ENTERITIS POR CAMPYLOBACTER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENTERITIS POR CAMPYLOBACTER"

Transcripción

1 Artículos Originales... ENTERITIS POR CAMPYLOBACTER DR. CARLOS A. JAVIER-ZEPEDA - DRA. REYNA MARGARITA ULLOA BUEZO LIC. FILOMENA PALMA REDONDO - LIC. DILCIA DE WILLIAMS Laboratorios de Bacteriología General y Parasitología; Servicio de Microbiología Clínica, Departamento de Laboratorios Clínicos Hospital Escuela, Tegucigalpa. RESUMEN Se estudiaron 200 niños menores de 5 años, 100 con diarrea disentérica y 100 con diarrea de tipo acuoso, para investigar la presencia de Salmonella, Shigella, Campylobacter, Entamoeba histolystica y Balantidium coli. 89 o/o de los pacientes eran menores de 2 años. Se demostró alguno de estos agentes patógenos en 14.5 o/o de los pacientes, 85.5 o/o de los estudios efectuados resultaron negativos. Entre los organismos demostrados el más frecuente fue Campylobacter jejuní, cuya incidencia fue de 9.5 o/o del total de los pacientes, encontrándose con igual frecuencia en niños con diarrea disentérica como en la no-disentérica. Se discute la importancia de investigar rutinariamente este organismo en los pacientes con diarrea, SUMARY 200 children under 5 years, 100 presenting with dysenteric and 100 with non-dysenteric diarrhea were studied for the presence of Salmonella, Shigella, Campy lobacter, Entamoeba Histolytica and Balantidium coli. 89 o/o of the patients were under 2 years of age o/o of the patients had any one of the organism investigated o/o of the studies were negative, Among the organisms demoustrated, C. jejuni was the most frequent with and incidence in 9,5 o/o of the patients C. jejuni was found with equal frecuency in dysenteric and non-dysenteric diarrhea. The importance of routine investigation of Campy lobacter is discussed. INTRODUCCIÓN Entre la amplia variedad de agentes microbianos que son causa de diarrea aguda y crónica, algunos son notables por su capacidad de producir un síndrome disentérico, un cuadro de diarrea acuosa o ambos, En la práctica general el médico tiene muchas limitaciones para establecer el diagnóstico etiológico de estos episodios, principalmente por la falta de métodos de laboratorio rápidos, confiables y de bajo costo. Tradicionalmente el cultivo bacteriológico de las heces se ha orientado hacía la demostración de la presencia de salmonella o Shigella, excluyendo la búsqueda de otros posibles agentes bacterianos de diarrea; sin embargo, recientemente se ha simplificado la metodología para cultivar Campylobacter y es posible incorporar su investigación en los estudios rutinarios. Campylobacter jejuni principalmente, ha salido de la obscuridad para emerger como un importante patógeno intestinal en los últimos años y los estudios epidemiológicos demuestran que en muchas localidades suele ser más fre- cuente que Salmonella o Shigella. Para conocer la importancia que pudiera tener esta bacteria en nuestro medio, se estudiaron 200 pacientes con diarrea que fueron atendidos en el servicio de Emergencias y salas de internamiento del Departamento de Pediatría del Hospital Escuela de Tegucigalpa. MATERIAL, MÉTODOS Y TÉCNICAS: Se tomaron al azar 200 niños menores de 5 años. 100 de ellos presentaban un síndrome disentérico, definido por la evacuación de heces diarréicas con sangre y moco asociada con dolor abdominal, y 100 pacientes que presentaban diarrea no-disentérica, generalmente caracterizada por la evacuación de heces de consistencia acuosa. Los pacientes de ninguno de los dos grupos había recibido tratamiento antimicrobiano ni antiparasitario desde el inicio del episodio de diarrea. Se obtuvieron muestras de heces de cada paciente que fueron procesadas prontamente en el laboratorio para estudio bacteriológico y parasitológico. 9

2 Artículos Originales... Una porción de la muestra para estudio bacterioló gico fue preservada en una solución salina glicerinada tam ponada con sales de fosfato y sembrada en medios de cul tivo de Agar de MacConkey (MC), Agar de Salmonella Shigella (SS), Agar Verde Brillante (BGA) y Caldo par; Gram Negativos según Hajna (GNB), estos medios fueron incubados en atmósfera de aire a 37 C durante 48 horas Otra porción de la muestra se mantuvo refrigerada a 4 C y sembrada en el curso de 1 hora en Agar para Campylo bacter según Skirrow, este medio fue incubado en una at mósfera microaerofílica a 42 C durante 48 horas (Sistem. Campy-Pak, RBL)*. Todos los cultivos fueron examinados, las 24 y a las 48 horas. El cultivo en GNB fue resembrad' en medios sólidos a las 6 horas. talmente buscaban demostrar Entamoeba histolytica y Balantidium coli. No se hicieron intentos para demostrar otros agentes de enterocolitis como son las cepas patogénicas de E. coli, Yersinia, Cryptosporidium y virus. Con el esquema de trabajo descrito, 85.5 o/o de las muestras estudiadas resultó negativo. En 14.5 o/o se demostró alguno de los agentes buscados, siendo Campylobacter jejuni el más frecuente (cuadro 2). La porción para, estudio parasitológico fue preservad en solución de Merthiolate-Yodo-Formalina (MIFJ y exa minada para investigar la presencia de protozoos. En todas las muestras se hizo una búsqueda de leu. cocitos. RESULTADOS: La mayor parte de los pacientes eran menores de de años (cuadro 11. Del cuadro anterior se aprecia que Campylobacter jejuni es tan frecuente en la diarrea disentérica como en la diarrea no -disentérica y que es cuatro veces más frecuente que Shigella y 10 veces más frecuente que Salmonella en la población estudiada, como agente etiológico en niños pequeños con diarrea. Campylobacter jejuni se encontró predominantemente en las muestras de niños menores de 1 año. Del total de 19 casos demostrados, 73.6 o/o estaban en ese grupo de edad. Al igual que Campylobacter. 75 o/o de los pacientes con Shigellosis eran menores de 1 año. No se demostró una distribución similar para otros organismos. Ver nota de agradecimiento. Entre ambos grupos, 53.5 o/o de los pacientes procedían del sector urbano y 46.5 o/o del área rural. Sin embargó la mayor parte de los pacientes con disentería procedían de la zona urbana. Los métodos de cultivo que se usaron en este estudio sólo estaban dirigidos a demostrar salmonella, Shigella y Campylobacter y los estudios parasitológicos fundamen- La mayor parte de los pacientes con Campylobacter tenían una evolución aguda con un cuadro clínico de menos de tres días de evolución (82 o/o) y no se encontró en pacientes cuyo proceso diarréico tenía más de 8 días. Los síntomas acompañantes fueron: fiebre (84.2 o/o), anorexia (84.2 o/o) vómitos (73.6 o/o), tenesmo (73.6 o/'o), dolor abdominal (63.1 o/o) y pujo (47.3 o/o). Además, los pacientes tenían grados variables de desnutrición y deshidratación. En todos los pacientes con Campylobacter se encontraron leucocitos polimorfonucleares en las heces, varíando en número, de escasos (10 pacientes) a moderada can-

3 Artículos Originales-, tidad (3 pacientes) y numerosos (6 pacientes). Todos los pacientes con Shigella tenían numerosos leucocitos en las heces, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS: La orientación del estudio bacteriológico de las heces en niños con diarrea debe dirigirse a la demostración de los agentes más comunes en el medio en que se reside, para poder hacer el diagnóstico etiológico de estos padecimientos. en este estudio,que tiene limitaciones por razones técnicas ya que no se cuenta con todos los medios para hacer una investigación más amplia, sólo fue posible investigar la importancia relativa de cinco patógenos microbianos y por primera vez, en el Hospital Escuela, conocer la importancia de Campylobacter Como causa de diarrea. Campylobacter en los últimas años ha sido reconocido como uno de los patógenos entéricos más importantes en muchas partes del mundo (1). Inicialmente descrito en 1909 como un patógeno veterinario y asignado al género Vibrio (V. fetus), tuvieron que transcurrir muchos años hasta que en 1947 se aisló por primera vez de material humano al ser identificado en una muestra de sangre (2). Después de este hallazgo fue considerado principalmente un patógeno oportunista. En 1957 King (3), propuso la posibilidad de que fuera un patógeno entérico y en base a sus estudios bacteriológicos propuso la separación de dos grupos por sus características termofílicas, A comienzos de la década de , se comenzaron a usar medios selectivos de cultivo que permitieron aislar el organismo con relativa facilidad, (4) esto facilitó los medios para hacer estudios epidemiológicos que han hecho sobresalir su importancia en todo el mundo, particularmente los de Butzler y Skirrow (5), Blaser et al (6,7) y Skírrow (8). El género Campylobacter fue creado en 1963 (9) y las bacterias antes clasificadas como Vibrio fetus y Vibrios relacionados fueron asignadas al nuevo género (10). A pesar de que el género Campylobacter tiene varias especies, las más comúnmente asociadas con enteritis son C. jejuni y C. coli y menos frecuentemente C, laridis (11). De estos. sólo C. jejuni ha sido extensamente estudiado en lo relativo ala fisiopatología del daño intestinal (12), La infección con C. jejuni comienza con la ingestión de sólidos o líquidos contaminados, generalmente agua y leche no pasteurizada. La bacteria es susceptible a ph de 2.3 y por lo tanto es rápidamente destruida por el jugo gástrico a normal. Existe considerable variación de la dosis infectante y en parte se debe a la susceptibilidad individual y a la virulencia relativa de las diferentes cepas. La contaminación de fuentes de agua con material fecal de aves de corral es una de las causas demostradas del origen de epidemias (13). No todas las personas infectadas desarrollan síntomas. Los organismos que no son detenidos por la barrera gástrica, pasan al intestino y colonizan la mucosa intestinal, preferentemente el íleon terminal y el colon. Proceso que se acentúa por la presencia de factores de adherencia en el flagelo y en otras porciones de la superficie de la bacteria. Una vez colonizada la mucosa, la infección se manifiesta en distintas formas. La más frecuente es una gastroenteritis, aunque algunas cepas tienen la capacidad de invadir el compartimiento vascular desarrollar bacteremia y siembra de otros órganos, en esta forma, algunos pacientes pueden desarrollar infección renal, peritonitis, meningitis, etc. El período de incubación dura entre 1 y 7 días. Si se desarrolla diarrea, generalmente es autolimitada con una duración entre 2 y 7 días. Sin embargo, las recaídas son frecuentes y la infección puede persistir hasta por 2 a 3 semanas en pacientes inmunocompetentes que no son tratados con antimicrobianos. Clínicamente, la diarrea puede ser de tipo acuoso o disentérico. C. jejuni puede causar enfermedad por lo menos por tres mecanismos. Se ha demostrado la producción de una enterotoxina (14). Es capaz de penetrar y proliferar dentro de las células del epitelio intestinal causando daño y muerte celular produciendo una lesión superficial. En estos casos, a veces puede haber bacteremia y adenitis mesentérica. El tercer mecanismo, llamado translocación. ocurre cuando la bacteria atraviesa el epitelio sin causar mayor daño y luego prolifera en la lámina propia y en los ganglios mesentéricos. De tal manera, que la infección por Campylobacter es algo similar a la infección por E. coli donde los síntomas predominantes dependerán de la cepa infectante y de su mecanismo de daño. Los síntomas más frecuentemente asociados con la diarrea son fiebre y dolor abdominal, los cuales pueden aparecer antes que la diarrea pero generalmente aparecen simultáneamente. Un buen número de personas infectadas no desarrollan síntomas. (15). El método óptimo para el diagnóstico de la infección es el cultivo de las heces en medios apropiados para Campylobacter, (16, 17) el resultado de estos cultivos puede tenerse en dos a tres días. A menudo es de utilidad el uso de técnicas directas para la identificación presuntiva de la bacteria pero estos métodos no son muy sensitivos. Se pueden usar la coloración de Gram, examen con campo oscuro y examen con contraste de fases (18). Con mucha frecuencia se encuentran leucocitos polimorfonucleares en las heces. 11

4 Artículos Originales También se ha descrito que es frecuente que estos pacientes presenten giro a la izquierda en la cuenta diferencial de leucocitos en sangre periférica, una característica que comparte con pacientes con Shigellosis. (19). Las muestras de heces para cultivo deben procesarse lo más pronto posible después de ser obtenidas, si no va a ser posible, deben mantenerse refrigeradas. No se recomienda obtener las heces para cultivo de Campylobacter en Solución salina glicerinada tamponada con sajes de fosfato que es una forma de preservar las heces para el aislamiento de otros patógenos como Salmonella o Shigella. El uso de antibióticos para el tratamiento de la enteritis por Campylobacter es un tema de controversia, (15) Aunque estos medicamentos se usan a menudo, generalmente no son necesarios. La infección tiende a ser autolimitada como sucede con otros patógenos bacterianos del intestino y el paciente en la mayor parte de los casos debe ser manejado con hidratación y medidas sintomáticas. En ausencia de tratamiento antibacteriano, a pesar de que los síntomas desaparecen, la excreción fecal de la bacteria puede persistir hasta 2 a 7 semanas, aunque lo común es que desaparezca en unos pocos días. La eritromicina, considerada droga de elección, acorta el tiempo de excreción fecal de la bacteria y algunos autores recomiendan su uso cuando el dolor abdominal es intenso y se temen otras complicaciones. Sin embargo, no se recomienda usarla para limitar la excreción fecal de la bacteria con el fin de evitar el contagio a otras personas. Cuando el cuadro clínico tiene más de cuatro días de evolución, el uso de antibióticos no modificará el curso natural de la enfermedad, aunque si, como ya se mencionó, la duración de la excreción fecal del organismo. En los pacientes que desarrollan septicemia, la droga de elección es gentamicina, pero también la eritromicina, la tetraciclina y el cloranfenicol son buenas alternativas. En los pacientes que raramente desarrollan meningitis, debe usarse cloranfenicol Esta serie de pacientes estudiados en el Hospital Escuela de Tegucigalpa demuestra la existencia de Campylobacter en nuestras comunidades y su importancia como causa de diarrea infecciosa en niños. Debido a que el estudio no abarca toda la gama de patógenos intestinales, no se puede excluir la posibilidad de infección concomitante con otros organismos. Los niños más frecuentemente afectados son menores de dos años. Creemos que es necesario que los laboratorios bacteriológicos incorporen la metodología para el cultivo de Campylobacter en sus estudios rutinarios de las heces, tanto acuosas como disentéricas. Se recomienda que el médico se acostumbre a solicitar los métodos directos, que aunque insensitivos, cuando son positivos permiten un diagnóstico presuntivo rápido. Se agradece la colaboración del Proyecto HOPE en Honduras por el aporte de los sobre de Campy-Pak para la elaboración de este estudio. REFERENCIAS 1. Chowdhury MNH, Campylobacter jejuni enteritis-a revíew. Trop, Geogr. Med. 1984,36: Vinzent R, Dumas J, Picard N, Septicemic grave au * cours de la grossesse due a un vibrión; Abortement consecutif. Bull.Acad. Natl.Med. 1947,131: King EO. Human infections with Vibrio fetus and a closely related vibrio. J.Inf.Dis. 1957,101: Dekeyser P, Gossuin-Detrain M, Butzler JP, et al. Acute enteritis due to related vibrios: First positive stool cultures. J.Inf.Dis, 1972,125: Butzler JP, Skirrow MB. Campylobacter enteritis. Clin.Gastroenterol. 1979,8: Blaser MJ, Reller B. Campylobacter enteritis. New Engl.J. Med. 1981,305: Blaser MJ, Berkowitz ID, La Forcé FM, et al. Campy lobacter enteritis. Clinical aspects and epidemiological features. Ann. Int. Med. 1979,91: Skirrow ME, Campylobacter enteritis: a new disease. Br. Med.J. 1977,2: Sebald M, Veron M. Teneur en bases de l'adn et clasification des vibrions Ann. Inst. Pasteur. 1963, 105: Karmali MA, Skirrow MB. Taxonomy of the Genus Campylobacter, en: Butzler JP, Editor: Campylobac ter Infection in Man and Animáis. Boca Ratón, CRC Press, 1984, Tauxe RV, Patton CM, Edmonds P, et al. Illness associated with Campylobacter laridis, a newly recognized Campylobacter species. J. Clin. Microbiol. 1985, 21: Walker RI, Caldwell MB, Lee EC, et al. Pathophysiology of Campylobacter enteritis. Microbiol, Rev. 1986,50:

5 Artículos Origínales. 13. Blaser MJ, La Forcé FM, Wilson NA, et al. Reservoirs of human campylobacteriosis. J. Inf, Dis. 1980, 141: Ruiz Palacios GM, Torres J, Escamilla, et al. Cholera like enterotoxin produced by Campylobacter jejuni. Characterization and clinical significance. Lancet 1983, ii: Mandal BK, De Mol P, Butzler JP, Clinical Aspects of Campylobacter infections in humans. ibid ref. II, Fernández JH. Actualizaciones de Campylobacter. Especies termófilas de Campylobacter. I. Aspectos históricos, Taxonomía y Diagnóstico de Laboratorio. Rev, Chil. Tecnol. Med. 1984,7: Morris GK, Patton CM, Campylobacter, en: E,H, Lennette, A, Balows, W, Hausler, H.J. Shadomy Editores. Manual of Clinicaí Microbiology. Washing ton D.C. American Society for microbiólogo'. 1985, Sazie ESM 5 Titus AE. Rapid diagnosis of Campylo bacter enteritis. Ann. Int. Med. 1982,96: Carta. White blood cell counts in patients with Cam pylobacter induced diarrhea and in controls. J. Inf. Dis. 1985,152:

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos Elisa Barrios De León, FETP II,

Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos Elisa Barrios De León, FETP II, Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos. 2002 Elisa Barrios De León, FETP II, Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos. 2002 Elisa Barrios FETP II. Area

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. TEMA 17 Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. Tema 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. 1. Características

Más detalles

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión Puntos clave Etiología El Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal producida por la bacteria Vibrio cholerae. Un microorganismo con forma de coma, negativo a la tinción de Gram. Tiene más

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera. Situación Epidemiológica de Cólera. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile,

Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile, 1 Vol. 4, No. 1, Enero 2014. Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile, 2005 2013. 1. Antecedentes Campylobacter es una de las principales causas de infecciones zoonóticas entéricas considerada

Más detalles

Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: Vibrio cholerae PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE 2017 TEMA: Vibrio cholerae

Más detalles

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Diarreas Agudas Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Definición Disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento en frecuencia habitual de evacuaciones. En ocasiones con vómito,

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. TEMA 17 Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. Tema 19. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras de heces. 1. Características

Más detalles

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 3.MARCO TEÓRICO 5 3.1 Intoxicaciones alimentarias 5 3.2 Toxiinfecciones alimentarias (TIA) 6 3.2.1 Factores que determinan la aparición de una TIA 7 3.2.2 Epidemiologia

Más detalles

ROTAVIRUS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

ROTAVIRUS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La infección por rotavirus provoca al año 111 millones de episodios de gastroenteritis, 25 millones de consultas médicas, 2 millones de hospitalizaciones y entre 352 000 y 592 000 muertes, de las cuales

Más detalles

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Definiciones Un episodio de diarrea se define como la presencia

Más detalles

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Terapéutica de la diarrea D en C. Alejandro R Reynoso Palomar DIARREAS Y SELECCIÓN DE UN MEDICAMENTO Historia clínica.

Más detalles

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: CÓLERA INTRODUCCIÓN En nuestro país persisten riesgos

Más detalles

Bacteriemia por Campylobacter jejuni. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015

Bacteriemia por Campylobacter jejuni. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015 Bacteriemia por Campylobacter jejuni Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015 Índice Caso clínico Campylobacter - Generalidades - Clínica - Tratamiento

Más detalles

GASTROENTERITIS POR PLESIOMONAS SHIGELLOIDES EN UN NIÑO TRAS UNAS COLONIAS DE VERANO. CASO 636

GASTROENTERITIS POR PLESIOMONAS SHIGELLOIDES EN UN NIÑO TRAS UNAS COLONIAS DE VERANO. CASO 636 GASTROENTERITIS POR PLESIOMONAS SHIGELLOIDES EN UN NIÑO TRAS UNAS COLONIAS DE VERANO. CASO 636 Se trata de un niño de 6 años de edad que acude al pediatra por presentar deposiciones diarreicas de aparición

Más detalles

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011 ENFERMEDADES INFECCIOSAS CURSO 2010-2011. TEMA 58 ILEITIS, DISENTERIA, DIARREA EPIDEMICA PROBLEMAS ENTÉRICOS II (TRANSICIÓN-CEBO) Principales causas infecciosas Bacterianas (infecciones mixtas o individuales)

Más detalles

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DEFINICIÓN Son aquellas enfermedades en las cuales el agente causante es un alimento. Las enfermedades alimentarias

Más detalles

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Prof. Ernesto Hutter 1) OBJETIVO PARTICULAR PARA CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Es señalar cual es la participacion del virus en las patologias intestinales de los caninos

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

Manual Toma de Muestras. Infecciones Gastrointestinales. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)

Manual Toma de Muestras. Infecciones Gastrointestinales. Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41) Manual Toma de Muestras Exámenes Genéticos por PCR Infecciones Gastrointestinales Bioingentech Ltd. Teléfono (56)-(41)-2790435 www.labgenetico.com info@labgenetico.com Muestras Genitourinarioas 1. Introducción

Más detalles

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio. Información general Rotavirus El Rotavirus produce una infección intestinal, siendo la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y los 5 años de vida. Las gastroenteritis

Más detalles

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card CerTest Biotec www.certest.es 1 Índice Hemoglobina (FOB) Transferrina Transferrina versus Hemoglobina (FOB) Calprotectina Lactoferrina Calprotectina

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SHIGELOSIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SHIGELOSIS Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SHIGELOSIS DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La shigelosis es una enfermedad bacteriana aguda que afecta

Más detalles

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit

Manual Toma de Muestras Human PCR Kit Manual Toma de Muestras Human PCR Kit Contenido 1. Introducción... 1 2. Materia fecal... 1 a) Heces... 1 b) Tórula rectal... 1 3. Muestras digestivas altas... 2 a) Aspirado gástrico... 2 b) Biopsia gástrica/antral

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD OBJETIVO Proporcionar informacion oportuna y de calidad referente a la resistencia bacteriana a los antibioticos para la

Más detalles

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias 1. Por la ingestión de alimentos y agua que tienen m.o. patógenos viables

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017 Guatemala abril 2017 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA 2016 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiològica

Más detalles

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

Influenza. Dr. Fernando Arrieta Influenza Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Virus Influenza Tipos antigénicos: iéi A, B y C Tipo A: circulan entre humanos y animales Tipo B: circula entre humanos Tipo C: circula entre

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA.

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA. Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA. Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional. Estimados

Más detalles

Diarrea. Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida y, en la mayoría de los casos de frecuencia mayor a lo normal

Diarrea. Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida y, en la mayoría de los casos de frecuencia mayor a lo normal Diarrea Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida y, en la mayoría de los casos de frecuencia mayor a lo normal Pueden contener sólo material fecal o elementos patológicos: sangre, pus Pueden

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

DIARREA. Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Del griego diarrhoia = fluir

DIARREA. Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Del griego diarrhoia = fluir DIARREA Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad Del griego diarrhoia = fluir Aumento de la frecuencia de las deposiciones o una disminución de la consistencia de las heces GENERALIDADES DIARREA

Más detalles

Familia Enterobacteriaceae Tema 11

Familia Enterobacteriaceae Tema 11 Familia Enterobacteriaceae Tema 11 Características generales 1) Bacilos Gram negativos no esporulados. 2) Inmóviles o móviles (flagelos). 3) Crecimiento rápido. 4) Ubicuos (suelo, agua, vegetales, microbiota

Más detalles

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011. Salmonella entérica serotipo Typhi, 2-211. Semana epidemiológica 38, 211. Este reporte considera los casos confirmados de Salmonella Typhi recibidos hasta la semana 38, que finaliza el sábado 24 de septiembre

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VIII. Sesión con el patólogo Dr. Miguel Bruguera. Clinic de Barcelona. I CURSO ON LINE SOBRE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Estreptococo agalactiae Grupo B (EGB) Patógeno emergente de infección grave en neonatos y niños

Estreptococo agalactiae Grupo B (EGB) Patógeno emergente de infección grave en neonatos y niños Estreptococo agalactiae Grupo B (EGB) Patógeno emergente de infección grave en neonatos y niños Introducción El estreptococo ß hemolítico del grupo B es la causa importante de infecciones en neonatos y

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

8.1. Caracterizar a los niños atendidos en el Hospital Fernando Vélez Páiz por diarrea antes y después de la implementación de AIEPI.

8.1. Caracterizar a los niños atendidos en el Hospital Fernando Vélez Páiz por diarrea antes y después de la implementación de AIEPI. VIII. RESULTADOS 8.1. Caracterizar a los niños atendidos en el Hospital Fernando Vélez Páiz por diarrea antes y después de la implementación de AIEPI. En el año 2004, previo a la implementación de AIEPI,

Más detalles

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL 29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del

Más detalles

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Virus de la Parvovirosis canina (CPV): Familia Parvoviridae, pequeño virus de genoma DNA simple hebra de 5.2 Kb. Su genoma

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO GRUPOS 1 y 2. Miguel Ángel Caviedes Formento

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO GRUPOS 1 y 2. Miguel Ángel Caviedes Formento MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO 2012 2013 GRUPOS 1 y 2 Miguel Ángel Caviedes Formento Departamento de Microbiología y Parasitología (4ª planta, Laboratorio de Investigación BIO-181) Tutorías presenciales (lunes,

Más detalles

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015.

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015. Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015. Resumen Entre marzo y diciembre de 2015 el Centro Nacional de Referencia

Más detalles

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Dras. Teresa Gárate e Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Indicaciones del Examen Parasitológico

Más detalles

Impacto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos por estimación de la Carga de Enfermedad Diarreica Aguda (noviembre 2006)

Impacto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos por estimación de la Carga de Enfermedad Diarreica Aguda (noviembre 2006) Encuesta (últimos 30 días) Impacto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos por estimación de la Carga de Enfermedad Diarreica Aguda en la localidad de Galvez, Santa Fe Formulario - Encuesta a la

Más detalles

Innovaciones tecnológicas en diagnóstico microbiológico. Mejores técnicas, mejores cuidados? PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales

Innovaciones tecnológicas en diagnóstico microbiológico. Mejores técnicas, mejores cuidados? PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales Innovaciones tecnológicas en diagnóstico microbiológico. Mejores técnicas, mejores cuidados? PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales Dra. Paulette Legarraga Departamento de Laboratorios Clínicos

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

SALMONELLA FICHAS SUSTANCIAS INDESEABLE S ALIMENTACIÓN ANIMAL. Fecha: 12/05/2008 Rev.: 0 Páginas 9

SALMONELLA FICHAS SUSTANCIAS INDESEABLE S ALIMENTACIÓN ANIMAL. Fecha: 12/05/2008 Rev.: 0 Páginas 9 FICHAS SUSTANCIAS INDESEABLE S ALIMENTACIÓN CONTENIDOS DE LA FICHA 1. LÍMITE LEGAL Pág. 3 2. DESCRIPCIÓN Pág. 3 3. PATOGENIA Pág. 3 4. RESIDUOS EN PRODUCTOS DE ORIGEN Pág. 4 5. EFECTOS EN ES Pág. 5 SEPTICEMIA

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico TEMA 5 Diagnóstico microbiológico Tema 5. Diagnóstico microbiológico 1. Definición y propósito del diagnóstico microbiológico 2. Ciclo del diagnóstico microbiológico 3. Etapas del diagnóstico microbiológico

Más detalles

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Informe simplificado de zoonosis y resistencias antimicrobianas de pollos y pavos de engorde para profesionales del sector avícola INFORME DE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Introducción. Clostridium botulinum debe su nombre

Más detalles

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD Herminio R. Hernández ndez DíazD INFECCIONES POR ROTAVIRUS Los Rotavirus son la causa más frecuente de diarrea, vómitos y/o fiebre en niños. Todo

Más detalles

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO TALLER ANALISIS RESULTADOS PEEC BACTERIOLOGIA PROGRAMA: IDENTIFICACIÓN BACTERIANA Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH ACTIVIDADES ABRIL 2011 TM M. Soledad Prat.

Más detalles

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH TALLER ANALISIS RESULTADOS PEEC BACTERIOLOGIA PROGRAMA: IDENTIFICACIÓN BACTERIANA Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH ACTIVIDADES ABRIL 2011 TM M. Soledad Prat.

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles

La intoxicación alimentaria es una causa frecuente

La intoxicación alimentaria es una causa frecuente CAPÍTULO IV Intoxicación alimentaria Oscar Alfredo Beltrán Galvis, MD Servicio de Gastroenterología Clínica San Pedro Claver Bogotá La intoxicación alimentaria es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Microbiología de Agua: Coliformes, coliformes fecales y Escherichia coli. Laboratorio Microbiología Aplicada Spring 2007

Microbiología de Agua: Coliformes, coliformes fecales y Escherichia coli. Laboratorio Microbiología Aplicada Spring 2007 Microbiología de Agua: Coliformes, coliformes fecales y Escherichia coli Laboratorio Microbiología Aplicada Spring 2007 Microbiología de Agua Qué es un coliforme? Grupo de especies de varios géneros Klebsiella

Más detalles

Dr. Julio Jirón*, Dr. Efraín Quesada" y Dr. Edgar Mohs" INTRODUCCION

Dr. Julio Jirón*, Dr. Efraín Quesada y Dr. Edgar Mohs INTRODUCCION Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños 12 (1): 19-24, 1977 CORRELACION ENTRE LEUCOCITOS EN LAS HECES Y BACTERIAS ENTEROPATOGENAS Dr. Julio Jirón*, Dr. Efraín Quesada" y Dr. Edgar Mohs" INTRODUCCION Estudioshechosen

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII Revisó Jefe DBU, Jefe SSISDP PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación Diciembre 16 de 2011 Resolución No. 2058 1. OBJETIVO Establecer

Más detalles

DIARREA DEL VIAJERO POR VIBRIO CHOLERAE O1. CASO 523

DIARREA DEL VIAJERO POR VIBRIO CHOLERAE O1. CASO 523 DIARREA DEL VIAJERO POR VIBRIO CHOLERAE O1. CASO 523 Mujer de 22 años que acude a Urgencias por presentar, desde esa mañana, un cuadro de diarrea acuosa de 15 deposiciones al día, sin productos patológicos.

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DE AVES Y SUS PRODUCTOS. M. en C. Beatriz Liliana Álvarez Mayorga

MICROBIOLOGÍA DE AVES Y SUS PRODUCTOS. M. en C. Beatriz Liliana Álvarez Mayorga MICROBIOLOGÍA DE AVES Y SUS PRODUCTOS M. en C. Beatriz Liliana Álvarez Mayorga INTRODUCCIÓN Producto perecedero Humedad 66-71% Proteínas 20% Grasa 2.7 12.6% Aa 0.98 0.99 ph 5.7 5.9 / 6.1 6.6 FUENTES Y

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

Patógenos entéricos bacterianos

Patógenos entéricos bacterianos Patógenos entéricos bacterianos El agua, los alimentos y los objetos (fomites) pueden contaminarse por diferentes vías. Las heces de animales y humanos cuando no son eliminadas correctamente contaminan

Más detalles

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS EN SU FASE PRIMARIA: LECHE, HUEVOS Y CARNE MARCELO CARRASCO HOTT NOVIEMBRE 2017

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS EN SU FASE PRIMARIA: LECHE, HUEVOS Y CARNE MARCELO CARRASCO HOTT NOVIEMBRE 2017 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS EN SU FASE PRIMARIA: LECHE, HUEVOS Y CARNE QUE ES PRODUCCION EN SU FASE PRIMARIA? La producción primaria se define como la producción, cría o cultivo de productos primarios,

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Año 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 9 PRÁCTICO N 9 CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Objetivos: Conocer posibles contaminantes en alimentos. Conocer la

Más detalles

Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio

Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio Marta Esther Vázquez Fernández Pediatra. CS Arturo Eyries. Valladolid María Sanz Almazán MIR-Medicina de Familia Qué es?

Más detalles

Dr. Roberto Salas Muñoz

Dr. Roberto Salas Muñoz Dr. Roberto Salas Muñoz ESCARLATINA Infección aguda causada por estreptocócicas beta hemolíticas del grupo A (toxina eritrogena) Afecta principalmente niños de 5 a 10 años Etiología de la faringitis aguda

Más detalles

Circular de vigilancia epidemiológica de Brote de Vibrio parahaemolyticus

Circular de vigilancia epidemiológica de Brote de Vibrio parahaemolyticus Subsecretaria de Salud Pública División de Planificación Sanitaria DEPTO. EPIDEMIOLOGIA Dra.XAS/Sra.CGW/Dra.AON/Dra.JDT N 241 CIRCULAR N B 51/ 30 / SANTIAGO, 25 JUL 2006 Circular de vigilancia epidemiológica

Más detalles

Brote de casos de infección por E.Coli enterohemorrágico productor de toxina Sigha en Alemania.

Brote de casos de infección por E.Coli enterohemorrágico productor de toxina Sigha en Alemania. ALETA. Brote de casos de infección por E.Coli enterohemorrágico productor de toxina Sigha en Alemania. El pasado lunes, día 23 de mayo, El Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES)

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o

Más detalles

SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO DE ETIOLOGÍA INECCIOSA PAPEL DE LA ESPIROQUETOSIS INTESTINAL. VALLE S, BOMBÍ JA, MORENO A.

SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO DE ETIOLOGÍA INECCIOSA PAPEL DE LA ESPIROQUETOSIS INTESTINAL. VALLE S, BOMBÍ JA, MORENO A. SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO DE ETIOLOGÍA INECCIOSA PAPEL DE LA ESPIROQUETOSIS INTESTINAL. VALLE S, BOMBÍ JA, MORENO A. INTRODUCCIÓN I: Diarrea crónica Diarrea Crónica = >4 semanas. Etiología INFECCIOSA

Más detalles

TEMA 20: Géneros: Salmonella, Shigella y Yersinia

TEMA 20: Géneros: Salmonella, Shigella y Yersinia TEMA 20: Géneros: Salmonella, Shigella y Yersinia CASO CLINICO Seis personas de la misma familia acuden al servicio de urgencias en el transcurso de dos días debido a un cuadro de febrícula, cólicos abdominales,

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

Diarrea Aguda en Pediatría. Dr José Marcó del Pont. Infectología Pediátrica. Departamento de Pediatría. Hospital Italiano

Diarrea Aguda en Pediatría. Dr José Marcó del Pont. Infectología Pediátrica. Departamento de Pediatría. Hospital Italiano Diarrea Aguda en Pediatría Debemos usar antibióticos? Dr José Marcó del Pont. Infectología Pediátrica. Departamento de Pediatría. Hospital Italiano Caso clínico Paciente de 2 años 6 meses, previamente

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio. METODOLOGÍA 1. Tipo y diseño general del estudio. La presente investigación es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo. Por medio de esta investigación identificamos las bacterias presentes

Más detalles

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago?

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? XV CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS «Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? Mar Masiá Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario

Más detalles

INCIDENCIA DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE Y OTROS AGENTES EN PACIENTES CON DIARREA

INCIDENCIA DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE Y OTROS AGENTES EN PACIENTES CON DIARREA INCIDENCIA DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE Y OTROS AGENTES EN PACIENTES CON DIARREA M.L. Herrera H.*, H. Bolaños**, P. Rivera M.*, M. Morales A.*, J. Guevara R. * Key Words Index: Clostridium difficile, diarrhoea,

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 TOXI-INFECCIONES ALIMENTARIAS (3141) PROFESORADO Profesor/es: GONZALO SACRISTAN PEREZ-MINAYO - correo-e: gsacristan@ubu.es NADINE YERAMIAN HAKIM - correo-e:

Más detalles

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) 1) Señala la respuesta falsa sobre la inactivación del virus de la influenza aviar altamente a. A 53 ºC durante 3 horas o a 60 Cº durante 30 minutos. b.

Más detalles

Clostridium perfringens

Clostridium perfringens UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO UNIDAD DE APRENDIZAJE: AGENTES BIOLÓGICOS TÍTULO DE LA MATERIAL DIDÁCTICO: Clostridium perfringens Responsable

Más detalles

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC DIAGNOSTICO DE DIARREAS INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS Bioq. Florencia Mongi- 2015 florenciamongi@hotmail.com Laboratorio de Parasitología- HNC Cuando sospechar de infecciones parasitarias

Más detalles