunidad en todos los aspectos de la planifi cación del proyecto y toma de decisiones. Este Resumen para los Grupos de Interés es un documento que describe nuestros planes y sintetiza los resultados de nuestro EIA preliminar 1. Lo hemos preparado con el objetivo de proporcionar a todos los grupos de interés la información adecuada sobre nuestra propuesta antes de iniciar el proceso de relacionamiento y consulta, el cual empezará en febrero de Cerrejón invitará al público a una serie de sesiones de consulta, que son oportunidades para conocer mejor nuestra propuesta y, también, para expresar sus opiniones. Queremos escuchar sus ideas y trabajar con ustedes para que juntos podamos minimizar los posibles impactos negativos y maximizar los benefi cios del Proyecto de Expansión. A través de este proceso esperamos contar con su confi anza y apoyo para el proyecto, creemos que estarán de acuerdo con que es importante para que continúe el progreso económico de La Guajira y de Colombia. Esperamos recibir sus opiniones sobre este Resumen para los Grupos de Interés y poder hablar con ustedes durante el proceso de relacionamiento y consulta. Atentamente, Leon Teicher Presidente Carbones del Cerrejón Limited 1 No es, sin embargo, un resumen completo del extenso EIA preliminar. Para aquellos que deseen más información, pondremos a su disposición, también, versiones en inglés y español de nuestro extenso y detallado Resumen Ejecutivo del EIA preliminar. Además, tenemos una lista de Preguntas frecuentes sobre el Proyecto de Expansión en nuestra página Web en Para obtener información sobre cómo conocerlo mejor y participar, véase la Sección 12 de este Resumen para los Grupos de Interés. Resumen para Grupos de Interés 5

6 Tabla de contenidos Invitación al Dialogo 1) Donde trabajamos 2) Cerrejón hoy 3) El Proyecto de Expansión propuesto 4) Relacionamiento y consulta con los grupos de interés 5) Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 6) Modificación del río Ranchería 7) El Proyecto garantiza los recursos hídricos 8) Manejo de otros aspectos del Proyecto de Expansión 9) Efectos socioeconómicos: promover el desarrollo sostenible 10) Cierre de la mina y planificación de la rehabilitación de tierras 11) Compromisos principales de Cerrejón 12) Próximos pasos y cómo participar Lista de Acrónimos y Unidades de medida Glosario Proyecto de Expansión de Cerrejón

7 Figura 1: Cerrejón en La Guajira Cargue del carbón Puerto Bolívar Colombia Mar Caribe Península de La Guajira Distracción Albania Campamento Mushaisa Hatonuevo Barrancas Riohacha Manaure Uribia Maicao Río Ranchería Vía férrea N Límite con la República Bolivariana de Venezuela Cuenca del río Ranchería Mina actual Presa y embalse El Cercado Fonseca San Juan del Cesar Área de concesión minera 0 25 km Resumen para Grupos de Interés 7

8 1. Donde trabajamos La mina de carbón de Cerrejón está situada en el departamento de La Guajira, al noreste de Colombia (fi gura 1). El río Ranchería, el más importante de la región, nace en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, al sudoeste de La Guajira, se dirige al este y después al norte, a través del área de concesión de Cerrejón, antes de girar hacia el noroeste y desembocar en el mar Caribe en la ciudad de Riohacha. La Guajira tiene una población de habitantes (censo DANE 2005), de los cuales 45 por ciento son indígenas, por lo que es el departamento de Colombia con el más alto porcentaje de población aborigen; 7,5 por ciento de la población es de origen afrocolombiano. La mina está situada en la parte media de la cuenca hidrográfi ca del río Ranchería, donde hay una importante población no indígena, la mayoría de la cual vive en poblaciones. También hay asentamientos dispersos de indígenas wayuu, una pequeña población de afrocolombianos y algunas comunidades campesinas. La fi gura 1 señala algunos de los pueblos y ciudades próximos a la mina y la fi gura 2 muestra la situación de la mina en relación con las reservas indígenas y municipios de la zona. Los wayuu, que viven principalmente en la parte norte y centro del Departamento, representan el porcentaje mayor de nativos residentes en La Guajira y son reconocidos por la legislación colombiana como población indígena. Es una sociedad fundamentalmente rural para la que el pastoreo y la cría de cabras, así como la pesca y la producción de sal, son actividades económicas importantes y las grandes familias habitan en unidades autónomas tradicionales conocidas como rancherías. La espiritualidad wayuu 8 Proyecto de Expansión de Cerrejón

9 Figura 2: Comunidades indígenas y cabeceras municipales en el AID del Proyecto de Expansión Cuenca del río Ranchería Área de Influencia Directa (AID) Comunidades indígenas dentro del AID Huella minera actual Municipio de Riohacha Mar Caribe N Presa y embalse El Cercado Resguardo indígena de San Fracisco Resguardo indígena Provincial Municipio de Hatonuevo Comunidades del Resguardo indígena Alta y Media Guajira adyacentes al cauce del río Ranchería Municipio de Barrancas Municipio de Albania Asentamiento indígena Campoalegre Asentamiento Las Casitas Asentamientos indígenas Tamaquito I/Nuevo Espinal Asentamiento de Chancleta Asentamiento de Patilla Asentamiento indígena Tamaquito II Mina Actual Asentamiento km de Roche En proceso de reasentamiento por actividades mineras actuales hace hincapié en las relaciones con la tierra, el agua (especialmente el río Ranchería) y lugares sagrados, tales como los cementerios familiares. La Guajira depende económicamente, en gran medida, de la extracción de las grandes reservas de carbón en el centro y sur y solamente la extracción del mineral en Cerrejón representa 41 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y, prácticamente, todos los ingresos por exportación. El fl ujo de impuestos e ingresos por regalías de la minería del carbón es la fuente principal de fi nanciación para el Departamento y los gobiernos municipales. Para el Gobierno departamental los impuestos pagados por Cerrejón representan el 84% de los ingresos corrientes y el pago de regalías por carbón el 48% de las regalías que recibe el Departamento. Los municipios desempeñan un papel clave en la administración regional y reciben la mayor parte de las regalías por explotación del carbón. Otras actividades importantes alrededor de la mina son el pastoreo (vacas, ovejas y cabras) y la venta de bienes y servicios en centros municipales; también existe un sector económico informal muy extendido; la agricultura es en gran parte de subsistencia y no comercial; la pesca, la caza y la recolección de productos silvestres no son abundantes; el turismo en La Guajira no está bien desarrollado, excepto en la costa del Caribe. Aguas arriba de la mina, la agricultura comercial tiene un papel importante y creciente en la economía. Resumen para Grupos de Interés 9

10 2. Cerrejón hoy y están dentro de la jurisdicción de los municipios de Barrancas, Hatonuevo, Maicao y Albania. Puerto Bolívar, en el municipio de Uribia, en la costa del mar Caribe, es el lugar donde se encuentra la terminal de carga directa de buques de Cerrejón, desde la cual se exporta el carbón, principalmente a Europa y América del Norte, ya que su bajo contenido en azufre y cenizas lo hace atractivo para la generación de energía eléctrica. Cerrejón es el mayor contribuyente individual a la economía de La Guajira (fi gura 3) y sus operaciones generaron benefi cios signifi cativos para los habitantes del Departamento a través de: Figura 3: PIB de La Guajira por sectores El papel de Cerrejón en La Guajira Colombia es el mayor productor de carbón en Latinoamérica y en 2010 fue el segundo producto de exportación más importante, después del petróleo. Cerrejón es en sí misma una de las mayores operaciones del mundo de la minería del carbón a cielo abierto para la exportación y produce más de la mitad de las ventas al exterior, con lo que se convierte en uno de los mayores generadores de divisas en el país, con ventas por más de millones de dólares desde su inicio (2.281 millones de dólares en 2010). Cerrejón es una compañía que opera en Colombia y sus actividades han formado parte de La Guajira por más 30 años. Actualmente es propiedad, a partes iguales, de tres compañías mineras internacionales (Anglo American, BHP Billiton y Xstrata) que adquirieron sus derechos en la Empresa entre los años 2000 y Cerrejón maneja una operación integrada que incluye una mina de carbón a cielo abierto, un ferrocarril de 150 kilómetros y una terminal de carga portuaria. Las tierras de concesión minera, otorgadas a Cerrejón por el gobierno colombiano, cubren una extensión de hectáreas (ha) en la cuenca media del río Ranchería, Agricultura Cerrejón Otras actividades mineras Industria Comercio Construcción Transporte Otros Empleo directo. Cerrejón es el mayor empleador de la región, con una mano de obra directa de aproximadamente empleados y unos trabajadores adicionales empleados mediante contratos, que suman en total unos empleos directos. El 60 por ciento de los empleados es oriundo de La Guajira mientras que 29 por ciento procede de otros lugares de la Costa Atlántica y 11 por ciento del resto del país. Estímulo de empleos indirectos. Una estimación conservadora asegura que por cada empleo a tiempo completo en la minería se crean cuatro nuevos empleos indirectos, generalmente en La Guajira. 10 Proyecto de Expansión de Cerrejón

11 Generación de ingresos por regalías e impuestos. Se han generado unos millones de dólares en regalías para la región desde que empezaron las operaciones en 1985 ($309 millones de dólares en 2009). La Compañía también pago 464 millones de dólares en impuesto de renta en el mismo año. Proceso de producción del carbón de Cerrejón Antes de empezar la operación de minería en un tajo el terreno debe ser limpiado de vegetación, la capa superficial del suelo cuidadosamente recogida y almacenada 2 y, por último, retirado el material estéril para acceder a las reservas de carbón que hay debajo. El posterior proceso de minado y transporte (cadena de carbón) empleado hoy en día por Cerrejón implica la secuencia de actividades ilustradas en la figura 4: Perforación y voladura de la roca y el carbón para triturarlo y facilitar su retirada. Extracción, carga y transporte de material estéril y carbón con palas de gran capacidad y una flota de camiones de acarreo que llevan el material estéril a los sitios de disposición y el carbón a las áreas donde se procesa, respectivamente. Preparación del carbón, que incluye mezcla, trituración y, en un pequeño porcentaje, lavado para quitar contenido en cenizas. Carga en vagones y transporte al puerto en ferrocarril. Almacenamiento del carbón y carga de barcos en Puerto Bolívar. Las operaciones actuales y la infraestructura ocupan unas hectáreas, aproximadamente 17 por ciento del área de la concesión. Las tierras ya rehabilitadas con éxito mediante recuperación progresiva cubren más de hectáreas, casi un tercio de toda la tierra previamente intervenida. La figura 5 muestra la huella física actual de la mina y la localización de las infraestructuras. Figura 4: Proceso de producción del carbón de Cerrejón Retiro de vegetación 1 Perforación y voladura 2 Cargue y transporte de material estéril 3 Apilamiento de matrial estéril 4 Retiro, cargue y transporte de carbón Reubicación de fauna silvestre Planta de lavado 5 Apilamiento de carbón 7 Silos para cargue del tren Pilas de carbón 6 Tolvas para descargue y trituración de carbón 150 kms Puerto Bolívar 8 10 Estación de descargue Cargador lineal de buques 9 Apiladores/Recogedores 2 La separación y almacenamiento de suelo es el primer paso para otra actividad importante como es la recuperación progresiva del lugar para la rehabilitación de las tierras intervenidas, que incluye también el relleno, nivelado y regeneración de la vegetación de las tierras previamente intervenidas. Las actividades de recuperación de tierras se describen más adelante en la Sección 9 de este documento. Resumen para Grupos de Interés 11

12 Cadena de carbón e infraestructuras de apoyo La infraestructura de transportes de la cadena de carbón de Cerrejón consta de un sistema de vías, dos plantas trituradoras, una planta de lavado, cintas transportadoras desde las trituradoras a dos silos de almacenamiento, con capacidad de toneladas, que cargan los vagones, así como de un ferrocarril, una terminal de exportación de carbón y un muelle de suministros en Puerto Bolívar. Se utiliza un sistema interno de vías de 125 km para el transporte de suelo, rocas y carbón desde los tajos hasta los lugares de almacenamiento. En la actualidad dos puentes cruzan el río Ranchería para realizar el transporte de carbón desde los tajos Oreganal, Comunidad y NAM hasta las instalaciones de procesamiento del carbón. Tajos activos y sitios de disposición En la actualidad Cerrejón trabaja en cinco grandes tajos abiertos: Patilla, NAM (que consta de los tajos Tabaco y La Puente), Oreganal y Comunidad, de los cuales se han extraído hasta la fecha aproximadamente 475 millones de toneladas de carbón; la tasa actual de extracción es de 32 millones de toneladas por año (mtpa). Para acceder al carbón se deben retirar anualmente cerca de 230 millones de metros cúbicos (Mm 3 ) de material estéril y suelo. El material estéril se deposita en sitios de disposición o se usa como relleno en los tajos en los que se ha terminado la actividad minera. El ferrocarril es propiedad de la Empresa y es utilizado únicamente para transportar carbón, agua, combustible y los suministros necesarios para la mina. Cada tren tiene una capacidad de toneladas y tarda 12 horas en realizar el ciclo completo de carga, transporte, descarga en el puerto y retorno a la mina. Un promedio de siete trenes realizan diariamente el viaje de ida y vuelta. El manejo del carbón en Puerto Bolívar incluye la descarga de los vagones, almacenamiento y transporte hasta el único cargador directo de buques. El mineral puede almacenarse temporalmente o enviarse directamente desde la estación de descarga hasta las bodegas de buques de hasta toneladas de capacidad. 12 Proyecto de Expansión de Cerrejón

13 2. Cerrejón Hoy Cerrejón posee las siguientes infraestructuras secundarias para apoyar sus operaciones: Talleres de mantenimiento y almacenamiento, así como ofi cinas administrativas. Provisiones de combustible, tanques de almacenamiento asociados y sistema de distribución. Una planta de explosivos. Un sistema de suministro de energía eléctrica y agua. Sistemas de recogida, gestión y tratamiento de aguas industriales y domésticas; Instalaciones de campamento en Mushaisa (con alojamiento para unas personas, e instalaciones educativas, médicas y recreativas) y Puerto Bolívar. Dos aeropuertos, uno en la mina y otro en el puerto. Equipamiento e infraestructura para la gestión medioambiental (por ejemplo, control de polvo, vivero y banco de suelos). Planes de manejo ambiental y social existentes Varios permisos y licencias nacionales rigen las actuales operaciones y actividades de construcción de Cerrejón. Como sería el caso con el Proyecto de Expansión, las licencias ambientales actuales fueron concedidas y son monitoreadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (MAVDT), mientras que los permisos específi cos para el uso de recursos naturales fueron concedidos y son supervisados por Corpoguajira. Cerrejón realiza programas de manejo social y ambiental aprobados por el MAVDT. En la actualidad la mina y el puerto están sujetos a 27 planes de gestión y a ocho programas de supervisión y seguimiento, los cuales han demostrado su efi cacia en el manejo de las cuestiones ambientales asociadas con las operaciones mineras existentes, tal como se ve en el historial de cumplimiento fi rme de Cerrejón con las autoridades reguladoras. La información detallada sobre estos planes y el historial de cumplimiento normativo de Cerrejón se pueden encontrar en el informe de cumplimiento ambiental de acceso público que Cerrejón presenta anualmente en el MAVDT ( Además de cumplir con los requisitos reguladores nacionales Cerrejón ha adoptado voluntariamente varios estándares internacionales de protección ambiental para sus operaciones. Los ejemplos incluyen: La práctica de recuperación progresiva de tierras durante más de 30 años, aunque solo recientemente se convirtió en un requisito legal en Colombia, en el año Mientras que las emisiones PM10 (polvo fino) se empezaron a regular en Colombia a partir de 2007, Cerrejón las ha estado siguiendo y monitoreando desde Mientras que el límite nacional para el promedio anual total de partículas en suspensión (PST, o polvo en el aire) es de 100 microgramos por metro cúbico (µg/m 3 ), Cerrejón ha establecido y cumplido voluntariamente el objetivo de mantenerlo por debajo de 90µg/m 3. La Compañía está dando respuesta a las inquietudes, tanto ambientales como sociales, de las personas que viven en la zona. Por ejemplo, el polvo es una de las principales preocupaciones de cualquier operación minera. Mientras Cerrejón ha cumplido sistemáticamente tanto la normativa nacional como sus propias exigencias voluntarias de emisión de polvo más estrictas, sobre una base anual, se ha sabido que en algunos días se ha superado el estándar diario para TSP en las comunidades próximas a la mina situadas vientos abajo. En respuesta a la preocupación por el polvo Cerrejón ha trabajado con las comunidades afectadas para establecer un triple enfoque para su manejo: Resumen para Grupos de Interés 13

14 2. Cerrejón Hoy Figura 5: Mina actual y expansiones propuestas para el año 2033 Área de rehabilitación actual Mina actual Huella de mina a 2033 sin proyecto de expansión Tajos del río (proyecto de expansión minera) Botaderos Palmito (Proyecto de expansión minera) Mina Caypa (Otro operador) Arroyo Paladines Botadero Patilla Tajo Patilla Tajo Oreganal Cauce actual del río Ranchería Nuevo cauce propuesto para el río Ranchería Arroyo Aguas blancas Infraestructura actual Cadena del carbón Vía del carbón propuesta para la expansión Vía férrea propuesta Vía del carbón actual Vía férrea actual Tajo Oeste Tajo Este Tajo Comunidad Botadero Palmito Sur Botadero Palmito Norte Río Ranchería Embalse Palomino propuesto Botadero Oreganal Infraestructura Arroyo Cerrejón Arroyo Cadena del carbón Botadero Mapurito Para la expansión Annex Tajo Annex Arroyo Caurina Botaderos NAM Arroyo Tabaco Tajos NAM Arroyo Bruno 1. Modelación. Cerrejón ha desarrollado su propio modelo de calidad de aire, basado en los procedimientos de la Agencia de Protección Medioambiental de Estado Unidos (US Environmental Protection Agency), para analizar y predecir el impacto de la calidad de aire en las comunidades próximas a sus operaciones. Esta herramienta se utiliza para la planifi cación anual y a largo plazo de la mina y los resultados del modelo se han compartido con las comunidades afectadas; 2. Controles preventivos. Se utilizan sistemas activos de supresión de polvo en todas las operaciones de minería y de transporte (por ejemplo, camiones que rocían diariamente las carreteras con un promedio de m 3 de agua); 3. Monitoreo y reporte. La efi ciencia del sistema de control y el cumplimiento de las normas de calidad de aire se verifi can a través de una red de 18 estaciones de monitoreo situadas alrededor de la mina. Miembros de la comunidad están contratados para estas funciones de monitoreo y forman parte, junto con Cerrejón, del Comité Supervisor de la Red de Seguimiento de Calidad de Aire, el cual se creó para proporcionar un enlace de comunicación y una entidad de seguimiento entre la Empresa y las comunidades locales con el fi n de identifi car y gestionar las cuestiones relacionadas con el polvo. Cerrejón también ha sido muy proactivo en la promoción de la sostenibilidad y del crecimiento socioeconómico de La Guajira, más allá del ámbito de la minería, a través del desarrollo y la fi nanciación en marcha de su reciente sistema de Cuatro Fundaciones, descrito en la Sección 9 de este documento. 14 Proyecto de Expansión de Cerrejón

15 3. El Proyecto de Expansión propuesto Bases de la expansión La producción anual de carbón en Cerrejón ha aumentado de forma progresiva durante los últimos 24 años. El principal motor para el crecimiento ha sido, y sigue siendo, una fuerte demanda en Europa y Norteamérica por el carbón energético de alta calidad para la generación de energía eléctrica. Figura 6: Crecimiento de la producción de Cerrejón El Proyecto de Expansión Iiwo uyaa es la clave del crecimiento futuro, pues permitiría la explotación del carbón actualmente inaccesible que está debajo del río Ranchería, que podría producir más de 530 millones de toneladas, con lo cual se verían incrementadas las reservas totales de carbón extraíble en la concesión en aproximadamente 64 por ciento, llegando hasta mtpa. Estos niveles de producción serían estables hasta finales de 2033, cuando la concesión deberá volver a estar bajo control del Gobierno según los planes actuales. Desde ese punto de vista el Proyecto de Expansión representa una muy importante oportunidad de crecimiento económico, tanto para La Guajira como para Cerrejón. Entre esos beneficios se registraría un gran incremento en la oferta de puestos de trabajo con niveles de retribución significativamente superiores a los salarios que actualmente existen en esa región. Se prevé la creación de aproximadamente empleos permanentes y de tiempo completo para el Proyecto de Expansión y, así mismo, aproximadamente trabajos de tiempo completo para la fase de construcción, que tendría una duración de tres años. Además se estima que por cada puesto de trabajo directo se generarían cuatro indirectos adicionales, con lo cual la economía de la región se vería aún más favorecida. Cerrejón se compromete a cubrir 60 por ciento de esos nuevos puestos de trabajo con personas residentes actualmente en La Guajira. Más de las dos terceras partes del total de los empleos tendrán un perfil manual o técnico antes que de tipo profesional o altamente especializado, con lo cual se harán fácilmente accesibles aún para aquellos guajiros que no tengan experiencia previa en trabajos de minería. En forma adicional a la creación de estos puestos, tanto directos como indirectos, se estima que durante la vida útil del Proyecto de Expansión se generarían más de millones de dólares de ingresos impositivos adicionales y más de millones de dólares se sumarían a los actuales ingresos públicos por concepto de regalías. Resumen para Grupos de Interés 15

16 Figura 7: Escenario de producción con el proyecto de expansión MTPA 60 Tajo Este CARBÓN MATERIAL ESTÉRIL Tajo Patilla Tajo Oreganal Tajo Comunidad Tajo Oeste Producción de carbón con el Proyecto de Expansión Tajo Annex PROYECTO DE TAJOS ACTUALMENTE EN EXPANSIÓN OPERACIÓN O AUTORIZADOS IIWO UYAA Tajos NAM (Tajo Tabaco y Tajo La Puente) Tajo Patilla (WEB) Tajo Comunidad Tajo Oreganal Tajo Annex Tajo Oeste Tajo Este 375 mt. 62 mt. 772 mt. 160 mt. 125 mt. 50 mt. 365 mt. 534 mt. 169 mt Kbcm 406 Kbcm 1201 Kbcm 750 Kbcm 310 Kbcm 2418 Kbcm 1303 Kbcm 5265 Kbcm Kbcm. Producción de carbón sin el Proyecto de Expansión Tajos NAM Tajo Patilla TOTALES AL 2033 OPERACIONES ACTUALES Y PROYECTO DE EXPANSIÓN IIWO UYAA 1306 mt Kbcm Inicio del Proyecto de Expansión Iiwo uyaa (est.) Año Terminación de la actual concesión minera Cambios asociados con el Proyecto de Expansión propuesto La propuesta de Cerrejón incluye todas las actividades y los nuevos desarrollos físicos requeridos para el acceso, la explotación y el transporte de ese carbón adicional hacia sus destinos de ultramar. No incluye las expansiones que ya están autorizadas para los actuales tajos 3 y sus infraestructuras y actividades asociadas. La figura 5 (anterior a esta sección) muestra la ubicación y la dimensión del Proyecto de Expansión propuesto con relación a las actividades de ahora y de manera conceptual la combinación de las actuales operaciones con el Proyecto de Expansión y el aspecto que se espera que presenten en el año 2033, cuando se registre su máxima extensión. El tipo de explotación minera y el sistema de transporte propuesto presentan un aspecto muy similar al que ya se ha descrito para las operaciones actuales 4. Los cambios más relevantes se presentan en los requerimientos de actividades previas a las operaciones de minería propiamente dichas (modificación del río, construcción de la presa), ampliación de la huella física y de la escala de la extracción de recursos y la utilización de los materiales. El Proyecto de Expansión requeriría los siguientes componentes: Explotación de dos nuevos tajos (Oeste y Este), localizados debajo del río Ranchería. Construcción de dos nuevas áreas de disposición de material estéril (Palmito Sur y Norte). Expansión de la cadena de producción de carbón y la infraestructura de soporte de la mina. Expansión de las instalaciones ferroviarias y portuarias. Además se requerirían dos actividades significativas previas a la explotación minera: Modificación del cauce del río Ranchería dentro del área de la concesión. Construcción propuesta de una presa y reservorio en el río Palomino en jurisdicción del municipio de Barrancas. La expansión del ferrocarril, el puerto y las facilidades auxiliares requeridas para el manejo y transporte que demandan millones de toneladas por año (mtpa) de carbón ya cuentan con la licencia y la autorización de las autoridades nacionales del medio ambiente. La construcción y operación de los tajos Este y Oeste, las nuevas áreas de disposición de material estéril, la modificación del río, la construcción de la presa Palomino y otros desarrollos de infraestructura menores todavía no han sido evaluados o autorizados por el Gobierno. 3 Tampoco el Proyecto de Expansión incluye el Tajo Annex, su área de disposición de rocas de deshecho y la infraestructura vinculada, obras que ya cuentan con el correspondiente permiso pero que aún no han sido ejecutadas. 4 Dentro de los factores que pueden todavía influir en el diseño de la operación se incluyen los próximos estudios previstos por Cerrejón tendientes a maximizar la eficiencia en el uso de la energía y a la minimización del impacto en el medioambiente del Proyecto de Expansión, así como la intervención de los grupos de inetrés durante el proceso de relacionamiento y consulta. Cualquier cambio propuesto en el plan de la mina debe ser informado a los grupos de inetrés en forma previa a su inclusión en el EIA Final a ser entregado al Gobierno Colombiano a los efectos de la aprobación del proyecto. 16 Proyecto de Expansión de Cerrejón

17 3. El Proyecto de Expansión propuesto La situación de los permisos para todas las actividades existentes y las relacionadas con el Proyecto de Expansión se resume en la fi gura 8. En 2003 Cerrejón presentó la solicitud inicial al MAVDT para los estudios ambientales para el desarrollo del Proyecto de Expansión. Por petición de Cerrejón en 2004 el MAVDT emitió los Términos de Referencia 5 a fi n de que sirvan como guía para el desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Todos los componentes del proyecto que todavía no cuentan con el correspondiente permiso serán evaluados en el EIA fi nal, que será presentado al MAVDT. Actualmente Cerrejón ha preparado un EIA preliminar, que está disponible para consulta y consideración Figura 8: Operaciones mineras de Cerrejón estado de los permisos de los componentes principales INFRAESTRUCTURA / ACTIVIDAD CON PERMISO Y CONSTRUIDA CON PERMISO PERO SIN CONSTRUIR PERMISOS PENDIENTES (ESTUDIOS EN PREPARACIÓN) Nuevas Áreas de Minería NAM (Tajo Tabaco y Tajo La Puente) Cadena de carbón (transporte, trituración, lavado y almacenamiento) e infraestructura de soporte Permiso Unifi cado MAVDT No (16 de diciembre de 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT) Ferrocarril (desde la mina hasta Puerto Bolívar) Puerto Bolívar Tajo Annex y su sitio de disposición de material estéril asociado Expansión del ferrocarril (desde la mina hasta Puerto Bolívar) Expansión de las Instalaciones de Puerto Bolívar Permiso Unifi cado MAVDT No (16 de diciembre de MAVDT) Resolución No (6 de noviembre de Ministerio de Ambiente) Permiso Unifi cado MAVDT No (16 de diciembre de MAVDT), incluyendo la Resolución 650 (16 de julio de 2001 Ministerio de Ambiente) Expansión de la cadena de carbón (transporte, trituración, lavado y almacenamiento) e infraestructura de soporte Tajos Este y Oeste Áreas de disposición de Palmito Norte y Sur Modifi cación del curso del río Ranchería Modifi caciones al actual Permiso No para autorizar el avance del Proyecto de Expansión Iiwo uyaa, de acuerdo con la aprobación gubernamental del EIA actualmente en preparación por el gobierno. Presa y Embalse de Palomino Cierre de la mina (16 de diciembre de MAVDT) 5 Estos Términos de Referencia han sido publicados por Cerrejón en su página web Resumen para Grupos de Interés 17

18 pública durante la etapa de relacionamiento y consulta. (Para mayores detalles ver las secciones 4 y 5 de este documento). Mientras que este Resumen para los Grupos de Interés se centra sobre aquellos elementos que habitualmente trata el EIA, Cerrejón se mantiene accesible a las consultas sobre cualquier aspecto relevante que se refi era a la mina, incluyendo los cambios propuestos y que todavía no han sido construidos. Los impactos potenciales y los planes de manejo para las expansiones de la infraestructura portuaria y ferroviaria se presentan en la Sección 8 de este documento. Nuevas áreas mineras Se proponen los siguientes tajos a cielo abierto, que cubren un área de ha: Este (de aproximadamente 6 km de largo, 2 km de ancho y 400 m de profundidad). Oeste (de aproximadamente 10 km de largo, 3 km de ancho y 400 m de profundidad); Para que el carbón pueda ser extraído sería necesario remover millones de metros cúbicos (Mm 3 ) de material estéril y suelo, el cual sería almacenado temporalmente para su utilización posterior en la rehabilitación de tierras en las que se han fi nalizado las actividades de minería. Nuevas áreas de disposición de Material estéril Las dos nuevas áreas de disposición de material estéril, conocidas como Palmito Norte y Palmito Sur, ocuparían ha en el margen oriental del curso del río modifi cado. La altura promedio de estas áreas sería de 90 m y se construirían niveles de 20 m de alto de manera tal que minimizarán el potencial de erosión. Se estima que 42 por ciento (1.550 Mm 3 ) del material estéril se depositaría en las nuevas áreas de disposición. El otro 58 por ciento (2.150 Mm 3 ) sería utilizado para rellenar las áreas previamente explotadas. La planifi cación referente a los sitios preferenciales para estas áreas de disposición toma en cuenta los arroyos locales en calidad de corredores ecológicos situados entre las cadenas montañosas de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Se proponen dos áreas de disposición separadas en lugar de una continua con el fi n de mantener un corredor de conexión ambiental que permita que los tributarios del Caurina y el Cerrejón alcancen sin impedimentos sus confl uencias con el río Ranchería (modifi cado). (Véase la fi gura 5) Cambios en la cadena de carbón y en la infraestructura de soporte de la mina Para el manejo de los niveles de producción incrementados sería fundamental expandir la cadena de carbón, la infraestructura de la mina, el ferrocarril y el puerto. Serían necesarias nuevas vías y puentes para llevar el mineral a las instalaciones de trituración y lavado, así como para transportar el material estéril a las áreas de disposición. En términos generales, el Proyecto de Expansión signifi caría agregar 57 km de nuevas vías dentro del área de concesión y requeriría la construcción 18 Proyecto de Expansión de Cerrejón

19 3. El Proyecto de Expansión propuesto de cinco puentes para llegar a la infraestructura de la cadena de carbón y transportar el material estéril a las áreas de disposición al otro lado del río Ranchería. También se harían necesarias la expansión de la infraestructura de la actual cadena del carbón en el noroeste de las operaciones y la construcción de una adicional para la del sureste, cerca de la mina Caypa 6. Ello incluiría tolvas para la carga, incremento de la capacidad de trituración, patios de almacenamiento e instalaciones adicionales para el cargue del carbón que sería transportado por tren. Un nuevo ramal del ferrocarril de 18,5 km de largo sería construido dentro del área de concesión existente para poder acceder a la nueva instalación de manejo del mineral. El Proyecto de Expansión también requeriría la siguiente infraestructura de soporte: Talleres de mantenimiento para equipos mineros. Un área de armado para nuevos equipos mineros. Tanques de almacenamiento de combustible. Estaciones móviles de abastecimiento de combustible para atender el incremento en los equipos. Doscientas viviendas adicionales en el campamento de Mushaisa, así como un colegio de mayor capacidad. Infraestructura eléctrica para proveer una capacidad de 69 kw de energía eléctrica para los nuevos tajos y área de infraestructura de la cadena de carbón a través de una línea de distribución elevada. Adiciones a los sistemas de manejo de aguas residuales domésticas e industriales, control de emisiones de polvo y del nivel de ruido. Expansión de los componentes de los sistemas de manejo y tratamiento de aguas de la mina, incluyendo los canales de drenaje, lagunas de sedimentación, pozos de despresurización, reservorios de aguas e instalación de barreras de bentonita para prevenir el fl ujo de agua subterránea hacia los tajos. Los planes preliminares de mina para el Proyecto de Expansión se basan en un esquema de operación del tipo Camión y palas. Siendo ese el caso, también se haría necesario un incremento de aproximadamente 60 por ciento en la fl ota de camiones de carga y palas, y otro de similar magnitud para otros equipos de minería (por ejemplo, perforadoras). Figura 9: Expansión planificada para el Puerto Bolívar Pilas de almacenamiento de carbón existentes Pilas de almacenamiento de carbón proyectadas Nuevo puerto proyectado 6 Mostrado previamente en la Figura 5, la Mina de Caypa es una mina no relacionada y mucho menor que es propiedad de Coalcorp y está operada por Carbones Colombianos del Cerrejón. Resumen para Grupos de Interés 19

20 Expansión de las instalaciones ferroviarias y portuarias Para posibilitar el uso de trenes de mayor longitud (150 vagones contra los actuales 130) y/o el incremento del tráfico ferroviario, Cerrejón se propone extender la capacidad de los cuatro apartaderos actuales y construir otros dos. La expansión de las instalaciones portuarias de Cerrejón consistiría en la construcción de las mejoras de infraestructuras que ya cuentan con permiso, incluyendo (véase la figura 9): Una estación de descarga de carbón adicional. Dos áreas de almacenamiento de carbón adicionales. Un silo de desvío adicional, expansión y extensión del sistema de cintas transportadoras. Un segundo cargador de buques similar al actual. Sería además necesario el dragado del canal para buques del Puerto Bolívar para permitir el acceso de dos barcos de transporte de carbón en forma simultánea. En la Sección 8 se describen los impactos potenciales y las opciones para su manejo correspondientes a las mejoras de las instalaciones portuarias. Modificación del río Ranchería El cambio más importante en el medio ambiente es la modificación propuesta para el curso del río Ranchería dentro del área de concesión minera para así facilitar el acceso a las reservas de carbón Este y Oeste. Cerrejón ha estudiado opciones de modificaciones para este propósito, evaluando su viabilidad desde los puntos de vista de la ingeniería y económicos, así como de la sostenibilidad ambiental. Dicho análisis ha llevado a la Empresa a proponer la modificación de aproximadamente 26 km del cauce del río Ranchería, por una distancia máxima de 1,2 km hacia el sureste, para que los nuevos tajos resulten accesibles. La modificación preferida para el curso ocurriría en dos segmentos con un tramo de 4,1 km de largo del curso natural mantenido en el medio. Los cambios propuestos, los impactos potenciales y los planes de manejo para la modificación del río están descritos con mayor detalle en la Sección 6 de este documento. Desarrollo de la presa y el embalse del río Palomino estudios preliminares indican que la opción más viable para mantener la seguridad del agua sería la construcción de una presa y embalse localizados en el lugar donde el río Mapurito confluye con el río Palomino en jurisdicción del municipio de Barrancas, tal como se puede observar en la figura 5. Esta presa aguas arriba de la mina crearía un embalse que permitiría la liberación controlada de agua para contrarrestar la esperada disminución de los caudales del río Ranchería durante la estación seca y reducir los impactos asociados que inciden en los pobladores o propietarios de tierras ubicadas aguas abajo y en las zonas de ribera. Los impactos potenciales y los planes de manejo correspondientes al embalse del río Palomino están descritos con mayor detalle en la Sección 7 de este documento. La tabla 1 ofrece un resumen de los cambios esperados como resultado del Proyecto de Expansión propuesto en comparación con las operaciones actuales. Cerrejón se compromete a extender todos sus actuales planes de manejo ambiental y social al Proyecto de Expansión propuesto y, a la vez, reconoce que los mismos necesitarán ser adaptados en función del manejo de una escala de operaciones de mayor envergadura. Los impactos esperados de estos cambios y los planes de manejo previstos por Cerrejón se tratan en las Secciones 6-8 de este documento. Etapas de la expansión y cronograma El Proyecto de Expansión sería un desarrollo importante. En caso de ser aprobado requeriría aproximadamente tres años (estimación: ) para que la construcción se complete y, a su vez, los tajos Este y Oeste entren en plena producción 7. El desarrollo implicará costos de capital que se calculan actualmente en unos millones de dólares. Las expansiones relacionadas con la mina costarán aproximadamente millones de dólares y las correspondientes al puerto y al transporte otros dólares. La vida de este proyecto se divide en las siguientes cuatro etapas principales: Etapa de evaluación/consulta ( ) Etapa de construcción (estimación: ) Etapa de operaciones (estimación: ) Etapa de cierre y poscierre ( ) Cierre Monitoreo de Post-cierre. La excavación de los nuevos tajos penetraría el acuífero aluvial del río Ranchería, causando una reducción del agua subterránea en las proximidades inmediatas. Los 7 Cuando se usan fechas específicas en este documento a efectos de describir el cronograma de actividades futuras, las mismas se basan en la hipótesis de trabajo de que todas las aprobaciones necesarias para el proyecto se obtendrán durante el primer trimestre de Proyecto de Expansión de Cerrejón

21 3. El Proyecto de Expansión propuesto Tabla 1: Cambios estimados asociados con el Proyecto de Expansión propuesto CARACTERÍSTICAS OPERACIONES ACTUALES CON EL PROYECTO DE EXPANSIÓN INCREMENTO CALCULADO Producción anual (mtpa) 32 (máximo 40) 60 87,5% sobre la actual 50% sobre la producción máxima sin el Proyecto de Expansión Producción futura estimada ( en Mt) Retiro y disposición de material estéril hasta 2033 (Mm 3 ) 768 4,955 1,257 8,986 64% 81% Fuerza laboral (trabajos a tiempo completo y por contratistas) durante la construcción durante la operación 63% durante la construcción 57% durante la operación Huella física en la concesión minera (total ha intervenidas hasta 2033) Capacidad de almacenamiento de carbón en el puerto (toneladas) 17, ,000 23,105 1,036, % 47% Número de buques cargados al año % Pérdida de agua del río Ranchería (metros cúbicos por segundo m 3 /s) % Vías en el interior de la mina (km) % El gráfi co Gantt de la fi gura 10 provee detalles del tiempo estimado para las principales actividades requeridas solamente para la construcción del Proyecto de Expansión (ver a continuación las observaciones referentes a las premisas de partida para el tiempo estimado). Los hitos principales de la etapa de Evaluación/Consulta están descritos en detalle en la Sección 4. Resumen para Grupos de Interés 21

22 3. El Proyecto de Expansión propuesto Figura 10: Cronograma propuesto para la construcción del Proyecto de Expansión Hitos Barra del proceso Cronograma del Proyecto de Expansión ACTIVIDAD PROCESO DE RELACIONAMIANTO Y CONSULTA ACTUALIZACIÓN DEL EIA FINAL EIA MINISTERIO AMBIENTE PROCESO DE EVALUACIÓN Entrega del EIA Final al MAVDT Aprobación EIA por Ministerio APROBACIÓN INTERNA DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA MODIFICACIÓN AL RÍO RANCHERÍA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA PALOMINO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y MONITORIA AMBIENTAL EXPLOTACIÓN DE LOS TAJOS ESTE Y OESTE Comienzo de actividades mineras CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y FERROVIARIA PARA EL PROYECTO DE EXPANSIÓN 22 Proyecto de Expansión de Cerrejón

23 4. Relacionamiento y consulta con los grupos de interés Requisitos legales para la consulta El proceso de relacionamiento y consulta del Proyecto de Expansión se centra en involucrar a los grupos de interés potencialmente afectados en la planificación de todas las actividades y obras que todavía no cuentan con el permiso de las autoridades ambientales. Las leyes colombianas requieren que las personas que estén asentadas dentro de las áreas de influencia directa 8 de los desarrollos propuestos sean consultadas durante el desarrollo formal del EIA. Además muchas de las comunidades en el área de influencia directa del proyecto pertenecen al grupo indígena wayuu y requieren una atención específica de acuerdo con las leyes colombianas y la interacción con ellas se regirá de acuerdo con el requisito legal de Consulta Previa, un proceso estructurado y coordinado por los Ministerios de Ambiente y del Interior y Justicia. Las lecciones que hemos aprendido con referencia al Relacionamiento Debido en parte a la naturaleza, la escala e impacto visible de sus operaciones y su proximidad a las poblaciones rurales, Cerrejón y las compañías que la precedieron estuvieron insatisfechas con algunos de sus enfoques y actividades. Mientras que el manejo ambiental ha sido ampliamente efectivo desde el comienzo de la actividad minera (por ejemplo, la certificación obtenida por Cerrejón atinente a su conformidad con la ISO 14001, en 2003), en algunos momentos el manejo de aspectos sociales ha quedado rezagado en comparación con los estándares internacionales. Esta situación fue causa de atención y críticas de comunidades locales y ONG nacionales e internacionales interesadas en los derechos humanos y en el desarrollo social. La comunidad ha tenido inquietudes en relación con el proceso de relaciones públicas anterior y a nuestro acercamiento con las comunidades en proceso de reasentamiento. En 2007, en un intento por identificar vías por las cuales dichas prácticas pudiesen ser mejoradas, Cerrejón y sus compañías matrices nombraron el Panel de Expertos Independientes (IOP, por Independent Oversight Panel) para analizar las relaciones presentes y pasadas mantenidas por la Compañía con los grupos de interés. El diálogo con el público y las recomendaciones surgidas del panel motivaron a la Empresa a desarrollar una nueva cultura corporativa conocida como el Estilo Cerrejón 9, la cual establece que la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial constituyen valores fundamentales y que el relacionamiento con los grupos de interés, la transparencia, la confianza y el establecimiento de relaciones a largo plazo son sus prioridades. La adopción de las recomendaciones surgidas del Panel de Expertos Independientes y la nueva cultura empresarial comprometen a la Cerrejón a: Establecer un relacionamiento con la comunidad que sea consistente con las mejores prácticas de orden global, apropiado a las necesidades de los grupos de interés y conforme con las normas y costumbres de las comunidades indígenas y campesinas. Evitar o minimizar los efectos negativos que afecten a la gente mientras se promueven las oportunidades de incrementar los aspectos positivos. Dar prioridad a la población local para acceder a las 8 La Sección 5 de este documento presenta la estimación de Cerrejón referida a las áreas de influencia directa e indirecta para el Proyecto de Expansión propuesto. 9 Las determinaciones del Panel de Expertos Independientes y la respuesta de la compañía, así como los informes de situación referentes a la implementación de los compromisos realizados y los detalles sobre los principios resaltados por el Estilo Cerrejón, pueden ser encontrados en Resumen para Grupos de Interés 23

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

CERREJÓN COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GUAJIRA Septiembre 2015

CERREJÓN COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GUAJIRA Septiembre 2015 CERREJÓN COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GUAJIRA Septiembre 2015 Una mirada breve a La Guajira Es el cuarto departamento de Colombia con mayor nivel de pobreza extrema (27.7%). La minería

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA

POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA El Ferrocarril en el Noroeste de España 207 POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA Luis Lara Rubido Director del Puerto de Vigo Antes de adentrarnos en el estudio

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DENOMINACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS: SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y OPERADORES DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS POR CARRETERA 1 ÍNDICE 1. OBJETO

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental y Social

Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental y Social K Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental y Social 24 de septiembre de 2015 K.W.PANG Vice-Presidente Ejecutivo Introducción El Canal inevitablemente tendrá impactos negativos, pero si se siguen

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT . Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

Preguntas y respuestas para el facilitador

Preguntas y respuestas para el facilitador COMPROMISO MUTUO ENTRE LAS DELEGACIONES DE LA UE Y LA SOCIEDAD CIVIL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN Preguntas y respuestas para el facilitador En qué consiste este conjunto de herramientas de

Más detalles

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA Algunos equipos de carga son el cargador frontal, retroexcavadora, pala hidráulica, pala mecánica, draga y otras, que en ocasiones, también se utilizan

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

Estacionamiento Accesible

Estacionamiento Accesible Llámenos gratis al: 1-800-949-4232 Voz/TTY Para identificar su Centro regional acceda a: www.adata.org Estacionamiento Accesible Nuevas Disposiciones sobre las Regulaciones de la Ley ADA El Departamento

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO. 1.- Estructura y contenido de la página web. 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Contenidos. 4.- Metodología didáctica.

GUÍA DEL ALUMNO. 1.- Estructura y contenido de la página web. 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Contenidos. 4.- Metodología didáctica. GUÍA DEL ALUMNO. 1.- Estructura y contenido de la página web 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Contenidos. 4.- Metodología didáctica. 1 GUÍA DEL MONITOR 1.- Estructura y contenido de la página web La

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

En tal sentido la compañía se permite hacer las siguientes aclaraciones:

En tal sentido la compañía se permite hacer las siguientes aclaraciones: En los últimos días, ciertos medios de comunicación han reseñado el llamado Informe Sombra de Sostenibilidad de las Operaciones de Glencore en Colombia, elaborado por las organizaciones Pensamiento y Acción

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores División de Informática Mayo 2012. Índice 1 Introducción... 1 2 Objetivos... 1 2.1 Generales...

Más detalles

La Mina Marlin A casi dos años de explotación

La Mina Marlin A casi dos años de explotación Foto-Reportaje: Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE), Agosto de 2007 La Mina Marlin A casi dos años de explotación En octubre de 2005 la empresa Montana Exploradora de Guatemala inició con sus operaciones

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario Datos sobre FSMA Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos Sumario El 26 de julio de 2013, la FDA publicó para comentarios públicos su norma propuesta para establecer un programa

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE ECOLAB INC. A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos La Declaración siguiente precisa los Datos Personales que Ecolab puede recolectar,

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La creciente preocupación sobre los aspectos medioambientales en las empresas conduce a que la certificación a través del diseño e implantación de sistemas de gestión

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: -LA POLÍTICA DE TELECOMUNICACIONES Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS Para ingresar al panel de control del Control Logístico de Tiempos, se debe ingresar a la página www.satrack.com e ingresar el usuario suministrado al adquirir

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA DEL X FIS 2014

BASES DE LA CONVOCATORIA DEL X FIS 2014 BASES DE LA CONVOCATORIA DEL X FIS 2014 Venezuela sin Límites invita a sus organizaciones no gubernamentales aliadas (ONG) a participar en la convocatoria del X Fondo de Inversión Social (FIS) 2014. A

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es Programasdeapoyo FamiliasAdoptivas Servicio Postadopción de Andalucía www.postadopcionandalucia.es Introducción Desde el Servicio Postadopción de Andalucía hemos creado este documento como herramienta

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

REPUBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD REPUBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD DOCUMENTO DE S SOLICITUD DE ACLARACIONES EFECTUADAS POR ESCRITO POR POSIBLES PROPONENTES. Proceso 2014-5293 Objeto Realizar

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Este documento responde a las preguntas frecuentes sobre la próxima introducción de las nuevas Collections por sectores de Autodesk.

Este documento responde a las preguntas frecuentes sobre la próxima introducción de las nuevas Collections por sectores de Autodesk. Collections por sectores de Autodesk Preguntas frecuentes Este documento responde a las preguntas frecuentes sobre la próxima introducción de las nuevas Collections por sectores de Autodesk. 24 de mayo

Más detalles

Servicios Administrados al Cliente

Servicios Administrados al Cliente Dell Administrados al Cliente Los servicios administrados le pueden ayudar. Al aplicar un proceso de administración consistente a través de los imprevistos en la vida de su computadora, usted puede minimizar

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Directrices de Bali, acceso a la información ambiental

Directrices de Bali, acceso a la información ambiental Directrices de Bali, acceso a la información ambiental Tomás Severino, Lima, Perú, 28 de octubre de 2013 Taller Regional sobre la Implementación del P10 y la aplicación de las Directrices de Bali en América

Más detalles

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable 1 Sesión No. 2 Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI Contextualización: Como hemos venido comentando, existe en el mercado software o paquetería contable diversa que nos servirá

Más detalles

Problemas de Programación Entera

Problemas de Programación Entera Problemas de Programación Entera 1. Se está estudiando la manufactura de tres nuevos productos textiles, que denominaremos P1, P2 y P3. Cada producto requiere para su producción el alquiler de una máquina,

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Proyectos de Innovación Docente

Proyectos de Innovación Docente Proyectos de Innovación Docente Manual de Usuario Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DATOS PERSONALES... 6 Modificar email... 6 Modificar contraseña... 7 GESTIÓN PROYECTOS...

Más detalles

Tabla de contenido. Manual B1 Time Task

Tabla de contenido. Manual B1 Time Task Tabla de contenido Introducción... 2 Configuración... 2 Prerrequisitos... 2 Configuración de la tarea... 2 Configurando las horas estándar de trabajo... 3 Datos maestros de empleados... 4 Utilización...

Más detalles

Para obtener una cuenta de padre

Para obtener una cuenta de padre Orientación de Calificaciones Portal Padres Temas Principales Características Para obtener una Cuenta de Padres Lineamientos sobre el uso Manejo de la Cuenta Información de apoyo Calificaciones en Portal

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE El Entorno Regional...- 2 - La Región...- 2 - El Mercado Solar...- 2 - Sectores industriales de interés...- 5 - Desarrollo del mercado - perspectiva...-

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Actualización de versión a Bizagi 10.x

Actualización de versión a Bizagi 10.x Actualización de versión a Bizagi 10.x Actualización de versión a Bizagi 10.x 1 Tabla de contenidos Introducción... 2 Actualizar un proyecto desde v9.1.x a 10.x... 2 Preparación... 3 Habilitación de formas

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Los Estados miembros han aprobado las siguientes áreas de acción:

Los Estados miembros han aprobado las siguientes áreas de acción: OEA/DDH CIR.126/2009 Programa de Becas de Desarrollo Profesional Invitación para presentación de propuestas de beca El Departamento de Desarrollo Humano de la Secretaría General de la Organización de los

Más detalles