CETOACIDOSIS DIABÉTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CETOACIDOSIS DIABÉTICA"

Transcripción

1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA García González M, del Blanco Gómez I. UCI Pediátrica, Complejo Asistencial Universitario de Burgos. Ultima revisión: Noviembre CONCEPTO La cetoacidosis diabética (CAD) es una situación originada por un déficit absoluto o relativo de insulina. Se define por la presencia de hiperglucemia >200 mg/dl, glucosuria, cetonemia, cetonuria y acidosis (ph < 7,3 o CO 3 H < 15 mmol/l). La CAD es el trastorno endocrino-metabólico que supone mayor número de ingresos en las UCIP. En España, es la forma de inicio del 25-40% de los casos de Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) y de algunos casos de DM2 (<5%). La probabilidad de CAD en casos conocidos de DM1 oscila entre 1-10% por paciente y año, siendo mayor en niños con mal control de la enfermedad (tabla I). Es la complicación más grave de la DM1 y la principal causa de muerte (1,5-3/ 1000 CAD). ETIPATOGENIA En la tabla II se expone la etiología de la CAD La CAD se produce como consecuencia de un déficit de insulina (absoluto o relativo), junto con un aumento de las hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, hormona de crecimiento, catecolaminas). Este desajuste hormonal conduce a los signos bioquímicos que caracterizan el diagnóstico: - Hiperglucemia (>200 mg/dl), debido tanto a un aumento de su producción y liberación

2 (hígado, riñón), como a una deficiente utilización periférica. Excepcionalmente pueden presentarse casos de CAD con escasa elevación de la glucemia (adolescentes embarazadas, niños parcialmente tratados, escaso o nulo consumo de carbohidratos). - Cetonemia y cetonuria: se activa el metabolismo lipídico y la cetogénesis como fuente energética alternativa a la glucosa, con incremento de cuerpos cetónicos (fundamentalmente β-hidroxibutirato, y en menor cuantía acetoacetato). - Acidosis metabólica (ph < 7,3 y/o bicarbonato < 15 meq/l), con hiato aniónico elevado - Deshidratación y pérdida de electrolitos: por la diuresis osmótica generada por la hiperglucemia. Junto con la pérdida de agua, hay importantes alteraciones electrolíticas, con déficit corporal total de K, Na, P, Ca y Mg. CLÍNICA Los signos y síntomas de la CAD se exponen en la tabla III. En las formas de inicio, en la anamnesis se encontrarán datos típicos de diabetes descompensada (poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso). Estos síntomas son menos evidentes cuanto menor es el niño, en cuyo caso el diagnóstico suele ser más tardío y la situación más severa. También hay que buscar sintomatología relacionada con el posible factor desencadenante (fiebre, traumatismo). DIAGNÓSTICO, MONITORIZACIÓN Y VALORACIÓN DE GRAVEDAD Valoración inicial, estabilización y confirmación diagnóstica - Las primeras pruebas diagnósticas se realizarán simultáneamente con las medidas de estabilización general. Se valorará de forma rápida el grado de compromiso vital del

3 paciente, adoptando las medidas de soporte que precise (tabla IV). La severidad de la CAD se define por la clínica (grado de deshidratación, inestabilidad hemodinámica, afectación neurológica) y la gasometría. El grado de deshidratación, oscila entre un 5-7 % en la CAD moderada y un 7 a 10 %, en la severa, con más repercusión del espacio intracelular (tabla V). - Confirmación diagnóstica, mediante la determinación de: Glucemia: > 200 mg/dl Cetonemia: en muestra capilar. El valor normal de βhidroxibutirato (βohb) es < 0,5 mmol/l. En la CAD suele alcanzar los 7 mmol/l. Cetonuria: si no se dispone de la prueba anterior. Hay que tener en cuenta sus limitaciones: - Retraso en el estudio en situaciones de oligoanuria. - Estudio semicuantitativo. - Falsos positivos y negativos con algunos fármacos. - Valora mal la situación (infraestima al diagnóstico y sobreestima durante la normalización), ya que no mide el βohb, sino la acetona y el acetoacético. Gasometría: aporta datos para el diagnóstico, la valoración de la severidad (tabla VI) y la pauta terapéutica a seguir. El hiato aniónico suele estar elevado, en torno a meq/l, siendo más elevado si existe acidosis láctica asociada Hiato aniónico = Na (Cl + CO 3 H). (Normal:12 ± 2 meq/l) En la tabla VII se expone un esquema de vigilancia y periodicidad de los controles a realizar.

4 Otros estudios diagnósticos Sin interferir en las medidas iniciales se completará la anamnesis y se efectuarán otras exploraciones complementarias - Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, proteínas totales, ionograma, Ca, P, Mg, osmolaridad, amilasa. - Hemograma. - Hemostasia. - Sedimento y sistemático de orina (iones, glucosa, osmolaridad, cuerpos cetónicos). - Si es el debut de la DM, antes del inicio de la insulinoterapia se debe extraer suero para determinación de insulina, péptido C, anticuerpos antiinsulina (IAA), anti-tirosin fosfatasa (anti-ia2), antiglutamato descarboxilasa (anti-gad) y anticélulas de islote pancreático (ICAs). - Urocultivo y otras tomas microbiológicas si existe sospecha de infección. Otros estudios no urgentes: - Perfil lipídico (Triglicéridos, colesterol total, LDL, HDL). - Perfil hepático (transaminasas, fosfatasas alcalinas, LDH, bilirrubina). - Hb A1c (hemoglobina gliocosilada). Criterios de ingreso en UCIP El ingreso en la UCIP dependerá de la situación del paciente y las posibilidades de tratamiento en el área de hospitalización pediátrica (tabla VIII). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico de la CAD es relativamente sencillo. No obstante, deben considerarse otras

5 posibilidades, especialmente si no es un niño con DM1 conocida - Dolor abdominal: abdomen agudo (apendicitis, vólvulo), pancreatitis, pielonefritis. - Insuficiencia respiratoria: crisis asmática, neumonía, etc. - Infecciones: meningitis, encefalitis, sepsis. - Intoxicaciones agudas: etanol, etilenglicol, isoniacida, salicilatos. - Crisis cetoacidóticas asociadas a errores innatos del metabolismo: acidemias orgánicas (metilmalónica, isovalérica, propiónica, enfermedad del jarabe de arce). TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento son: - Corregir la deshidratación (espacios vascular y celular) y el déficit de electrolitos. - Corregir la acidosis y la cetosis. - Normalizar glucemia. - Evitar complicaciones, y detectarlas y tratarlas precozmente. - Identificar y tratar factores desencadenantes. El tratamiento se desarrolla en 3 fases (tablas IX y IX bis). PRIMERA FASE: 1-2 HORAS Fluidoterapia inicial - Suero salino fisiológico (SSF) a 10 ml/kg/h (20 ml/kg/h si shock). Se modificará la composición del suero en función de la gasometría, el ionograma y la glucemia. Acidosis - La acidosis se corrige con la fluidoterapia e insulina. - El tratamiento con bicarbonato puede producir aumento paradójico de la acidosis en

6 el sistema nervioso central (SNC), hipokaliemia o aumento de la cetosis. Por tanto, solo está indicado en acidosis muy importante: ph 6,9, CO 3 H < 5 meq/l o EB < Dosis: 1-2 meq/kg/h. Si se administra bicarbonato, hay que considerar el aporte de sodio y la osmolaridad. - Posibilidades de administración: bicarbonato 1/6 M ó SSF + bicarbonato 1/6 M a partes iguales, suero salino 0,45% (SSF + agua bidestilada a partes iguales) + 1 meq/kg de bicarbonato 1M. Glucosa - Se iniciarán aportes de glucosa (Glucosado 5% + ClNa) cuando se llegue a glucemia de mg/dl, o si el descenso de glucemia es muy rápido (>100 mg/dl/h). - Si se precisa aumentar el aporte de glucosa, cambiar a glucosado al 7, ,5%. Iones Añadir potasio (20-40 meq/l) al comenzar la insulinoterapia, si existe hipokaliemia y si se va administrar bicarbonato, salvo en caso de anuria o K > 5 meq/l. Insulina - Debe iniciarse durante la primera fase, después de estabilizar al paciente (1-2 horas). No se recomienda administrar un bolo inicial de insulina. Un estudio reciente ha encontrado como un posible factor de riesgo de edema cerebral el inicio de la insulinoterapia durante la primera hora de tratamiento de la CAD. - Tipo de insulina: insulina regular o análogos de insulina rápida por vía iv en bomba de

7 perfusión continua. - Preparación: en frasco de cristal o en jeringa con sistema de baja absorción y/o purgar antes para saturar receptores inespecíficos de insulina: 0,5 U/kg de insulina hasta 50 ml de SSF ó 1 UI/kg hasta 100 ml de SSF (10 ml = 0,1 U/kg). En niños pequeños < kg se puede concentrar x 10: 5 UI/kg hasta 50 ml de SSF (1ml = 0,1 U/kg). Cambiar la mezcla cada 4-6 h. - Ritmo de infusión: 0,1 UI/kg/h (10 ml/h). En niños pequeños o DM1 establecida se pueden utilizar dosis menores (0,05-0,06 UI/kg/h). El ritmo inicial se mantiene hasta alcanzar un ph >7,3 y CO 3 H >15. Si la glucemia baja de 250 mg/dl y el ph sigue siendo menor de 7,3, administrar glucosa (S. glucosado 5%-7.5%-10% + ClNa). Si la glucemia sigue bajando a pesar de haber comenzado aportes iv de glucosa, ajustar el ritmo de la insulina, sin bajar de 0,03-0,05 UI/kg/h. Si no hay mejoría en la glucemia, ph, e hiato aniónico, se deben revisar los cálculos, la preparación de la insulina, la situación del paciente y considerar otras causas de baja respuesta a la insulina (infecciones). - Cuando no es posible administrar insulina iv se puede emplear un análogo de acción rápida (aspart o lispro) por vía sc o im. Dosis inicial: 0,3 UI/kg. Una hora después, iniciar mantenimiento con 0,1 UI/kg/h ó 0,15-0,2 UI/kg/2 h (ajustar dosis como en la pauta de perfusión intravenosa). SEGUNDA FASE: 3-24 H Líquidos y glucosa - La corrección de la deshidratación se hará de forma lenta (al menos 48 horas), sin que

8 el aporte diario exceda de 1,5-2 veces las necesidades basales, ml/m 2 /24 h, ni 50 ml/kg en las primeras 4 horas. - Volumen de líquidos: necesidades basales (1500 ml/m 2 o según la fórmula de Holliday (ver capítulo de líquidos) + 50 % del déficit (en general 5-10%) + pérdidas mantenidas (vómitos. diarrea, fiebre, hiperventilación). Se restará el volumen administrado en la primera fase. - Tipo de líquidos: ph < 6,9: bicarbonato 1/6 M ó ClNa 0,45% y administrar 1-2 meq/kg de CO 3 H 1 M, en 1-2 horas. ph > 6,9 y glucemia > mg/dl: SSF + iones o Ringer acetato. ph > 6,9 y glucemia < mg/dl: glucosado 5% + iones según la natremia, ó ClNa 0,45% ml de glucosa 50% por litro + iones. - Mantener la glucemia entre mg/dl. Si glucemia < 150 mg/dl aumentar glucosa a 7,5-10 g/dl. Sodio - La natremia corregida y la glucemia son las guías para decidir el tipo de suero. La natremia no mide bien el grado de deshidratación extracelular porque la hiperglucemia genera un trasvase de líquido intracelular (hiponatremia dilucional) y por el bajo contenido en sodio de la fracción lipídica del suero en la CAD: Na corregido = Na en meq/l + 0,016 x (glucemia en mg/dl - 100). A medida que va mejorando la CAD debe observarse un incremento paulatino de la natremia medida (valores cada vez más próximos a la natremia corregida). - No se deben usar soluciones con concentraciones de Cl y Na < 75 meq/l, ya que

9 podrían provocar cambios rápidos en el volumen y osmolaridad del espacio intracelular. Na corregido <130 meq/l: añadir ClNa al suero hasta completar aportes de Na de meq/l (30-39 ml de ClNa 20% en cada litro de suero glucosado) Na corregido >130 meq/l: aportes de Na de 75 meq/l (22 ml de ClNa 20% en cada litro de suero glucosado 5%, o mezcla a partes iguales de SSF con suero glucosado 5%). Potasio Incluso con una kaliemia inicial normal o alta, siempre hay un déficit corporal total de potasio. Dosis: 40 meq/l. Aumentar a meq/l, con monitorización de ECG, si K < 3 meq/l. Habitualmente no se suelen superar los 0,5 meq/kg/h, aunque puede llegarse hasta 1 meq/kg/h. Tipo: para evitar acidosis hiperclorémica se pueden combinar el cloruro potásico, acetato potásico, y fosfato monopotásico. Calcio mg/kg/24 h (1-2 ml/kg/d de gluconato cálcico 10%) en perfusión continua (separado del fosfato y bicarbonato), o repartido en bolos cada 6 horas (iv lento diluido al medio). Aumentar la dosis si hipocalcemia. Vigilar los niveles de calcio iónico si se administran bicarbonato y/o fosfato. Fósforo El aporte de fosfato no es obligado, puesto que no parece modificar la evolución clínica y supone un mayor riesgo de hipocalcemia. Se recomienda en casos de hipofosforemia severa.

10 Insulina - Mantener el ritmo inicial de insulina hasta que se haya corregido la acidosis. - Ajustar el ritmo posterior en función de la glucemia (siempre con aportes de glucosa adecuados), sin bajar de 0,04-0,05 UI/kg//h (0,03 si se comenzó con un ritmo menor de 0,1 UI/kg/h). Aportes por vía oral - Pueden introducirse al final de esta fase si hay una clara mejoría del paciente (puede persistir cetosis y una discreta acidosis). Si se toleran los líquidos orales debe reajustarse el ritmo de la fluidoterapia iv. - Comenzar con hidratos de carbono de absorción rápida (dieta anticetogénica): leche, zumo de fruta natural, yogur descremado, puré de patata y zanahoria, compota de fruta, galletas... TERCERA FASE: H Líquidos e iones Se aplica un esquema similar a la fase anterior, con reposición de la otra mitad del déficit. La fluidoterapia iv se reajustará en función de la ingesta oral. Insulina Insulina en perfusión iv continua - Si no se ha iniciado la alimentación oral, seguir como en la fase anterior - Si se ha iniciado la alimentación oral, se establecerá: Un ritmo basal (0,03-0,05 U/kg/h), en función de la glucemia (0,03 si < 150 mg/dl, 0,04 entre 150 y 250 mg/dl y 0,05 si > 250 mg/dl). Un ritmo postprandial durante 2 horas desde el inicio de las comidas principales

11 (desayuno comida y cena), que oscilará entre 0,07-0,1 U/kg/h según la glucemia (0,07 si < 150 mg/dl, 0,08 entre 150 y 250 mg/dl, 0,09 entre 250 y 300 mg/dl y 0,1 UI/kg/h si > 300 mg/dl). - Si hipoglucemia, a pesar del descenso de la infusión de insulina, aumentar los aportes de glucosa sin detener la administración de insulina. Cambio a insulina subcutánea (Tablas X y XI) - Indicaciones: cuando esté asegurada la tolerancia oral y se haya corregido la deshidratación, la acidosis y la cetosis. Algunos autores recomiendan en los casos de debut de DM1, no retirar la perfusión de insulina hasta pasadas h después de superar la cetosis, para reducir el riesgo de glucotoxicidad a la célula β por hiperglucemias y permitir un período de remisión más prolongado. - Dosis: 0,8-1 U/kg/día en 4-6 dosis de insulina rápida o 6-8 de análogos de acción rápida (cada 3-4 horas). Después se ajustará en función del control y los hábitos familiares y personales. - Si DM1 conocida ajustar la dosis subcutánea en función de la pauta previa domiciliaria. - Hacer coincidir el cambio con momento de ingesta. No detener la bomba iv hasta al menos media hora después de administrar la dosis de insulina subcutánea (15 minutos si análogo). Alimentación Mientras haya cetonemia-cetonuria sólo se administrarán carbohidratos, distribuidos en porciones de 10 g de HC, calculados en función de la edad y peso del niño (tabla XII). Hay que tener en cuenta que las calorías teóricas de la alimentación del niño diabético corresponden a situaciones de actividad física y que los fluidos intravenosos también son

12 fuente de carbohidratos. Para evitar hiperglucemias, se puede comenzar la dieta con un 60 % de las porciones diarias de HC, que se incrementará hasta el 100% cuando la tolerancia oral esté asegurada y se haya suspendido la rehidratación venosa. COMPLICACIONES Edema cerebral - Es la complicación más grave y de peor pronóstico de la CAD. Aunque su incidencia es baja (0,5-1% de los casos de CAD), la mortalidad varía entre un 20 y 25%, siendo responsable de más del 60% de las muertes por CAD. - Los mecanismos fisiopatológicos que lo desencadenan no están claros. Los factores de riesgo vienen recogidos en la tabla XIII. - Habitualmente aparece entre las 4 y las 12 horas desde el inicio del tratamiento, pero puede presentarse en cualquier momento. La clínica es la de hipertensión intracraneal (cefalea, alteración del estado de conciencia, hipertensión arterial, bradicardia). - Diagnóstico: los criterios diagnósticos están resumidos en la tabla XIV. Es muy importante realizar un diagnóstico precoz. Un dato de ayuda es la evolución de la osmolaridad plasmática efectiva, que sólo considera las moléculas que, por no pasar libremente la membrana celular, generan gradiente osmótico (Na, K y glucosa). Osm efect (mosm/kg)= 2 x [Na (meq/l) + K (meq/l)] + glucemia (mg/dl) / 18. Los valores normales oscilan entre mosm/kg. Existe riesgo neurológico con valores mayores de mosm/kg. - Cuando el paciente esté estable es necesario realizar TAC craneal (hasta un 10% de los casos pueden presentar otra causa asociada, generalmente hemorragia o

13 trombosis). - Tratamiento: el tratamiento es el mismo que el de otras causas de edema cerebral con hipertensión intracraneal (ver capítulo específico): cabecera elevada, valorar reducir la fluidoterapia a 2/3, manitol (0,5-1 g/kg iv en 20 minutos o suero salino hipertónico 3% 5-10 ml/kg), ventilación mecánica. Otras complicaciones Más frecuentes: - Alteraciones electrolíticas: hipokalemia, hiperkalemia, hipofosfatemia, - Hipoglucemia. Excepcionales: - Coagulopatías, trombosis de la arteria basilar, trombosis venosa periférica. - Infecciones: sepsis, mucormicosis rinocerebral o pulmonar, neumonía. - Respiratorias: edema agudo de pulmón, neumotórax, neumomediastino. - Rabdomiolisis. - Insuficiencia renal aguda. - Pancreatitis aguda.

14 BIBLIOGRAFÍA 1. Wolfsdorf J, Craig ME, Daneman D, et al. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines Diabetic ketoacidosis. Pediatr Diabetes 2007:8: Dunger DB, Sperling MA, Acerini CL, et al. European Society for Paediatric Endocrinology/Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society Consensus Statement on Diabetic Ketoacidosis in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;113;e Wolfsdorf J, Glaser N,. Sperling MA. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children, and Adolescents. A consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes Care 2006;29: Gomez Gila AL, González Casado I, Barrio Castellanos R, et al. Tratamiento de la cetoacidosis diabética. Pauta de actuación. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica Domínguez Sampedro P, Corripio R. Cetoacidosis diabética. En López-Herce Cid J, y cols. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2ª edición. Ed Publimed. Madrid 2004: Silverstein J, Klingensmith G, Copeland K, et al. Care of children and adolescents with type 1 diabetes: statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care 2005: 28: Rewers A, Chase HP, Mackenzie T, et al. Predictors of acute complications in children with type 1 diabetes. JAMA 2002;287: Hanas R, Lindblad B, Lindgren F. Predisposing conditions and insulin pump use in a 2-

15 year population study of pediatric ketoacidosis in Sweden. Diabetes 2005: 54(Suppl. 1):A Edge JA, Ford-Adams ME, Dunger DB. Causes of death in children with insulin dependent diabetes Arch Dis Child 1999; 81: Edge J, Jakes R, Roy Y, et al. The UK case-control study of cerebral oedema complicating diabetic ketoacidosis in children. Diabetologia 2006:49:

16 TABLA I. FACTORES DE RIESGO DE CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) EN EL NIÑO CON DIABETES MELLITUS YA DIAGNOSTICADA - Episodios previos de CAD. - Mal control metabólico. - Niñas en época puberal y adolescentes. - Trastornos de la conducta alimentaria y/u otras alteraciones psiquiátricas. - Circunstancias familiares desfavorables. - Interrupción inapropiada de la insulinoterapia (omisión de dosis, mala programación o fallo de la bomba subcutánea).

17 TABLA II. ETIOLOGÍA DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Déficit absoluto de Insulina Déficit relativo (aumento de necesidades) Inicio de DM1 Déficit de administración de insulina: - Problemas de la bomba de infusión subcutánea - Problemas en la administración (absorción - Infecciones - Traumatismos - Fármacos hiperglucemiantes - Mal control diabetológico - Transgresiones dietéticas disminuida) - Mal control diabetológico DM1: Diabetes mellitus tipo 1.

18 TABLA III. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Síntomas Malestar general Astenia Poliuria Sed intensa, polidipsia Polifagia (a veces hiporexia) Nauseas, vómitos Dolor abdominal Signos Deshidratación e incluso shock. Pérdida de peso Afectación neurológica (de cefalea a coma). Fetor cetonémico Taquipnea. Taquicardia Fiebre: si infección como desencadenante de la CAD

19 TABLA IV. MEDIDAS INICIALES EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABETICA Valoración Vía aérea y respiración Situación hemodinámica Grado de deshidratación Estado neurológico Procedimientos Monitorizar SO2 y FR. Soporte respiratorio según estado. Monitorizar FC, TA. Talla y peso (si no es posible, realizar estimación) Primer acceso vascular (v. periférica o intraósea) Extracción de sangre para confirmación diagnóstica Inicio de expansión de volemia (suero salino fisiológico) Sonda nasogástrica Control diuresis (sonda si alteración neurológica o niño pequeño) Segundo acceso vascular (valorar vía central y arteria) FC: frecuencia cardiaca, SatO2: saturación de oxígeno, FR. Frecuencia respiratoria, TA: tensión arterial.

20 TABLA V. PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA Media (rango) Agua (ml/kg) 70 (30-100) Na (meq/kg) 6 (5-13) K (meq/kg) 5 (3-6) Cl (meq/kg) 4 (3-9) P (mmol/kg) 1,5 (0,5-2,5)

21 TABLA VI. CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA CAD ph Bicarbonato EB Leve 7,20-7, a -14 Moderada 7,10-7, a -25 Severa <7,10 < 5 < -26 EB: exceso de bases

22 TABLA VII. MONITORIZACIÓN Y CONTROLES Fase 1 Fase 2 Fase horas 3-24 horas horas FC, FR, TA,Tª, SatO 2 Cada hora Cada 1-3 horas Cada 6-8 horas Diuresis Cada hora si sonda. Cada micción Cada micción Balance Cada hora Cada 6-8 horas Estado neurológico Cada hora Gasometría Glucemia capilar Cada hora si ph<7,1. - Cada 2 horas si ph >7,1 (Interrumpir si ph>7,3) Cada hora Cetonemia Glucosuria / cetonuria Cada hora Cada hora Cada 2 horas hasta normalización (cetonuria sin sondaje, cada micción) Cada 2 horas hasta normalización (sin sondaje, cada micción) Bioquímica básica: Glucemia-Na,K,Cl- Ca-P-urea-osm-PT Cada 2 horas 3ª, 6ª, 11ª y 24* h 48 h* *Con creatinina y hemograma Tª: temperatura PT: proteínas totales, FC: frecuencia cardiaca, FR: frecuencia respiratoria, TA: tensión arterial, SatO2: saturación de oxígeno.

23 TABLA VIII. CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP Edad < 2 años Alteración del nivel de conciencia Inestabilidad hemodinámica-shock Acidosis grave (ph < 7,1 o CO 3 H< 5 ) Hiperglucemia grave (> 600 mg/dl) Alteraciones electrolíticas graves. Factores de riesgo de edema cerebral (< 5 años, PaCO 2 < 18 mmhg, urea elevada, descenso rápido de natremia y/o glucemia). Imposibilidad de cuidados adecuados en las zonas de hospitalización general.

24 TABLA IX. ESQUEMA GENERAL DEL TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS DIABETICA FASE OBJETIVO MEDIDAS 1ª 1-2 h Reponer el espacio vascular Descenso de glucemia. Fluidoterapia iv (cristaloides) Inicio de insulinoterapia iv. (Valorar aporte de glucosa y potasio) 2ª 2-3 a 24 h Rehidratar espacio intracelular Normalizar glucemia Corregir déficit electrolitos Revertir acidosis y cetosis Fluidoterapia iv (50% del déficit) Aporte de electrolitos Mantenimiento de insulinoterapia iv Aporte de glucosa Valorar inicio de alimentación oral. Continuar rehidratación Fluidoterapia iv (50% del déficit) 3ª 25 a 48 h Glucemia normal Aporte de electrolitos Mantenimiento de insulinoterapia Cetonemia y ph normales (valorar paso a vía sc) Alimentación oral

25 TABLA IX (Bis) TRATAMIENTO HABITUAL DE LIQUIDOS E INSULINA EN LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Aportes 1ª fase: 0-2 h 2ª fase: 3-24 h 3ª fase: h Líquidos 10 ml/kg/h (20 ml/kg si NB + 50% déficit líquidos 1ª NB + 50 % déficit shock) fase Ajustar ritmo si se inicia Tipo de suero Sodio meq/l Potasio meq/l Calcio meq/kg/d De elección: SSF (Valorar Bicarbonato y/o glucosado 5%+ClNa) Si suero glucosado, añadir Na como en 2ªfase 20 Cuando se inicie insulina, si K < 5 meq/l Fisiológico + glucosa ó Glucosado 5 % + iones Na c < 130 meq/l: Na c > 130 meq/l: Si K< 3 meq/l, 60 (incluso 80) - 0,5-1 (repartidos en 4 dosis iv muy lentas, o en perfusión continua sin mezclar con fosfato ni bicarbonato) Fósforo - No imprescindible salvo hipofosfatemia Insulina 0,1 U/kg/h/ iv. Después de 1 h (tras expansión inicial) 0,1U/kg/h mientras haya acidosis-después 0,1-0,04 U/kg/h iv (para glucemia ) tolerancia oral Igual que en 2ªfase Igual que en 2ªfase - Igual que en 2ªfase Igual que en 2ªfase Igual que en 2ªfase a) Bomba iv: Basal: 0,03-0,05 U/kg/h, según glucemia Postprandrial: 0,07-0,1 U/kg/h (durante 2 horas). Glucosa Glucemia > : No Glucemia < : glucosa 5% Glucosa 5% (7, % si glucemia < 150) b) Subcutánea: 0,8-1U/kg/día, en 4-6 dosis Dieta oral (ver texto) Bicarbonato Alimentación - ph 6,9: bicarbonato 1/6M o 1M 1-2 meq/kg en el suero ph 6,9: bicarbonato 1/6 M ó 1 M 1-2 meq/kg en el suero Valorar líquidos (dieta anticetogénica) - Mientras haya cetonemiacetonuria, sólo carbohidratos 60% de las porciones teóricas de HC hasta que se retire la fluidoterapia iv Na c: sodio corregido. Glucemia: mg/dl

26 TABLA X. EJEMPLOS DE INSULINOTERAPIA SUBCUTÁNEA EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN EN 4 ó 5 DOSIS DIARIAS 50-60% de las necesidades con análogo lento de insulina. Glargina (Lantus ): dosis única matinal o nocturna Detemir (Levemir ): dos dosis (cada 12 horas). El otro 40-50% como análogo rápido de insulina, repartida en desayuno, comida y cena. Se puede aconsejar una dosis en relación a la glucemia capilar previa a las comidas. Si la glucemia capilar está entre: mg/dl: 0,5-1 UI análogo rápida mg/dl: mg/dl: 1,5-3 (dosis aproximadas para escolares y puberales; en lactantes y preescolares reducir un 50%). Posteriormente, el cálculo de la dosis de análogo rápido de insulina en cada comida, se realizará con el índice de la sensibilidad a la insulina. ISI = 1800 / UI totales diarias de insulina. Unidades de análogo a administrar = (Gl preprandial 100) / ISI EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN EN 3 DOSIS: 70-80% de NPH y 30-20% de análogo rápido en las tres comidas principales. Los cálculos de análogo, de forma similar al ejemplo anterior

27 TABLA XI. OBJETIVOS GLUCÉMICOS (ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines Pediatric Diabetes 2007: 8: ) IDEAL OPTIMO SUBÓPTIMO RIESGO Glucemia preprandial (mg/dl) >145 >162 Glucemia postprandial (mg/dl) >250 Glucemia al acostarse (mg/dl) <120 o >180 <80 o >200 Glucemia nocturna (mg/dl) <75 o > 162 <70 o >200 Hb A1C <6.05 < >9

28 TABLA XII. CÁLCULO DE LA DIETA EN LA DIABETES MELLITUS (edad x 100) Calorías de la dieta Máximo kcal en niños y en niñas (ajustar en función de actividad física) Porciones de 10 g HC Distribución diaria calorías de la dieta 80 Desayuno 20-25% - Almuerzo 5-10% - Comida 30% - Merienda 5-10% - Cena 30% - Acostarse 0-5%

29 TABLA XIII. FACTORES DE RIESGO DE EDEMA CEREBRAL Relacionados con la gravedad de la CAD Menor edad. Inicio de la DM Mayor tiempo desde los síntomas al diagnóstico. Hipocapnia importante al diagnóstico (< 18 mmhg) Niveles altos de urea al diagnóstico. Acidosis severa al diagnóstico. Relacionados con el tratamiento de la CAD Tratamiento con bicarbonato para corregir la acidosis. Leve incremento de la natremia durante el tratamiento. Elevado aporte de líquidos en las primeras 4 h (> 50 ml/kg). Uso de sueros hipotónicos (< 75 meq Na/L). Descenso rápido de la glucemia (>100 mg/dl/h). Administración de insulina en la primera hora de fluidoterapia iv. CAD: cetoacidosis diabética, DM: diabetes mellitus.

30 TABLA XIV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE EDEMA CEREBRAL EN LA CETOACIDOSIS DIABETICA (modificado de Muir AB, Quisling RG, Yamg MC et al. Cerebral Edema in Childhood Diabetic Ketoacidosis: Natural history, radiographic findings, and early identification. Diabetes Care 2004: 27: ) Criterios diagnósticos - Respuesta verbal o motora al dolor anormal. - Actitud en descerebración o decorticación - Parálisis de pares craneales (sobre todo III, IV y VI) - Patrón respiratorio anormal: gruñidos, taquipnea, respiración de Cheyne-Stokes, respiración apnéustica (fase inspiratoria prolongada seguida de apnea espiratoria). Criterios mayores - Nivel de conciencia alterado o fluctuante - Descenso de FC > 20 lpm no atribuible a aumento de volemia o sueño - Incontinencia no apropiada para la edad Criterios menores - Vómitos - Cefalea - Letargia o difícil de despertar - TAD > P95 para su edad y sexo - Edad menor de 5 años FC: frecuencia cardiaca, TAD: tensión arterial diastólica. Sensibilidad del 92% con un 4% de falsos positivos si 1criterio diagnóstico ó 2 criterios mayores, ó 1 criterio mayor y 2 menores.

31 ESQUEMA-RESUMEN DE MANEJO

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: DIABETES TIPO 1, DEBUT DM1, MODY, NEONATAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario

Más detalles

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS 1. Suspender fármacos antidiabéticos previos 2. S. glucosado 5% (500cc/ 4 horas) 3. Suplementos de K+ según niveles y Función renal

Más detalles

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: DIABETES TIPO 1, DEBUT DM1, MODY, NEONATAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II):

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II): COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II): CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y COMA HIPEROSMOLAR Autores: Dra. Elena Villa Bastías residente de cirugía general Dr. Antonio del Fresno residente de cirugía

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:

Más detalles

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico 12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico Dr. Alberto Villegas Perrasse Médico Internista. Endocrinólogo. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Medellín. 65

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Debut diabético

DIABETES MELLITUS. Debut diabético DIABETES MELLITUS Introducción Un paciente diabético puede acudir a Urgencias en el debut de su enfermedad y, cuando sufre una descompensación aguda, durante la evolución de la misma. Actualmente la mayoría

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría

PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría DIABETES DIABETES TIPO 1 Prevención No se conocen medidas Diagnóstico precoz Evitar

Más detalles

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves.

Más detalles

Emergencias Hiperglicémicas. Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.

Emergencias Hiperglicémicas. Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R. Emergencias Hiperglicémicas Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.A Calderón Guardia 6% de la población mundial es víctima de la Diabetes Mellitus

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO Eduardo Vesco HIPOGLUCEMIA Es un sindrome clinico multifactorial caracterizado por cifras de glucosa en sangre inferiores a 45mg/dl, síntomas de neuroglucopenia

Más detalles

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday 01 Paciente en tratamiento con 2 antidiabéticos orales a dosis máximas y mal control metabólico

Más detalles

URGENCIAS EN LA DIABETES MELLITUS PEDIÁTRICA. Sara de Murcia Hospital de Torrevieja Marzo de 2008

URGENCIAS EN LA DIABETES MELLITUS PEDIÁTRICA. Sara de Murcia Hospital de Torrevieja Marzo de 2008 URGENCIAS EN LA DIABETES MELLITUS PEDIÁTRICA Sara de Murcia Hospital de Torrevieja Marzo de 2008 Diagnóstico de Diabetes Mellitus Criterios de la ADA del 1997: Glucemia al azar 200 mg/dl más signos clásicos

Más detalles

Protocolos de Endocrino-Metabolismo

Protocolos de Endocrino-Metabolismo BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 61-68 Protocolos de Endocrino-Metabolismo Tratamiento de la cetoacidosis diabética en el niño y adolescente F. HERMOSO LÓPEZ Departamento de Pediatría de la Universidad.

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

Manejo de las Complicaciones Urgentes de un Paciente Diabético: Cetoacidosis, Coma Hiperosmolar e Hipoglucemia

Manejo de las Complicaciones Urgentes de un Paciente Diabético: Cetoacidosis, Coma Hiperosmolar e Hipoglucemia Manejo de las Complicaciones Urgentes de un Paciente Diabético: Cetoacidosis, Coma Hiperosmolar e Hipoglucemia 17 Manejo de las Complicaciones Urgentes de un Paciente Diabético: Cetoacidosis, Coma Hiperosmolar

Más detalles

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR Dr Pablo Olmos Coelho Profesor Asociado de Medicina Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo 4º Piso, Edificio Gastroenterología Polmos@med

Más detalles

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en paulatino aumento Poseen gran heterogeneidad Concepto Criterios

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Insulina parenteral +++ +++ +++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Insulina parenteral +++ +++ +++ 1-2-3 Título: DIABETES MELLITUS (tipo 1) insulino-dependiente Codificación CIE 10 E10.9 diabetes mellitus insulinodependiente sin mención de complicación E10.1 diabetes mellitus insulinodependiente con cetoacidosis

Más detalles

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada de mantener o restaurar el volumen y la composición de los líquidos corporales

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente Gases en Sepsis Conclusiones Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente El análisis de los gases no debe retrasar tomar el Lactato e iniciar EGDT No tratamos solo números

Más detalles

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio. Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio. Lic. Celia A. Alonso Rodríguez J.Sección de Endocrinología Servicio de Laboratorio Clínico HCQ Hermanos Ameijeiras e-mail: celialon@infomed.sld.cu Diagnóstico

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

ACTUACIÓN ANTE ENFERMEDADES INTERCURRENTES Y DESCOMPENSACIONES EN EL NIÑO DIABÉTICO

ACTUACIÓN ANTE ENFERMEDADES INTERCURRENTES Y DESCOMPENSACIONES EN EL NIÑO DIABÉTICO ACTUACIÓN ANTE ENFERMEDADES INTERCURRENTES Y DESCOMPENSACIONES EN EL NIÑO DIABÉTICO M Rodríguez Rigual, G Lou Francés, N Clavero Montañés Unidad de Diabetes Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.

Más detalles

Tema 9: Interpretación de una gasometría

Tema 9: Interpretación de una gasometría Tema 9: Interpretación de una gasometría Concepto de gasometría Gasometría en muestras de sangre (arterial, capilar, venosa) Valores normales Hipoxemia Hipercapnia e hipocapnia Acidosis y alcalosis: Introducción

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? 10 10.procedimientos clínicos Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo,

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 396 Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 26.1 Soluciones electrolíticas orales...397 26.1.1 Rehidratación oral...397 26.1.2 Potasio oral...398

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Actualización en el Tratamiento de la Diabetes Mellitus 2: Insulinización

Actualización en el Tratamiento de la Diabetes Mellitus 2: Insulinización Actualización en el Tratamiento de la Diabetes Mellitus 2: Insulinización Francisco Javier Ortega Ríos Médico de Familia / redgdps / SED Colegio Oficial Médicos Zamora, 25 Noviembre 2015 DM 2: Insulinización

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS Jornadas Inter-Hospitalarias Hospital Universitario La Paz Octubre 2005 EVA CASADO AMANDA OSPINA R4 DE BIOQUIMICA CLINICA COMPLICACIONES AGUDAS CETOACIDOSIS

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS Página 1 de 13 GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES 1 Página 2 de 13 INDICE: 1-Introducción 2-Objetivos del control glucémico en el paciente hospitalizado 3-Tratamiento de la hiperglucemia en

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 Objetivos de la unidad Conocer el mecanismo de acción de los fármacos del sistema endocrino y las normas que rigen su uso en la terapéutica.

Más detalles

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Inmaculada Fernández Galante Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Valladolid Antecedentes personales Hombre de 53 años. HTA. Hipercolesterolemia.

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 36 2013. el no cumplimiento de los cuidados que el paciente requiere para conservar su integridad física.

Revista de Actualización Clínica Volumen 36 2013. el no cumplimiento de los cuidados que el paciente requiere para conservar su integridad física. COMA DIABETICO Mollinedo Patzi Marcela Andrea 1 Huayta Prado Jose Manuel 2 RESUMEN El coma diabético es la complicación de mayor gravedad en pacientes que padecen de diabetes mellitus y se caracteriza

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 CONCEPTOS CLAVES QUE DEBE CONOCER

RECOMENDACIONES PARA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 CONCEPTOS CLAVES QUE DEBE CONOCER RECOMENDACIONES PARA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 CONCEPTOS CLAVES QUE DEBE CONOCER A diferencia de la diabetes tipo 2 (en las que predomina una resistencia a la acción

Más detalles

Guías ADA ta Parte. Objetivos y tratamiento

Guías ADA ta Parte. Objetivos y tratamiento Guías ADA 2016 4ta Parte Objetivos y tratamiento El objetivo principal del tratamiento es el control glucémico. El control de la glucemia reduce a largo plazo complicaciones microvasculares como: nefropatía,

Más detalles

Enfermedad de jarabe de arce

Enfermedad de jarabe de arce Enfermedad de jarabe de arce Por favor, leer con atención. Es importante administrar realizar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones neurológicas, incluso de edema cerebral.

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA

CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA grgggggrgrr ciencias de la salud hospital de San José Dr.

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Datos del solicitante Dras. XXX Yxxx del Servicio de Anestesia y Reanimación

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves

Más detalles

3 Qué es la diabetes?

3 Qué es la diabetes? 3 Qué es la diabetes? Diabetes mellitus significa «flujo dulce como la miel»; es decir la eliminación de glucosa a través de la orina. La causa reside en un trastorno del metabolismo, del cual existen

Más detalles

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

13. Organización de la consulta con el paciente DM2 13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial

Más detalles

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se

Más detalles

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria M.ª del Pilar Rojo Portolés, Atilano Carcavilla Urquí, M.ª Carmen Patón García-Donas, Ángel

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez

Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez Encuentro con el Experto Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez Caso 1 Un varón de 67 años ingresa en el hospital por presentar cetoacidosis diabética (ph 7.15, Glucemia 270 mg/dl, Cetonuria

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA TRATAMIENTO EN URGENCIAS PEDIATRICAS

CETOACIDOSIS DIABETICA TRATAMIENTO EN URGENCIAS PEDIATRICAS CETOACIDOSIS DIABETICA TRATAMIENTO EN URGENCIAS PEDIATRICAS Elaboro: Dr. David Barreto. Intensivista Pediatra. CMN La Raza IMSS El artículo que a continuación se describe es apoyado en guías y consensos

Más detalles

GUÍA DE MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES MELLITUS DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

GUÍA DE MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES MELLITUS DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA DE COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES MELLITUS PÀGINA 1 de 8 GUÍA DE MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES MELLITUS DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA No GRUPO DE FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 Agua, electrolitos, balance acido-base Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 1 Introducción Para mantener la homoestasis debe haber un balance entre las cantidades de fluido y electrolitos Los electrolitos

Más detalles

Diabetes en la escuela C.P. Pancho Guerra

Diabetes en la escuela C.P. Pancho Guerra Diabetes en la escuela C.P. Pancho Guerra Enfermeras: Iris y Sandra Consultorio Castillo C.S. Doctoral El objetivo fundamental es la máxima integración posible del niño/a diabético de forma individual,

Más detalles

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION 1 PROTOCOLO DE INSULINIZACIÓN en el PACIENTE HOSPITALIZADO INSULINIZACIÓN SUBCUTÁNEA PARA PACIENTES ESTABLES : PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION ABORDAJE DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON HIPERGLUCEMIA:

Más detalles

TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN EL PREMATURO DE MUY BAJO PESO

TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN EL PREMATURO DE MUY BAJO PESO TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN EL PREMATURO DE MUY BAJO PESO Consideraciones Fisiológicas A. Filtrado Glomerular La nefrogénesis se completa recién a las 34 semanas de EG. El crecimiento es centrífugo.

Más detalles

METABOLISMO ACIDO / BASE

METABOLISMO ACIDO / BASE METABOLISMO ACIDO / BASE Dr Sergio Octavio GRANADOS TINAJERO Hospital Angeles de Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, México. Course : 3 Year : 2003 Language : Spanish Country : Mexico City : Baja California

Más detalles

Información para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 FÍSIC. Qué es la diabetes mellitus tipo 1(DM-1)?

Información para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 FÍSIC. Qué es la diabetes mellitus tipo 1(DM-1)? !"# $###%& ##' Información para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 FÍSIC Qué es la diabetes mellitus tipo 1(DM-1)? La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se caracteriza por un nivel de

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA y Estado Hiperosmolar no cetósico

CETOACIDOSIS DIABÉTICA y Estado Hiperosmolar no cetósico CETOACIDOSIS DIABÉTICA y Estado Hiperosmolar no cetósico 1. Epidemiología La incidencia de cetoacidosis diabética (CAD) se ha estimado en 2-14 por 100.000 habitantes. Más del 20% de los pacientes ingresa-

Más detalles

Intoxicación por Metanol

Intoxicación por Metanol Intoxicación por Metanol Tatiana García Rodríguez San Miguel Lluis Marruecos Sant Indalecio Morán Chorro Medicina Intensiva Hospital de Santa Creu i Sant Pau 02 Generalidades Farmacología Clínica Diagnóstico

Más detalles

Urgencias endocrinas: diabetes

Urgencias endocrinas: diabetes 8 Urgencias endocrinas: diabetes Roser Garrido 1, Marisa Torres 2 1 Sección de Urgencias, 2 Sección de Endocrinología. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus

Más detalles

Diabetes y ejercicio físico

Diabetes y ejercicio físico Diabetes y ejercicio físico En la diabetes EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Curso de Semiología Pediátrica

Curso de Semiología Pediátrica Tema: Diabetes. Disertante: Dra. Carla Manucci. Nutricionista y Diabetóloga Infantil. Servicio de Nutrición y Diabetes. Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde CABA. Powerpoint diseñado por: Dr. Pablo

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

CETONEMIA,. ESA GRAN DESCONOCIDA VIGO - ABRIL DE 2013

CETONEMIA,. ESA GRAN DESCONOCIDA VIGO - ABRIL DE 2013 CETONEMIA,. ESA GRAN DESCONOCIDA VIGO - ABRIL DE 2013 CETOGENESIS Es la producción de CUERPOS CETÓNICOS O CETONAS, por parte de la mitocondria, cuando las células no tienen suficiente energía proveniente

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA Moderador: Dr. Javier García Alegría Rubén Díez Bandera Residente Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Salamanca Mujer de 72 años con antecedentes

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

VIII Curso de Urgencias 2012 Manejo de la Diabetes Mellitus en Urgencias

VIII Curso de Urgencias 2012 Manejo de la Diabetes Mellitus en Urgencias VIII Curso de Urgencias 2012 Manejo de la Diabetes Mellitus en Urgencias Dr. Rafael Cuervo Pinto Especialista de Área de Urgencias HCSC SEMES-Diabetes URGENCIAS Y DIABETES? CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO IMPORTANCIA DEL CONTROL GLUCÉMICO. La prevalencia de la hiperglucemia en el paciente no crítico hospitalizado es del 38%, mientras que en el paciente

Más detalles

ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol

ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol ALCOHOLES ORGÁNICOS: metanol y etilenglicol Definición: El metanol o alcohol metílico (CH₃OH) es una sustancia muy utilizada en la industria (como solvente, limpia-parabrisas de coches, solvente de lacas,

Más detalles

TERAPIA DE MANTENIMIENTO

TERAPIA DE MANTENIMIENTO " los llamamos physicos en quanto saben la theórica de la medicina, y médicos en quanto con la práctica nos curan. Por otro nombre los llaman doctores, y por ellos está el significado por excelencia, por

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

Tratamiento y Manejo de la Hiperglucemia en el Hospital

Tratamiento y Manejo de la Hiperglucemia en el Hospital 1 Tratamiento y Manejo de la Hiperglucemia en el Hospital Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición Hospitales Universitarios Virgen del Rocío Dr. Domingo Acosta Delgado. Dr Fernando Villamil

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l.

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio, 0,45 g La osmolaridad

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA

CETOACIDOSIS DIABETICA CETOACIDOSIS DIABETICA DR. ALEJANDRO VILLATORO MARTINEZ Urgencias medico quirúrgicas Maestría en investigación clínica UMAE Gral. CMN La Raza IMSS México, DF OBJETIVOS Definir la enfermedad Presentar sus

Más detalles

Déficit del transporte de carnitina

Déficit del transporte de carnitina Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves. Si las recomendaciones no se comprenden o tiene algún problema concreto,

Más detalles

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda Dra. Mariana Bercovich Médico Jefe Unidad de Lactantes Hospital Luis Calvo Mackenna Los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos que

Más detalles