Síndrome de parto prematuro C A P Í TU L O 11 OBSTETRICIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síndrome de parto prematuro C A P Í TU L O 11 OBSTETRICIA"

Transcripción

1 267 C A P Í TU L O 11 OBSTETRICIA

2 SÍNDROME DE PARTO PREMATURO 269 Drs. J. Andrés Poblete L, Jorge A. Carvajal C. Ginecoobstetras. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Unidad de Medicina Materno Fetal. Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile. INTRODUCCIÓN Parto prematuro es aquel que se produce entre las 22 y las 37 semanas de edad gestacional. Su incidencia ha sido descrita entre un 5 y un 10% del total de partos (1,2). Esta entidad es la principal causa de morbilidad y de mortalidad neonatal, explicando el 75 % de las muertes perinatales. Los recién nacidos cuyo peso de nacimiento es menor a los g concentran las enfermedades de mayor gravedad y que causan mayor número de secuelas. Clasificación Desde el punto de vista clínico, los partos prematuros pueden ser clasificados en tres grupos, cada uno de ellos correspondientes a aproximadamente un tercio del total de prematuros (Tabla I). En nuestra experiencia esta clasificación resulta de importancia, ya que los recién nacidos de cada uno de estos grupos presentan complicaciones neonatales y un pronóstico perinatal diferente (1). Factores de Riesgo Existe una serie de circunstancias predisponentes al parto prematuro, entre los que se cuentan factores previos a la gestación y otros propios del embarazo actual (Tabla II). Estos factores de riesgo deben ser evaluados durante el control prenatal, pues en algunos casos su manejo adecuado reduce la probabilidad de esta enfermedad. Etiología El parto prematuro idiopático es considerado como un síndrome, es decir, una enfermedad causada por diferentes etiologías, y lo mismo ocurre para el parto prematuro resultante de la rotura prematura de membranas ovulares. Se entiende que diferentes factores etiológicos pueden actuar sobre el miometrio y/o las membranas ovulares causando contracciones uterinas o rotura de las membranas, siendo el responsable etiológico del parto prematuro (3). El factor etiológico más estudiado, y probablemente responsable de aproximadamente un tercio de los casos de parto prematuro es la infección intraamniótica. En segundo lugar, existe evidencia que apoya la hipótesis de la isquemia útero-placentaria, como otro factor etiológico de importancia. Otras entidades mencionadas son: incompetencia cervical, sobre distensión uterina, reacción a tóxicos y desórdenes de la inmunidad. TABLA I. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS PARTOS PREMATUROS Tipo de Parto Idiopático Rotura prematura de membranas Iatrogénico Característica Clínica El primer evento detectable es la aparición de contracciones uterinas regulares, a consecuencia de las cuales se produce el parto. Se produce la rotura espontánea de las membranas ovulares, antes de las 37 semanas de edad gestacional. Las contracciones uterinas aparecen de modo secundario. Producto de la interrupción médica prematura del embarazo indicada como consecuencia de una patología materna y/o fetal.

3 270 Capítulo 11 - Obstetricia TABLA II. FACTORES DE RIESGO PARA PARTO PREMATURO Maternos Edad < 20 o > 40 años Peso < 45 Kg. y talla < 1.50 m. Bajo nivel socioeconómico Mal control prenatal Enfermedades sistémicas graves Hábito tabáquico y drogadicción con cocaína Parto prematuro previo Vaginosis bacteriana Acortamiento cervical ultrasonográfico Embarazo con DIU Fetales, Ovulares y Uterinos Embarazo múltiple Anomalías congénitas Macrosomía fetal Muerte fetal Metrorragia antes de las 20 semanas Placenta previa Incompetencia cervical Cirugía sobre el cuello (cono) Malformación uterina Miomas uterinos Diagnóstico El diagnóstico de trabajo de parto prematuro se basa en la presencia de contracciones uterinas, coordinadas y frecuentes, asociadas a modificaciones cervicales (dilatación y/o borramiento) (Tabla II). El diagnóstico requiere de hospitalización y de algunas medidas generales, pues la observación hospitalizada, el reposo en cama y la hidratación parenteral, con soluciones cristaloides, serán medidas importantes para establecer con seguridad el diagnóstico de trabajo de parto prematuro y además porque existe un porcentaje de pacientes (hasta un 50%) en que las contracciones se detendrán espontáneamente durante la observación. Prevención Al ingreso a control prenatal debe identificarse a las pacientes con factores de riesgo de parto prematuro (Tabla III). Ellas deben ser controladas en forma frecuente, en una unidad de alto riesgo. Se ha establecido que el contacto médico frecuente es una medida efectiva para reducir el riesgo de prematurez. A las pacientes de riesgo se les debe recomendar: disminución de la actividad física o franco reposo, sea en su domicilio u hospitalizada; tratamiento de patologías sistémicas por el especialista apropiado; y control de factores de riesgo modificables (ejemplo tabaquismo o vaginosis bacteriana). Se recomienda efectuar examen vaginal o ultrasonido cervical desde las 24 semanas de gestación, cada 14 días, para pesquisar en forma precoz la aparición de modificaciones cervicales. El examen cervical mediante ultrasonido ha demostrado ser más eficiente que el tacto vaginal, ya que detecta más precozmente situaciones de riesgo. Modificaciones cervicales detectadas en la ultrasonografía significan un aumento de 5 veces en el riesgo de parto prematuro. TRATAMIENTO Medidas generales Reposo cama (decúbito lateral izquierdo). Evaluación materna y fetal. Desde el punto de vista materno se deben buscar condiciones que requieran de tratamiento médico específico, o que de algún modo contraindiquen el tratamiento farmacológico del parto prematuro. Respecto del feto, se recomienda un monitoreo basal no estresante y una ecografía fetal, esta última para evaluar el crecimiento fetal y descartar malformaciones incompatibles con la vida. Sedación. Debe ser considerada la administración de sedantes del tipo benzodiazepinas para aquellas pacientes en que se anticipe un estrés significativo, como resultado del reposo en cama u hospitalización prolongados. Hidratación (Solución Salina o Ringer Lactato). TABLA III. DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE PARTO PREMATURO Edad gestacional Contracciones uterinas Modificaciones cervicales > 22 y < 37 semanas 6 en 30 minutos Borramiento > 50% y dilatación > 1 cm, o Borramiento y dilatación cervical progresiva

4 No existe clara evidencia para asegurar su rol terapéutico. Debe vigilarse cuidadosamente el balance hídrico, con velocidades de infusión no superiores 200 cc/hora. La hidratación por vía intravenosa permite, en conjunto con las medidas antes mencionadas, un tiempo de observación de la paciente, en reposo, a fin de detectar a aquellas pacientes con un falso trabajo de parto prematuro. Exámenes de laboratorio. Cultivo de fondo de saco vaginal y cervical, en búsqueda de gérmenes patógenos, incluyendo mycoplasma, ureaplasma y estreptococo grupo B; test de aminas; determinación de ph y frotis de secreción vaginal, para diagnóstico de vaginosis bacteriana. Desde un punto de vista general son importantes: hemograma, para descartar una infección sistémica; sedimento de orina y urocultivo, dado que la infección urinaria está frecuentemente asociada a contracciones uterinas. Tocolisis farmacológica Si luego de la observación hospitalizada, se determina la persistencia de contracciones uterinas regulares y/o modificaciones cervicales progresivas, debe iniciarse el tratamiento tocolítico por vía intravenosa, con alguno de los fármacos indicados en la Tabla IV. Agonistas ß Adrenérgicos Los agentes ß agonistas, como el fenoterol y la ritodrina, son los tocolíticos de primera elección. Los efectos sistémicos adversos son frecuentes, y entre ellos se cuenta: taquicardia, arritmias graves (fibrilación auricular o extrasístoles ventriculares frecuentes), edema pulmonar agudo (0,3 a 5% de las pacientes tratadas), existiendo asociación con algunas circunstancias obstétricas, tales como infección intraamniótica, gestación múltiple y sobrecarga hídrica; hiperglicemia (20 a 50% de las pacientes); hipokalemia (30 a 40%). Los ß agonistas son rápidamente transferidos a través de la placenta al feto, observándose con frecuencia una leve taquicardia fetal. Los efectos neonatales reportados incluyen hipoglicemia, hiperinsulinemia, hipocalcemia e hiperbilirrubinemia. El conjunto de estudios hasta hoy conocidos demuestran que el tratamiento con b miméticos parenterales permite que un número signifi-cativamente mayor de pacientes prolongue su embarazo en 48 horas, al comparar con un grupo tratado con placebo. Este período puede resultar de gran importancia si es que la paciente requiere de uso de corticoides para inducción de madurez pulmonar. Sin embargo la 271 tocolisis con fenoterol no permite una reducción en la incidencia de prematurez, mortalidad neonatal ni morbilidad neonatal, incluyendo la enfermedad de membrana hialina (4). El fenoterol debe ser administrado por vía endovenosa, según el esquema descrito en la Tabla V. Se inicia la administración con una dosis estándar, incrementándola luego en función de la respuesta clínica hasta lograr el cese de las contracciones uterinas o la aparición de efectos secundarios al uso del medicamento. En caso de existir respuesta clínica a la tocolisis, ésta debe mantenerse por un período de al menos 12 horas sin contracciones uterinas, con la mínima dosis efectiva. En casos con dilatación cervical avanzada (>3 y <6 cm), sin embargo, se recomienda la mantención de la tocolisis hasta completar el esquema de inducción de madurez pulmonar. Con posterioridad a la suspensión de la tocolisis parenteral, la paciente debe mantener reposo en cama durante al menos 7 días. Aquellas pacientes candidatas a manejo ambulatorio (dilatación cervical <2 cm) deben ser instruidas en el reconocimiento y consulta precoz ante la aparición de síntomas premonitorios de trabajo de parto prematuro (Tabla V). Cuando no existe respuesta a la tocolisis con agentes ß adrenérgicos en dosis máximas, administrada durante 1 hora, debe efectuarse una reevaluación de la paciente. Esto implica especial-mente descartar una etiología infecciosa del trabajo de parto prematuro, mediante amniocentesis, de modo tal que si el examen del líquido amniótico sugiere una infección intraamniótica, la tocolisis debe suspenderse. Si no hay evidencias de infección, pero se determina ausencia de madurez pulmonar fetal, debe utilizarse junto con la inducción de madurez pulmonar fetal, un esquema tocolítico de segunda línea. TABLA IV. TOCOLÍTICOS DE USO CLÍNICO Fármacos de primera línea Fenoterol Nifedipino Atosiban Fármacos de segunda línea Indometacina Fármacos no eficaces Sulfato de Magnesio Generadores de Óxido Nítrico

5 272 Capítulo 11 - Obstetricia Dosis Carga Dosis máxima TABLA V. TOCOLISIS ENDOVENOSA CON FENOTEROL Administrar a 30 ml/hora, es decir 2 µg/min. Aumentar la dosis en 0,5 µg/min cada 30 minutos hasta que cesen las contracciones uterinas o se desarrollen efectos colaterales. 3-4 µg/min. Suspender la administración de fenoterol si el trabajo de parto persiste con dosis máxima. Si se logra la detención del trabajo de parto, continuar con la infusión por 12 horas, disminuyendo gradualmente la dosis hasta 1-0,5µg/min. Monitorización del pulso, presión arterial, actividad uterina materna y de la frecuencia cardíaca fetal. Nota Para preparar la infusión continua a utilizar: 1 ampolla de fenoterol de 10 ml (0,5 mg). Preparar una solución en 500 ml de suero glucosado al 5% con 4 ampollas de fenoterol (2mg/500ml). Bloqueadores de canales de calcio Los bloqueadores de canales de calcio han demostrado ser tocolíticos altamente eficientes y seguros para su uso clínico rutinario, lo que los transforma hoy en día en una muy buena alternativa, como fármaco de primera línea, para el tratamiento del parto prematuro. Sus efectos no son específicos para el miometrio y se asocian también a relajación de la fibra muscular lisa vascular y así vasodilatación. Sus efectos adversos más frecuentes son la hipotensión y la cefalea. El principal cuestionamiento a su uso proviene del potencial efecto de la hipotensión sobre la perfusión placentaria, sin embargo, no se han observado alteraciones en la monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal ni efectos adversos perinatales con el uso de nifedipino como tocolítico. De este modo se considera que los efectos adversos del uso de nifedipino son significativamente menores que los asociados al uso de fenoterol. Desde el punto de vista de su eficacia, se ha demostrado que la tocolisis con nifedipino resulta ser más beneficiosa si se la compara con otros tocolíticos. El tratamiento del parto prematuro con nifedipino permite que un número significativamente mayor de pacientes prolongue su embarazo en 48 horas, al comparar con pacientes que usaron ß miméticos. El uso de nifedipino se asocia además a una reducción en la incidencia de enfermedad de membrana hialina, pero no de prematurez ni de mortalidad neonatal (5). El nifedipino se administra por vía sub-lingual y oral, de acuerdo a protocolo señalado en la Tabla VI. Al igual que con el fenoterol, se recomienda mantener su administración hasta por 12 horas luego de la desaparición de las contracciones uterinas, o hasta pasadas las 48 horas de la administración de corticoides en embarazos de menos de 34 semanas. Antagonistas del receptor de ocitocina Este fármaco, el cual pronto estará disponible para su uso clínico en Chile, ha demostrado ser tan eficiente como el fenoterol, pero con menos efectos adversos para la madre y el feto. Es también una alternativa como droga de primera línea para el tratamiento del parto prematuro. Los efectos laterales a su administración, hasta ahora reportados, incluyen náuseas, vómitos, cefalea, dolor torácico y artralgias. No existen evidencias de efectos mutagénicos o carcinogénicos, ni de efectos neonatales adversos. El tratamiento del parto prematuro con Atosiban, mediante administración endovenosa, permite que un número significativamente mayor de pacientes prolongue su embarazo en 48 horas, si se compara contra tratamiento placebo. Al igual que sucede con el fenoterol, su uso no determina una reducción en la incidencia de prematurez, de mortalidad neonatal, no de morbilidad neonatal, incluyendo la enfermedad de membrana hialina (6, 7). El Atosiban se administra por vía endovenosa, de acuerdo al esquema mostrado en la Tabla VII. Se debe mantener por al menos 12 horas luego de la desaparición de las contracciones uterinas, o hasta completada la inducción de madurez pulmonar. Inhibidores de la Síntesis de Prostaglandinas Estos medicamentos han demostrado su eficacia como tocolíticos, sin embargo, hay dudas respecto de la seguridad fetal de su uso, que los mantiene como un medicamento de segunda línea en el manejo del parto prematuro, y especialmente indicado para embarazos menores a 32 semanas de edad gestacional. El

6 TABLA VI. TOCOLISIS SUB-LINGUAL Y ORAL CON NIFEDIPINO Dosis Carga Dosis de Mantención Administrar 10 mg sublingual cada 20 minutos, hasta la desaparición de las contracciones uterinas. Máximo tres dosis. 10 mg cada 8 horas por vía oral. Mantener esta indicación hasta completar 12 horas sin contracciones uterinas, o hasta completar la inducción de madurez pulmonar. principal efecto adverso de estos medicamentos es el cierre precoz del ductus arterioso fetal, predisponiendo al feto a hipertensión pulmonar neonatal. También se asocian a oligohidroamnios, y a una mayor incidencia de hemorragia intracraneana. Los efectos adversos maternos son mínimos, destacando la intolerancia gástrica a la administración oral y alteración de la función plaquetaria. La indometacina es el inhibidor de la síntesis de prostaglandinas más utilizado y evaluado como tocolítico. Se ha demostrado que el tratamiento con este fármaco permite que un número significativamente mayor de pacientes prolongue su embarazo por 48 horas, comparado con el placebo. Al igual que sucede con los ß miméticos, su uso no logra disminuir la frecuencia de prematurez, de mortalidad ni de morbilidad neonatal. Recientemente han aparecido bloqueadores más específicos que indometacina, de acción preferente sobre la ciclooxigenasa tipo 2, como la nimesulida, sin embargo no existe evidencia clínica suficiente como para recomendar su uso (8). El tratamiento se efectúa por vía oral o rectal, de acuerdo al esquema mostrado en la tabla VIII. Se debe mantener la mediación por un período no superior a 72 horas, habitualmente 48, ya que su uso por períodos prolongados aumenta la probabilidad de efectos adversos fetales. Sulfato de Magnesio Por años ha sido el agente tocolítico de segunda línea para aquellos casos en que falle o esté contraindicada la terapia con fenoterol. Sin embargo, 273 TABLA VII. TOCOLISIS ENDOVENOSA CON ATOSIBAN Dosis Carga Bolo i.v. de 6.75mg en un minuto. Dosis Infusión de 300µg/min por 3 Mantención horas y luego 100 µg/min hasta completar 12 horas sin contracciones uterinas, o hasta completar inducción de madurez pulmonar. evidencia científica de buena calidad ha demostrado que este fármaco no posee utilidad clínica como tocolítico. Estudios respecto del uso de sulfato de magnesio para el tratamiento del parto prematuro demostraron que, comparado con placebo u otro tocolítico, las pacientes que lo recibieron, no lograron una prolongación significativa del embarazo ni mejoraron su resultado perinatal. Más aún, se evidenció un aumento en la mortalidad perinatal. Actualmente no se recomienda su uso como tocolítico (9). Generadores de Óxido Nítrico Pese a que su mecanismo de acción resulta lógico, y al entusiasmo de los reportes originales, la evidencia actualmente disponible descarta un rol para las substancias generadoras de óxido nítrico, como fármacos tocolíticos de uso clínico. Comparado con otras drogas, las pacientes que recibieron nitroglicerina transdérmica no lograron una prolongación significativa del embarazo, ni mejoraron su resultado perinatal. Hoy no se recomiendan como tocolítico (10). TABLA VIII. TOCOLISIS TABLA RECTAL VIII. U ORAL CON TOCOLISIS INDOMETACINA RECTAL ORAL CON INDOMETACINA Dosis Carga Supositorio rectal de 100 mg.dosis Dosis Carga Supositorio rectal de 100 mg.dosis Mantención Mantención mg mg cada cada horas.también horas.también es es factible su administración factible su administración en igual en igual dosis por vía oral. dosis Debe por vía utilizarse oral. Debe la utilizarse la menor dosis y menor por el menor dosis y tiempo por el menor tiempo posible (< 72 horas). posible (< 72 horas).

7 274 Capítulo 11 - Obstetricia Amniocentesis El estudio del líquido amniótico, obtenido por amniocentesis, es el único medio hoy disponible para seleccionar a aquellas pacientes con invasión microbiana de la cavidad amniótica, verificar la madurez pulmonar fetal y evitar la exposición masiva de pacientes a drogas no inocuas. Sin embargo, no es apropiado el estudio del líquido amniótico de todas las pacientes en trabajo de parto prematuro, pues sabemos que el procedimiento no está exento de riesgo y que en muchos casos no se requiere de esa información (11). La decisión de efectuar amniocentesis se ajustará a cada caso en particular, recomendándose el estudio en aquellas pacientes en que se evidencie: (1) ausencia de respuesta a tocolisis, entendida por persistencia de contracciones uterinas durante más de 60 minutos luego de la administración de medicamentos; (2) presencia de dinámica uterina persistente (> 60 minutos) sin modificaciones cervicales; (3) sospecha clínica de corioamnionitis; y (4) fiebre de origen no precisado. En el líquido amniótico obtenido deberán realizarse las siguientes determinaciones: tinción de gram, recuento de células (glóbulos blancos), concentración de glucosa, cultivos aeróbicos y anaeróbicos que incluyan determinación de ureaplasma y mycoplasma, y estudios de madurez pulmonar. Si el estudio del líquido amniótico demuestra infección intraamniótica, se recomienda la suspensión de la terapia tocolítica, y la interrupción del embarazo, salvo en edades gestacionales bajo la viabilidad fetal, en que es posible iniciar tratamiento antibiótico. Si el estudio del líquido amniótico demuestra madurez pulmonar fetal, se recomienda la suspensión de la terapia tocolítica y mantener conducta expectante. Inducción de madurez pulmonar El síndrome de dificultad respiratoria neonatal, causado por la enfermedad de membrana hialina, es sin duda la complicación neonatal más temida de la prematurez, tanto por su elevada frecuencia (más del 50% de los RN bajo 32 semanas de edad gestacional, y 12% de aquellos entre 32 y 34 semanas) como por su alta letalidad. Se ha demostrado que la terapia corticoidal antenatal resulta en una reducción de alrededor del 50% en el riesgo de la enfermedad (NIH Consensus Development Conference, 1994). Su utilidad ha sido demostrada desde las 24 y hasta las 34 semanas de gestación. Sin embargo, en ausencia de madurez pulmonar (demostrada por amniocentesis), puede ser utilizada con posterioridad a ese límite superior. Los niños nacidos entre 48 horas y 7 días después de la primera dosis de corticoides muestran un beneficio mayor que aquellos cuyo parto se resolvió fuera de ese intervalo. Su uso no sólo reduce la incidencia de enfermedad de membrana hialina, sino que también la de hemorragia intracraneana, enterocolitis necrotizante, y por cierto, la mortalidad neonatal. Hasta ahora no han sido reportados efectos adversos de la administración antenatal de corticoides (en las dosis utilizadas para inducir madurez pulmonar) en la madre ni el feto o recién nacido. Sin embargo, existen dudas respecto de la administración repetida de corticoides, por lo que se recomienda su uso en una sola oportunidad en que se estime un elevado riesgo de parto prematuro, evitando su administración en dosis semanales desde la primera indicación. Debe indicarse la inducción de madurez pulmonar con corticoides a toda paciente en trabajo de parto prematuro, con edad gestacional menor a 34 semanas y/o ausencia de madurez pulmonar, en que se estime un elevado riesgo de parto. Habitualmente se indican al inicio de la terapia tocolítica farmacológica, luego de haber observado prudentemente a la paciente y comprobar que efectivamente se encuentra en trabajo de parto. Los esquemas que pueden utilizarse son: betametasona (fosfato/acetato), 12 mg (vía intramuscular) cada 24 horas por 2 dosis, o dexametasona, 6 mg (vía intramuscular), cada 12 horas por 4 dosis, siendo ambos esquemas igualmente efectivos. Si bien el efecto máximo del tratamiento se logra después de 48 hrs. de administrar la primera dosis, se recomienda su uso aunque clínicamente se anticipe que el parto se resolverá antes de ese tiempo. Estudios en animales y observaciones clínicas iniciales en 1994, permitieron sugerir el uso de hormona liberadora de tirotrofina (TRH) para su uso, en conjunto a los corticoides, en la inducción de madurez pulmonar. Sin embargo, estudios clínicos aleatorizados terminaron por demostrar que la administración de TRH a la madre, con el propósito de reducir la incidencia de enfermedad de membrana hialina, no resultaba de beneficio para el neonato y sí era de riesgo para la madre. En consecuencia su uso ha sido desaconsejado. Antibióticos Pese a la consideración de que un número importante de partos prematuros es originado por una invasión microbiana de la cavidad amniótica, los ensayos clínicos, realizados no han permitido demostrar que la administración de antimicrobianos

8 a la madre con trabajo de parto prematuro, reduzca en forma significativa la probabilidad de parto prematuro, o mejore significativamente la sobrevida neonatal (12). En aquellos casos en que el análisis del líquido amniótico demuestra una invasión microbiana, se recomienda el uso de un esquema antibiótico de amplio espectro, como el sugerido en el capítulo de manejo de la rotura prematura de membranas en su tabla IV. El cultivo de fondo de saco obtenido rutinariamente en las pacientes con amenaza de parto prematuro permitirá efectuar el diagnóstico del estado de portadora de estreptococo ß-hemolítico grupo B, lo que reviste gran importancia considerando que la enfermedad perinatal por este germen es la causa infecciosa más frecuente de mortalidad, de morbilidad grave y de secuelas neurológicas en este período de vida. De este modo, se recomienda que a toda paciente en trabajo de parto prematuro, que no haya respondido a la terapia tocolítica y se decida la interrupción del embarazo, se inicie la administración de ampicilina, por vía parenteral, en dosis de 2g como dosis de carga y luego 1g/4h hasta el parto o hasta la obtención de un cultivo negativo. Atención del parto La atención del parto de un feto prematuro debe estar orientada a la reducción de riesgos obstétricos que generan morbilidad neonatal, principalmente asfixia y traumatismo fetal. Con el propósito de reducir esos riesgos, además de la medidas precautorias tomadas en el manejo de cualquier parto, debe considerarse especialmente: (1) buena relajación perineal (uso de anestesia de conducción); (2) episiotomía amplia; (3) elección apropiada de la vía de parto; (4) monitorización electrónica continua de la frecuencia cardíaca fetal; (5) mantención de la integridad de las membranas ovulares el máximo de tiempo; y (6) referencia de la madre a un centro de mayor complejidad si en el servicio no existen las condiciones óptimas para atender a un recién nacido prematuro. Con respecto a la vía de parto, en fetos en presentación cefálica, debe preferirse la vía vaginal, mientras que se recomienda la operación cesáreas para los fetos en presentación podálica. Respecto del tipo de incisión uterina en partos prematuros, algunos autores han sugerido la conveniencia de realizar una cesárea corporal cuando se trata de prematuros 275 extremos, con presentaciones distócicas, especialmente transversa. Estimamos que tal decisión debe hacerse intraoperatoriamente y sólo por un obstetra experimentado. En ningún caso debe constituirse en una norma. BIBLIOGRAFÍA 1. Carvajal J, Morales Y, Germain A. Restricción de crecimiento fetal: un hallazgo frecuente entre los recién nacidos prematuros. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; 66: González R, Germain A, Gutiérrez J, Barrera C, Verala J. Trabajo de parto prematuro y prematuridad. In: González R, Gómez R, Castro R, eds. Guía Perinatal 1ª Edición. Santiago: Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, Romero R, Mazor M, Muñoz H, Gomez R, Galasso M, Sherer DM. The preterm labor syndrome. Ann N Y Acad Sci 1994; 734: Berkman ND, Thorp JM, Jr., Lohr KN, Carey TS, Hartmann KE, Gavin NI, et al. Tocolytic treatment for the management of preterm labor: a review of the evidence. Am J Obstet Gynecol 2003; 188: King JF, Flenady V, Papatsonis D, Dekker G, Carbonne B. Calcium channel blockers for inhibiting preterm labour; a systematic review of the evidence and a protocol for administration of nifedipine. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2003; 43: Saez V, Germain A, Carvajal J. Atosiban, perspectivas sobre el manejo etiológico del parto prematuro. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 66: Coomarasamy A, Knox EM, Gee H, Khan KS. Oxytocin antagonists for tocolysis in preterm labour a systematic review. Med Sci Monit 2002; 8: RA Vermillion ST, Landen CN. Prostaglandin inhibitors as tocolytic agents. Semin Perinatol 2001; 25: Crowther CA, Hiller JE, Doyle LW. Magnesium sulphate for preventing preterm birth in threatened preterm labour. Cochrane Database Syst Rev 2002:CD Duckitt K, Thornton S. Nitric oxide donors for the treatment of preterm labour. Cochrane Database Syst Rev 2002: CD Tsatsaris V, Carbonne B, Cabrol D. Place of amniocentesis in the assessment of preterm labour. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000; 93: Kenyon SL, Taylor DJ, Tarnow-Mordi W. Broadspectrum antibiotics for spontaneous preterm labour: the ORACLE II randomised trial. ORACLE Collaborative Group. Lancet 2001; 357:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis). PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis). AUTORES Dr. Adanez (Obstetricia) Supervisora de Partos REVISORES Dra. Ana Escudero AUTORIZADO D. Médica: F. Cadenas D. Enfermería: Sra.

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro

Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro Dr. J. Andrés Poblete L Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento Obstetricia y Ginecología Pontificia Universidad Católica de Chile Generalidades

Más detalles

PARTO PRETERMINO. Revisión anual 2003. Dr. Sergio Luna García

PARTO PRETERMINO. Revisión anual 2003. Dr. Sergio Luna García PARTO PRETERMINO Revisión anual 2003 Dr. Sergio Luna García DEFINICION DEL PROBLEMA Representa el 50-70% de la morbi- mortalidad neonatal Ocupa una de las primeras cinco causas de mortalidad en población

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-063-08 Guía de Referencia Rápida O60 Parto Prematuro

Más detalles

EL PARTO DE PRETÉRMINO H. D. L. 2006

EL PARTO DE PRETÉRMINO H. D. L. 2006 EL PARTO DE PRETÉRMINO Definición Aparición de síntomas o pródromos de riesgo de interrupción del embarazo antes de las 37 semanas Clasificación Aborto: : antes de las 20 s Parto inmaduro: : 20 27 s

Más detalles

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

AMENAZA DE PARTO PREMATURO AMENAZA DE PARTO PREMATURO Autores: Dr. Bernardo Lowenstein, Dr. Leonardo Mezzabotta, Dr. Sebastián Alessandría. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo de Swiss Medical Group. Estas guías

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Situación de Parto Pretérmino en México

Situación de Parto Pretérmino en México Situación de Parto Pretérmino en México Parto pretérmino se define como aquel parto que tiene lugar a partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual o menor de 500 gr y que

Más detalles

EFICACIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO PARA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

EFICACIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO PARA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO EFICACIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE FACTORES DE RIESGO PARA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO Dra. Acosta Estela (acostaestmer@gmail.com); Dra. D Erico María de la Paz; Dr. Marcovecchio Mariano; Dra. Picech

Más detalles

DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005

DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005 Año de la Infraestructura la integración DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005 SULFATO DE MAGNESIO EN EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Amenaza de Parto Prematuro

Amenaza de Parto Prematuro Amenaza de Parto Prematuro Dr. Enrique Tormos Servicio de Obstetricia Hospital Maternal La Fe Tengo un niño prematuro! Por qué? Qué he hecho mal? Podía haber tenido solución? No lo sé, parece ser que no

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Debe valorarse y controlarse a través de Diagnóstico Complicaciones Manejo Debe incluir los siguientes procesos De dos tipos

Más detalles

MANEJO DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZO DE PRETÉRMINO

MANEJO DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZO DE PRETÉRMINO MANEJO DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZO DE PRETÉRMINO Autores: Obstetricia: Dr. Bernardo Lowenstein, Dr. Leonardo Mezzabotta, Dr. Sebastián Alessandría. Infectología: Dra. Liliana Vázquez.

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

NIFEDIPINO SOLUCIÓN para la amenza de parto prematuro (APP) INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

NIFEDIPINO SOLUCIÓN para la amenza de parto prematuro (APP) INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA NIFEDIPINO SOLUCIÓN para la amenza de parto prematuro (APP) INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Genérico: Nifedipino solución Nombre Comercial: Nife-Par Presentaciones:

Más detalles

DEFINICIÓN La rotura prematura de membranas ovulares ( RPM ) se define como la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes

DEFINICIÓN La rotura prematura de membranas ovulares ( RPM ) se define como la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes DEFINICIÓN La rotura prematura de membranas ovulares ( RPM ) se define como la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto FRECUENCIA Se observa

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DEFINICIÓN: Es la pérdida de continuidad de las membranas corio-amnióticas antes del inicio del parto, independientemente que se produzca antes del término, a término

Más detalles

Guía Clínica 2010 Prevención Parto Prematuro

Guía Clínica 2010 Prevención Parto Prematuro Guía Clínica 2010 Prevención Parto Prematuro MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica PREVENCIÓN PARTO PREMATURO. Santiago: MINSAL, 2010. Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA TOCOLÍTICA, PROS Y CONTRAS

ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA TOCOLÍTICA, PROS Y CONTRAS ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA TOCOLÍTICA, PROS Y CONTRAS Manuel Barranco Armenteros, Mariña Naveiro Fuentes INTRODUCCIÓN El parto prematuro (PP) es actualmente una de las principales causas de gasto sanitario

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Dra. Rosa Larrieta Unidad de Medicina Perinatal Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Cruces Definición: Qué? HIPERTENSION

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO:

PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO: PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO: 1. DEFINICIÓN: Según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se denomina parto

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 11 1. Diagnóstico de Egreso 1.1. Definición de la Enfermedad 1.1.1. Es el incremento de la contractilidad uterina en frecuencia, intensidad y duración, acompañado o no de modificaciones cervicales

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES

PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES PROTOCOLO DE MANEJO EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN CLÍNICA LAS CONDES management for patients with threatened premature labor at clínica las condes Dr. Jorge Andrés Robert S., Dr. Juan

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea Guía de Referencia Rápida Parto después de una Cesárea GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-605-13 1 CIE-10: O34.2 Atención materna por cicatriz de cesárea previa

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

Rotura prematura de membranas

Rotura prematura de membranas Rotura prematura de membranas Definición Solución de continuidad de la membranas fetales antes del inicio del trabajo de parto Frecuencia 10 % de los partos 80% a término 20% pretérmino 1 Importancia Asociada

Más detalles

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona TEMA 5 AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO PARTE A ESTHER

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES TRABAJO DE PARTO Exige Protocolo para Identificar Características especificas de los Cuidados durante el Condiciones para el ADMISIÓN FACTORES

Más detalles

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 Mortalidad y Morbilidad Neonatal El nacimiento pretérmino representa al 10-15% de todos los

Más detalles

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA 2014 ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA URGENCIAS PRIMER SEMESTRE

Más detalles

Sección 22: Fármacos en obstetricia

Sección 22: Fármacos en obstetricia 363 Sección 22: Fármacos en obstetricia 22.1 Fármacos en obstetricia...364 364 22.1 Fármacos en obstetricia Se pueden administrar fármacos para modificar las contracciones uterinas. Los fármacos oxitócicos

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ETAPAS DEL PARTO PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN SEGUNDA ETAPA: EXPULSIVO TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO: MADURACIÓN

QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO: MADURACIÓN QUÉ DEBE SABER EL NEONATÓLOGO DE OBSTETRICIA? AMENAZA DE PARTO PREMATURO: MADURACIÓN PULMONAR Y NEUROPROTECCIÓN 3 Congreso Argentino de Neonatología, 9 Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina 1. Finalidad. Consideramos a la Obstetricia como una especialidad que abarca los fenómenos fisiológicos de los órganos del aparato genital femenino, de

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

El parto pretérmino: detección de riesgos y tratamientos preventivos

El parto pretérmino: detección de riesgos y tratamientos preventivos El parto pretérmino: detección de riesgos y tratamientos preventivos Fernando Althabe, 1 Guillermo Carroli, 2 Roberto Lede, 3 José M. Belizán 1 y Omar H. Althabe 1 RESUMEN Todos los años nacen en el mundo

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Contenidos Impacto de la influenza en la embarazada y feto Rol de antivirales Eficacia

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil 5ª GESTACIÓN TPAL 1031 27 3 SEMANAS SEROLOGÍAS: T Term infants 1 P Preterm infants 0 A Abortions 3 L Live infants 1 Rotura prematura de membranas

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 5 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Hay tres grandes tipos de diabetes DIABETES TIPO I Generalmente se diagnostica en la infancia

Más detalles

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO.

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO. HIPOTIROIDISMO I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO. LA VARIABILIDAD DE REQUERIMIENTOS DOSIS DEPENDE DE FACTORES QUE INTERFIEREN EN SU ABSORCION

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA. Embarazo: Es el estado fisiológico de la mujer durante el cual gesta un feto en su cuerpo (3)

MARCO DE REFERENCIA. Embarazo: Es el estado fisiológico de la mujer durante el cual gesta un feto en su cuerpo (3) VI. MARCO DE REFERENCIA El objetivo de los cuidados durante el embarazo es conocer las principales cuidados que debe tener durante el embarazo para garantizar el desarrollo óptimo del feto y tener un parto

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM). DEFINICIONES.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM). DEFINICIONES. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM). CODIGO CODIFICACION CIE 10 O 42 0 O 42 1 O 42 2 O 42 9 O 41 1 O 75 5 O 75 6 Ruptura prematura de las membranas e inicio del trabajo de parto dentro de 24 horas Ruptura

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

TRABAJO DE PARTO PRETERMINO DEFINICIONES DIAGNOSTICO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO SEGÚN HISTORIA CLINICA PERINATAL

TRABAJO DE PARTO PRETERMINO DEFINICIONES DIAGNOSTICO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO SEGÚN HISTORIA CLINICA PERINATAL TRABAJO DE PARTO PRETERMINO CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O60 PARTO PREMATURO (ANTES DE LAS 37 SEMANAS DE GESTACIÓN) CODIGO CODIFICACIÓN CIAP 2 W 84 Embarazo de alto riesgo DEFINICIONES PARTO PRETERMINO TRABAJO

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Protocolo de la Amenaza de Parto Pretérmino PROTOCOLO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

Protocolo de la Amenaza de Parto Pretérmino PROTOCOLO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO PROTOCOLO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL DE BASURTO Febrero 2008 1 DEFINICIÓN La amenaza de parto pretérmino es un proceso clínico sintomático, cuyo diagnóstico se basa en la aparición de contracciones

Más detalles

UOG Journal Club: Marzo 2016

UOG Journal Club: Marzo 2016 UOG Journal Club: Marzo 2016 Predicción de neonatos grandes para edad gestacional: cribado por factores maternos y biomarcadores en los tres trimestres del embarazo A. P. Frick, A. Syngelaki, M. Zheng,

Más detalles

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Eclampsia y Síndrome de Hellp Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Etiología La etiología de la preeclampsia/eclampsia aún se desconoce. Sin embargo, se sabe

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO 1/6 PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia,

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Parto pretérmino. DEFINICIÓN Es aquel nacimiento de niño nacido vivo ocurrido entre las 22 y las 36,6 semanas de gestación.

Parto pretérmino. DEFINICIÓN Es aquel nacimiento de niño nacido vivo ocurrido entre las 22 y las 36,6 semanas de gestación. Volumen 13 - Nº 1 - Mayo 2014 Consenso 5 Parto pretérmino DEFINICIÓN Es aquel nacimiento de niño nacido vivo ocurrido entre las 22 y las 36,6 semanas de gestación. PRESIDENTE: PROF. DRA. LILIANA S. VOTO

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

Embarazo de Alto Riesgo

Embarazo de Alto Riesgo Embarazo de Alto Riesgo Definiciones Embarazo de bajo riesgo: es el que transcurre en patrones de normalidad o sin patología dentro de los cambios que esperaríamos encontrar en la madre y que conlleva

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

Trabajo de parto prematuro (TPP) y prematurez

Trabajo de parto prematuro (TPP) y prematurez Trabajo de parto prematuro (TPP) y prematurez Generalidades Según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se denomina parto prematuro

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Trabajo de revisión ANALES MEDICOS Uteroinhibidores actuales para el manejo de parto pretérmino Vol. 55, Núm. 2 Abr. - Jun. 2010 pp. 85-91 María Eréndira Ortiz Ruiz,* Ángel Matute Labrador,* Rodrigo Ayala

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRETERMINO

TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRETERMINO TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRETERMINO HERNÁN CORTÉS YEPES* DEFINICIÓN E INCIDENCIA Se define como parto pretérmino todo nacimiento que ocurre entre las semanas 20 y 36 6/7 sin importar el peso del neonato.

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles