INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)"

Transcripción

1 INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402) UNIDAD I. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. A. Comunicación y lenguaje. Anota en el paréntesis la letra que corresponda. 1. ( ) Se ocupa del estudio de todos los signos producidos por el hombre. a) contexto b) la lengua c) signo lingüístico d) semiología e) signos primarios 2. ( ) Se le considera así porque entre el signo lingüístico y la realidad a la que hace referencia no hay relación natural. a) función apelativa b) onomatopeya c) arbitrariedad del signo d) semiología e) contexto 3. ( ) Tienen cierta relación con la cosa o el fenómeno que designan, así comprendemos que, por ejemplo, el gato ronronea, el pollo pía o el lobo aúlla. a) signo lingüístico b) onomatopeya c) semiología d) circuito del habla e) contexto 4 ( ) Es el marco de referencia con respecto al cual los signos adquieren un significado determinado. a) contexto cultural b) función sintomática o emotiva c) contexto d) lengua e) semiología 5. ( ) Son los signos que un emisor produce con la intención de establecer la comunicación. a) signos primarios b) signos secundarios c) signo lingüístico d) lengua e) fonema 6. ( ) Es una característica que tienen en común todas las lenguas del mundo. a) Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas b) circuito del habla c) universal lingüístico d) fonema 7. ( ) Es la unión de fonemas con fonemas para formar una palabra o un signo. a) primera articulación b) semiología c) circuito del habla d) habla e) segunda articulación 8. ( ) La producción de un mensaje supone un proceso de selección y combinación. Cuando hablamos, seleccionamos del código los elementos necesarios y los combinamos en secuencia lineal para producir un mensaje. A esto se le llama a) contexto cultural b) relaciones sintagmáticas y paradigmáticas c) semiología d) habla e) lengua 9. ( ) Es la mínima unidad del habla sin significado. a) sílaba b) habla c) circuito de habla d) fonema e) signo lingüístico 10. ( ) Es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos. a) lengua b) circuito del habla c) fonema d) contexto e) universal lingüístico 11. ( ) Es todo el cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad: históricos, adquiridos o de experiencia propia. a) contexto b) universal lingüístico c) contexto cultural d) contexto físico e) contexto situacional Guía de Lengua Española (1402) 1 de 12

2 12. ( ) Un emisor, un receptor, un mensaje, un código, un referente y un canal de transmisión son elementos de a) universo lingüístico b) signos primarios c) contexto cultural d) circuito del habla e) lengua 13. ( ) Esta función de la lengua se presenta cuando el hablante hace patente sus emociones, sentimientos o creencias. a) función referencial b) función fática c) función conativa d) función poética e) función sintomática. 14. ( ) Esta función nos revela la intención del emisor de mover a la acción, de persuadir o disuadir: una orden una invitación, una exhortación. a) función referencial b) función fática c) función apelativa d) función poética e) función sintomática. 15. ( ) Es una unidad indivisible que consta de dos partes: una acústica (significante), perceptible por los sentidos, y una mental (significado) que es evocada por la anterior. a) fonema b) morfema c) lengua d) habla e) signo f) signo lingüístico B. Contesta las siguientes preguntas. 1. Por su etimología, indica los diferentes significados de la palabra BARROCO. 2. Por qué se dice que el barroco es un arte dinámico? 3. Con los conocimientos astronómicos de Kepler, cómo cambio la concepción del universo para el hombre del barroco? 4. En literatura, a qué se le llamó CULTERANISMO? Menciona a su principal representante. 5. A qué se le llama CONCEPTISMO? Menciona a su principal representante. C. Lee el Soneto a Cristo crucificado, atribuido, aunque no hay certeza, a Fray Miguel de Guevara ( ), nativo de la Nueva España. Este soneto es considerado por algunos especialistas, de lo más hermoso escrito en español. No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de adorarte. Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido; muévenme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, al fin, tu amor, y en tal manera que aunque no hubiera cielo, yo te amara y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera; pues aunque lo que espero no esperara lo mismo que te quiero te quisiera. Guía de Lengua Española (1402) 2 de 12

3 Ahora, contesta las siguientes preguntas: 6. Cuál es el tema o asunto del poema, y cuál es el propósito o mensaje del autor? Explica en ocho reglones en lenguaje denotativo lo que se dice en lenguaje connotativo. 7. Quiénes son los personajes en el poema y cómo se relacionan? 8. Haz el análisis métrico en el mismo Soneto a Cristo crucificado. Sigue los siguientes pasos: a) División silábica. Circula las sinalefas. b) Nombre del verso por su número de sílabas. c) Tipo de rima: Asonante? Consonante? d) Estructura de la rima (Indícala con letras mayúsculas) ABC e) Indica dos figuras retóricas que aparezcan en el poema. D. Redacción, ortografía y léxico. Escribe un texto dialogado sobre uno de los capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Utiliza todas las funciones de la lengua: Emotiva o sintomáticas, apelativa o conativa, referencial, fática, metalingüística, poética. Usa a lo largo del diálogo las siguientes palabras: acatar, expirar, aprehender, pundonor, asequible, segar, devastar, trivial. Cuida la redacción, la puntuación y la ortografía. UNIDAD II. ROMANTICISMO EN ESPAÑA. LA ORACION ACTIVA. A. Contesta las siguientes preguntas sobre la corriente literaria del romanticismo: 1. Etimológicamente, qué significa la palabra romanticismo? 2. Explica la diferencia entre el estado de alma romántico y la corriente cultural llamada romanticismo. 3. Explica cuál es la postura filosófica que da origen al romanticismo literario. 4. Entre los personajes de la literatura romántica española, destaca en primer lugar: 5. Otros personajes que aparecen en la literatura romántica de España son: B. Investiga el significado de las siguientes figuras retóricas: 1. rima 7. exclamación 13. prosopopeya 19. polisíndeton 2. rima consonante 8. metáfora 14. sátira 20.retruécano o quiasmo 3, rima asonante 9. oxímoron 15, ironía 21. epanadiplosis 4. metro 10. símil o comparación 16.sarcasmo 22. hipálage 5. sinalefa 11. enumeración 17. hipérbole 23. antítesis 6. anáfora 12. aliteración 18. etopeya 24. apóstrofe C. Contesta las siguientes preguntas: 1. Explica cuáles son cuatro de las principales características del romanticismo. 2. Menciona cinco nombres de los principales autores románticos. 3. Relata uno de los cuentos que leíste de Gustavo Adolfo Bécquer. 4. Explica qué es un texto periodístico, cuáles son sus características y desde cuándo apareció. 5. Entre los periodistas del romanticismo destaca Mariano José de Larra. Explica la importancia de este autor. Guía de Lengua Española (1402) 3 de 12

4 D. Realiza los siguientes ejercicios sobre la estructura del sujeto: Subraya el sujeto de las siguientes oraciones: 1. El viento abrió las ventanas 2. Antes los niños no tenían vacaciones en el verano. 3. Las camisas no son de Roberto. 4. Margarita estudia francés en las tardes. 5. Ayer no vino la enfermera. 6. Mi pluma no estaba sobre la mesa. Escribe a continuación el sujeto de las oraciones siguientes. Señala con una T si es sujeto tácito, o con una E si es sujeto expreso. 1. El lunes posado vinieron sus suegros. ( ) 2. Marcela sigue enferma. ( ) 3. No quieres ir con nosotros? ( ) 4. A veces el maestro utiliza el proyector. ( ) 5. No tenemos ganas de salir hoy. ( ) 6. Nunca he logrado ver esa película. ( ) En las oraciones siguientes, indica la clase de sujeto: tácito, indefinido, simple o compuesto: 1. Dicen que Jorge no puede venir. 2. Mi sobrina las conoce muy bien. 3. Jamás pensamos en eso. 4. Llegaron el doctor y la enfermera 5. En ese pueblo llueve con frecuencia 6. Nos interesa mucho la biología. 7. Cuentan que se aparece un hombre. 8. Generalmente voy de vacaciones al mar. 9. Me gustan la fruta y los dulces. 10 Hace poco tiempo tembló en ese lugar. 11. El gato no está contento. 12. Me comentaron que va a haber huelga. Guía de Lengua Española (1402) 4 de 12

5 Subraya los modificadores directos y encierra entre paréntesis los modificadores indirectos: 1. El libro de biología tiene ilustraciones. 2. Ayer no vino el maestro de química. 3. El gato blanco necesita comer. 4. El coche de Jorge es casi nuevo. 5. Esos cuadernos rojos no son míos. 10. La música moderna tiene mucho éxito. Trabaja las siguientes oraciones como en el ejemplo: Ejemplo: El abrigo de María es de lana Sujeto predicado El- modificador directo Abrigo-núcleo De- nexo María- modificador indirecto 1. Mis amigos colombianos vinieron ayer. 2. La taza de vidrio no es mía. 3. Juan trabaja en una editorial. 4. Nunca tiene Elisa tiempo para descansar. 5. Carlos y Teresa viven cerca de aquí. Cambia como en el ejemplo: Ejemplo: El perro de María, Sultán, mordió a un niño. Sultán, el perro de María, mordió a un niño. 1. Su hermano, Jorge, llegará mañana. 2. Hidalgo, el padre de la patria, es recordado hoy. 3. El mismo hombre, Raúl, les llamó la atención. 4. La reina de Inglaterra, Isabel II, visitará el país. 5. México, la ciudad de los palacios, fue muy admirada. UNIDAD III EL REALISMO. LA ORACIÓN PASIVA. 1. Por su etimología, qué significa la palabra realismo? 2. Cuándo surge la corriente realista? 3. En qué se basa la nueva manera de entender la realidad? 4. Qué propone el realismo como sistema estético? 5. En el aspecto literario, dónde y cómo surge el realismo? 6. Cuál es el antecedente de la novela moderna realista en España? Explícalo. 7. Menciona y explica quiénes son los principales representantes españoles de la incipiente novelística realista. 8. A partir de qué época se profundizan las técnicas realistas y quiénes son sus representantes? 9. Explica cuáles son los principales temas que maneja la novela realista. 10. Cuáles son los ambientes en los que se recrea la novelística realista? 11. Cómo son los personajes de la novela realista? 12. Cuál es la intención del autor al reproducir la exacta realidad en sus novelas? Guía de Lengua Española (1402) 5 de 12

6 13. Explica cuál es la estructura de la novela realista? 14. A qué se le llama novela de folletín? 15. Explica cómo es el manejo de la lengua en la narrativa realista. 16. A qué se le llama naturalismo? 17. Qué aportó el naturalismo al enfoque del personaje literario? 18. Cómo es el manejo de la lengua en la literatura naturalista? 19. Cuál fue la postura del naturalismo en España frente a la de otros países europeos? Transforma las siguientes oraciones en pasivas reflejas cuando sea posible: 1. Los detractores dirán lo contrario. 2. Miraban con rencor los trenes que pasaban. 3. Cordera veía pasar el tren. 4. Pantoja guarda los billetes cuidadosamente en su cartera. Transforma en construcción activa las siguientes oraciones, cuidando la concordancia. 1. El ancho mundo desconocido era representado por un palo de telégrafo. 2. Las multitudes fueron alcanzadas por la gendarmería. 3. Pantoja era pagado por la Hacienda. 4. El millonario era perdonado por Pantoja. UNIDAD IV. LA GENERACIÓN DEL 98. EL VERBO. 1. A qué debe su nombre la generación del 98? 2. Explica la situación histórica en la que vivió el grupo de escritores de la generación del Por qué se dice que a los del 98 les dolía España? 4. Qué plantean los escritores del 98 a sus lectores? 5. Menciona cuáles son las características del noventaiochismo. 6. Qué es el modernismo? 7. A qué se debió el nombre de esta corriente? 8. Cuáles son las características del modernismo? 9. Menciona los nombres de cinco autores modernistas y de qué países son. 10. Vida y obra de los siguientes autores del 98. Miguel de Unamuno Pío Baroja José Martínez Ruíz Azorín Antonio Machado 11. Argumento de la novela Niebla de Miguel de Unamuno. Guía de Lengua Española (1402) 6 de 12

7 Conjuga los siguientes verbos en el tiempo, modo, número y persona que se piden: 1. Si yo lo hubiera sabido antes, te lo habría dicho. Hubiera sabido: tiempo:, modo:, persona: número:. Habría dicho: tiempo:. modo:, persona: número:. 2.Cuando mis padres regresen, mis hermanos y yo ya habremos terminado nuestros quehaceres. Regresen: Tiempo:, modo:, persona: número:. Habremos terminado: tiempo:, modo:, persona:, Número:. Completa con la información que falta: 1. Desde el punto de vista sintáctico, es decir, por su función, el verbo es. 2. Desde el punto de vista morfológico, es decir, por su forma, es una palabra constituida por un y diversos que expresan sus accidentes que son cuatro:,,,. 3. En español hay un buen número de verbos irregulares y los podemos clasificar en cinco grupos: -Los verbos irregulares por son aquellos que cambian una vocal del lexema por un diptongo. Ejemplo: apretar- aprieto; morder-muerdo. -Verbos irregulares por que cambian una vocal del lexema por otra. Ejemplo: viste, vistió, vistiendo. -Los verbos irregulares por agregan una y. Ejemplo: atribuir-atribuyo. -Verbos por donde el acento no cae en la última sílaba, sino en la penúltima (grave o llana). Ejemplo: poder-pude; venir-vine. -Los verbos irregulares por agregan una g en la primera persona del singular del presente de indicativo y en todas las personas del presente de subjuntivo. Ejemplo: traer-traigo (que yo) traiga, traigas, etc. -Verbos que cambian la c por una z. Ejemplo: conocer-conozco, (que yo) conozca. UNIDAD V. EL NOVECENTISMO. LOS DERIVADOS VERBALES O VERBOIDES. 1. Menciona los diferentes nombres con los que se le conoce a la corriente literaria llamada NOVECENTISMO. Por qué fueron llamados así? Por quiénes? 2. Explica cuatro características de los escritores novecentistas. 3. Menciona a seis de los principales autores del novecentismo y dos obras de cada uno. 4. Explica cuál es la estructura de un texto argumentativo. 5. Qué es un ensayo? De dónde proviene esa palabra? 6. Qué es un ensayo humorístico y cuáles son sus características? 7. Explica cuál es la trama general de la obra Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Por qué la escribió y para qué? Guía de Lengua Española (1402) 7 de 12

8 8. Explica por qué se considera que Ramón Gómez de la Serna es un precursor del vanguardismo. 9. Explica qué son LAS GREGUERÍAS y quién es su creador. Da cinco ejemplos de greguerías. En las oraciones siguientes indica la función del infinitivo: sujeto (s), verbo (vb) o sujeto y verbo(s, vb). Explica cada una. 1. Me gusta el piar de los pájaros. 2. Jorge asegura amarme, pero no lo parece. 3. Llegar tarde me molesta. 4. Ganar no es tan sencillo. 5. Salir tú y llorar el niño, fue todo uno. 6. Empezaron a trabajar la semana pasada. Construye dos oraciones utilizando cada participio en función adjetiva y en función verbal. Ejemplo: (descompuesto) El radio descompuesto está sobre la mesa. Lo han descompuesto varias veces. 1. Quemado 2. Dicho 3. Pintado 4. Roto 5. Apartado Cambia como en el ejemplo. Usa un gerundio. Ejemplo: La mujer respondió con insultos hacia nosotros. La mujer respondió insultándonos. 1. Luis obedeció de muy mal modo. 2. Margarita contestó con burlas y risas. 3. Los niños se quejaron a gritos. 4. La empleada nos atendió con una sonrisa. 5. El doctor se despidió con la promesa de volver. Vuelve a escribir las siguientes oraciones. Entre ellas hay algunas que tienen un gerundio mal empleado. Utiliza las formas al + infinitivo para las de gerundio explicativo y que + verbo para las de gerundio incorrecto. 1. María Luisa, siendo tan guapa, tenía muchos admiradores. 2. El muchacho, dándose cuenta de su error, cambió de actitud. 3. Los maestros, reconociendo la situación, aceptaron la propuesta. 4. Les regalaron una canasta conteniendo fruta. 5. Leí el reglamento considerando esas posibilidades. - Indica en cada caso si la oración con gerundio es condicional o causal. utilizando si o porque según corresponda. 1. Pidiéndomelo tú, acepto con gusto la invitación. 2. Sabiendo que eres tan educado, no toman esto en cuenta. 3. Pensando que no tienen tiempo, los disculpamos. 4. Considerando estas pruebas, quizá cambiemos de opinión. 5. Lloviendo así, no pueden salir de su casa. Después, cámbiala Guía de Lengua Española (1402) 8 de 12

9 Indica qué clase de oraciones coordinadas aparecen a continuación. corresponda en el paréntesis. Anota la clave que COPULATIVA ( C ) ILATIVA O CONTINUATIVA ( I ) DISTRIBUTIVA ( D ) ADVERSATIVA RESTRICTIVA (AR) ADVERSATIVA EXCLUSIVA (AE) DISYUNTIVA (DY) 57. Ella lo quiere a usted, pero le tiene miedo. ( ) 58. No quiero ya otra cosa, sino que me digan lo que pasó realmente. ( ) 59. Tenemos el dinero suficiente, así que haremos ese viaje. ( ) 60. Juegan con la pelota y se ríen muy divertidos. ( ) 61. O me lo dices o te vas de aquí. ( ) UNIDAD VI. LA GENERACIÓN DEL 27 Y DEL 36. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA. 1. Escribe en una cuartilla el argumento de la obra de teatro de Federico García Lorca La casa de Bernarda Alba. Cuenta un final o desenlace diferente al que escribió el autor, usa tu imaginación y creatividad. Utiliza adecuadamente en tu argumento las siguientes palabras: aludir, desvarío, exento, menester, pasivo, pretensión, radical, seno, veleidoso, vetusto. 2. Explica cuáles son los dos temas principales de la obra de Lorca. 3. Analiza la simbología de los siguientes elementos en la obra de Lorca: el calor, el agua, la sed y la tormenta. 4. Explica qué son las corrientes de vanguardia y por qué surgen. 5. Menciona cuáles son las principales corrientes vanguardistas. 6. A partir de la película Los olvidados de Luis Buñuel, analiza el sueño de Pedro y explica cuáles son los elementos surrealistas y simbólicos que maneja el director en dicha escena. Sustituye el sujeto de las oraciones siguientes por una oración subordinada sustantiva. Ejemplo: El niño lo va a conseguir. (Oración simple) El que luche lo va a conseguir. (Oración subordinada sustantiva sujeto) 1. Me interesa su trabajo. 2. Juan sabe la verdad. 3. Son necesarias las vitaminas. 4. No me gusta el sol. 5. Tanta comida es desaconsejable. Guía de Lengua Española (1402) 9 de 12

10 Subraya la oración subordinada sustantiva sujeto y sustitúyela por un sustantivo, pronombre o frase sustantiva. 1. Me gusta cantar. 2. Quien no haga las tareas no aprenderá nada. 3. El que te lo dijo, mintió. 4. Es conveniente que tomes esa bebida. 5. Saldrán absueltos quienes sean inocentes. Subraya las oraciones de complemento directo. Sustitúyelas por un pronombre. 1. Te ordené que llegaras temprano. 2. Me conseguirán el que yo quiera. 3. Oí que abrían la puerta. 4. Escogeré las que estén frescas. 5. El testigo confesó que la había reconocido. Subraya las oraciones subordinadas. Indica si se trata de oraciones sujeto (S) o complemento directo (CD). 1. Oyeron que regresaba hoy. 2. Es necesario llegar temprano. 3. Quiero terminar a tiempo. 4. Me gustaría terminar pronto. 5. No me consiguieron el que quería. Cambia las siguientes oraciones de complemento directo como en el ejemplo. Ejemplo: La señora aseguró: No tengo tiempo. La señora aseguró que no tenía tiempo. 1. Rosa preguntó: Van a regresar hoy? 2. El doctor informó: Está muy grave. 3. El maestro dijo: Se prohíbe fumar aquí. 4. Margarita opinó: El asunto parece peligroso. Guía de Lengua Española (1402) 10 de 12

11 Subraya las oraciones subordinadas sustantivas. Indica a continuación si son de CD o de CI. Sustitúyelas por los pronombres correspondientes. 1. Lo compré para quien ya sabes. 2. Entregarán el libro a quien lo solicite. 3. Te pedí que compraras el periódico. 4. Guardé el paquete para quien lo reclame. 5. María comentó que te había visto. En los siguientes ejemplos cambia el agente por una oración subordinada sustantiva agente. 1. La empleada será despedida por el gerente. 2. El libro será publicado por esa editorial. 3. El sitio fue descubierto por unos arqueólogos. 4. Los objetos serán devueltos por la policía. 5. El rascacielos será construido por esa empresa constructora. UNIDAD VII LITERATURA ESPAÑOLA DE LA POSGUERRA. LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA Y ADVERBIAL. 1. Cuál es la situación general de España tras la guerra civil? 2. Qué hizo el régimen de Franco para controlar a los medios de comunicación de masas? 3. Qué rasgos aparecen en la narrativa española de la posguerra? 4. Menciona el nombre de cinco de los novelistas más destacados de la posguerra. 5. Explica el argumento de la novela La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. 6. Explica el argumento de la obra de teatro La mordaza, de Alfonso Sastre. Indica qué clase de oraciones subordinadas aparecen a continuación. corresponda en el paréntesis. Anota la LETRA que A. ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA SUJETO B. ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA OBJETO DIRECTO C. ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA OBJETO INDIRECTO D. ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA PREDICATIVA E. ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA ADNOMINAL F. ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA EXPLICATIVA G. ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA H. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CIRCUNSTANCIAL TEMPORAL I. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CIRCUNSTANCIAL LOCATIVA J. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CIRCUNSTANCIAL MODAL K. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CUANTITATIVA COMPARATIVA L. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CUANTITATIVA CONSECUTIVA M. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CAUSATIVA CAUSAL N. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CAUSATIVA FINAL O. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CAUSATIVA CONDICIONAL P. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIALCAUSATIVA CONCESIVA Guía de Lengua Española (1402) 11 de 12

12 1. Me da miedo que llegues tarde. ( ) 2. Aunque no estudié mucho, aprobé el examen. ( ) 3. Me dijo que llegaría temprano. ( ) 4. No quisimos correr el riesgo de que se perdieran. ( ) 5. Nadie sabe geografía mejor que la hermana mía. ( ) 6. Vendremos cuando se pueda. ( ) 7. No pudimos pasar porque había una epidemia. ( ) 8. Sigan las instrucciones como lo ordenó la Secretaría de Salud. ( ) 9. Antes de que acabe el mes, saldré de viaje. ( ) 10. La situación está tan difícil que suspendieron las clases. ( ) 11. Ayer llovió tanto como el día en que llegué. ( ) 12. Impondrán un castigo a quien infrinja la ley. ( ) 13. Si vas a entrar en el negocio, tienes que conocer las ventajas y desventajas. ( ) 14. Le daré tu recado sólo en caso de que venga. ( ) 15. Ana, que es muy inteligente, resolvió el problema. ( ) Guía de Lengua Española (1402) 12 de 12

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA LENGUA ESPAÑOLA CLAVE: 1402 Nombre del alumno: Grupo: UNIDAD I. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Comunicación

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402) Nombre del alumno: Grupo: UNIDAD I. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Comunicación

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO: MÍNIMOS 4º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1. Los tipos de textos. Las modalidades textuales. Concepto de monema. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. Alomorfos e infijos. de formación de palabras:

Más detalles

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS SOBRE LOS CONTENIDOS TRABAJADOS, INCLUYENDO TEXTOS PARA EVALUAR

Más detalles

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LOS CURSOS DE BACHILLERATO PARA LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. CURSO 2016-17 A continuación se recogen los contenidos mínimos por bloques de contenido según la

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA. 1.1Funciones de la lengua: emotiva, apelativa, metalingüística, poética, fática, referencial

LENGUA ESPAÑOLA. 1.1Funciones de la lengua: emotiva, apelativa, metalingüística, poética, fática, referencial LENGUA ESPAÑOLA I SIGLOS DE ORO ESPAÑOL 1.1Funciones de la lengua: emotiva, apelativa, metalingüística, poética, fática, referencial 1. Qué elementos básicos participan en el circuito de la comunicación?

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA. 1.1Funciones de la lengua: emotiva, apelativa, metalingüística, poética, fática, referencial

LENGUA ESPAÑOLA. 1.1Funciones de la lengua: emotiva, apelativa, metalingüística, poética, fática, referencial PRIMER SEMESTRE I SIGLOS DE ORO ESPAÑOL LENGUA ESPAÑOLA 1.1Funciones de la lengua: emotiva, apelativa, metalingüística, poética, fática, referencial 1. Qué elementos básicos participan en el circuito de

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402) La presente GUÍA DE ESTUDIO te será de gran ayuda para resolver tanto los exámenes ordinarios de

Más detalles

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS. GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN Partes de la gramática La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS El sustantivo El sustantivo Clases de sustantivos (1) Clases de sustantivos

Más detalles

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018 1º ESO ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018 Gramática: 1. Reconocimiento y clasificación completa de las categorías gramaticales. - Sustantivo - Adjetivo: calificativo, determinativo - Pronombre

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV. LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO 1.- Comprensión lectora. 2.- La ortografía básica trabajada durante el curso: las mayúsculas, reglas generales de acentuación, c, qu, k / c,z, uso de la letra h, la

Más detalles

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ). 1º ESO LENGUA El 19 de junio a las 8.30 tendrás ocasión de recuperar la asignatura de Lengua 1º de ESO. Para ello, se te examinará sobre los siguientes contenidos mínimos: Comunicación y sus elementos

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98? V GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO 5.1 Contexto LENGUA ESPAÑOLA 1. Explica por qué se le llama Generación del 14, novecentista y occidentalista 2. Qué sucesos históricos marcan el año del 1914? 3. Quién

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva ORACIONES Simples Enunciativa Interrogativa imperativa Exclamativa Desiderativa Duvitativa coordinadas Copulativa Disyuntiva Distributiva Adversativa Sujeto C.D. C.I. Sustantivas Atributo C. del nombre

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO: MÍNIMOS 2º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1 El proceso de la comunicación. Los elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, conativa, metalingüística, fática,

Más detalles

GRAMÁTICA didáctica del español

GRAMÁTICA didáctica del español SUB Hamburg A/582125 GRAMÁTICA didáctica del español Leonardo Gómez Torrego sm Capítulo 1. Introducción 1.1 Introducción 1.1.1 Partes de la gramática 14 1.1.2 La morfología: objeto de estudio 16 Capítulo

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO: MÍNIMOS 2º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1 El proceso de la comunicación. Los elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, conativa, metalingüística, fática,

Más detalles

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS A PARTIR DE UNA LECTURA Y DE LA REALIZACIÓN DE UN TEXTO DE LA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos dialogados. 2. Elaboración de resúmenes o esquemas

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto

Más detalles

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios. CURSO: 1º ESO. OBJETIVOS MÍNIMOS Identificar, leer y comprender un texto narrativo sobre la comunicación, así como elementos y funciones de la comunicación oral y escrita. Conocer y utilizar las diferentes

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE REALIZAR EL CUADERNO DE REFUERZO Y ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS PARA EL EXAMEN: 1. Ortografía: 1. Separación de palabras

Más detalles

El nuevo examen de clasificación de redacción

El nuevo examen de clasificación de redacción El nuevo examen de clasificación de redacción Cuál es el objetivo de este examen? Certificar que los alumnos que ingresan al ITAM a partir de verano 2015 poseen las destrezas, contenidos y habilidades

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA TEMA 1. El español en el mundo.. La comunicación: situación del español en el mundo. El español en Europa y EE.UU. El español en América.

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA DEFINICIÓN DEFINICIÓN QUÉ ES UNA ORACIÓN COMPUESTA? Esaquella que tiene dos o más verbos. Es la unión de dos o más oraciones (o proposiciones). Es la unión de dos o más

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO. El sustantivo Reglas de acentuación Diptongos e hiatos Adjetivo Estructura de las palabras Determinantes y pronombres Derivación y composición Géneros literarios Métrica Prefijos y sufijos Verbo

Más detalles

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºESO 1. La realidad plurilingüe de España. Lengua y dialecto. 2. La comunicación. Elementos de la comunicación. 3. Formación de palabras: morfemas flexivos y derivativos. Palabras simples, compuestas

Más detalles

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta Introducción se caracteriza por la presencia de varios verbos, a cada uno de los cuales les corresponde un sujeto y unos complementos. Un ejemplo de oración compuesta es: Llevé unos pasteles a clase y

Más detalles

Prueba extraordinaria

Prueba extraordinaria 1º ESO Comprender correctamente los textos escritos. Conocer y utilizar los aspectos ortográficos trabajados a lo largo del curso (reglas de acentuación de las palabras, uso del punto, la coma). Reconocer

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO PRIMERA EVALUACIÓN El texto: formas y finalidades: tipos de textos según su finalidad La narración: definición y estructura. La descripción: descripciones objetivas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen. CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: 2. Elaboración de resúmenes o esquemas de: 3. Reglas ortográficas: Conocimiento y aplicación de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO CURSO 2004-2005 1ª SESIÓN (16 de octubre ) Presentación de la asignatura: Estructura de la prueba objetiva y modelos de examen (folios 1-8) La lengua es: Un sistema de comunicación a través de signos lingüísticos.

Más detalles

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito:

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito: Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito: Norma lingüística: Signo lingüístico: Signo no lingüístico:

Más detalles

Adjetivas Explicativas; Las chicas, que son más curiosas, saben la verdad. Especificativas: Las chicas que son más curiosas saben la verdad.

Adjetivas Explicativas; Las chicas, que son más curiosas, saben la verdad. Especificativas: Las chicas que son más curiosas saben la verdad. Oración compuesta Coordinadas Copulativas: El estudia y ella lee. Disyuntivas: Hacen la tarea o pierden el tiempo. Adversativas: Tenemos una máquina pero no funciona. Explicativas: El león es depredador,

Más detalles

Departamento de Español Planeamiento Trimestral, II Período, Octavo Nivel Por: Lic. Grettel Cordero Gamboa

Departamento de Español Planeamiento Trimestral, II Período, Octavo Nivel Por: Lic. Grettel Cordero Gamboa Mes de Objetivo general: Comprender la importancia de los pronombres del español, emplear correctamente preposiciones y conjunciones. Analizar textos narrativos (cuento). Objetivo o aprendizaje por lograr

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA DE 2º DE ESO. BLOQUE 1 Comunicación oral: escuchar y hablar.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA DE 2º DE ESO. BLOQUE 1 Comunicación oral: escuchar y hablar. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS CURSOS DE ESO EN LA ASIGNATURA de Lengua y Literatura Española. Curso 2016-17 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA DE 1º DE ESO BLOQUE 1 : COMUNICACIÓN ORAL

Más detalles

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios: LENGUA 3º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación ordinaria Se tendrán en cuenta: -La asistencia a clase y el comportamiento en el aula -La participación en el aula y el trabajo diario -El cuaderno de

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

Oraciones subordinadas

Oraciones subordinadas Oraciones subordinadas 01 Oraciones simples, complejas y conjuntos oracionales 02 Oraciones subordinadas sustantivas 03 Subordinadas adjetivas, adverbiales, finales y causales 04 Subordinadas condicionales,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓ N PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓ N 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓ N PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓ N 1º ESO 1º ESO 1. El proceso de la comunicación y sus elementos. 2. Propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión. 3. Tipología textual: narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación,

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4 Comunicación Oral y Escrita Sesión 4 III.1 De la comunicación oral a la escrita El lenguaje está compuesto de: sonidos letras sílabas palabras En castellano, sólo las vocales pueden formar por sí solas

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

Alumno(a): Nº Serie: 2ª Grupo: Fecha: / /2018 PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO. Primera Conjugación. AMADO Desinencia: ADO

Alumno(a): Nº Serie: 2ª Grupo: Fecha: / /2018 PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO. Primera Conjugación. AMADO Desinencia: ADO Enseñanza Media Profesora: Gladys Elisa Fernández Blanco Asignatura: Español Alumno(a): Nº Serie: 2ª Grupo: Fecha: / /2018 Lista nota Visto PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO Primera Conjugación Segunda Conjugación

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2017/18

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2017/18 ACTIVIDADES LENGUA Y LITERATURA 3º ESPAD CEPA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (TOLEDO) 2º CUATRIMESTRE DEL CURSO 2017-18 NOMBRE CURSO DÓNDE Y CÓMO HACER LAS ACTIVIDADES. OBSERVACIONES: 1-Pueden contestarse en el

Más detalles

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2016/17

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2016/17 Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2016/17 ACTIVIDADES LENGUA Y LITERATURA 3º ESPAD CEPA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (TOLEDO) 2º CUATRIMESTRE DEL CURSO 2016-17 NOMBRE CURSO DÓNDE Y CÓMO HACER LAS ACTIVIDADES.

Más detalles

7. Los adjetivos determinativos

7. Los adjetivos determinativos 4 Clase de palabras que seleccionan al sustantivo al que acompañan y con el que concuerdan en género y número ADJETIVOS DETERMINATIVOS 7. Los adjetivos determinativos INDEFINIDOS DEMOSTRATIVOS POSESIVOS

Más detalles

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL NOVENO

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL NOVENO CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL NOVENO Eje transversal: Todas las semanas se leerá noticias, canciones, editoriales, encuestas, artículos de opinión, programas de radios y exposiciones breves para ejercitar

Más detalles

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO EVALUACIÓN DE 4º ESO COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO CURSO 2016-2017 (Espacio para etiqueta) Código de matrícula N. GIR ID Alumno - F. Nacimiento / / Curso 4ESO Grupo (NO ESCRIBAS NADA

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Profesores Mª Teresa Bonastre 4º ESO B-C clase Isabel Bellver 4º ESO A clase CONTENIDOS

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas ) MATERIAL DE CLASE-9: La oración compuesta. En esta clase de teoría trabajaremos con los ejercicios que encontrarás a continuación. Antes de la clase, es importante que hayas visto el Vídeo-9 y trabajado

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

Estructura de la oración. 1º de BACHILLERATO

Estructura de la oración. 1º de BACHILLERATO Estructura de la oración 1º de BACHILLERATO Enunciado El enunciado está comprendido entre dos silencios o pausas. Le corresponde una determinada curva de entonación. Comunica un mensaje que el receptor

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación

Unidad 8 Hablando nos entendemos. Comunicación. El diálogo. Formas de reproducir un diálogo por escrito. La conversación Comunicación El diálogo El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores que cambian los papeles de emisor y receptor. Se distingue entre el diálogo espontáneo, que se produce sin

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

Instituto Bilingüe La Senda

Instituto Bilingüe La Senda En septiembre tendrás ocasión de recuperar la asignatura de Lengua 1º de ESO. Para ello, se te examinará sobre los siguientes contenidos mínimos: Comunicación y sus elementos (página 10 del libro de texto).

Más detalles

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico 5º Básico Características de los textos literarios. Género narrativo: narrador, personajes, formas narrativas (cuento, fábula y novela) Morfología: partes variables de la oración. Ortografía acentual.

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión

Más detalles

Instituto Bilingüe La Senda

Instituto Bilingüe La Senda Instituto Bilingüe La Senda Senda de Mafalda, 2-4. 28905 Getafe (Madrid) ies.lasenda.getafe@educa.madrid.org Teléfono 91 681 02 12 Fax 91 682 38 84 En septiembre tendrás ocasión de recuperar la asignatura

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

UNIMEMBRE BIIMEMBRE (ORACIÓN) EXPRESO- Está presente en la oración. Existen: Simple (1) Compuesto (2 o más) TÁCITO (morfológico, implícito)

UNIMEMBRE BIIMEMBRE (ORACIÓN) EXPRESO- Está presente en la oración. Existen: Simple (1) Compuesto (2 o más) TÁCITO (morfológico, implícito) TEMA: GRAMÁTICA: ORACIÓN SIMPLE UNIMEMBRE Enunciado Mínima expresión de -Ausencia de relación SUJETO y PREDICADO, carece de acción: Una tarde cálida. -Interjecciones: Ay! Bah! Fuego! -Vocativo; Hey.Señor

Más detalles

Tema 1 Marco histórico de los Siglos de Oro Tema 2 El Renacimiento. Marco histórico... 7

Tema 1 Marco histórico de los Siglos de Oro Tema 2 El Renacimiento. Marco histórico... 7 ÍNDICE Unidad I los Siglos de Oro... 2 Tema 1 Marco histórico de los Siglos de Oro... 5 Tema 2 El Renacimiento. Marco histórico... 7 Tema 3 El Renacimiento en España... 7 La poesía renacentista... 8 Garcilaso

Más detalles

Sintaxis II. La oración simple. Carmelo Jesús Sánchez Cabrera 2º ESO

Sintaxis II. La oración simple. Carmelo Jesús Sánchez Cabrera 2º ESO Sintaxis II La oración simple Carmelo Jesús Sánchez Cabrera 2º ESO!1 Sintaxis II La oración simple Sintagma Los sintagmas son unidades lingüísticas con significado parcial que pueden estar constituidos

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO: ÍNDICE INTRODUCCIÓN: La instrucción gramatical en la enseñanza del Español como Segunda Lengua... Objetivos de este manual... Breve bibliografía sobre enseñanza de la gramática de segundas lenguas... 1.

Más detalles

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s El verbo I. Haber 1 Lecturas recomendadas: Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s. 133-201 Análisis sintáctico (2002): s. 36-43 (oración copulativa, or. predicativa) 50 nueces de lengua

Más detalles

Oraciones: Esquemas y Ejemplos

Oraciones: Esquemas y Ejemplos Oraciones: Esquemas y Ejemplos ORACIÓN Las palabras se combinan en conjuntos : frases y oraciones. La oración expresa un sentido completo. Estructura básica Sujeto (Aquello de lo cual se habla) Los dos

Más detalles

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito. Instituto Filosófico Teológico Agustiniano Programa de estudios Gramática Profesora: Marcela Valdés Gómez Nombre de la Asignatura o unidad de aprendizaje: Clave de la Asignatura Gramática Ciclo: Primer

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto: SINTAXIS EL SUJETO El sujeto es la palabra o grupo de palabras que concuerda con el verbo en número y persona. El sujeto responde a las preguntas: Quién?, Quiénes? La función del sujeto puede ser representada

Más detalles

Complemento Indirecto: Se puede sustituir por le/les. Suelen llevar la preposición A.

Complemento Indirecto: Se puede sustituir por le/les. Suelen llevar la preposición A. LENGUA. COMPLEMENTOS DEL VERBO: Complemento Directo: Se puede sustituir por lo/la/los/las. Cuando una oración se pasa a pasiva, el CD pasa a ser SUJETO. Yo me comí las manzanas Las manzanas fueron comidas

Más detalles

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1 ÍNDICE Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1 1 la gramática... 2 La gramática y sus partes... 2 La morfología... 3 La sintaxis... 6 II LAS PALABRAS... 15 IIa MORFOLOGÍA

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Mª Jesús Gómez Cortés Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Mª Jesús Gómez Cortés Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 4º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca Arredondo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Curso: IES Arrabal Carmona (Sevilla)

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Curso: IES Arrabal Carmona (Sevilla) SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Curso: 2016-2017 IES Arrabal Carmona (Sevilla) UNIDAD 1. La oración simple. 1. Enunciado, oración y frase: Clases de enunciados

Más detalles

El verbo I. Haber X X X. Morfemas. Julián Cosmes-Cuesta Verbo Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinativo Adverbio

El verbo I. Haber X X X. Morfemas. Julián Cosmes-Cuesta Verbo Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinativo Adverbio El verbo I. Haber 1 Morfemas Verbo Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinativo Adverbio Tiempo (presente, pasado, futuro) Modo (indicativo, subjuntivo.) Voz (activa / pasiva) X X X Número (singular, plural)

Más detalles

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6 B. Alumnos que han suspendido la materia y deben hacer los ejercicios y estudiar los contenidos para el examen de septiembre

Más detalles