Representación de señales y sistemas en el dominio de la frecuencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Representación de señales y sistemas en el dominio de la frecuencia"

Transcripción

1 Representación de señales y sistemas en el dominio de la frecuencia Modulación y Procesamiento de Señales Ernesto López Pablo Zinemanas, Mauricio Ramos {pzinemanas, mramos}@fing.edu.uy Centro Universitario Regional Este Sede Rocha Tecnólogo en Telecomunicaciones Curso 216

2 Introducción Respuesta en frecuencia de sistemas Previamente se vio que los sistemas lineales invariantes en el tiempo quedan completamente caracterizados por la respuesta al impulso. Conociendo la respuesta al impulso h[n] de un sistema, es posible conocer la salida y[n] correspondiente a cualquier entrada x[n], y[n] = x[n] h[n]. Otra forma de caracterizar completamente a un SLIT es mediante la respuesta en frecuencia. La respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (exponencial compleja) es otra secuencia sinusoidal (exponencial compleja) de la misma frecuencia, con magnitud y fase determinada por la respuesta en frecuencia del SLIT. Por otro lado, mediante un análisis de Fourier, las señales en tiempo discreto pueden representarse como combinación lineal de sinusoides o exponenciales complejas. Si se conoce la respuesta en frecuencia del sistema, se conoce la salida a cualquier entrada. Alcanza con representar la entrada como combinación lineal de secuencias sinusoidales.

3 Respuesta en frecuencia de sistemas Función propia de un sistema Una secuencia x[n] es función propia de un sistema T { } si se cumple que y[n] = T {x[n]} = λx[n], λ C constante Funciones propias de los SLIT Las secuencias exponenciales complejas son funciones propias de los SLIT. Se considera un SLIT con respuesta al impulso h[n] y como entrada, una secuencia exponencial compleja de frecuencia ω radianes, x[n] = e jωn, < n <.

4 Respuesta en frecuencia de sistemas Funciones propias de los SLIT La salida del sistema es y[n] = h[n] x[n] = = k= k= = e jωn ( h[k]e jω(n k) h[k]e jωn e jωk k= h[k]e jωk ) Definiendo la salida queda H(e jω ) = h[k]e jωk, k= y[n] = H(e jω )e jωn. (1)

5 Respuesta en frecuencia de sistemas Funciones propias de los SLIT H(e jω ) es una constante compleja (no depende de n). Por lo tanto, e jωn es una función propia del sistema y el valor propio asociado es H(e jω ). SLIT SLIT Expresando el valor propio complejo en magnitud y fase, H(e jω ) = G e jθ Salida: H(e jω )e jωn = G e jθ e jωn = G e j(ωn+θ) SLIT SLIT

6 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia de un SLIT El valor propio H(e jω ), definido como H(e jω ) = h[k]e jωk (2) k= se llama respuesta en frecuencia del sistema, y describe el cambio en la magnitud y la fase de la exponencial compleja de entrada en función de la frecuencia ω. En general, la respuesta en frecuencia es una función compleja, y puede ser expresada en términos de: Parte real y parte imaginaria Magnitud y fase H(e jω ) = H R (e jω ) + jh I (e jω ) H(e jω ) = H(e jω ) e j H(ejω )

7 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de retardo Se quiere calcular la respuesta en frecuencia del sistema de retardo, definido como, y[n] = x[n n d ] Para calcular la respuesta en frecuencia, se toma como entrada la exponencial compleja de frecuencia ω, La salida es, x[n] = e jωn. y[n] = e jω(n n d) = e jωn d e jωn. La salida consiste en la entrada multiplicada por una constante que depende de la frecuencia ω de la secuencia de entrada y el retardo n d del sistema. La respuesta en frecuencia del retardo ideal es H(e jω ) = e jωn d.

8 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de retardo Cálculo de la forma usual: usando directamente la definición de la respuesta en frecuencia (ecuación 2), H(e jω ) = (1) = n= n= = e jωn d h[n]e jωn δ[n n d ]e jωn (1) respuesta al impulso del sistema de retardo: h[n] = δ[n n d ] La respuesta en magnitud y fase es respectivamente, H(e jω ) = 1 H(e jω ) = ωn d. En general, la expresión en magnitud y fase es mas útil que la representación en parte real e imaginaria, porque muestra expĺıcitamente las características del sistema.

9 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de retardo 1 H(e jω ) Se considera la entrada x[n] = e jω 1n La entrada es función propia del sistema, y la salida es π ω 1 π ω y[n] = H(e jω 1 )e jω 1n H(e jω ) Como H(e jω 1 ) = e jω 1n d, la salida queda πnd y[n] = e jω 1n d e jω 1n π ω1nd ω 1 π ω = e jω 1(n n d ) = x[n n d ] Conociendo la respuesta en frecuencia, se conoce la respuesta a cualquier secuencia exponencial compleja.

10 Respuesta en frecuencia de sistemas Mas adelante se verá que un amplio conjunto de señales puede ser representado como la combinación lineal de secuencias exponenciales complejas, x[n] = α k e jωkn. k Por el principio de superposición, la salida de un sistema lineal invariante en el tiempo sería y[n] = k α k H(e jω k )e jω kn De esta forma, es posible encontrar la salida del sistema siempre y cuando se dispone de una descomposición de la entrada x[n] como combinación lineal de secuencias exponenciales complejas. se conoce la respuesta en frecuencia del sistema.

11 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal Es simple representar una secuencia sinusoidal como combinación lineal de exponenciales complejas, x[n] = A cos (ω n + φ) = A (e j(ωn+φ) + e j(ωn+φ)) 2 = A 2 ejφ e jωn + A } {{ } 2 e jφ e jωn. } {{ } x 1[n] x 2[n] Por la ecuación 1, la respuesta a las entradas x 1 [n] y x 2 [n] es, y 1 [n] = H(e jω ) A 2 ejφ e jωn, y 2 [n] = H(e jω ) A 2 e jφ e jωn y por el principio de superposición, la respuesta total es y[n] = A 2 [ H(e jω )e jφ e jωn + H(e jω )e jφ e jωn]

12 Respuesta en frecuencia de sistemas Simetría de la respuesta en frecuencia La respuesta en frecuencia de un sistema con h[n] real es simétrica conjugada (función hermítica), es decir, cumple que Prueba: H(e jω ) = H (e jω ) La definición de la respuesta en frecuencia es H(e jω ) = Conjugando a ambos lados de la igualdad, se tiene que, n= h[n]e jωn H (e jω ) = (1) = (2) = ( n= n= n= = H(e jω ) h[n]e jωn ) h [n]e jωn h[n]e jωn (1) Linealidad de la operación de conjugación. (2) h[n] es real, y por lo tanto h[n] = h [n].

13 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) Se había llegado a que la salida es y[n] = A 2 [ H(e jω )e jφ e jωn + H(e jω )e jφ e jωn] Por la propiedad de simetría conjugada de la respuesta en frecuencia se tiene que y[n] = A 2 [ H(e jω )e jφ e jωn + H (e jω )e jφ e jωn] Expresando la respuesta en frecuencia en ω en magnitud y fase, la salida queda, H(e jω ) = G e jθ, donde G = H(e jω ) y θ = H(e jω ) y[n] = A 2 [ G e jθ e jφ e jωn + G e jθ e jφ e jωn] = A 2 G [e j(ωn+φ+θ) + e j(ωn+φ+θ)]

14 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) Se concluye que la respuesta a la entrada es x[n] = A cos (ω n + φ) y[n] = AG cos (ω n + φ + θ ) La salida del sistema es otra secuencia sinusoidal con: la misma frecuencia que la secuencia sinusoidal de entrada (ω) magnitud escalada por el factor G = H(e jω ). El factor es la ganancia del sistema en la frecuencia ω de la secuencia de entrada. fase desplazada una cantidad θ = H(e jω ). El desplazamiento de fase es la respuesta en fase del sistema en la frecuencia ω. Fidelidad sinusoidal de los SLIT: una conclusión importante que se extrae de este ejemplo, es que la respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal es otra secuencia sinusoidal de la misma frecuencia.

15 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) Magnitud 1 G H(e jω ) La entrada es una secuencia sinusoidal de frecuencia: x[n] = A cos(ω n + φ) Fase (rad) π π ω Frecuencia (rad) ω π π H(e jω ) En la frecuencia ω el sistema tiene: respuesta en magnitud G respuesta en fase θ La salida es entonces y[n] = AG cos(ω n + φ + θ ) θ La simetría conjugada de la respuesta en frecuencia implica que la respuesta en magnitud es una función par y la respuesta en fase es una función impar.

16 Respuesta en frecuencia de sistemas Periodicidad de la respuesta en frecuencia El concepto de respuesta en frecuencia de un SLIT es esencialmente igual en el caso de sistemas en tiempo continuo y en sistemas en tiempo discreto. Una diferencia importante, es que la respuesta en frecuencia de los sistemas en tiempo discreto es siempre periódica en la frecuencia ω, con período 2π. Prueba: evaluando la respuesta en frecuencia (ecuación 2) en ω + 2π, H(e j(ω+2π) ) = (1) = n= n= = H(e jω ) h[n]e j(ω+2π)n h[n]e jωn (1) como e ±j2πn = 1 para n entero, e j(ω+2π)n = e jωn e j2πn = e jωn Como se cumple que H(e j(ω+2π) ) = H(e jω ), H(e jω ) es periódica de período 2π.

17 Respuesta en frecuencia de sistemas Periodicidad de la respuesta en frecuencia Interpretación: se vió previamente que las secuencias {e jωn } y {e j(ω+2π)n }, < n < son indistinguibles. Como las dos secuencias toman valores idénticos para todo n, la respuesta del sistema debe ser la misma para ambas. La periodicidad de la respuesta en frecuencia hace que solo sea necesario especificarla en un intervalo de frecuencia de longitud 2π, por ejemplo, en π < ω < π. En este intervalo, las frecuencias cercanas a corresponden a bajas frecuencias y las frecuencias cercanas a ±π corresponden a las altas frecuencias. Altas Frecuencias Bajas Frecuencias Altas Frecuencias π π

18 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) Se considera el sistema con repuesta en frecuencia mostrada en la figura. Por la propiedad de simetría conjugada de la respuesta en frecuencia, alcanzaría con especificar la respuesta en frecuencia en ω < π. Qué hace este sistema? El sistema tiene: Magnitud Fase (rad) 1 π π Frecuencia (rad) H(e jω ) H(e jω ) π π ganancia unitaria en torno a la frecuencia radianes. ganancia casi nula en torno a las frecuencias ±π radianes. El sistema deja pasar las bajas frecuencias inalteradas e impide pasar las frecuencias altas. Filtro pasabajos

19 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) La entrada al sistema son las secuencias sinusoidales x 1 [n], x 2 [n] y x 3 [n] de frecuencias ω 1 =.25, ω 2 =.75 y ω 3 = 1.5 radianes respectivamente Magnitud ω (rad) π π Fase (rad)

20 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) Entrada de frecuencia ω 1 =.25 radianes.9893 entrada salida Entrada de frecuencia ω 2 =.75 radianes Entrada de frecuencia ω 3 = 1.5 radianes n

21 Respuesta en frecuencia de sistemas Interpretación de la respuesta en fase Si en la frecuencia ω = ω el sistema tiene ganancia G = H(e jω ) y respuesta en fase θ = H(e jω ), entonces Entrada Salida x[n] = A cos (ω n) y[n] = AG cos (ω n + θ ) La alteración en la fase se puede ver como un retardo en la señal, ( ( y[n] = AG cos [ω n θ ))] ω Se define el retardo de fase como la cantidad τ φ (ω) = H(ejω ) ω Se interpreta como el número de muestras (no necesariamente entero) que el sistema retarda a la secuencia sinusoidal de salida respecto a la de entrada.

22 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) Dividiendo la respuesta en fase entre ω para todo ω se obtiene el retardo de fase para cada frecuencia. Fase (rad) H(e jω ) π ω (rad) Retardo de fase (muestras) H(e jω ) ω π

23 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta de un SLIT a una secuencia sinusoidal (cont.) 2 1 Entrada de frecuencia ω 1 =.25 radianes muestras entrada salida muestras Entrada de frecuencia ω 2 =.75 radianes muestras Entrada de frecuencia ω 3 = 1.5 radianes n

24 Respuesta en frecuencia de sistemas Filtros selectores de frecuencias ideales Los filtros selectores de frecuencia ideales son sistemas cuya respuesta en frecuencia tiene ganancia unitaria en cierto rango de frecuencias y ganancia nula en el resto. De esta forma permiten pasar inalterada cierta banda de frecuencias y bloquean completamente al resto. Hay cuatro tipos básicos: pasabajos pasaltos pasabanda suprimebanda

25 Respuesta en frecuencia de sistemas Filtros selectores de frecuencias ideales Filtro pasabajos ideal 1 H lp (e jω ) Banda pasante 2π 2π +ω c π ω c π 2π ω c 2π ω ω c Banda atenuada Clasificación de las regiones en frecuencia de los filtros selectores Banda pasante: Rango de frecuencias que el filtro permite pasar sin alterar. Banda atenuada: Rango de frecuencias que el filtro bloquea. Frecuencia de corte (ωc): Frecuencia entre la banda pasante y la banda de transición.

26 Respuesta en frecuencia de sistemas Filtros selectores de frecuencias ideales Tipos de filtros selectores de frecuencias Pasabajos H lp(e jω ) Pasabanda H bp(e jω ) 1 1 π ω c ω c π ω H hp(e jω ) Pasaaltos 1 π ω b ω a ω a ω b π ω H sp(e jω ) Suprimebanda 1 π ω c ω c π ω π ω b ω a ω a ω b π ω

27 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de media móvil Ecuación de transformación y[n] = 1 M + 1 { M x[n k] h[n] = k= Respuesta al impulso 1 M + 1, n M, en otro caso. Empleando la definición de la respuesta en frecuencia (ecuación 2), se tiene que H(e jω ) = n= = 1 M + 1 (1) = h[n]e jωn M n= e jωn 1 1 e jω(m+1) M e jω (1) Suma de los primeros M términos de una serie geométrica: M 1 n= En este caso, r n = 1 rm 1 r. r = e jω.

28 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de media móvil H(e jω ) = 1 1 e jω(m+1) M e jω Sacando de factor común e jω(m+1)/2 en el numerador y e jω/2 en el denominador, queda H(e jω ) = 1 e jω(m+1)/2 e jω(m+1)/2 e jω(m+1)/2 M + 1 e jω/2 e jω/2 e jω/2 y operando, se llega a que H(e jω ) = e jωm/2 1 M + 1 sin(ω(m + 1)/2). sin(ω/2)

29 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de media móvil Filtro de media móvil con M = 4. H(e jω ) 1 2π π 2π 5 2π 5 π 2π ω H(e jω ) π 2π π π 2π ω π

30 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de media móvil Magnitud del espectro del sistema de media movil (M = 12) sin(ω(m +1)/2) sin(ω/2) sin(ω(m +1)/2) sin(ω/2) 4π M +1 2π M +1 π π ω π π ω La respuesta en frecuencia se anula en ω(m + 1) 2 = kπ, k Z ω = 2kπ M + 1, k Z 4π El ancho del lóbulo principal es radianes. Decrece con M. M + 1 La velocidad de las oscilaciones crece con M.

31 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de media móvil Fase del espectro del sistema de media movil (M = 12) π 4π 2π π π ω π π ω sin(ω(m+1)/2) sin(ω/2) e jωm/2 π La fase de la respuesta en frecuencia es H(e jω ) = e jωm/2 sin(ω(m + 1)/2) sin(ω(m + 1)/2) + = ωm/2 + sin(ω/2) sin(ω/2) El segundo término es real, por lo que su fase es 2kπ cuando es positivo o π + 2kπ cuando es negativo. La fase es lineal con saltos de π.

32 Respuesta en frecuencia de sistemas Respuesta en frecuencia del sistema de media móvil Magnitud de la respuesta en frecuencia al variar M. 1 M=1 M=3 M=1.8.6 Amplitud ω (rad)

33 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Motivación Las secuencias exponenciales complejas son funciones propias de los sistemas lineales invariantes en el tiempo, El valor propio H(e jω ) es una constante compleja que depende de la frecuencia ω de la exponencial de entrada. Indica como el sistema modifica la magnitud y la fase de la entrada. H(e jω ) se llama respuesta en frecuencia del sistema y se obtiene a partir de la respuesta al impulso como, H(e jω ) = k= h[k]e jωk. Conociendo la respuesta en frecuencia del sistema, se conoce la salida cuando la entrada es cualquier secuencia exponencial compleja.

34 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Motivación Sea x[n] la entrada a un sistema lineal e invariante en el tiempo. 1. Si fuera posible expresar la secuencia de entrada como combinación lineal de exponenciales complejas, x[n] = k α k e jω kn, 2. y además se conoce la respuesta en frecuencia del sistema H(e jω ), se conoce la salida, que por el principio de superposición sería y[n] = k α k H(e jω k )e jω kn. La transformada de Fourier de una secuencia indica como se descompone la secuencia en una combinación lineal de exponenciales complejas.

35 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de una secuencia Una secuencia puede ser representada mediante una integral de Fourier como x[n] = 1 π X(e jω )e jωn dω. (3) 2π π donde X(e jω ) = n= x[n]e jωn. (4) La ecuación 3 es la transformada de Fourier inversa. Es la fórmula de síntesis de x[n], ya que indica como construir x[n] mediante la superposición de exponenciales complejas de la forma 1 2π X(ejω )e jωn dω superposición de infinitas exponenciales, una de cada frecuencia posible en un intervalo de 2π radianes. X(e jω ) determina la amplitud y la fase relativa de cada exponencial.

36 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de una secuencia La ecuación 4, X(e jω ) = x[n]e jωn, n= es la transformada de Fourier de x[n]. Es la ecuación de análisis de x[n], ya que al obtener X(e jω ), se determina la magnitud y la fase de cada exponencial compleja para generar x[n] usando la ecuación 3. Transforma una secuencia en una función de variable continua. Observación: La respuesta al impulso de un sistema lineal invariante en el tiempo (ecuación 2) se definió como H(e jω ) = n= h[n]e jωn. Por lo tanto, la respuesta en frecuencia es la transformada de Fourier de la respuesta al impulso.

37 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de una secuencia Observaciones La transformada de Fourier es una función compleja de ω y se puede representar de forma rectangular o polar, Parte real y parte imaginaria Magnitud y fase X(e jω ) = X R (e jω ) + jx I (e jω ) X(e jω ) = X(e jω ) e j X(ejω ) Es una función periódica de período 2π, como se demostró para la respuesta en frecuencia. Es común el uso del término espectro para referirse a la transformada de Fourier. Cualitativamente, la transformada de Fourier indica la prominencia de componentes sinusoidales en la señal. Una magnitud grande del espectro en cierta frecuencia indica la presencia de un componente sinusoidal de gran amplitud de esa frecuencia en la señal.

38 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de una secuencia x[n] n 1 8 X(e jω ) π π/1 7π/16 π ω (rad)

39 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de una secuencia 3 2 x[n] sinusoide de ω = π/1 rad sinusoide de ω = 7π/16 rad n

40 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de una secuencia La señal x[n] es la suma de dos sinusoides de frecuencias π/1 y 7π/16 radianes con envolvente exponencial decreciente. La transformada de Fourier X(e jω ) tiene amplitud grande en las frecuencias π/1 y 7π/16 radianes, indicando la presencia de componentes sinusoidales de esas frecuencias en la señal x[n].

41 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Transformada y transformada inversa Las ecuaciones 4 y 3 de la transformada y la transformada inversa son inversas una de la otra. Transformada de Fourier Transformada inversa de Fourier X(e jω ) = x[n]e jωn x[n] = 1 π X(e jω )e jωn dω 2π n= π Demostración: sustituyendo la transformada de x[n] en la ecuación de la antitransformada, se tiene que ˆx[n] = 1 ( π ) x[m]e jωm e jωn dω. 2π π m= Si ˆx[n] = x[n], las ecuaciones son inversas. Si la sumatoria infinita converge uniformemente para todo ω (ver apéndice), se puede intercambiar el orden de integración y suma, ˆx[n] = m= ( 1 π ) x[m] e jω(n m) dω 2π π (5)

42 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Transformada y transformada inversa La integral entre paréntesis se resuelve como 1 π e jω(n m) dω = 1 2π π 2π e jω(n m) j(n m) π π = 1 e jπ(n m) e jπ(n m) 2π j(n m) sin π(n m) = π(n m) { (1) 1, m = n, =, m n, = δ[n m] (1) Se usa que Para todo k Z sin πk = Regla de L Hôpital para evaluar en n = m: Si lim f(x) = lim g(x) = x c x c entonces Sustituyendo este resultado en la ecuación 5 se llega a que ˆx[n] = m= x[m]δ[n m] = x[n]. f(x) lim x c g(x) = lim f (x) x c g (x)

43 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Existencia de la representación de Fourier La existencia de la transformada de Fourier está determinada por la convergencia de la sumatoria en la ecuación 4. Concretamente, la transformada de Fourier existe si se cumple que X(e jω ) < para todo ω. Una condición suficiente de existencia puede establecerse de la siguiente forma, X(e jω ) = x[n]e jωn n= (1) Se usa: (1) x[n] e jωn Desigualdad triangular El módulo del producto es n= igual al producto de los módulos = x[n] < n=

44 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Existencia de la representación de Fourier Se concluye que una condición suficiente para la existencia de la transformada de Fourier de una secuencia, es que la secuencia sea absolutamente sumable. Además, en ese caso la sumatoria converge uniformemente a una función continua de ω. Observaciones: La respuesta en frecuencia de un sistema estable siempre existe y es una función continua de ω. La condición necesaria y suficiente de estabilidad es que la respuesta al impulso del sistema sea absolutamente sumable. Las secuencias de duración finita siempre son absolutamente sumables y por lo tanto siempre tienen representación de Fourier. Los sistemas FIR siempre son estables y por lo tanto tienen respuesta en frecuencia finita y continua. Para secuencias de duración infinita es necesario verificar la condición de existencia en cada caso particular.

45 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Transformada de Fourier de exponencial causal Calcular la transformada de Fourier de la secuencia La transformada de Fourier es, X(e jω ) = x[n]e jωn = = = n= n= a n u[n]e jωn a n e jωn n= (ae jω ) n n= x[n] = a n u[n], a C. El resultado es una serie geométrica que converge si ae jω < 1 a < 1 y en ese caso vale X(e jω 1 ) = 1 ae jω. Previamente se había visto que la condición de sumabilidad absoluta de x[n] es que a < 1.

46 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Existencia de la representación de Fourier La sumabilidad absoluta es una condición suficiente para la existencia de la transformada de Fourier que además garantiza la convergencia uniforme de la serie. Es posible encontrar una representación de Fourier para secuencias que no son absolutamente sumables, pero son cuadráticamente sumables, es decir, n= x[n] 2 < La serie converge puntualmente para todo valor de ω pero no converge uniformemente. La convergencia en este caso, es en media cuadrática: lim M X(ejω ) X M (e jω ) 2 =, donde M X M (e jω ) = x[n]e jωn. n= M

47 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de pasabajos ideal El pasabjos ideal se definió a partir de la respuesta en frecuencia, { H lp (e jω 1, ω < ωc, ) =, ω c < ω < π. Se quiere encontrar la respuesta al impulso. Para esto hay que usar la transformada inversa de Fourier, h lp [n] = 1 π H lp (e jω )e jωn dω 2π π = 1 ωc e jωn dω 2π ω c = 1 2π e jωn jn ω c = 1 ( e jω cn e jωcn) 2πjn ω c = sin ω cn, < n <. πn

48 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de pasabajos ideal Respuesta al impulso de pasabajos ideal con ω c = π/ n Observaciones: El pasabajos ideal no es causal, ya que h lp [n] en n <. Los valores de la secuencia decaen como 1/n, y por lo tanto h lp [n] no es absolutamente sumable.

49 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de pasabajos ideal Como h lp [n] no es absolutamente sumable, su transformada de Fourier, sin ω c n πn e jωn, n= no converge uniformemente para todos los valores de ω. Esto puede verse intuitivamente si se considera la suma de una cantidad finita de términos, H M (e jω ) = M n= M sin ω c n πn e jωn

50 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de pasabajos ideal M = 3 H M(e jω ) M = 7 H M(e jω ) π ω c ω c π ω H M(e jω ) M = 2 π ω c ω c π ω H M(e jω ) M = 6 π ω c ω c π ω π ω c ω c π ω

51 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Representación de Fourier de pasabajos ideal Observaciones: A medida que M crece, las oscilaciones son mas rápidas, pero la amplitud de las oscilaciones no decrece. Cuando M, la amplitud de las oscilaciones no tiende a cero, pero se concentran en torno a la frecuencia ω c. Esto implica que H M (e jω ) no converge uniformemente a H lp (e jω ). Sin embargo, como h lp [n] es cuadráticamente sumable, H M (e jω ) converge a H lp (e jω ) de forma cuadrática media, y las funciones únicamente difieren en ω = ω c.

52 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Notación El símbolo F denota la operación de tomar la transformada de Fourier de x[n], X(e jω ) = F {x[n]}. De forma acorde, el símbolo F 1 indica tomar la antitransformada de Fourier, x[n] = F 1 { X(e jω ) }. La notación para indicar que una secuencia x[n] y una función X(e jω ) forman un par de transformadas de Fourier es x[n] F X(e jω ).

53 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Propiedades de simetría de la transformada de Fourier Sea x[n] F X(e jω ). Entonces se cumple que: 1. Transformada de Fourier de la secuencia invertida temporalmente x[ n] F X(e jω ). 2. Transformada de Fourier de la secuencia conjugada x [n] F X (e jω ). 3. Transformada de Fourier de la secuencia conjugada e invertida temporalmente x F [ n] X (e jω ).

54 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Propiedades de simetría de la transformada de Fourier Demostración: como por hipótesis X(e jω ) es la transformada de Fourier de x[n], se tiene que X(e jω ) = n= x[n]e jωn F {x[ n]} = Propiedad 1. n= = k= n x[ n]e jωn k= = X(e jω ). x[k]e jωk Propiedad 2. F {x [n]} = x [n]e jωn = n= ( k= = X (e jω ). x[n]e jωn )

55 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Propiedades de simetría de la transformada de Fourier x[n] F X(e jω ) con x[n] real. La transformada de Fourier es simétrica conjugada: X(e jω ) = X (e jω ) La magnitud es una función par: X(e jω ) = X(e jω ) La fase es una función impar: X(e jω ) = X(e jω ) La parte real es par: X R (e jω ) = X R (e jω ) La parte imaginaria es impar: X I (e jω ) = X I (e jω ) Ejercicio: usando las propiedades de simetría, demostrar que si x[n] es real y par, la transformada de Fourier X(e jω ) es real y par.

56 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Transformada de Fourier de exponencial causal Considerar la transformada de Fourier de la exponencial compleja causal, X(e jω 1 ) = 1 ae jω. La función compleja conjugada evaluada en ω es ( X (e jω ) = 1 1 ae jω cumpliéndose la primer propiedad. ) = a real 1 1 ae jω = X(ejω ), Para ver que se cumplen la segunda y tercer propiedad, hay que calcular la magnitud y la fase. Para eso, se comienza expresando la exponencial del denominador en parte real y parte imaginaria, X(e jω 1 ) = 1 a cos( ω) ja sin( ω) 1 = 1 a cos(ω) + ja sin(ω)

57 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Transformada de Fourier de exponencial causal La magnitud es entonces, X(e jω 1 ) = (1 a cos ω) 2 + a 2 sin 2 ω (1) = a2 2a cos ω Se usó que cos 2 ω + sin 2 ω = 1 y como cos ω es una función par, X(e jω ) también es una función par. La fase es X(e jω ) = (1) (1 a cos ω + ja sin ω) ( ) a sin ω = arctan 1 a cos ω ( ) a sin ω = arctan, 1 a cos ω y se cumple que X(e jω ) = X(e jω ), es decir, es una función impar (la función arctan(x) es impar).

58 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Transformada de Fourier de exponencial causal 1 8 Magnitud de la transformada de Fourier al variar a. a =.9 a =.8 a =.5 Amplitud Fase (rad) π 2 π 4 π 4 π π 2 ω (rad) Fase de la transformada de Fourier al variar a. π 2 a =.9 a =.8 a =.5 π π 2 π π 2 ω (rad) π 2 π

59 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Linealidad de la transformada de Fourier Si x 1 [n] se cumple que F X 1 (e jω F ) y x 2 [n] X 2 (e jω ) ax 1 [n] + bx 2 [n] F ax 1 (e jω ) + bx 2 (e jω ) Desplazamiento temporal y desplazamiento en frecuencia Si x[n] F X(e jω ), se cumple que Desplazamiento temporal x[n n d ] F e jωn d X(e jω ) Desplazamiento en frecuencia e jω n x[n] F X(e j(ω ω ) )

60 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Ejemplo: sistema de media móvil simétrico h[n] = Respuesta al impulso { 1 M + 1, n M, en otro caso. Sistema de media móvil causal Respuesta en frecuencia H(e jω ) = e jωm/2 M + 1 Se quiere calcular la transformada de Fourier de la secuencia h s[n] = { 1, M/2 n M/2 M + 1, en otro caso. sin(ω(m + 1)/2) sin(ω/2) (real y par) Observando que h s[n] = h[n+m/2] Propiedad de desplazamiento temporal H s(e jω ) = e jωm/2 H(e jω ) Se concluye que H s(e jω ) = 1 sin(ω(m + 1)/2) M + 1 sin(ω/2) (real y par)

61 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Diferenciación en frecuencia F Si x[n] X(e jω ), se cumple que nx[n] F j dx(ejω ) dω Teorema de Parseval F Si x[n] X(e jω ), se cumple que E = n= x[n] 2 = 1 π X(e jω ) 2 dω 2π π

62 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Teorema de la convolución Si y además x[n] se cumple que F X(e jω F ) y h[n] H(e jω ) y[n] = k= x[k]h[n k] = x[n] h[n] Y (e jω ) = X(e jω )H(e jω ). Este teorema indica que la transformada de Fourier transforma la operación de convolución en el tiempo en la operación de producto en la frecuencia.

63 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Consecuencia del teorema de la convolución: la transformada de Fourier de la salida de un SLIT es el producto de la respuesta en frecuencia del sistema con la transformada de Fourier de la entrada. X(e jω ) π ω N ω N π ω H(e jω ) π ω c ω c π ω Y(e jω ) = X(e jω ) H(e jω ) π ω c ω c π ω

64 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Teorema de la convolución Otra forma de calcular la salida de un SLIT: 1. Se calcula la transformada de Fourier de la entrada y la respuesta al impulso, X(e jω ) = F {x[n]} H(e jω ) = F {h[n]} 2. Se multiplican esas transformadas obteniendo la transformada de Fourier de la salida, Y (e jω ) = X(e jω )H(e jω ) 3. Se aplica la transformada inversa para obtener la secuencia de salida, { } y[n] = F 1 Y (e jω ) Observación: puede ser mas fácil o menos costoso computacionalmente calcular la convolución usando la transformada de Fourier que calcular la convolución mediante su definición.

65 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Teorema de enventanado o modulación Si y además x[n] F X(e jω F ) y w[n] W (e jω ) y[n] = x[n]w[n] se cumple que Y (e jω ) = 1 π X(e jθ )W (e j(ω θ) )dθ X(e jω ) W (e jω ) 2π π Y (e jω ) es la convolución periódica entre X(e jω ) y W (e jω ). Este teorema indica que la transformada de Fourier convierte la operación de multiplicación en el tiempo en la operación de convolución en la frecuencia.

66 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Aplicación: diseño de filtros FIR por enventanado Se vio previamente que la respuesta al impulso del filtro pasabajos ideal es de duración infinita, h lp [n] = sin ω cn, < n <. πn El sistema no se puede implementar mediante el producto convolución porque se requieren infinitas cuentas para calcular cada muestra de la salida. El sistema tampoco admite una representación en una ecuación en recurrencia. Una posibilidad, es truncar la respuesta al impulso mediante la multiplicación con una ventana rectangular w[n], con { 1, M/2 n M/2, w[n] =, en otro caso La respuesta al impulso resultante es { sin ωc n, M/2 n M/2, h[n] = h lp [n]w[n] = πn, en otro caso

67 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Aplicación: diseño de filtros FIR por enventanado Por el teorema de enventanado, la respuesta en frecuencia del sinc truncado h[n] es H(e jω ) = H lp (e jω ) W (e jω ) donde H lp (e jω ) = { 1, ω < ωc,, ω c < ω < π W (e jω ) = sin(ω(m + 1)/2) sin(ω/2)

68 Amplitud Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Aplicación: diseño de filtros FIR por enventanado.2.15 h lp [n] H lp (e jω ) π ω c ω c π Amplitud Amplitud 1 w[n] M M h.15 lp [n]w[n] M M n (muestras) π π W(e jω ) H lp (e jω ) W(e jω ) 2π 2π M +1 M +1 ω c ω (rad) ω c π π

69 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Aplicación: diseño de filtros FIR por enventanado Espectro de sinc truncado con distintos largos de ventana M=1 M=3 M=1.8 Amplitud Frecuencia (rad)

70 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Aplicación: diseño de filtros FIR por enventanado roll off = ancho lobulo prinicipal

71 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Aplicación: diseño de filtros FIR por enventanado El pasabajos obtenido de esta forma dista de ser ideal. Parámetros de la medida de desempeño de un filtro pasabajos: Ancho de banda de transición: ancho entre la banda pasante y la banda atenuada. Se dice que el filtro tiene un roll-off rápido si el ancho de banda de transición es angosto. Ripple: amplitud de las oscilaciones en la banda pasante y la banda atenuada. Pasabajos construido con el sinc truncado: El ancho de banda de transición se reduce al incrementar el largo de la ventana M. Tiene ripple en la banda pasante y en la banda atenuada. La amplitud del ripple es constante y no depende del largo de la ventana M. Es posible reducir el ripple usando ventanas suaves en los bordes (Hamming, Hanning) a costa de incrementar el ancho de banda de transición.

72 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Demostración de algunas propiedades Desplazamiento temporal: la transformada de Fourier de x[n n d ] es F {x[n n d ]} = n= = k=n n d = e jωn d x[n n d ]e jωn k= k= = e jωn d X(e jω ) x[k]e jω(k+n d) x[k]e jωk

73 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Demostración de algunas propiedades Teorema de la convolución: Y (e jω ) = n= ( k= x[k]h[n k] ) e jωn Intercambiando el orden de las sumas y observando que x[k] no depende de n, se tiene que ( ) Y (e jω ) = x[k] h[n k]e jωn = = k= k= k= = H(e jω ) n= x[k]f{h[n k]} x[k]h(e jω )e jωk k= = H(e jω )X(e jω ) x[k]e jωk

74 Propiedades y teoremas de la transformada de Fourier Demostración de algunas propiedades Teorema de Parseval: Teniendo en cuenta que x F [ n] X (e jω ), por el teorema de la convolución se tiene que o equivalentemente, x[n] x [ n] k= F X(e jω )X (e jω ) x[k]x [ (n k)] F X(e jω ) 2 Aplicando la transformada inversa de Fourier, se tiene que k= x[k]x [ (n k)] = 1 π X(e jω ) 2 e jωn dω 2π π Evaluando en n = se concluye que k= x[k] 2 = 1 π X(e jω ) 2 dω 2π π

75 Propiedad Secuencia temporal Transformada de Fourier Linealidad ax[n] + by[n] ax(e jω ) + by (e jω ) Desplazamiento temporal x[n n d ] e jωn d X(e jω ) Desplazamiento en frecuencia e jωn x[n] X(e j(ω ω) ) Inversión temporal x[ n] X(e jω ) Conjugación temporal x [n] X (e jω ) Inversión temporal y conjugación x [ n] X (e jω ) Derivada en frecuencia Convolución en el tiempo Multiplicación en el tiempo Teorema de Parseval nx[n] j dx(ejω ) dω x[n] y[n] X(e jω ) Y (e jω ) 1 π x[n] y[n] 2π π X(ejθ ) Y (e j(ω θ) )dθ E = n= x[n] y [n] E = 1 π 2π π X(ejω ) Y (e jω )dω

76 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo Previamente se vio que x[n] = a n u[n] F X(e jω 1 ) = 1 ae jω. Se quiere calcular la transformada de Fourier de y[n] = a n u[n 5]. Observando que Por lo tanto x[n 5] = a n 5 u[n 5] = a 5 a n u[n 5] = a 5 y[n] y[n] = a 5 x[n 5]. Empleando las propiedades de linealidad y de desplazamiento temporal, se llega a que Y (e jω ) = a 5 e j5ω X(e jω ) = a5 e j5ω 1 ae jω

77 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo: inversión espectral Se considera el sistema con respuesta en frecuencia { H hp (e jω ) = 1 H lp (e jω ), con H lp (e jω 1, ω < ωc, ) =, ω c < ω < π De esta forma, H hp (e jω ) es un pasaaltos ideal con frecuencia de corte ω c, { H hp (e jω, ω < ωc, ) = 1, ω c < ω < π Respuesta al impulso de pasaltos ideal? h hp [n] = F 1 { H hp (e jω ) } = F 1 { 1 H lp (e jω ) } (1) = F 1 {1} F 1 { H lp (e jω ) } (2) = δ[n] sin ω cn πn (1) Linealidad de la transformada de Fourier. (2) Se vio que F 1 {1} = δ[n] { } F 1 H lp (e jω sin ωcn ) = πn

78 Amplitud Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo: inversión espectral.8 h lp [n] H lp (e jω ) π ω c ω c π.8 h hp [n] =δ[n] h lp [n] H hp (e jω )=1 H lp (e jω ) 1.5 Amplitud n (muestras) π ω c ω (rad) ω c π + h hp [n] = δ[n] h lp [n]

79 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo: inversión espectral Observaciones La técnica de reversión espectral se utiliza para diseñar filtros pasaltos a partir de filtros pasabajos. La aplicación es mas general. Permite construir el filtro complementario a uno dado, como por ejemplo, un suprimebanda a partir de un pasabanda. El pasaaltos obtenido es IIR. Hay que multiplicar por una ventana para truncar la respuesta al impulso y convertirlo en un FIR. Esta técnica solo puede emplearse con filtros de respuesta en fase lineal.

80 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo: reversión espectral Se considera el sistema con respuesta al impulso h hp [n] = e jπn h lp [n], con h lp [n] = sin ω cn πn. h lp [n] es un pasabajos ideal con frecuencia de corte ω c, H lp (e jω ) = Respuesta en frecuencia de h hp [n]? { 1, ω < ωc,, ω c < ω < π La propiedad de desplazamiento en frecuencia indica que e jω n x[n] F X(e j(ω ω ) ) En este caso, se tiene que e jπn h lp [n] F H lp (e j(ω π) ) Es un desplazamiento de Hlp (e jω ) de π radianes en frecuencia.

81 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo: reversión espectral 1 H lp (e jω ) 3π 2π π ωc ωc π 2π 3π ω H lp (e j(ω π) ) 1 3π 2π π π ωc π π+ωc 2π 3π ω El pasabajos de frecuencia de corte ω c se transforma en un pasaaltos de frecuencia de corte π ω c. Además, h hp [n] = e jπn h lp [n] = ( 1) n h lp [n]. El pasaaltos se obtiene a partir de la respuesta al impulso del pasabajos cambiando de signo las muestras impares.

82 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo: reversión espectral Amplitud.2 h lp [n] π H lp (e jω ) ω c ω c π Amplitud.2 h hp [n] =( 1) n h lp [n] n (muestras) H hp (e jω )=H lp (e j(ω π) ) π π +ω c π ω c ω (rad) π

83 Transformada de Fourier en Tiempo Discreto Ejemplo: reversión espectral Observaciones La técnica de reversión espectral se utiliza para diseñar filtros pasaltos a partir de filtros pasabajos. Si la frecuencia de corte del pasabajos es ωc, la frecuencia de corte del pasaltos obtenido es π ω c. El pasaaltos obtenido es IIR. Hay que multiplicar por una ventana para truncar la respuesta al impulso y convertirlo en un FIR. Esta técnica puede emplearse con filtros de respuesta en fase arbitraria.

84 Otras transformadas de Fourier Transformada de secuencias exponenciales complejas Se quiere encontrar la secuencia x[n] cuya transformada de Fourier es el tren de pulsos periódico X(e jω ) = k= 2πδ(ω ω + 2πk), π < ω π. 2π ω 4π 3π 2π ω 2π π ω π 2π ω +2π 3π ω Para determinar la secuencia x[n], hay que aplicar la antitransformada de Fourier a X(e jω ), x[n] = 1 π X(e jω )e jωn dω 2π π

85 Otras transformadas de Fourier Transformada de secuencias exponenciales complejas Como la integral es en un período, es decir, en π < ω π, alcanza con considerar X(e jω ) solo en un período, X(e jω ) = 2πδ(ω ω ). La antitransformada de Fourier queda Se concluye que x[n] = 1 2π = π π π π 2πδ(ω ω )e jωn dω δ(ω ω )e jωn dω π = e jωn δ(ω ω )dω = e jωn π x[n] = e jωn F X(e jω ) = k= 2πδ(ω ω + 2πk)

86 Otras transformadas de Fourier Transformada de secuencias exponenciales complejas Observaciones: La secuencia x[n] = e jω n no es absolutamente sumable ni cuadráticamente sumable, y por lo tanto, su transformada de Fourier X(e jω ) no es finita para todo ω. En el caso particular en que ω =, se tiene que x[n] = 1 F X(e jω ) = 2πδ(ω) También es posible encontrar la transformada de secuencias sinusoidales usando la propiedad de linealidad de la transformada de Fourier. Como cos ω n = 1 2 ejω n e jω n, sin ω n = 1 2j ejω n 1 2j e jω n, se llega a que cos ω n sin ω n F πδ(ω ω ) + πδ(ω + ω ), F π j δ(ω ω) π δ(ω + ω), j π π < ω π < ω π

87 Otras transformadas de Fourier Transformada de secuencias exponenciales complejas π 3π 2π π ω ω π 2π 3π F(cosω n) ω F(sinω n) ω 3π 2π π ω π 2π 3π π j ω π j

88 Resumen de transformadas de Fourier vistas Secuencia temporal Transformada de Fourier δ[n] 1 δ[n n d ] e jωn d a n u[n] 1 1 ae jω e jωn 2πδ(ω ω ) cos(ω n) π[δ(ω ω ) + δ(ω + ω )] sin(ω n) π j [δ(ω ω ) δ(ω + ω )] 1, n M,, en otro caso sin ω n πn jωm/2 sin[ω(m + 1)/2] e sin(ω/2) 1, ω < ω,, ω > ω Observacion: Las transformadas de Fourier de la tabla están dadas en π < ω π sobreentendiendo que es una función periódica de período 2π.

89 La función Delta de Dirac Apéndice I La función delta de Dirac es una función generalizada (distribución) que vale cero en todos los reales excepto en cero, donde vale infinito. Además, el área total bajo la función es uno. δ(x) = { +, x =, x δ(x) dx = x La función puede pensarse como un pico infinitamente alto e infinitamente angosto situado en el origen, donde el área bajo el pico vale uno. La función delta de Dirac suele referirse como impulso de Dirac o simplemente impulso.

90 Apéndice I La función delta puede ser considerada como el ĺımite de alguna función que tiene un pico en el origen, como por ejemplo, una función triangular de altura 1/τ y ancho τ. { 1 ( x ) ( x ) δ(x) = lim τ τ Λ 1 x, x < τ, con Λ = τ τ τ, x τ 3 τ =1 3 τ =.5 3 τ = τ =.1 3 τ =.5 3 τ =

91 La función Delta de Dirac Propiedades Apéndice I f(x)δ(x) = f()δ(x) f(x)δ(x x) = f(x )δ(x x ) f(x)δ(x x )dx = f(x ) f(x) δ(x) = f(x) Tren de impulsos periódico: la función tren de impulsos periódico (también llamada peine de Dirac) de período T se define como III T (x) def = k= δ(x kt ) 3T 2T T T 2T 3T x

92 Apéndice II Convergencia de sucesiones de funciones (no va) Dos sentidos en los cuales una sucesión de funciones puede converger a una función particular son la convergencia puntual y la convergencia uniforme. Convergencia puntual Una sucesión de funciones f n : S C, con S conjunto no vacío, converge puntualmente a una función f : S C si lim f n(x) = f(x), n para cada x S fijo. Esto significa que x S ε > N N n N = f n (x) f(x) < ε. (6)

93 Apéndice II Convergencia uniforme Una sucesión de funciones f n : S C, con S conjunto no vacío, converge uniformemente a una función f : S C si para todo ε > existe un entero N (que depende de ε) tal que f n (x) f(x) < ε, para todo x S y todo n N. Esto significa que ε > N N f n (x) f(x) < ε x S n N (7) Observaciones: En 6, N puede depender de ε y de x, mientras que en 7 N sólo puede depender de ε. La convergencia uniforme es un concepto más fuerte que el de convergencia puntual. Toda sucesión que converge uniformemente, converge puntualmente, pero el enunciado recíproco es falso. Cualitativamente, la convergencia uniforme significa que la sucesión converge para todos los x con la misma velocidad.

94 Apéndice III Interpretación de la representación de Fourier (no va) La ecuación de síntesis, x[n] = 1 π X(e jω )e jωn dω 2π π indica que la secuencia x[n] se puede construir mediante la combinación lineal de infinitas exponenciales complejas. Se considera x[n] definida como x[n] = 1 2π N k= N X(e jk ω )e jk ωn ω, con ω = π N Definida de esta forma, x[n] es una combinación de 2N + 1 exponenciales complejas. Además, lim ω 1 2π N k= N X(e jk ω )e jk ωn ω = 1 π X(e jω )e jωn dω 2π π

95 Apéndice III Interpretación de la representación de Fourier Respuesta en frecuencia del filtro de media movil (M=4) 1.88 Magnitud.8.6 ω = π π 3 8π 9 7π 9 6π 9 5π 9 4π 9 3π 9 2π 9 π 9 π 9 2π 9 3π 9 4π 9 5π 9 6π 9 7π 9 8π 9 π 2 Fase (rad)

96 Apéndice III Interpretación de la representación de Fourier x[n] = 1 2π = ω 2π = ω 2π = ω 2π = ω 2π = ω 2π N k= N { 1 k= N k=1 X(e jk ω )e jk ωn ω X(e jk ω )e jk ωn + X(e j )e jn + } N X(e jk ω )e jk ωn k=1 { N } N X(e jk ω )e jk ωn + X(e j )e jn + X(e jk ω )e jk ωn { { { X(e j )e jn + X(e j )e jn + X(e j )e jn + 2 k=1 N [ X(e jk ω )e jk ωn + X (e jk ω )e jk ωn]} k=1 N 2 Re [ X(e jk ω )e jk ωn]} k=1 N X(e jk ω ) cos [ k ωn + X(e jk ω ) ]} k=1

97 Apéndice III Interpretación de la representación de Fourier Se considera el sistema de media móvil Se aproxima la ecuación de síntesis con N = 9. De esta forma ω = π 9, x[n] = 1 18 X(ej )e jn [ ] X(e j kπ kπ 9 ) cos 9 n + X(ej kπ 9 ) k=1 La reconstrucción de x[n] de esta forma consiste en la combinación lineal de 2N + 1 = 19 exponenciales complejas.

98 Apéndice III Interpretación de la representación de Fourier.1 x[n] = 1 ( ) π 18 cos 9 n+ x1[n] =.88 ( ) 1π 9 cos 9 n.7 x2[n] =.58 ( ) 2π 9 cos 9 n 1.4 x3[n] =.2 ( ) 3π 9 cos 9 n 2.9 x4[n] =.11 ( ) 4π 9 cos 9 n xk[n] 1 xk[n] 2 xk[n] 3 xk[n] 4 xk[n] k= k= k= k= k=

99 Apéndice III Interpretación de la representación de Fourier x5[n] =.25 ( ) 5π 9 cos 9 n.35.1 x6[n] =.2 ( ) 6π 9 cos 9 n 1.5 x7[n] =.4 ( ) 7π 9 cos 9 n 1.75 x8[n] =.13 ( ) 8π 9 cos 9 n+.7 x9[n] =.2 ( ) 9π 9 cos 9 n xk[n] 6 xk[n] 7 xk[n] 8 xk[n] 9 xk[n] k= k= k= k= k=

100 Referencias I

2.1 Sistemas discretos en tiempo. 2.1.1 Sistemas lineales. 2.1.2 Sistemas invariantes en tiempo

2.1 Sistemas discretos en tiempo. 2.1.1 Sistemas lineales. 2.1.2 Sistemas invariantes en tiempo 2.1 stemas discretos en tiempo Un sistema discreto en el tiempo se define matemáticamente como la transformación o el operador que traza una secuencia de entrada con valores x[n], en una secuencia de salida

Más detalles

Introducción a los Filtros Digitales. clase 10

Introducción a los Filtros Digitales. clase 10 Introducción a los Filtros Digitales clase 10 Temas Introducción a los filtros digitales Clasificación, Caracterización, Parámetros Filtros FIR (Respuesta al impulso finita) Filtros de media móvil, filtros

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

D. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

D. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 22 Laboratorio de Tratamiento Digital de Señales D. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. DISEÑO DE FILTROS IIR 1.1 Diseño de filtros IIR empleando prototipos analógicos En este apartado

Más detalles

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA 1. Hipótesis empleadas Las hipótesis que supondremos en este capítulo son: Material elástico lineal. Estructura estable La estructura es cargada lentamente. La

Más detalles

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Transformada de Fourier Discreta Resumen Propiedades de la Transformada de Fourier Linealidad Comportamiento de la fase Naturaleza

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Límites y Continuidad de funciones

Límites y Continuidad de funciones CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i.

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. Filtros Digitales Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. En electrónica, ciencias computacionales y matemáticas, un filtro

Más detalles

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y 4. Derivabilidad 1 Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite f (a) = lím x a f(x) f(a) x a f(a + h) f(a) = lím, h 0 h y es un número real. El número f (a) se denomina derivada

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Series y Probabilidades.

Series y Probabilidades. Series y Probabilidades Alejandra Cabaña y Joaquín Ortega 2 IVIC, Departamento de Matemática, y Universidad de Valladolid 2 CIMAT, AC Índice general Sucesiones y Series Numéricas 3 Sucesiones 3 2 Límites

Más detalles

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3 3 Sucesiones - Fernando Sánchez - - Cálculo I de números racionales 03 10 2015 Los números reales son aproximaciones que se van haciendo con números racionales. Estas aproximaciones se llaman sucesiones

Más detalles

. Cómo es la gráfica de z[n]?

. Cómo es la gráfica de z[n]? UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones - E³T Perfecta combinación entre energía e intelecto TRATAMIENTO DE SEÑALES Actividades de Clase:

Más detalles

el Capítulo 5, Transform Analysis of Time-Invariant Systems 6.1. Idea de la demostración del Teorema de Cauchy

el Capítulo 5, Transform Analysis of Time-Invariant Systems 6.1. Idea de la demostración del Teorema de Cauchy 6 Transformada Z La bibliografía para el estudio de este tema es: el Capítulos 3, Z Transform y el Capítulo 5, Transform Analysis of Time-Invariant Systems del libro de Oppenheim, A., Schafer, R., Discrete-Time

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

JOSE VICENTE CONTRERAS JULIO CALCULO INTEGRAL LA ANTIDERIVADA

JOSE VICENTE CONTRERAS JULIO CALCULO INTEGRAL LA ANTIDERIVADA CALCULO INTEGRAL LA ANTIDERIVADA Así como las operaciones matemáticas de la adición, la multiplicación y la potenciación tienen sus inversas en la sustracción, la división y la radicación, la diferenciación

Más detalles

Preguntas IE TEC. Total de Puntos: 47 Puntos obtenidos: Porcentaje: Nota:

Preguntas IE TEC. Total de Puntos: 47 Puntos obtenidos: Porcentaje: Nota: IE TEC Nombre: Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Electrónica EL-5805 Procesamiento Digital de Señales Profesor: Dr. Pablo Alvarado Moya II Semestre, 2010 Examen Final Total de

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Complementos de matemáticas. Curso 2004-2005

Complementos de matemáticas. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería Técnica Industrial Complementos de matemáticas. Curso 004-005 Colección de ejercicios del tema 1 Las soluciones aparecen en color azul, y si disponéis de la posibilidad

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

(Tomado de: http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/estadistica/var_cuanti.html)

(Tomado de: http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/estadistica/var_cuanti.html) VARIABLES CUANTITATIVAS (Tomado de: http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/estadistica/var_cuanti.html) Variables ordinales y de razón. Métodos de agrupamiento: Variables cuantitativas:

Más detalles

Introducción al filtrado digital

Introducción al filtrado digital Introducción al filtrado digital Emilia Gómez Gutiérrez Síntesi i Processament del So I Departament de Sonologia Escola Superior de Musica de Catalunya Curso 2009-2010 emilia.gomez@esmuc.cat 2 de noviembre

Más detalles

Teoría de Sistemas y Señales

Teoría de Sistemas y Señales Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Teoría de Sistemas y Señales Trabajo Práctico Nº 3 Análisis Frecuencial de Señales

Más detalles

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula: 1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente

Más detalles

Integrales paramétricas e integrales dobles y triples.

Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras * 19 de julio de 2006 PRÓLOGO: Notas para el curso de Cálculo II de la Facultad de Ingeniería. Este texto es complementario al

Más detalles

Análisis Espectral 1: Transformada Corta de Fourier y Ventanas

Análisis Espectral 1: Transformada Corta de Fourier y Ventanas Análisis Espectral : Transformada Corta de Fourier y Ventanas Juan-Pablo Cáceres CCRMA Stanford University Agosto, 7 Contenidos Análisis de Señales de la Vida Real Windowing Transformada Corta de Fourier

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Capítulo 2 Funciones de varias variables 1. Definiciones básicas En este texto consideraremos funciones f : A R m, A R n. Dichas funciones son comúnmente denominadas como funciones de varias variables,

Más detalles

Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m

Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m Funciones vectoriales de variable vectorial Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m x y x = (x 1, x 2,, x n ), y = (y 1, y 2,, y m ) e y j = f j (x 1, x 2,, x n ), 1 j n n =

Más detalles

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES 1.1 Ecuación de onda. Las ecuaciones de Maxwell se publicaron en 1864, su principal función es predecir la propagación de la energía en formas de Onda.

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas:

1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas: 1 1. DERIVACIÓN 1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas: b) f(x) x (x 1) en el intervalo [, ] y en su dominio. DOMINIO. D R. CORTES CON LOS EJES. Cortes con el

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 3 y #4 Desigualdades Al inicio del Capítulo 3, estudiamos las relaciones de orden en los número reales y el signi cado de expresiones

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN Teorema de Bolzano Sea f : [a, b] IR IR una función continua en [a, b] tal que f(a) f(b) < 0, es decir, que tiene distinto signo en a y en b. Entonces, existe c (a, b) tal que

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES

LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES Índice: 1.Funciones reales de variable real-------------------------------------------------------------- 1 2. Límite finito de una función en un punto.---------------------------------------------------

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Series y Transformada de Fourier

Series y Transformada de Fourier Series y Transformada de Fourier Series de Fourier Transformada de Fourier Series de Fourier Las series de Fourier describen señales periódicas como una combinación de señales armónicas (sinusoides). Con

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Introducción al diseño de filtros digitales

Introducción al diseño de filtros digitales Capítulo 6 Introducción al diseño de filtros digitales 6. Causalidad y sus implicaciones Sea hn la respuesta impulsional de un filtro paso bajo ideal con respuesta en frecuencia { ω ωc Hω = 0 ω C < ω

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como: El concepto de límite de una función:

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como: El concepto de límite de una función: Tema 3 Sucesiones y Series 3.1. Sucesiones de números reales Definición 3.1.1 Una sucesión de números reales { } es una aplicación que asigna a cad N un número real: : N R a 1, a 2, a 3... son los términos

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica Energía Potencial eléctrica Si movemos la carga q2 respecto a la carga q1 Recordemos que la diferencia en la energía tenemos que: potencial U cuando una partícula se mueve entre dos puntos a y b bajo la

Más detalles

Muestreo e interpolación

Muestreo e interpolación Muestreo e interpolación Dr. Ing. Leonardo Rey Vega Señales y Sistemas (66.74 y 86.05) Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires Agosto 2013 Señales y Sistemas (66.74 y 86.05) Muestreo e interpolación

Más detalles

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones Unidad 5 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 84 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 43 Evaluar un polinomio. a) P(-1) = 1 + + 1 1 = 3 b) P(0) = -1 c) P(-) = 8 + 8 + 1 = 17 d) P(1) =

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004 Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004. Estudia si existe alguna función de variable compleja f() entera cuya parte real sea x

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Límite y continuidad de funciones de varias variables Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n

Más detalles

Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria

Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria Los números naturales 8 Qué es un número natural? 11 Cuáles son las operaciones básicas entre números naturales? 11 Qué son y para qué sirven los paréntesis?

Más detalles

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'.

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'. .- Dada la función: f(x) = x 9 x a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'..a.- Lo primero que hacemos es buscar el dominio,

Más detalles

3FUNCIONES LOGARÍTMICAS

3FUNCIONES LOGARÍTMICAS 3FUNCIONES LOGARÍTMICAS Problema 1 Si un cierto día, la temperatura es de 28, y hay mucha humedad, es frecuente escuchar que la sensación térmica es de, por ejemplo, 32. La sensación térmica depende de

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES INTRODUCCIÓN En el presente documento se explican detalladamente dos importantes temas: 1. Descomposición LU. 2. Método de Gauss-Seidel. Se trata de dos importantes herramientas

Más detalles

Función exponencial y Logaritmos

Función exponencial y Logaritmos Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Función exponencial y Logaritmos Nivel: 4 Medio Función exponencial y Logaritmos 1. Funciones exponenciales Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

CAPITULO 3. Aplicaciones de la Derivada. Licda. Elsie Hernández Saborío. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Matemática

CAPITULO 3. Aplicaciones de la Derivada. Licda. Elsie Hernández Saborío. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Matemática CAPITULO Aplicaciones de la Derivada Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Créditos Primera edición impresa: Rosario Álvarez, 1988. Edición Latex: Marieth

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Transformada de Fourier Resumen el análisis de Fourier es un conjunto de técnicas matemáticas basadas en descomponer una señal en

Más detalles

5 Ecuaciones lineales y conceptos elementales de funciones

5 Ecuaciones lineales y conceptos elementales de funciones Programa Inmersión, Verano 206 Notas escritas por Dr. M Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 300 y MATE 3023 Clase #6: martes, 7 de junio de 206. 5 Ecuaciones lineales y conceptos elementales

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades. 3.5 Gráficas de las funciones: f(x) = a sen (bx + c) + d f(x) = a cos (bx + c) + d f(x) = a tan (bx + c) + d en donde a, b, c, y d son números reales En la sección 3.4 ya realizamos algunos ejemplos en

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx. Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque

Más detalles

Álgebra Vectorial. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso 2007-2008. 1

Álgebra Vectorial. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso 2007-2008. 1 Álgebra Vectorial Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso 2007-2008. 1 Indice. 1. Magnitudes Escalares y Vectoriales. 2. Vectores. 3. Suma de Vectores. Producto de un vector por un escalar.

Más detalles

Alternativamente, los vectores también se pueden poner en función de los vectores unitarios:

Alternativamente, los vectores también se pueden poner en función de los vectores unitarios: 1. Nociones fundamentales de cálculo vectorial Un vector es un segmento orientado que está caracterizado por tres parámetros: Módulo: indica la longitud del vector Dirección: indica la recta de soporte

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS SOLUCIONES HOJA 5: Optimización 5-1. Hallar los puntos críticos de las siguiente funciones y clasificarlos: a fx, y = x y + xy.

Más detalles

3. LA DFT Y FFT PARA EL ANÁLISIS FRECUENCIAL. Una de las herramientas más útiles para el análisis y diseño de sistemas LIT (lineales e

3. LA DFT Y FFT PARA EL ANÁLISIS FRECUENCIAL. Una de las herramientas más útiles para el análisis y diseño de sistemas LIT (lineales e 3. LA DFT Y FFT PARA EL AÁLISIS FRECUECIAL Una de las herramientas más útiles para el análisis y diseño de sistemas LIT (lineales e invariantes en el tiempo), es la transformada de Fourier. Esta representación

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz Análisis Real: Primer Curso Ricardo A. Sáenz Índice general Introducción v Capítulo 1. Espacios Métricos 1 1. Métricas 1 2. Métricas en espacios vectoriales 4 3. Topología 9 Ejercicios 17 Capítulo 2.

Más detalles

DESIGUALDADES página 1

DESIGUALDADES página 1 DESIGUALDADES página 1 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Una igualdad en Álgebra es aquella relación que establece equivalencia entre dos entes matemáticos. Es una afirmación, a través del signo =, de que dos

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

SUCESIONES INFINITAS

SUCESIONES INFINITAS SUCESIONES INFINITAS 1 2 Ejercicio: Cálculo del término general de una sucesión: Encontrar el quincuagésimo término de la sucesión 1, 3, 5, 7,... Es una progresión aritmética de diferencia 2. Su término

Más detalles

Variables aleatorias continuas

Variables aleatorias continuas Variables aleatorias continuas Hemos definido que una variable aleatoria X es discreta si I X es un conjunto finito o infinito numerable. En la práctica las variables aleatorias discretas sirven como modelos

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

8LÍMITES Y DERIVADAS. Problema 1. Problema 2. Problema 3

8LÍMITES Y DERIVADAS. Problema 1. Problema 2. Problema 3 CONTENIDOS Límite y asíntotas Cálculo de límites Continuidad Derivadas Estudio de funciones Problemas de optimización Varias de las características de diferentes tipos de funciones ya han sido estudiadas

Más detalles

Tema 2: Fracciones y proporciones

Tema 2: Fracciones y proporciones Tema 2: Fracciones y proporciones Fracciones Números racionales Números decimales Razones y proporciones Porcentajes 1 2 Las fracciones: un objeto, varias interpretaciones (1) Parte de un todo (2) Un reparto

Más detalles