Resultados de la duodenopancreatectomía cefálica en los pacientes con pancreatitis crónica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de la duodenopancreatectomía cefálica en los pacientes con pancreatitis crónica"

Transcripción

1 ORIGINALES Resultados de la duodenopancreatectomía cefálica en los pacientes con pancreatitis crónica R. Jorba Martín, J. Fabregat Prous, F. García Borobia, I. Poves Prim, J. Figueras Felip, A. Rafecas Renau, J. Torras Torra y E. Jaurrieta Mas Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Prínceps d Espanya. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. L Hospitalet de Llobregat. Barcelona. Objetivo. Análisis de los resultados obtenidos tras la realización de una duodenopancreatectomía cefálica en pacientes con pancreatitis crónica grave. Diseño. Estudio retrospectivo de las indicaciones y resultados de la intervención. Pacientes. Los criterios de inclusión fueron la alteración anatómica grave de la cabeza pancreática asociada a dolor intratable. Se efectuó duodenopancreatectomía en 19 pacientes. Resultados. Cuatro pacientes presentaron morbilidad postoperatoria, siendo la estancia postoperatoria media de 15 días. Un paciente falleció en el postoperatorio. La evolución del dolor tras la intervención fue: de control total en el 72% y satisfactorio en el resto. Durante el seguimiento se detectó diabetes de novo en 2 pacientes, dificultad para mantener el peso en un caso y esteatorrea de novo en 4. Conclusiones. La duodenopancreatectomía cefálica es una buena alternativa terapéutica para el tratamiento de los pacientes con pancreatitis crónica, dolor intratable y afectación grave de la cabeza pancreática. El control del dolor es excelente y las secuelas como la diabetes o la esteatorrea son fácilmente controlables con tratamiento médico. PALABRAS CLAVE: duodenopancreatectomía, pancreatitis crónica, dolor, esteatorrea, diabetes. Results of cephalic pancreatoduodenectomy in patients with chronic pancreatitis Objective. To analyse the results obtained after cephalic pancreatoduodenectomy in patients with severe chronic pancreatitis. Design. Retrospective study of indications and results of the intervention. Patients. The inclusion criteria were severe anatomic alteration of the head of the pancreas associated with refractory pain. Pancreatoduodenectomy was performed in 19 patients. Results. Four patients had postoperative morbidity, and the mean hospital stay was 15 days. One patient died in the postoperative period. The pain evolution after surgery was: total control in 72% and satisfactory control in the remaining patients. During follow-up, de novo diabetes was detected in two patients, difficulty in maintaining weight in one patient, and de novo steatorrhea in four patients. Conclusions. Cephalic pancreatoduodenectomy is a good therapeutic alternative for the treatment of patients with chronic pancreatitis, refractory pain, and severe involvement of the pancreas head. Pain control is excellent and sequelae, such as diabetes or steatorrhea, are easily amenable to medical treatment. KEY WORDS: pancreatoduodenectomy, chronic pancreatitis, pain, steatorrhea, diabetes. Jorba Martín R, Fabregat Prous J, García Borobia F, Poves Prim J, Figueras Felip J, Rafecas Renau A, Torras Torra J, Jaurrieta Mas E. Resultados de la duodenopancreatectomía cefálica en los pacientes con pancreatitis crónica. Rev Clin Esp 2002;202(4): Introducción Las indicaciones del tratamiento quirúrgico en la pancreatitis crónica (PC) son las complicaciones locales, la sospecha de malignidad y el dolor intratable. Correspondencia: R. Jorba Martín. Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Pínceps d Espanya. Ciutat Sanitària Universitària de Bellvitge. Feixa Llarga, s/n L Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Correo electrónico: rjorba@csub.scs.es Aceptado para su publicación el 20 de junio de El manejo del dolor es uno de los retos más importantes en el paciente que padece PC. La necesidad de dosis crecientes de narcóticos añade un grave problema a un grupo de pacientes que mayoritariamente sufren dependencia alcohólica. La infiltración del plexo celíaco de forma percutánea o quirúrgica parece tener efectividad variable y transitoria 1. Los procedimientos endoscópicos, asociados o no a litotricia, como la esfinterotomía o la colocación de endoprótesis, pueden estar indicados en un grupo seleccionado de pacientes con estenosis aisladas o cálculos intraductales, pero no son efectivos cuando existe una alteración anatómica grave con fibrosis y Rev Clin Esp 2002;202(4):

2 calcificaciones. Las técnicas quirúrgicas derivativas son útiles cuando existe dilatación del conducto pancreático, pseudoquistes no tributarios de tratamiento percutáneo o endoscópico, así como para el control de las complicaciones relacionadas con los órganos adyacentes, como la estenosis biliar o duodenal 2. La resección quirúrgica se reserva para una serie de pacientes con enfermedad pancreática grave que no son tributarios o no responden a los procedimientos anteriormente descritos. El objetivo del presente estudio es analizar los resultados, a largo plazo, de la duodenopancreatectomía cefálica (DPC) efectuada en los pacientes que presentan PC grave de la cabeza pancreática, con dolor intratable o sospecha de malignidad. Material y métodos Criterios de inclusión Entre enero de 1990 y diciembre de 1999 se efectuó una DPC por PC en 19 pacientes. En todos los pacientes la indicación fue el dolor intratable y en un caso se asoció, además, a sospecha de malignidad. El principal foco de enfermedad se localizó en la cabeza pancreática con o sin afectación del resto de la glándula. Todos los enfermos cumplieron con la definición de PC aceptada por la Cambridge International Workshop on Pancreatitis en , que la define como «una inflamación continua del páncreas, caracterizada por cambios morfológicos irreversibles en los estudios de imagen y que se presenta típicamente con dolor abdominal y/o insuficiencia pancreática». Criterios anatómicos La clasificación de Cambridge utiliza además la combinación de los estudios de imagen para establecer un sistema de graduación, basándose en los cambios anatómicos de la glándula pancreática, que va desde la glándula normal a las alteraciones graves 3. Todos los casos incluidos en el estudio correspondieron a PC serias según la citada clasificación (fig. 1). El protocolo de estudio prequirúrgico incluyó la ecografía abdominal (ECO), la tomografía axial computarizada (TAC) y la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE). La TAC abdominal objetivó en todos los pacientes una tumoración inflamatoria en la cabeza del páncreas, acompañada en algunos casos de calcificaciones (74%), dilatación del Wirsung (74%), dilatación de la vía biliar (42%), pseudoquistes (21%) y/o compresión duodenal (10,5%). Criterios clínicos Se estudiaron una serie de parámetros clínicos preoperatorios que se muestran en la tabla 1. Todos los pacientes presentaron dolor invalidante, en forma de dolor continuo intratable, o bien brotes de dolor grave (al menos uno al mes con necesidad de opiáceos) durante por lo menos un año. La función exocrina fue estudiada mediante la prueba de Trioleina y la función endocrina se evaluó según la necesidad de tratar la diabetes mellitus con dieta, antidiabéticos orales o insulina. Tratamiento quirúrgico En 2 casos se había practicado previamente a la cirugía una quistoduodenostomía endoscópica y en un paciente un drenaje externo de un pseudoquiste de la cabeza pancreática por vía percutánea. En todos los pacientes se efectuó una resección de la cabeza del páncreas mediante DPC. En 9 de ellos según la técnica clásica de Whipple y en 10 se asoció una preservación pilórica. Dos pacientes precisaron una plastia en la vena mesentérica superior, uno de ellos falleció en el postoperatorio y el otro paciente evolucionó sin complicaciones. En todos los casos se confirmó por el estudio histológico de la pieza operatoria la presencia de PC y se excluyó el cáncer de páncreas. En ningún caso se diagnosticó cáncer de páncreas durante el seguimiento. Seguimiento Todos los pacientes fueron controlados directamente en la consulta o bien mediante conversación telefónica (cuando se trató de pacientes asintomáticos o controlados en otros centros) utilizando la misma lista de preguntas, siendo introducidas después en la base de datos. La valoración se efectuó anualmente en los controles ambulatorios, en la mayoría de los pacientes, y en los que no habían acudido a todos los controles se efectúo una valoración retrospectiva en diciembre de Los resultados en cuanto al control del dolor tras la intervención se clasificaron en: control total, cuando no existía dolor; control satisfactorio, cuando ocasionalmente pre- TABLA 1 Características clínicas de los pacientes (n = 19) Variables preoperatorias Incidencia (%) - media ± DE Fig. 1. Tomografía axial computarizada de un paciente afectado de pancreatitis crónica grave con masa inflamatoria localizada en la cabeza pancreática (calcificaciones y pseudoquistes). Edad 43 ± 10 Sexo masculino 18 (95) Etiología alcohólica 16 (84) Alcoholismo activo 5 (26) Años de evolución 1,9 ± 2,2 Número de ingresos 4 ± 3,1 Dolor continuo intratable 9 (47) Brotes de pancreatitis aguda 10 (53) Esteatorrea 5 (26) Diabetes insulinodependiente 2 (10,5) Pérdida de peso 14 (74) Ictericia 7 (37) Vómitos 8 (42) DE: desviación estándar.as.e cromosomas analizados. 198 Rev Clin Esp 2002;202(4):

3 sentaban dolor sin necesidad de opiáceos; control no satisfactorio, cuando ocasionalmente presentaban dolor con necesidad de opiáceos y no-control, cuando presentaban dolor continuo invalidante o brotes frecuentes (uno o más al mes) con necesidad de opiáceos. Análisis TABLA 2 Complicaciones postoperatorias (n = 19) Tipo de complicación Incidencia (%) Paresia gástrica 3 (16) Fístula pancreática 1 (5) Absceso intraabdominal 1 (5) Insuficiencia hepática 1 (5) Morbilidad global 4 (21) Mortalidad hospitalaria 1 (5) HC: historias clínicas.e cromosomas analizados. En el estudio de los parámetros clínicos, mortalidad y complicaciones postoperatorias se incluyeron los 19 pacientes. En el estudio de la evolución de los síntomas y seguimiento a largo plazo se excluyó el paciente fallecido en el postoperatorio. Resultados Resultados hospitalarios La estancia postoperatoria media fue de 15 días (rango: 9-42). Hubo 6 complicaciones postoperatorias en 4 pacientes (21%): paresia gástrica, absceso intraabdominal, fístula pancreática e insuficiencia hepática, en este orden de frecuencia (tabla 2). En todos los casos la complicación se resolvió con tratamiento médico o drenaje percutáneo, excepto en un paciente que sufrió un desgarro intraoperatorio de la vena mesentérica superior a consecuencia de una importante fibrosis a este nivel, y en el postoperatorio inmediato presentó una insuficiencia hepática grave con hemoperitoneo. El paciente fue reintervenido con la sospecha de trombosis aguda portal, que no fue confirmada, falleciendo al tercer día del postoperatorio. La mortalidad hospitalaria postoperatoria fue del 5%. TABLA 3 Evolución de las variables clínicas (n = 18) Incidencia Evolución Variables preoperatoria a largo plazo (%) (%) Alcoholismo activo 4 (22) 6 (33) Dolor continuo intratable 9 (50) 0 Brotes de pancreatitis aguda 9 (50) 3 (17) Esteatorrea 5 (28) 9 (50) Diabetes insulinodependiente 2 (11) 4 (22) Pérdida de peso 14 (78) 1 (5,5) Ictericia 6 (33) 0 HC: historias clínicas.e cromosomas analizados. Evolución a largo plazo El seguimiento medio fue de 62 meses (rango: 20-88). El seguimiento fue superior a los 3 años en 16 pacientes. En 2 casos se perdió el control a los 73 y 67 meses del seguimiento. Un paciente falleció por isquemia intestinal a los 7 años de la intervención. En cuanto a los resultados clínicos a largo plazo, la tabla 3 muestra la evolución de los principales síntomas en el preoperatorio y en el último control. Dos pacientes (12%) presentaron diabetes mellitus de novo insulinodependiente, que comenzó a los 24 y 27 meses de la DPC, siendo controlada ambulatoriamente. De los 14 pacientes que no presentaban esteatorrea antes de la intervención, en 4 se detectó esteatorrea de novo y anormalidad en la prueba de la Trioleina durante el seguimiento. La esteatorrea de novo apareció a los 1, 3, 6, y 12 meses, respectivamente. En todos los casos, excepto en 2, pudo controlarse fácilmente mediante suplemento enzimático, cediendo la esteatorrea y manteniendo el peso corporal correcto. Un paciente requirió ingreso y alimentación enteral, con lo que se resolvió el problema, y el otro paciente, a pesar del tratamiento con suplementos enzimáticos, siguió con esteatorrea y bajo peso: pero dado que es un paciente con problemas sociales importantes, recidiva del enolismo y que probablemente no siga el tratamiento enzimático ni la dieta de forma correcta, se va siguiendo ambulatoriamente y su estado nutricional, a pesar de la esteatorrea, es aceptable. El control del dolor fue total en 13 pacientes (72%) y satisfactorio en 5 (28%). De los 5 pacientes con dolor satisfactorio, 3 son enólicos activos, en los que las molestias ya se constataron en la primera visita al mes de la intervención, y en los otros 2 pacientes aparecieron a los 2 y 6 meses, por lo que en todos los casos la recidiva ha sido temprana. Tres pacientes presentaron pancreatitis aguda leve a los 30, 46 y 88 meses, respectivamente. En 2 de ellos coincidió con recidiva puntual de la ingesta enólica. Seis pacientes (33%) siguen bebiendo o han recaído en alguna ocasión. De los 16 pacientes en edad laboral, 10 se reincorporaron a su trabajo habitual. Cinco casos, aun con actividad física normal, permanecen desempleados o con empleos temporales. Un paciente siguió con invalidez permanente por otra patología asociada. Por último, 2 pacientes jubilados presentan una actividad física normal. Discusión Las opciones terapéuticas actuales en el tratamiento médico o quirúrgico de la PC vienen determinadas por los síntomas y las complicaciones asociadas a la propia enfermedad. El dolor es el síntoma principal y de tratamiento más controvertido. Basados en la hipótesis del origen del dolor en la PC (hipertensión ductal e inflamación perineural), se introdujeron 2 principios terapéuticos: drenaje y resección. Sin embargo, en 1984, Ammann et al 4 apuntaron que la historia natural de la PC lleva a la resolución espontánea del dolor alrededor de los 4,5 años tras el inicio de los síntomas. Estos autores, comparando 2 grupos de pacientes tratados: uno de forma Rev Clin Esp 2002;202(4):

4 conservadora y otro quirúrgicamente, concluyeron que no había diferencias significativas en cuanto a la mejoría del dolor entre ambos grupos y postularon que, con el paso del tiempo, el tejido pancreático exocrino se destruye progresivamente, disminuyendo la secreción pancreática y a su vez la hipertensión ductal y el dolor. Sin embargo, publicaciones posteriores han demostrado que esta evolución no es la más frecuente. Lankisch et al 5 observaron que tras un seguimiento de 5 años, el 85% de los pacientes con PC tenían todavía dolor y a partir de los 10 años el 53% persistía con dolor. Además, otros autores 6 han concluido que la operación precoz puede no sólo mejorar el dolor, sino también enlentecer la progresión de la insuficiencia exocrina y endocrina, ayudando a una rehabilitación social y laboral precoz. Durante las últimas décadas se han introducido una serie de procedimientos endoscópicos y percutáneos que han resultado efectivos en el tratamiento de algunas de las complicaciones de la PC (estenosis, cálculos, pseudoquistes), pero la morbilidad de estas técnicas, la necesidad de repetir con frecuencia las exploraciones, así como los resultados a largo plazo en una población de pacientes jóvenes han determinado la necesidad de optar por terapéuticas más resolutivas como la cirugía. Por otro lado, los recientes avances en la cirugía laparoscópica han llevado también al desarrollo de técnicas como la esplacnicectomía por vía toracoscópica. Esta técnica fue descrita en 1993 por Worsey et al 7 para el control del dolor en pacientes con cáncer de páncreas irresecable. Recientemente ha sido objeto de un estudio prospectivo 8, en el que mediante esplacnicectomía bilateral los autores obtienen una disminución del 50% del score medio del dolor en pacientes con PC y cáncer de páncreas, a expensas de un índice de toracotomías por hemorragia postoperatoria del 9%. Estos resultados demuestran que la técnica no está exenta de morbilidad y además los resultados a largo plazo son todavía inciertos. Alrededor de un tercio de pacientes con PC desarrollan una masa inflamatoria en la cabeza del páncreas que genera complicaciones en los órganos adyacentes (estenosis biliar, estenosis duodenal, hipertensión portal segmentaria, etc.), así como obstrucción del ducto pancreático por cálculos o estenosis 9. En estos pacientes cuando presentan además dolor invalidante la duodenopancreatectomía es la técnica más indicada 10. La morbilidad a largo plazo de las técnicas resectivas proximales llevó a la aparición de una serie de variantes técnicas, como la preservación duodenal 11 o la pancreatoyeyunostomía longitudinal con resección local de la cabeza pancreática 12 con el objeto de disminuir las complicaciones de la clásica DPC. Sin embargo, las ventajas de estos procedimientos no están todavía demostradas. Teniendo en cuenta que la DPC es la técnica más familiar entre la mayoría de cirujanos pancreáticos y que pueden existir dificultades en el diagnóstico diferencial con el cáncer de páncreas, en nuestra experiencia éste es el procedimiento de elección. Además asociada a la preservación pilórica puede reducir el impacto fisiológico que conlleva la gastrectomía de la técnica de Whipple. Los pacientes con PC tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones postoperatorias dado el déficit nutricional y metabólico a consecuencia de la insuficiencia pancreática, así como el elevado porcentaje de tabaquismo. En nuestra serie la morbilidad fue del 21% y la mortalidad hospitalaria sucedió en un paciente (5%), comparable a los resultados observados por otros autores con la misma intervención y también con otras técnicas resectivas proximales como la operación de Frey o de Beger 12,16. Los resultados y la supervivencia a largo plazo de los pacientes sometidos a DPC por PC deben ser evaluados tras un seguimiento medio de por lo menos 5 años, ya que algunas de las complicaciones, como la reaparición del dolor o la diabetes, pueden aparecer muy tardíamente. En cuanto a los fallecimientos tardíos, se ha demostrado que los pacientes con PC tienen unas expectativas de vida inferiores al resto de la población y que la edad del diagnóstico, el abuso del tabaco y el alcohol son factores predictivos de una muerte prematura. En nuestra experiencia, el único fallecimiento durante el seguimiento fue debido a una patología vascular crónica, sin relación alguna con la PC tras 7 años de la intervención. Traverso et al 13 observaron 8 fallecimientos durante el seguimiento debidos a: suicidio por depresión, cáncer de pulmón e insuficiencia respiratoria crónica en fumadores, abuso de alcohol y drogas, y por otras diversas causas en 3 pacientes diabéticos. También otros autores han atribuido a la diabetes un elevado porcentaje de fallecimientos a largo plazo. En nuestra serie las complicaciones atribuidas a la propia DPC como son la diabetes o la esteatorrea, no conllevaron ninguna dificultad en el control ambulatorio, ni tampoco ninguna muerte a largo plazo. Creemos que la diabetes no es el resultado de la resección duodenopancreática, sino de la progresión de la propia enfermedad. De hecho en nuestra serie, la diabetes de novo apareció en sólo 2 pacientes al cabo de más de 2 años de la intervención, lo que confirma una correcta selección de los pacientes, ya que probablemente la cabeza resecada contenía escaso tejido endocrino. El control del dolor fue nuestro principal objetivo. Hubo mejoría del dolor en todos los casos, consiguiendo la desaparición total del dolor en un 72%. Esto confirma la hipótesis que atribuye a la cabeza del páncreas la función de marcapasos (pacemaker) de la enfermedad en la PC 17. La recidiva ocasional del enolismo coincidió en 2 de los 3 pacientes que sufrieron reagudización de la pancreatitis en el seguimiento, lo que demuestra que existe una relación directa entre la ingesta o persistencia enólica y la recidiva del dolor pancreático. Los pacientes con PC que desarrollan una masa inflamatoria en la cabeza del páncreas pueden beneficiarse, mediante la DPC, de un cambio en la historia natural de la enfermedad al conseguir una elevada efectividad en el control del dolor, una disminución 200 Rev Clin Esp 2002;202(4):

5 de la frecuencia de episodios de pancreatitis aguda y una mayor calidad de vida. Las secuelas de la DPC son escasas y no contribuyen a elevar la morbimortalidad a largo plazo, siendo debidas probablemente a la progresión de la enfermedad en el remanente pancreático y no a la propia intervención. BIBLIOGRAFÍA 1. Leung JWC, Bowen-Wrigth M, Aveling W, Shorvon PJ, Cotton PB. Coeliac plexus block for pain in pancreatic cancer and chronic pancreatitis. Br J Surg 1983;70: Ihse I, Borg K, Larsson J. Chronic pancreatitis: Results of operations for relief of pain. World J Surg 1990;14: Sarner M, Cotton PB. Classification of pancreatitis. Gut 1984; 25: Amman RW, Akovbiantz A, Largiader F, Schueler G. Course and outcome of chronic pancreatitis. Longitudinal study of a mixed medical-surgical series of 245 patients. Gastroenterology 1984;86: Lankisch PG. Natural course of chronic pancreatitis. En: Izbicki JR, Binmoeller KF, Soehendra N, editors. Chronic pancreatitis. Berlin: Walter de Gruyter & Co;1997: Nealon WH, Townsend CM, Thompson JC. Operative drainage of the pancreatic duct delays functional impairment in patients with chronic pancreatitis. A prospective analysis. Ann Surg 1988;208: Worsey J, Ferson PF, Keenan RJ, Julian TB, Landrenau RJ. Thoracoscopic pancreatic denervation for pain control in resectable pancreatic cancer. Br J Surg 1993;80: Ihse I, Zoucas E, Gyllstedt E, Lillo-Gil R, Andren-Sandberg A. Bilateral thoracoscopic splanchnicectomy: Effects on pancreatic pain and function. Ann Surg 1999;230: Beger HG, Büchler M. Duodenum preserving resection of the head of the pancreas in chronic pancreatitis with inflammatory mass in the head. World J Surg 1990;14: Frey CF, Suzuki M, Isaji S, Zhu Y. Pancreatic resection for chronic pancreatitis. Surg Clin North Am 1989;69: Beger HG, Krautzberger W, Bittner R, Büchler M, Limer J. Duodenum-preserving resection of the head of the pancreas in patients with severe chronic pancreatitis. Surgery 1985;97: Frey CF, Amikura K. Local resection of the head of the pancreas combined with longitudinal pancreaticojejunostomy in the management of patients with chronic pancreatitis. Ann Surg 1994;220: Traverso LW, Kozarek RA. Pancreatoduodenectomy for chronic pancreatitis. Ann Surg 1997, 226: Padillo Ruiz FJ, Rufián S, Varo E, Solorzano G, Miño G, Pera Madrazo C. Resultados a distancia en el tratamiento quirúrgico de la pancreatitis crónica. Rev Esp Enf Digest 1994;86: Evans JD, Wilson PG, Carver C, Bramhall SR, Buckels JAC, Mayer AD, McMaster P, Neoptolemos JP. Outcome of surgery for chronic pancreatitis. B J Surg 1997;84: Beger HG, Schlosser W, Friess HM, Büchler M. Duodenum-preserving head resection in chronic pancreatitis changes de natural course of the disease. Ann Surg 1999;230: Izbicki JR, Bloechle Ch, Knoeel WT, Rogiers X, Kuechler T. Surgical treatment of chronic pancreatitis and quality of life after operation. Surg Clin North Am 1999;79: Rev Clin Esp 2002;202(4):

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Presentación de Caso Clínico Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Antecedentes Paciente de 15 años sin antecedentes de relevancia. Se interna en el 2011 para cirugía electiva por LVS de un año de

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

PANCREATITIS CRÓNICA

PANCREATITIS CRÓNICA PANCREATITIS CRÓNICA 1. Definición El páncreas es una glándula de unos 15 cm situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres

Más detalles

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud. XXVII XXVII JORNADAS DE DE LA LA SOCIEDAD CANARIA DE DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Las Las Palmas, 2 de de Diciembre 2006 2006 A. A. Repiso Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Más detalles

Qué es la pancreatitis?

Qué es la pancreatitis? Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación (hinchazón) del páncreas que a menudo es causada por cálculos biliares o abuso del alcohol. Hay otras causas adicionales que buscará el gastroenterólogo.

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN Introducción: (1) DUE Oncología Radioterápica ICO Girona (2) Dietista Hospital Universitari de Girona (3) Dietista ICO Girona y Hospital Universitari

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez.

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez. NECROSIS INTESTINAL CON NEUMATOSIS TRAS SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL POR YEYUNOSTOMÍA EN UN PACIENTE SOMETIDO A ESOFAGUECTOMÍA DIAGNOSTICADO DE ESÓFAGO DE BARRETT P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual,

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES. Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid

PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES. Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid PANCREATITIS PSEUDOTUMORALES Guadalupe López Alonso Hospital 12 de Octubre Madrid LESIONES PANCREATICAS PSEUDOTUMORALES LESIONES SÓLIDAS LESIONES QUÍSTICAS Heterotopia esplénica Hipertrofia pseudolipomatosa

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

A propósito de un caso

A propósito de un caso Universidad Central de Venezuela Hospital Universitario de Caracas Servicio de Gastroenterología ADC ductal en cabeza de páncreas A propósito de un caso Junio 2014 Residente: Dra. Mariani Salazar Docente:

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL PARA LA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD ORIGINADA POR ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO Y PÁNCREAS EXOCRINO

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL PARA LA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD ORIGINADA POR ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO Y PÁNCREAS EXOCRINO En este capítulo se proporcionan normas y criterios para la valoración de la discapacidad originada por deficiencias del aparato digestivo: tubo digestivo, páncreas, hogado, vías biliares e hipertensión

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la perspectiva clínica

Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la perspectiva clínica Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la perspectiva clínica Glòria Fernández-Esparrach Unitat d Endoscòpia. ICMDiM Hospital Clínic. Barcelona. Catalunya Pancreatitis crónica:

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición PANCREATITIS AGUDA 1. Definición El páncreas es una glándula de unos 15 cm situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

PATOLOGIA PANCREATICA

PATOLOGIA PANCREATICA PATOLOGIA PANCREATICA PANCREATITIS CRÓNICA CÁNCER DE PÁNCREAS TUMORES QUÍSTICOS DEL PÁNCREAS Alvaro Tapia y Cía. Ltda. PANCREATITIS CRÓNICA CAUSAS Alcohol Otras: cáncer periampular trauma pancreático con

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA LITIASIS DEL CONDUCTO DE WIRSUNG

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA LITIASIS DEL CONDUCTO DE WIRSUNG UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA LITIASIS DEL CONDUCTO DE WIRSUNG Dra. María F. Rodríguez L. Residente del Post Grado Gastroenterologia Litiasis

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

www.saludigestivo.es

www.saludigestivo.es CÁNCER DE PÁNCREAS QUÉ ES EL PÁNCREAS? El páncreas es una glándula que se encuentra alojada en el abdomen, dentro de la cavidad peritoneal con desagüe en el duodeno, cerca del estómago e hígado. En intima

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Complicaciones potencialmente graves de la pancreatitis crónica

Complicaciones potencialmente graves de la pancreatitis crónica Capítulo 7 Complicaciones potencialmente graves de la pancreatitis crónica J. Enrique Domínguez Muñoz, Julio Iglesias García, José Lariño Noia Servicio de Aparato Digestivo. Fundación para la Investigación

Más detalles

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis PROCTOLOGÍA Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis HEMORROIDES Definición HEMORROIDES Etiología - Estreñimiento - Esfuerzo prolongado - Ritmo intestinal irregular - Diarrea - Embarazo

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 1. La vesícula biliar: Es un órgano con forma de saco de 8-10 cms de longitud y 50 cc de volumen, situado en la parte inferior derecha del hígado. Su misión consiste en acumular

Más detalles

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth Fístulas Biliares ESTENOSIS BENIGNAS Y FISTULAS BILIARES Dr. Rafael Angel G. Manizales Necrosis o falla de la sutura del cístico. Conductos aberrantes en el lecho vesicular. Drenaje del sitio de entrada

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO Ord Cód MORBILIDAD GENERAL POR SUBCATEGORIAS SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO SERVICIO DE LA CONSULTA EXTERNA - HOSPITAL REGIONAL DE UCA 01-ENERO AL 31-DICIEMBRE 2015 MORBILIDAD TOTAL Nº % TOTAL GENERAL... 75964

Más detalles

Dr. Alberto Daccach Plaza

Dr. Alberto Daccach Plaza CIRUGÍA DE LA VESÍCULA Y LA VÍA BILIAR POR LAPAROSCOPIA: La vesícula biliar es una dilatación, una bolsa de la vía biliar externa. Está colocada en la cara inferior del hígado. Se divide en tres partes.

Más detalles

José Antonio Lozano Teruel

José Antonio Lozano Teruel tas controladas y balanceadas, ejercicio programado, algunos medicamentos, cirugía y sicoterapia. Las dietas competen a los internistas, endocrinos, nutriólogos y gastroenterólogos. El ejercicio adecuado

Más detalles

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores de islotes pancreaticos Tumores de islotes pancreaticos TUMOR DE ISLOTES PANCREATICOS HALLAZGOS POR IMAGEN Lesión hipervascular ( una o varias) en el páncreas en ocasiones con afectación hepática ( tambien lesiones hipervasculares)

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Fernando López Verde Centro de Salud Delicias. Málaga. Grupo de Trabajo Atención Oncológica SAMFyC Grupo de Trabajo Cáncer. semfyc Supervivencia? NCCS:

Más detalles

Nuestros niños son considerados los mas gordos en el mundo y en 10 años México será el país con mas obesidad del planeta.

Nuestros niños son considerados los mas gordos en el mundo y en 10 años México será el país con mas obesidad del planeta. TIENES INTERÉS POR MEJORAR TU SALUD Y CALIDAD DE VIDA. La obesidad es una es enfermedad que afecta a personas de todas las edades, de ambos sexos y en todo el mundo. En nuestro país ya es un grave problema

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Microcarcinoma Papilar de Tiroides Microcarcinoma Papilar de Tiroides CASOS CLINICOS DRES. CIMARRA- ORELLANO Caso Clínico.1 SEXO FEMENINO, 23 AÑOS SIN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CARCINOMA DE TIROIDES NI ANTECEDENTES PERSONALES DE IRRADIACION

Más detalles

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares) Ictericia Causas: Exceso de producción (hemólisis). Defecto de los mecanismos de captación (conjugación o secreción). Colestasis (obstrucción al flujo biliar) Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática

Más detalles

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca) Diplomado Nutrición Clínica 200 20 (Toluca) No. Tema Docente Fecha t(h) Módulo I - LOS ELEMENTOS DE LA NUTRICIÓN 20 2 3 Examen Inicial Anatomía y Fisiología digestivas Anatomía e Histología Digestivas

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. Federico Argüelles Arias Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla EPIDEMIOLOGÍA DE LA EII Definir la frecuencia de la enfermedad en una

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados Hepatocarcinoma y trasplante: resultados de 12 años. a A.Varona 1, M. Barrera 1, R. Gianchandani 1, J. Del Pino 1, C. Rodríguez 2, J. Fuentes 2, A. Perera 3, E. Moneva 1, A. Soriano 1. 1- Servicio de Cirugía

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de Referencia Rápida H00 Orzuelo y Chalazión

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday 01 Paciente en tratamiento con 2 antidiabéticos orales a dosis máximas y mal control metabólico

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS Definición Clínica Laboratorio Anticuerpos Histología Diagnóstico Enfermedades asociadas Tratamiento Pronóstico y Seguimiento En suma Hepatopatía colestásica crónica,

Más detalles

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas 549 reporte de caso Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas Catalina Correa 1, Juan Pablo Luengas, 2 John Alexander Peralta 3 Resumen En este artículo se reporta el caso de una niña de

Más detalles