MAGÍSTER EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN EDUCACIONAL CONVIVENCIA ESCOLAR EN UNA ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL DE LA REINA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MAGÍSTER EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN EDUCACIONAL CONVIVENCIA ESCOLAR EN UNA ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL DE LA REINA."

Transcripción

1 MAGÍSTER EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN EDUCACIONAL CONVIVENCIA ESCOLAR EN UNA ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL DE LA REINA. CONOCIMIENTO DE SU MANUAL DE CONVIVENCIA: UN ESTUDIO DE CASO" TESIS DE GRADO Para optar al Grado de Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional IVÁN ESPINOZA ASTUDILLO PATRICIO OJEDA SOTO LORETO PINILLO DVORKIN SANDRA SEGURA RICHARDS PROFESORA GUÍA: PILAR SALAZAR NORESE SANTIAGO CHILE 2010

2 ÍNDICE DEDICATORIA 03 RESUMEN 04 ÍNDICE Capítulo I. INTRODUCCIÓN Pregunta de investigación Razones para la elección del tema Objetivo general Objetivos específicos 14 Capítulo II. MARCO TEORICO Definiciones Convivencia Escolar Estilos de Convivencia Escolar 23 Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO Paradigma de investigación El enfoque mixto cuali-cuantitativo Definición de la pregunta Escenario Técnicas de recolección de datos Bitácora. Definición y objetivos Cuestionarios. Definición y objetivos Trabajo de campo Plan de análisis y resultados Bitácora de observaciones de actividades diarias Cuestionario sobre conocimiento del PEI a profesores Cuestionario sobre conocimiento del Manual de Convivencia a profesores Cuestionario sobre el clima en aula a profesores Cuestionario sobre el clima de aula a estudiantes 54 Capítulo IV. CONCLUSIONES 57 RECOMENDACIONES 60 BIBLIOGRAFÍA 67 ANEXOS 70 2

3 La ciencia no tiene el monopolio de la verdad, sino sólo el de los medios para someter la verdad a prueba y reforzarla (Mario Bunge) 3

4 RESUMEN La presente tesis se basa en el estudio de los problemas de convivencia detectados en una escuela básica municipal de la comuna de La Reina y el por que de esta situación. Nuestro objetivo fue conocer y comprender el grado de conocimiento y apropiación que tienen los docentes de la institución en estudio del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia Escolar, observando la realidad del estilo de convivencia que se da en el colegio, desde la mirada de los docentes y de los alumnos. Con este norte, buscamos apreciar este escenario complementándolo con la aplicación de cuestionarios, que sondearon el conocimiento que docentes y estudiantes tenían sobre este Manual. Resulta interesante la información obtenida en este estudio, que reflejó como la baja participación en la creación o reformulación del Manual de Convivencia, provoca una falta de conocimiento e internalización de éste, lo que finalmente genera una fuente de conflictos al enfrentarnos con problemas disciplinarios, ya que estos se enfrentan sin tener procedimientos claros, sin mayor conocimientos de las sanciones y dependiendo éstas finalmente del juicio del que observa la falta. Todo lo anterior genera un ambiente confuso a la hora de establecer prácticas de manejo y gestión de la disciplina escolar, originando en muchas casos contraordenes, que provocan confrontaciones entre docentes, asistentes de la educación y directivos, como también dificulta la convivencia entre los alumnos al no existir una aplicación clara y objetiva del Manual. 4

5 Nuestro marco teórico fue construido en base a esta problemática, debiendo conceptualizar variados términos desde una perspectiva de la escuela como organización compleja y particular en si misma, pasando por los estilos de convivencia, y apreciando lo existente hasta hoy desde la mirada estatal en su marco referencial para la educación chilena. Metodológicamente, señalamos nuestro tipo de investigación, definimos la pregunta, especificamos nuestro escenario y nuestras técnicas de recolección de datos, los que fueron explicitados en sus resultados. Con posterioridad, elaboramos un plan de acción que apunta a realizar un proceso de replanteamiento de ambos elementos, en una labor de toda la comunidad escolar, complementado con medidas que respaldan un trabajo acotado, en la necesidad de lograr estilos de convivencia que la potencien y favorezcan. 5

6 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Cuando iniciamos esta investigación, nuestro interés apuntó siempre al área de la convivencia escolar, principalmente en el ámbito específico de cómo se resuelven los conflictos generados entre profesores, estudiantes e inspectores y el rol del equipo directivo en la mediación de éstos en una comunidad educativa. La idea, como principio básico, era conocer y comprender la interacción entre docentes y estudiantes, cuál era el trato real dentro y fuera del aula y la manera de administrar la normativa existente. Esta información nos permitiría identificar el estilo de convivencia de la unidad educativa: normativo disciplinario, rigorista punitivo, psicologista, o integrativo educativo. (Coronado, 2009) Torrego (2000), plantea que la Escuela actual, a la luz de la multiplicidad social en que está inserta y su dinámica tanto externa como interna, genera muchas veces estructuras formales como informales, siendo una organización compleja en su medio convivencial, muchas veces no importando el tamaño real de ella en las problemáticas observadas, ya que el ser humano es un sujeto social en y a través de la convivencia. Es ahí donde las relaciones sociales pueden deteriorarse y hacerse conflictivas, ya que el conflicto es inherente a toda actividad en la cual se relacionen personas. Se ha planteado que somos un entramado de puntos de vista, de sentimientos, de impresiones, imágenes e intereses que construimos a partir de la relación activa con los otros. Así como los encuentros y las coincidencias, las diferencias y los conflictos forman parte también de nuestras relaciones cotidianas; no somos ajenos a la posibilidad de que nuestros intereses entren en choque con los de los otros. Sería imposible pensar una comunidad grande o pequeña que no tuviera conflictos y en la que nunca entraran en desacuerdo las personas 1. 6

7 En esta idea, la convivencia escolar se configura como un espacio relacional de cooperación y crecimiento y se construye y reconstruye en la vida cotidiana 2. Generalmente, no se involucra a la comunidad escolar en el gran proyecto de la escuela, y ésta debiera organizarse orientada al fortalecimiento de la identidad y los niveles de pertenencia colectiva, así todos podrían sentirse vinculados al proyecto escolar común, su proyecto educativo institucional 3. Para nuestro estudio, buscamos un establecimiento educacional que estuviera dispuesto a recibirnos, dentro de aquellos en los cuales trabajamos los investigadores. Elegimos una escuela básica de la comuna de La Reina, de dependencia municipal, con un índice de vulnerabilidad social entre 27,5% y 57,5%, la que denominaremos de ahora en adelante como Escuela X. La realidad de esta escuela nos llevó a identificar como problema central, la arbitrariedad de los docentes y directivos para administrar la normativa y las diferentes interpretaciones que se daban de ella. La escuela es una representación inicial de la sociedad para los estudiantes y por ello, la esencia de la convivencia en ella y de sus reglas, principios y normativas está dada en su manual de convivencia, (Mineduc, 2004). Si no hay una debida apropiación de este manual, los problemas de convivencia pueden terminar en conflictos y este es uno de los ejes en los que centramos nuestro estudio. Dentro de la escuela existía un desconocimiento del manual de convivencia, de hecho, se le identificaba como Reglamento de Disciplina o Reglamento Interno lo que nos llevó a optar por conocer el grado de apropiación que tienen los docentes de la escuela, de los niveles 5º a 8º del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia, y cuál ha sido su papel en la generación de éstos. 7

8 A nivel macro la experiencia nos ha mostrado que la sociedad está conformada por distintas organizaciones con sistemas y procesos muy variados y particulares. En esta idea, debemos hacer la diferencia entre organización como entidad y como actividad y en este trabajo la consideraremos como un ente específicamente en relación a lo educativo, con un espacio propio, una permanencia, objetivos y personas. Creemos relevante y pertinente la realización de un estudio referente a la conocimiento del Manual de Convivencia ya que las ideas subyacentes de conflicto y resolución reflejan precisamente en la escuela este enfrentamiento entre las personas y los objetivos, cualesquiera sean ellos; por tanto, asumimos como premisa que los conflictos siempre existen y existirán, afectando e influyendo en la cotidianeidad escolar, y debiendo administrarlos en forma eficiente cuando ocurran. En esta idea, la convivencia escolar se configura como un espacio relacional de cooperación y crecimiento y se construye y reconstruye en la vida cotidiana 1. Generalmente, no se involucra a la comunidad escolar en el gran proyecto de la Escuela, y ésta debiera organizarse orientada al fortalecimiento de la identidad y los niveles de pertenencia colectiva, así todos podrían sentirse vinculados al proyecto escolar común, su proyecto educativo institucional 2. Lo que debiese buscarse es la obtención de metas colectivas, para que el diálogo sea el que de soluciones y desarrolle el plan común. El Proyecto Educativo Institucional de una escuela y/o liceo debe considerar en su fundamentación la flexibilidad, y por tanto su Proyecto Educativo Institucional y su Manual de Convivencia no pueden ser cerrados e inamovibles. 1 Ibid. 2 Comité de Convivencia Escolar Democrática. Marco Conceptual. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.Unidad de Apoyo a la Transversalidad. Materiales de Apoyo para los Comités de Convivencia Escolar Democrática. 8

9 La Escuela también debe aprender de su realidad y constatar que se es parte de un ecosistema educativo, cultural, social y económico, por un lado propio y autónomo, pero ligado siempre a la generalidad. Siguiendo esta idea, el ecosistema educativo se fundamenta en el paradigma ecológico, integrado por un medio de vida que implica a organismos vivos y objetos que se influencian entre ellos y en el que existe un carácter dinámico en donde cada elemento es a la vez origen y objeto de influencia por vía de reciprocidad. (Tessier, 1994). En el enfoque ecológico sustentado por A. Bronfenbrenner, se intenta comprender el comportamiento definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y el medio. Lo define como una estructura seriada en distintos niveles, donde uno contiene al otro e interactúan entre si. Estos niveles los denomina microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema 3. (Bronfenbrenner, 1997). En nuestro caso, estas mutuas influencias, su dinamicidad y los intercambios entre los distintos actores, se comprenden al visualizar este estudio como una forma de apreciar la importancia de la gestión de la convivencia, ya que pretendemos que se aprecie el nivel de internalización del profesorado acerca del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia, y el grado de interés, responsabilidad y pertenencia del profesorado respecto a ellos. 3 Ver anexo n 1 9

10 1.1. Pregunta de investigación Se ha observado, en la escuela en estudio, que los profesores toman decisiones y aplican sanciones de manera individual, siendo una de las dificultades que con mayor frecuencia constatamos la derivación de situaciones de indisciplina a la inspectoría, orientadora y/o unidad técnico pedagógica. Pensamos que, por la experiencia y los datos que hemos recogido en la institución escolar, uno de los factores que puede estar influyendo es la falta de apropiación y conocimiento de las normativas de convivencia escolar tanto por parte de los estudiantes como de los docentes y directivos, aspecto que forma parte de la gestión en este ámbito. 4 Cuando se analizan los problemas que ocurren al interior de la escuela básica municipal en estudio, tanto los docentes, directivos como alumnos mencionan reiteradamente que no se cumple el Manual de Convivencia y que si se hiciera se facilitaría la gestión de la disciplina escolar 5. Por esta razón, hemos optado por conocer el grado de apropiación que tienen los docentes de la escuela, de los niveles 5º a 8º del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia, y cuál ha sido su papel en la generación de éstos. 4 La gestión de la convivencia está inserta en la gestión escolar. Existen orientaciones y herramientas claves para avanzar hacia una gestión de calidad de la convivencia escolar: Contar con un equipo de trabajo que, de manera sistemática y articulada con los distintos procesos académicos, lidere y gestione los procesos de convivencia y formación ciudadana, asignando tiempos y espacios institucionales para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones. Contar con la participación activa del Consejo Escolar para establecer los acuerdos institucionales que se requieren para la convivencia favorable al aprendizaje y bienestar de todos y todas. Proyecto Educativo Institucional que en su visión/misión explicite objetivos estratégicos respecto de la convivencia y su formación, políticas y planes de acción. Reglamento o Manual de Convivencia coherente con los marcos constitucionales del país y el Proyecto Educativo Institucional, que cuente con el compromiso de las y los distintos actores. Portal de Convivencia Escolar ( 5 Dato obtenido en la aplicación de los cuestionarios de esta investigación. Ver capítulo de enfoque metodológico. 10

11 De lo anterior, surge nuestra interrogante: Cuánto saben los docentes y estudiantes de segundo ciclo básico de la escuela X sobre el Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia Escolar, y cuál ha sido su participación en la generación y promulgación de los mismos? En este trabajo hablaremos de la convivencia escolar, y buscaremos constatar la falta de conocimiento y generación democrática del manual de convivencia, y cómo esto no ha facilitado ni ayudado a enfrentar y resolver los conflictos disciplinarios. De ahí que nuestra hipótesis sea que la comunidad educativa no conoce ni ha participado en la construcción del Manual de Convivencia Escolar, por lo que la gestión de la disciplina y la convivencia es arbitraria y depende del criterio de cada cual. El origen no consensuado o debatido del Manual de Convivencia en la escuela en estudio, y su creación, solo, por las autoridades internas, han provocado que éste no tenga la legitimación de la comunidad escolar, y cumpla solo los requisitos formales, teniendo con ello legalidad mas no legitimidad. Nuestra visión desde un punto de vista de la interacción de las personas hace que la convivencia conlleve a una valoración de lo democrático en la comunidad educativa y por tanto sea fundamental en la creación de climas cooperativos 6, transformándose cualquier conflicto en una fuerza positiva que sea absolutamente necesaria para que un grupo se desempeñe con eficacia 7 6 Entenderemos por clima organizacional: El ambiente de trabajo percibido por los miembros de la organización y que incluye estructura, estilo de liderazgo, comunicación, motivación y recompensas, todo ello ejerce influencia directa en el comportamiento y desempeño de los individuos. María del Carmen Sandoval Caraveo Concepto y dimensiones del clima Organizacional, Robbins Stephen (1999). Comportamiento Organizacional. Pág 556. Ibid. 11

12 La escuela es una representación inicial de la sociedad para los estudiantes y por ello, la esencia de la convivencia y de sus reglas, principios y normativas está dada en su Manual, y estamos claros en que la falta de conocimiento y generación democrática de este no ha facilitado ni ha ayudado a enfrentar y resolver los conflictos disciplinarios. Observamos que el manejo de conflictos es inadecuado hasta la fecha, producto de la existencia de un documento deslegitimado por la comunidad pues no lo conoce ni participó en su construcción, gestionándose la disciplina y convivencia de manera arbitraria y de acuerdo al criterio de cada cual, manejándose múltiples formas de resolución, pero sin una verdadera internalización y arraigo en la cultura escolar en general Razones para la elección del tema Nuestra elección surge de la constatación in situ, producto de nuestra labor profesional, de que la convivencia escolar es un tema importantísimo en la gestión e influye transversalmente distintas áreas, por ejemplo: en la creación de climas de aprendizaje adecuados (académico), en la generación de un buen clima laboral (organizacional), en el correcto manejo disciplinario y, por ende, en el ordenamiento de una escuela. Nuestra preocupación se dirige a cómo el procedimiento del Manual de Convivencia la mayor parte de las veces es letra muerta y no se aplica, en contraste con una forma de resolución informal, intuitiva, que por lo mismo deja muchos aspectos en el aire, generándose así a veces más conflictos que los iniciales y por ende, una convivencia escolar no democrática, una resolución no consensuada de los problemas que le afectan a la comunidad escolar plena, y un detrimento finalmente no solo en lo meramente académico sino del ser ciudadano. 12

13 Creemos contar con ventajas personales, ya que todos los integrantes hemos trabajado desde hace ya algunos años en equipos directivos de colegio, como Orientación, Inspectoría General, Unidad Técnico Pedagógica y con jefaturas de curso y Departamento del subsector correspondiente. Somos concientes de los problemas asociados a la gestión de la convivencia, y somos parte del problema, pero también de la solución. Se habla mucho de los problemas de convivencia y de cómo afectan el logro de un buen clima de aprendizaje, pero en la práctica no se pone esta área como un foco que debe gestionarse y que es en sí mismo esencial y no solo un aspecto a resolver con medidas disciplinarias, es decir, no educamos para la convivencia, dejando toda la riqueza de formar personas con habilidades sociales en mantener solo la disciplina y el orden. Nuestra experiencia nos permite tratar este tema desde la mirada emocional, afectiva, académica y disciplinaria, y en general más macro, sin olvidar que al mismo tiempo podemos empatizar con el quehacer docente, al serlo también nosotros y estar precisamente al decidir cursar este Magíster- prestos al cambio y la transformación en nuestras áreas de influencia y gestión. Finalmente, creemos relevante este estudio en la medida que observamos que el eje de la convivencia escolar es una dimensión aún novedosa dentro del contexto pedagógico actual, siendo solo en estas últimas décadas donde ha surgido fuertemente, y ha comenzado a teorizarse de manera global al respecto. Se manejan múltiples visiones acerca de la convivencia pero creemos- aún sin una verdadera internalización y arraigo en la cultura escolar en general, y por tanto en la formación ciudadana. 13

14 1.3. Objetivo General. Describir y comprender cuánto saben y qué nivel de apropiación tienen los docentes de Segundo Ciclo de la Escuela básica municipal X acerca del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia de la Escuela y cuál es su efecto en la gestión de la convivencia Objetivos Específicos. 1. Describir los conceptos y lineamientos generales de la normativa ministerial respecto de la convivencia escolar y el PEI. 2. Conocer la dinámica de generación del PEI y el Manual de Convivencia Escolar de la Escuela X. 3. Indagar acerca del grado de participación que han tenido los docentes en la generación de normas en la escuela. 4. Describir los procedimientos que existen en la unidad educativa para gestionar la convivencia y resolver las situaciones problemáticas que de ella derivan. 5. Describir el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de 5º a 8º sobre el manual de convivencia escolar. 6. Diseñar instrumentos de recogida de datos para conocer las opiniones y percepciones de alumnos y docentes. 7. Proponer un plan de trabajo para que la comunidad escolar pueda vincularse a través de un PEI y un Manual de Convivencia articulado en forma democrática y participativa. 14

15 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Conceptos Claves Mencionaremos ahora algunos conceptos fundamentales para una mejor comprensión de esta investigación.. El concepto de Proyecto Educativo Institucional (PEI) es usado frecuentemente en el rubro educativo. Como docentes y directivos de colegios, sabemos la importancia que éste cobra, ya que es un instrumento de planificación y organización de la unidad educativa. Las orientaciones del MINEDUC (2000) señalan que es un plan de acciones centrado en torno a un conjunto de objetivos concretos y realistas, que toman en consideración los objetivos, las situaciones locales y las necesidades específicas de la escuela, visión que no se contrapone con Villarroel (2002) al describirlo como el instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional, clarificando a los actores de las metas de mejoramiento, dando sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permitiendo la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articulando los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen orientando las grandes tareas en torno a objetivos compartidos. Como es específico y único para cada establecimiento, cada PEI será diferente y deberá ser orientado a las necesidades sociales, educativas y valóricas de cada organización. 15

16 El que cada escuela tenga un PEI servirá para explicitar las opciones y definiciones institucionales, orientar y articular todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional y clarificar a los actores las metas de mejoramiento, brindando sentido y racionalidad a la gestión institucional (MINEDUC, 2000). La confección del Proyecto Educativo debe involucrar a todos los integrantes de la comunidad escolar, ya que en su origen está la característica de que sea un proceso participativo, socializado y compartido; incluyendo a: directivos, docentes, estudiantes, padres y miembros de la comunidad educativa. Al hacer participar a todos los estamentos, se busca que el PEI sea un documento con sentido y orientado al éxito, pues se logrará una apropiación con el colegio y sus necesidades. El Manual de Convivencia es un instrumento que cada organización educativa debe construir con el fin de definir, establecer y crear sus propias normas de interrelación, todo esto orientado y acorde al proyecto educativo. Se puede definir como un conjunto de reglas que tiene por objeto orientar la convivencia escolar de un establecimiento, a través de la definición de normas, criterios, procedimientos y sanciones, que permitan abordar las interrelaciones y los conflictos entre el establecimiento con sus estudiantes y apoderados, dentro del marco legal vigente. (MINEDUC 2000) Al igual que el PEI debe ser consensuado con todos los integrantes de la comunidad educativa, dando así vida y real importancia al mismo. Este manual debe emanar de la misión, del conjunto de valores y principios pedagógicos del colegio, lo cual, a su vez, debe estar en plena coherencia con aspectos normativos internacionales y nacionales, como por ejemplo: Derechos Humanos y Constitución Política de la República, entre otros. 16

17 Un Manual de Convivencia debe tener la siguiente estructura: Fundamentación, definición del marco legal e institucional al que se adscribe el reglamento, definición de procedimientos, definición de gradualidad en las faltas, definición de sanciones y reconocimientos, mecanismos de difusión y posibles modificaciones. (MINEDUC 2000). Para efectos de mejor comprensión trabajaremos, además, sobre la base de tres conceptos clave: convivencia escolar, conflicto y resolución de conflictos. Por lo anterior, es que hemos decidido conceptualizar la convivencia como el clima de interrelaciones que se produce en la institución escolar (MINEDUC, 2002) y que se puede entender como una red de relaciones sociales, que se desarrollan en un tiempo-espacio determinado (escuela-liceo), que tiene un sentido y/o propósito (educación y formación de los sujetos) y que convoca a los distintos actores que participan en ella (docentes, estudiantes, directivos y apoderados) a ser capaces de cooperar, es decir, operar en conjunto y acompañarse en la construcción de relaciones y vínculos entre sus miembros 8. En segundo lugar conceptualizaremos conflicto como el proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses 9. 8 Comité de Convivencia Escolar Democrática. Marco Conceptual. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Unidad de Apoyo a la Transversalidad. Materiales de Apoyo para los Comités de Convivencia Escolar Democrática. Equipo Técnico de Convivencia Escolar Democrática. Adaptación pedagógica del material: María Elena Ahumada Munita, basado en material elaborado por ACHNU - PRODENI, Robbins, Stephen P., Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias y Aplicaciones, Cap. XIII, P Edit. Prentice Hall, Sexta Edición,

18 En tercer lugar conceptualizaremos resolución de conflictos como la forma en que a través de un razonamiento lógico o también arbitrario una persona o entidad determinada, revestida de poder formal o informal dentro de la Escuela, decide en pos de una u otra posición que le sea manifestada por personas o grupos con distintos intereses, opiniones o valores; en nuestro caso particular, los relacionados con inspectores, alumnos y profesores 10. En el entendido que cada escuela es una organización en sí, en esta investigación la entenderemos organización como el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido" 11. La organización también es acción, actividad, en el sentido de la coordinación del trabajo de las personas mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta (Guerra Sotillo, 2007). Finalmente, el Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones, menciona que la organización es una "asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines" y es eso lo que aplicaremos en esta investigación. 10 Concepto propio elaborado grupalmente y que será el que ocuparemos en este trabajo en particular. 11 Alexei Guerra Sotillo. Obtenido de la página web: 18

19 2.2 Convivencia Escolar Sabemos que la Escuela es vista como la primera referencia a la sociedad en que se insertan las personas, en este caso los estudiantes, también futuros ciudadanos, por ello, su principal función corresponde a ser eminentemente socializadora, lo que se manifiesta en las actividades habituales, en la forma de alcanzar el consenso y de reconocer los acuerdos y las diferencias. La escuela permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos como la solidaridad, justicia y paz, traducidos en la cotidianeidad transcurrida en el aula 12. Derivada de la condición natural de ser social es que la socialización innata del hombre acarrea el concepto de convivencia, el que resulta cotidiano a las personas, teniendo su primera aproximación en el seno de la familia. La Real Academia de la Lengua Española, hace referencia al término convivencia como la acción de vivir juntos, acción que se puede contextualizar desde los contextos del habla popular, el contexto psicológico y el contexto jurídico social (Ortega y Martín, 2004) 13. Convivencia también puede definirse como la acción de vivir con otros compartiendo actividad y diálogo, bajo el entramado de normas y convenciones de respeto mutuo, comprensión y reciprocidad ética Curso-Taller Fortalecimiento de Competencias para la Gestión del Aprendizaje y el Liderazgo Pedagógico en el Marco del Desarrollo Educativo Local Universidad de Concepción. Facultad de Educación. Profesores Oscar Nail Kröyer y Nathalie Varela Yáñez. 13 En el contexto del habla popular la definición del término convivencia dice relación con aquellos que comparten un lugar físico y también un sistema de normas que ordenan la vida conjunta para evitar el surgimiento de conflictos y si llegan a producirse éstos, la relación de convivencia permite su resolución equitativa y justa. En el contexto psicológico la palabra convivencia se refiere a los sentimientos y emociones que proporcionan una mejor vida en común; son por lo tanto sentimientos de empatía con el otro, de aceptación de los otros y de las diferencias entre ellos; renunciando al egoísmo personal, generando, en consecuencia, un comportamiento tolerante y solidario entre los que conviven. En el contexto jurídico social se alude al respeto de los derechos de las personas en todos los ámbitos, ya sea público, laboral, legal o cívico; por lo tanto la democracia es una forma básica de convivencia. (Oscar Nail Kröyer y Nathalie Varela Yánez, opus cit.) 14 Rosario Ortega Ruiz. Conferencia Construir la Convivencia para prevenir la Violencia Universidad de Córdova Citado por Oscar Nail Kröyer y Nathalie Varela Yánez, opus cit. 19

20 Entendiendo estas definiciones generales es que podemos aproximarnos a la definición específica desde la óptica ministerial, que plantea una definición de convivencia como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional (...)...No se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción 15. Para el MINEDUC, la convivencia escolar tiene tres áreas: la normativa de la convivencia, referida a las normas conocidas por todos los miembros de la comunidad educativa; la participación institucional de los actores educativos, consistente en dar responsabilidades y derechos a los diversos actores; y el desarrollo pedagógico y curricular, referido a las prácticas pedagógicas coherentes con una convivencia escolar democrática. La Convivencia escolar está hoy en día fuertemente relacionada con la llamada Tercera Revolución Educativa (J. Esteve, 2003), asociada a la democratización de la enseñanza, en oposición al período en que la educación era un privilegio que el alumno se tenía que ganar, y no podía ser desperdiciada en cualquier estudiante, sino en aquellos capacitados para aprender. El proceso educativo se transforma con el ingreso obligatorio y legal al sistema de una gran masa, muchas veces no interesada precisamente en acatar los procedimientos establecidos para la consecución efectiva del aprendizaje y más aún si por desconocimiento éste se realiza solo y exclusivamente apoyado por una óptica disciplinaria. 15 Ministerio de Educación (2002). Documento Política de Convivencia Escolar, pág.7. Chile. 20

21 Por ello surgen conflictos, y su tratamiento deberá tener el objetivo de mejorar la convivencia, generando mecanismos que lleven a prevenir su surgimiento, para aprender a convivir. Por lo anterior, es que ya desde el Estado y específicamente desde el Ministerio de Educación se desprenden las normativas, reglamentos, legislación y sugerencias que permiten apreciar la mirada y política estatal al respecto 16. Se entiende también como una red de relaciones sociales, que se desarrollan en un tiempo-espacio determinado (escuela-liceo), que tiene un sentido y/o propósito (educación y formación de los sujetos) y que convoca a los distintos actores que participan en ella (docentes, estudiantes, directivos y apoderados) a ser capaces de cooperar, es decir, operar en conjunto y acompañarse en la construcción de relaciones y vínculos entre sus miembros 17. Desde mediados de la década de 1990 en adelante, y más aún desde el año 2000, existe claramente una orientación macro estatal respecto de la política de convivencia escolar del MINEDUC. 16 Por ejemplo, Resolución de Conflictos (para Enseñanza Básica y Media). Material de apoyo para la Convivencia escolar. Agosto de 2000.Stgo, Chile. También en el sitio web se encuentra el detalle de la legislación al respecto: La Constitución Política de Chile, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley Orgánica de Educación Nº de 1990, los Decretos Supremos de Educación, Nº 240 de 1999 y Nº 220 de 1998, en lo que respecta a los Objetivos Fundamentales Transversales. El Instructivo presidencial sobre participación ciudadana, la Política de Participación de Padres, Madres, Apoderados y Apoderadas en el sistema educativo. Ministerio de Educación 2000 y la Ley de Subvención Escolar Preferencial. 17 Ibid. 21

22 Esta ofrece un marco de referencia para promover y orientar el desarrollo articulado de estrategias y acciones en favor de la formación en valores, actitudes, conocimientos y habilidades para aprender a convivir, en concordancia con el Marco Curricular y los planes y programas de estudio, pretendiendo que sea el horizonte para construir nuevas formas de relación, basados en respeto por la diversidad, participación activa, colaboración, autonomía y solidaridad 18. En ello además se comprende la existencia de un Marco Curricular Nacional, establecido por el Ministerio de Educación, definiendo Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para el conjunto de los estudiantes del país, existiendo los llamados Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) que son uno de los fundamentos de la Política de Convivencia Escolar, por lo que el logro de estos objetivos implica también el logro de la Política de Convivencia Escolar y viceversa. El Marco de la Buena Dirección, el Marco para la Buena Enseñanza y el Marco General para la Convivencia, en su expresión desde la Constitución Política de la República hacia abajo (luego en las leyes, reglamentos, normativas e instructivos..), serán los elementos constitutivos para dar una sólida base referencial y de consulta a este tema. El Marco de la Buena Dirección busca difundir un conjunto de criterios para el desarrollo profesional y evaluación del desempeño directivo. Su rol es decisivo para la gestión de la comunidad educativa, en todas sus dimensiones, incluida la de convivencia escolar. 18 Esta política pública plantea ocho principios básicos que toda escuela debe respetar en coherencia con los marcos legales, principios y derechos a los que adhiere nuestro país, a saber: 1. Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derechos. 2. Los niños, niñas y jóvenes son sujetos de derecho. 3. La educación como pleno desarrollo de la persona. 4. Convivencia democrática y construcción de la ciudadanía en la institución escolar. 5. La convivencia escolar es un ámbito de consistencia ética. 6. Respeto y protección de la vida privada y pública, y la honra de la persona y su familia. 7. Igualdad de oportunidades para niños, niñas, mujeres y hombres. 8. Las normas de convivencia son un encuentro entre el derecho y la ética. 22

23 En relación con ésta última, destaca la importancia de ejercer liderazgo frente al Proyecto Educativo Institucional, mediando, motivando, socializando y sensibilizando en su construcción, cumplimiento y gestionando sus medios y recursos; además de generar procesos de sensibilización y convocatoria para trabajar en colaboración con otros y otras, en el logro de aprendizajes educativos de los estudiantes. 19 El Marco para la Buena Enseñanza es una definición de criterios de desempeño profesional docente de los sistemas escolares. Establece lo que los docentes deben conocer, saber y hacer cómo ponderar la calidad de su quehacer pedagógico y cómo promover el fortalecimiento de la profesión docente. Dentro de los dominios del rol docente establecidos por este marco se encuentra la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje. Enfatizan la idea de que el proceso educativo se da en un contexto de convivencia, en que este dominio refiere a la importancia de gestionar un ambiente y clima favorable para la enseñanza y el aprendizaje Estilos de Convivencia Escolar La convivencia escolar es un proceso complejo y dinámico muy difícil de predecir en donde están insertas una serie de variables de comportamiento y condiciones micro y macro que determinaran su funcionamiento. 19 Portal de convivencia escolar, Políticas de Convivencia Escolar, MINEDUC ( 20 Portal de convivencia escolar, Políticas de Convivencia Escolar, MINEDUC ( 23

24 Éstas pueden sufrir alteraciones por elementos implícitos (conductas, actitudes, creencias) y explícitos (reglamentos, instructivos, procedimientos, organigramas, Proyecto Educativo Institucional, Manual de Convivencia) en las normas de una institución, por ende la convivencia es la consecuencia de las interacciones de todas las personas que conforman el microsistema educativo (Bronfenbrenner, 1997), sin distinción del rol que desempeñen y que se irán reestructurando en base a las constantes interrelaciones de los miembros del microsistema educativo. Definir o agrupar tipos o estilos de convivencia no es una tarea sencilla, debido a que son muchas variables las que influyen y no es posible limitarlo a una sola categorización. Según su estilo de gestión puede ser categorizada en cuatro enfoques dominantes (Mónica Coronado, 2009): a) Modelo Normativo Disciplinario: Este modelo nos remite a un estilo de convivencia basado en normas, reglamentaciones, protocolos y procedimientos de acción, los cuales deben ser conocidos y aceptados por todos los integrantes del microsistema educativo, en el cual se explicitan deberes y derechos, como también obligaciones y deberes. Se exige fiel cumplimiento de todas ellas y la convivencia de los actores dependerá exclusivamente de la aceptación, regulación y fiscalización de todas las reglamentaciones. En este estilo no se da a pie a las interpretaciones, menos a la reflexión o diálogo, se aplican sanciones establecidas en cuanto ocurran según la condición de esta, acompañado siempre de discursos de moral y valores. Su principio básico es la aplicación de las normas y las sanciones disciplinarias. 24

25 b) Modelo Rigorista Punitivo: Este modelo considera fundamentalmente el observar, vigilar y castigar toda vez que se produce un incidente disciplinario que infrinja las normativas o que afecte la normal convivencia de la institución. Cuando existe un conflicto o una situación disruptiva debe haber inmediatamente una corrección disciplinaria. El diálogo es irrelevante en este modelo, no altera ni aminora el incidente ni menos aún la sanción, no existe aprendizaje de lo sucedido y el conflicto queda sin resolver, esto es lo que se conoce como mano dura. Su principio básico es ejercer vigilancia y sancionar. c) Modelo Psicologista: Este modelo considera como base la contención emocional de los alumnos, ante la ocurrencia de cualquier evento disruptivo, se justifican las actuaciones de las personas de acuerdo a sus condicionantes familiares, sociales, emocionales o económicas por lo que se hace muy complejo lograr un cambio de actitud o aplicar remediales que puedan mejorar las conductas, existe un rol totalmente paterno con todo lo que suceda. Su principio básico de acción es contener y justificar y su prédica es: Hay que entenderlos porque son así d) Modelo Integrativo Educativo: Este modelo cree que los conflictos suscitados son una oportunidad de aprendizaje y crecimiento colectivo, lo que logrará moldear valores morales de las personas. La comunicación, el diálogo y el respeto son mecanismos permanentes de resolución y fortalecen las habilidades sociales. Se recurre a la responsabilidad personal y al autocontrol del sujeto quien es capaz de razonar, analizar consecuencias y predecir implicancias de sus actos en las demás personas, pero por sobre todo ser capaz de tomar decisiones. Su principio básico es ver el conflicto como fuente de aprendizaje. 25

26 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Cuando hablamos de enfoque metodológico estamos refiriéndonos al tipo de aproximación que pretendemos realizar y la serie de operaciones necesarias para ejecutar un estudio, siendo así el mapa de ruta de una investigación. Existen autores que postulan la existencia de tres tipos de investigación: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos 21, pero en este trabajo adoptaremos la clasificación de Gordon Dankhe (1986), quien los divide en cuatro tipos de estudio: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En síntesis, podemos decir que: a. los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos. b. los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Por lo general fundamentan las investigaciones correlacionales. c. los estudios correlacionales pretenden ver cómo se relacionan (o no se relacionan) diversos fenómenos entre si y a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos. d. los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos, y que generan un sentido de entendimiento siendo altamente estructurados. 21 Por ejemplo, Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, (1965); y Babbie (1979). En Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología De la Investigación. Mcgraw-Hill, 1997, pág 59 26

27 Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa, todo según los objetivos del investigador 22. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación, siendo los cuatro tipos igualmente válidos e importantes 23. Según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos recolectados, su obtención, el muestreo y otros componentes son distintos según sea un estudio exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Los estudios exploratorios normalmente anteceden a los otros tres tipos de investigación, y la tipología nos sirve para comprender el alcance que puede tener una investigación científica Paradigma de investigación Nuestro trabajo será descriptivo, ya que se busca medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Seleccionamos una serie de cuestiones (normas de convivencia escolar, proyecto educativo institucional, visión de los docentes y visión de los alumnos), midiendo cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investigará (docentes, alumnos, conocimiento e internalización de documentos clave del ser institucional). La investigación descriptiva elige una serie de conceptos a medir que también se denominarán variables y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse, los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés R. Hernandez Sampieri et al, opus cit, pág Ibidem. 24 Ibidem, pág

28 Los estudios descriptivos miden conceptos, y los miden de manera más bien independiente, integrándolos luego como variables para así decir cómo es y se manifiesta aquello que es lo observado, aun cuando el objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. La descripción puede ser más o menos profunda, pero siempre se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito, siendo una característica el que los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias 25. La aproximación será cuantitativa en tanto sus resultados pueden expresarse numéricamente, midiendo además frecuencias y/o estadísticas de dos o más variables, y cualitativa en tanto busca descubrir y entender; no buscando la generalización, ya que se comprende que cada hecho social depende de contextos específicos. Importante es mencionar que desde mediados de la década de los noventa se ha hablado de la llamada integración cuali-cuantitativa, también conocida como investigación triangulada o investigación multimetódica que integra datos cualitativos y cuantitativos en un único estudio, con lo que se entiende se enriquece la investigación, por lo que la aplicación de la metodología cuali-cuantitativa otorgaría a la Pedagogía la capacidad de comprender y no solo explicar, de establecer argumentos y no solo leyes y de pronosticar más que predecir Ibidem, pág Isabel Velázquez: Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: ). 28

29 3.1.2 El enfoque mixto cuali-cuantitativo. El enfoque mixto, llamado también cuali-cuantitativo, se basa en el paradigma pragmático. En éste, la relación investigador-participante se hace interdependiente y se reconoce la influencia de los valores del investigador en el estudio. Concepto importante en este enfoque es el término triangulación de datos, en el cual consideramos varios puntos de referencia para aproximarnos al objeto de estudio, en este caso, técnicas cuanti y cualitativas, en la idea de diseño mixto (T.D. Jick, 1979) 27 Para los efectos de esta investigación aprovecharemos esta propuesta investigativa, basándose el estudio en un paradigma cualitativo, al describir las cualidades del fenómeno en estudio, cuantitativo al aportar con datos precisos acerca de distintas variables consultadas. De tipo descriptivo, al analizar y/o medir variables, fenómenos y sus dinámicas con la mayor precisión posible, identificando aspectos de la realidad desde la perspectiva de los sujetos implicados Definición de la pregunta Cuánto saben los docentes y estudiantes de segundo ciclo básico de la escuela X sobre el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela y el Manual de Convivencia Escolar, y cuál ha sido su participación en la generación y promulgación de los mismos? 27 Jick T.D. (1979): Mixing Qualitative an Quantitativa Methods. Triangulation in Action. Administrative Science Quarterly, Volume 24. December. Pág 602,604,608,609. En 29

30 Será en torno a esta pregunta que conduciremos nuestra investigación y aplicaremos los instrumentos correspondientes: bitácora de registro diario y cuestionarios Escenario La escuela básica municipal X nació como Jardín Infantil, en el año 1951, respondiendo a las necesidades de la comunidad. Funcionaba en una casa habitación en una calle de La Reina. Es a partir de 1984 que comienza su crecimiento, con la obtención de nuevos terrenos en los alrededores. En marzo de 1985 se inauguran las cuatro primeras salas de madera. Entre 1986 y 1987 se realizan las construcciones sólidas que dan origen a lo que es hoy la Escuela X, ubicada en un sector residencial de la comuna de La Reina. Sus límites referenciales son: al sur, con Avenida Larraín, al norte, con Avenida Simón Bolívar, al este, con Avenida Tobalaba y al oeste, con Almirante Lynch. En este sector habitacional la población es principalmente de edad mayor y la población infantil, escasa. Los ingresos de la referencia demográfica corresponden a un estrato socioeconómico medio, con un índice de vulnerabilidad entre 27,5 y 57,5 %. Actualmente, atiende a una población cercana a los 660 estudiantes distribuidos en dos cursos por nivel desde Pre Kinder a 8º año básico (20 cursos) y una población docente de 40 docentes. Fue dirigida 35 años por su primera directora y es en el año 2006 donde a través de un concurso público llega quien la dirige actualmente. 30

31 La escuela cuenta con un comedor, un aula tecnológica, una biblioteca, un laboratorio de computación, un laboratorio de ciencias, una multicancha techada, tres patios y un auditorio. Se realizan Talleres Extra Programáticos de fútbol, básquetbol, folclor, árabe y voleibol, entre otros 28. Los sujetos de investigación serán los docentes y los estudiantes, es decir, de un universo de 660 alumnos, 20 cursos y 40 profesores tomaremos específicamente la base de 20 profesores, en consideración a quienes realizan clases en el ciclo observado (2 ciclo: 5º a 8º Básico), y a 200 alum nos (en cuestionarios aplicados a cursos 5º, 6º y 7º básico) siendo a la vez, alumnos y docentes sujetos de estudio y colaboradores. El nivel de 8 básico no pudo partic ipar en nuestra investigación respondiendo el cuestionario, debido a que estaban en periodo de preparación para la prueba Simce. El objeto de investigación es conocer el grado de conocimiento que tienen los docentes de la escuela, de los niveles 5º a 8º del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia, y cuál ha sido su papel en la generación de éstos. Los sujetos colaboradores son docentes y estudiantes. Esta investigación será desarrollada dentro del período Junio-Noviembre del año , dentro del cual están considerados la aplicación de los instrumentos y su posterior estudio y redacción. Toda la información analizada corresponderá estrictamente a este período y cuando se analice desde una perspectiva cualitativa se hará presente si corresponde a un periodo distinto al observado. 28 Dotación de personal y organigrama se encuentran en capítulo de anexos. 29 Ver en Anexos Carta Gantt del diseño metodológico. 31

32 3.3. Técnicas de recolección de datos Bitácora. Concepto y Objetivos. Conceptualmente podemos decir que es un registro utilizado por un sujeto determinado a fin de dejar constancia de hechos específicos para ser observados. El término es usado para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que ocasionaron. En nuestro caso, el objeto de usar una bitácora de registro de observaciones diarias fue observar y registrar el grado de conflictividad en la Escuela X durante periodos y lugares determinados y entre personas determinadas, constatando con ello la convivencia escolar en sí Cuestionario. Concepto y Objetivos. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. cualquier fin. También se entiende como el listado de preguntas que se proponen con En nuestro caso, fueron organizadas para que tanto profesores como alumnos pudiesen responderlas, dando una gran cantidad de ítems para consulta. Su análisis, en términos cuali-cuantitativos es el que se realiza en esta investigación y que da respuesta a nuestra pregunta inicial. 32

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria El grado de efectividad del trabajo que realizan las comunidades depende en gran medida de la forma como ordenan y coordinan internamente

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares) LA GESTIÓN TRANSVERSAL DE POLÍTICAS SOCIALES CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD OBJETIVOS DE LA GESTIÓN TRANSVERSAL CUESTIONES PREVIAS Y LIMITACIONES CÓMO GESTIONAR LA TRANSVERSALIDAD ALGUNOS INSTRUMENTOS UN

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN El término Gestión proviene del latín gestio, y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación El concepto emerge en una interacción estética

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias Introducción: Si bien la preocupación sobre la calidad de la atención de la salud no es nueva, en los últimos años

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Gobernación del Huila

Gobernación del Huila La educación en derechos humanos, el recorrido pedagógico con los maestros del Huila 2006-2015 SOCIALIZACIÓN MUNICIPAL DE LOGROS EDUCATIVOS EL PEI Y SU DESARROLLO 1994-2014 Secretaría de educación del

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media Presentación Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat,

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas Estrategia de Formación para la Ciudadanía La formación para la ciudadanía debe ocurrir en todos los

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES Nombre del proyecto: Fecha de ingreso: 1 La presente guía tiene como finalidad orientar

Más detalles

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL SEDE BOLÍVAR.- Unidad Curricular ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA Diseñado por: Abg. Tamara Fuentes

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Política de Internacionalización Promover la integración de la institución en el ámbito internacional,

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. Objetivo general: Proporcionar a los niños y niñas destinatarios las oportunidades necesarias para desarrollar al máximo su

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Investigación para la Paz y la Región

Investigación para la Paz y la Región IV Congreso Institucional de Investigaciones UNIAGRARIA Investigación para la Paz y la Región Organiza: Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA Unidad de Investigaciones Fecha: Octubre 30

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO Comisión Institucional de Currículo MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, 2010 Justificación del modelo basado en competencias Los avances científicos,

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN O70 AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. El Ministerio de Educación de Bolivia plantea que la evaluación debe estar sujeta al nuevo reglamento de Evaluación

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto

Más detalles

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional ASTURIAS, REFLEJO DE EUROPA Grupo ASOCED Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

Más detalles

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional Actualización de Competencias TIC en la Profesión Docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE 5 Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional 75 5 Dimensión de Desarrollo Profesional

Más detalles

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional Junio 2011 Preparado para Ministerio de Educación Objetivos Objetivos Generales Evaluar alternativas de conceptos comunicacionales para la reforma educacional,

Más detalles