Instrumentos de enfoque territorial y participativo para la adaptación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instrumentos de enfoque territorial y participativo para la adaptación"

Transcripción

1 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Desarrollo Local ART Proyecto Cambio Climático Territorial Uruguay Consultoría Enfoque Territorial para la Adaptación al Cambio Climático Instrumentos de enfoque territorial y participativo para la adaptación Ignacio Lorenzo 13 de julio de

2 INSTRUMENTOS DE ENFOQUE TERRITORIAL Y PARTICIPATIVO PARA LA ADAPTACIÓN Mapeo participativo de impactos relacionados con el Cambio Climático Introducción El presente informe contiene la Síntesis metodológica de la implementación de instrumentos de enfoque territorial y procesos de planificación participativa referentes a la adaptación al cambio climático en la región metropolitana de Uruguay. El Proyecto Cambio Climático Territorial para la Región Metropolitana de Uruguay desarrolló la herramienta Mapeo participativo de impactos relacionados con el cambio climático orientada a trabajar la temática de la adaptación y las amenazas al desarrollo local que pueden devenir de un cambio climático incremental. La herramienta permitió un trabajo integral con enfoque participativo y territorial con los diversos actores locales de la Región Metropolitana. El presente informe desarrollará técnica y metodológicamente el diseño y la implementación de la herramienta, con el objetivo de documentar la experiencia en el uso de la herramienta y para que esta pueda ser utilizada por otros proyectos TACC u otras iniciativas de planificación de la adaptación al cambio climático a nivel local, con enfoque territorial y participativo. 2

3 Consideraciones particulares Como ya ha sido ampliamente documentado en el informe 2 de la presente consultoría, el equipo del proyecto no recibió en tiempo y forma el producto Mapa de Vulnerabilidad. Mapa al que hacían referencia las guías de la iniciativa TACC y que debió haber sido provisto por ClimSAT con suficiente antelación del inicio del proceso de planificación participativa, para su correcto estudio e implementación. No obstante esta situación irregular, el equipo de proyecto consideró indispensable trabajar con una herramienta que permitiera abarcar e integrar las diferentes dimensiones del territorio y su relación con el cambio climático. Es en esa línea que el equipo de proyecto diseñó e implementó la herramienta denominada Mapeo participativo de impactos relacionados con el cambio climático que permitió alcanzar el objetivo de analizar los diferentes riesgos del cambio climático desde un enfoque territorial y participativo. La herramienta tuvo un proceso de diseño e implementación paralelo al desarrollo de los talleres sectoriales de adaptación y por ende tuvo un desarrollo adaptable a las prioridades y aprendizajes que se dieron de taller a taller, no fue concebido como un instrumento cerrado sino flexible y adaptativo. Una consideración relevante, es que el equipo de proyecto decidió trabajar sobre un mapeo de impactos en vez de sobre un mapeo de vulnerabilidad. El mapeo de vulnerabilidad es un producto complejo y abstracto que requiere, según las guías metodológicas de la iniciativa TACC, de tres dimensiones integradas: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Estas tres dimensiones características deben de ser estudiadas en profundidad independientemente, otorgando cada una de ellas grados parciales de vulnerabilidad. El producto alcanzado es entonces un mapa integrado de las tres dimensiones que en conjunto representan la vulnerabilidad del territorio, o sea aquellas áreas con menor capacidad de resiliencia ante las amenazas del cambio climático. Esta tipología de mapeo necesariamente debe haberse alcanzado mediante una construcción completa de cada una de sus dimensiones y debe ser producto de un diagnostico técnico. Ante la inexistencia tácita de insumos técnicos relevantes para construir cada una de las dimensiones mencionadas de manera confiable, se decidió trabajar en una alternativa que tuviera la flexibilidad tal de incorporar el conocimiento e insumos técnicos disponibles localmente y a eso sumarle la posibilidad de que los propios actores locales pudieran, mediantes una estrategia participativa, identificar elementos concretos relacionados con los riesgos climáticos en sus territorios. Esta alternativa de mapeo, denominada mapeo participativo de impactos, parece ser más útil al trabajar con colectivos cuyos integrantes presentan distintos niveles de capacitación, ya que en vez de utilizar conceptos complejos y abstractos como puede ser la vulnerabilidad; la discusión y evaluación se centra más bien sobre elementos concretos, reconocibles y más próximos a todos los actores. 3

4 A su vez el equipo de proyecto no quiso restringir los impactos exclusivamente a cuestiones climáticas, sino que también se observaron algunas otras cuestiones ambientales, que amplifican los riesgos del cambio climático, como puede ser la contaminación de cursos de agua. Siguiendo la información de cambio climático disponible, los participantes también tuvieron en cuenta los efectos del cambio climático futuro en la evaluación y localización de los impactos, si bien esto último generó elementos de incertidumbre mayor sobre el resultado obtenido. Por otra parte, la identificación de áreas del territorio impactadas, permitió en cierta manera identificar áreas vulnerables. Siendo pues, que si tomamos que el comportamiento atmosférico, tanto en variabilidad característica como en eventos extremos, podría considerarse relativamente homogéneo en un territorio tan reducido, aquellas áreas que han sufrido impactos necesariamente debieran ser las más vulnerables. Podríamos decir entonces que trabajando sobre un mapeo de impactos (más concreto), indirectamente estaríamos trabajando sobre un mapeo de vulnerabilidad (más abstracto y complejo). 4

5 Proceso de planificación participativo de cambio climático con enfoque territorial. El Proyecto Cambio Climático Territorial fue implementado en Uruguay bajo la órbita del Programa de Desarrollo Local ART, esta particularidad al respecto de los otros TACC que se están implementación actualmente, le otorgó al proyecto en Uruguay la posibilidad y el compromiso de llevar el proceso de planificación de políticas públicas locales sobre cambio climático, no solo desde el enfoque territorial, sino también desde un decidido proceso de participación que involucrara fuertemente los saberes y opiniones de los actores locales relevantes a la temática. Para llevar adelante un proceso de planificación participativo de manera exitosa, que involucrara activamente a actores locales, departamentales, nacionales e internacionales de muy diversa índole, responsabilidades y formación, era necesario crear un marco común de comunicación que pudiera integrar los distintos saberes y lenguajes y que permitiera encontrar cuales puntos eran críticos para los objetivos de la planificación. Esto a su vez, debiera darse en un contexto en donde es el territorio el que permite encontrar esos puntos críticos al superponer la mirada de todos los actores y las condiciones geográficas y climáticas específicas. Es entonces que el equipo de proyecto consideró indispensable trabajar con mapas durante el ciclo de adaptación. Mapa como herramienta verdaderamente territorial, que permitiera a los distintos actores evaluar global e integradamente y a múltiples escalas, los diversos desafíos al respecto de las condiciones climáticas actuales y un cambio climático incremental. El proceso de planificación participativo de adaptación fue llevado adelante en talleres con un enfoque temático-territorial, en el cual se trabajaron tres tipos territoriales representados por mapas específicos a diversas escalas, enfocados sobre los sectores críticos para la adaptación. Un asunto relevante en la utilización de mapeos, en un proceso participativo es que los mapas sean de fácil y rápida comprensión, que la simbología y códigos de trabajo sean manejables transversalmente entre varias disciplinas. Es preciso que se dé una interpretación coherente y univoca de la información presentada. En última instancia y no menos importante es que la estética de la herramienta sea amigable y atractiva y permita a los actores un contacto ameno con la información, que despierte en ellos ganas de participar e involucrarse. 5

6 Antecedentes de mapeos de impactos. El mapeo participativo de impactos relacionados con el cambio climático es una herramienta original y completamente desarrollada desde el proyecto, para generar confianza sobre la herramienta con las contrapartes y direccionar de alguna manera el proceso de diseño fue necesario investigar y presentar algunas referencias de mapeos utilizados globalmente para geo-referenciar impactos del cambio climático en el territorio de una manera coherente y de fácil comprensión. Una primer referencia fue el mapa Climate change impacts on New Zealand del Ministry for the Environment del gobierno de Nueva Zelanda. El mapa sin ser de un alta profundidad académica, intenta ubicar en el territorio los impactos potenciales del cambio climático en las siguientes temáticas: áreas urbanas, glaciares, recursos hídricos, eventos extremos, cambios de precipitación, bosques, áreas protegidas y costas. Esto permite identificar estrategias diferentes para los diferentes territorios. 6

7 Un segundo mapa de referencia es la aplicación del Met Office para Google Earth Global Climate Change Impacts Map. El mapa utiliza iconos de impactos y un área de influencia, e identifica en el territorio los diversos impactos presentes e incrementales. Este mapa al igual que el anterior permite visualizar la heterogeneidad de impactos y su relación con su ubicación específica en el territorio, permitiendo la formulación de estrategias diferenciadas según territorios y sus prioridades en términos de impacto. Un tercer y cuarto mapa de referencia utilizados fueron Resumen de los patrones proyectados de cambio climático para 2010 y Uruguay, resumen de los efectos del cambio climático ambos de los estudios Economics of Climate Change - Economía del Cambio Climático de CEPAL. Una vez más estos mapas permiten territorializar mediantes puntos efectos o impactos del cambio climático a diferentes horizontes termporales. 7

8 Una característica clara de todos los mapas de referencia estudiados es la facilidad de lectura y la rápida incorporación de información por parte de los actores interesados. En el esquema de participación de actores locales propuesto por el proyecto, se pensó necesaria una estrategia similar, mediante el uso de un lenguaje visual por medio de iconos que representaran rápidamente un impacto relacionado con el cambio climático. 8

9 Territorios elegidos y escalas de trabajo. La Región Metropolitana de Uruguay consta de 9900 km2 divididos en 3 Departamentos: Canelones 4500km2, Montevideo 500 km2 y San José 4900 km2. A su vez los Departamentos están divididos en 39 municipios. La iniciativa Enfoque Territorial del Cambio Climático pretende comprender la región de trabajo como una estructura territorial integrada, para el caso de la Región Metropolitana de Uruguay, se identificó la existencia de tres tipos territoriales claramente definidos y que además respondían de una manera particular a los desafíos del cambio climático: el área rural, el área urbana y muy especialmente el área costera. A nivel global, las regiones estudiadas en vías de planificar actividades de respuesta al cambio climático, generalmente presentan una mixtura entre tipos territoriales rurales y tipos territoriales urbanos, cuya principal diferencia radica en la aglomeración de población humana. No obstante es muy fácil distinguir que en una u otra región existe siempre una determinante geográfica particular: territorio montañoso, desértico, costero, mediterráneo, etc. y esta determinante a su vez se relaciona siempre con un ecosistema específico. La lectura dialéctica urbana-rural no es suficiente para abordar las regiones en estudio, y es de consideración incluir un tipo territorial característico que permita observar fenómenos particulares asociados a las características geográficas particulares de la región en cuestión. La región metropolitana de Uruguay es esencialmente un territorio costero, y tal condición fue la que demandó del proyecto trabajar desde la dimensión costera, estableciéndola como el tipo territorial particular. Se identificó además, la necesidad de trabajar en los mapas de impacto a múltiples escalas: desde la región metropolitana completa (comprendiendo la totalidad de los territorios de los 3 departamentos), el área metropolitana (la totalidad del área del Departamento de Montevideo, y parte de las áreas de los Departamentos de Canelones y San José) hasta el mapeo de pequeñas localidades. Este trabajo multiescalar dependió del tipo de impactos evaluados y de la estrategia de planificación elegida, que para algunos casos puede ser tanto departamental como exclusivamente local. Los tres tipos territoriales : costero, rural y urbano, estructuraron la generación y puesta en práctica de los mapas elaborados, y sus escalas de trabajo correspondientes: Tipo territorial Territorio particular Escala de mapeo Código del mapa Costero Canelones y Montevideo Este 1: MC01 Costero San José y Montevideo Oeste 1: MC02 Costero Montevideo 1: MC03 Costero Ciudad de la Costa 1: MC04 Costero Atlántida 1: MC05 Costero La Floresta 1: MC06 Costero Kiyú 1: MC07 9

10 Costero Ciudad del Plata 1: MC08 Rural Región Metropolitana de Uruguay 1: MR01 Rural Área Metropolitana de Uruguay 1: MR02 Urbano Departamento de Canelones 1: MU01 Urbano La Paz, Las Piedras y Progreso 1: MU02 Urbano Ciudad de Canelones 1: MU03 Urbano San José de Carrasco 1: MU04 Urbano San Ramón 1: MU05 Urbano Santa Lucía 1: MU06 Urbano Montevideo 1: MU07 Urbano Ciudad del Plata 1: MU08 Urbano San José de Mayo* 1: MU09 Urbano Libertad* 1: MU10 Urbano Departamento de San José* 1: MU11 *Los territorios particulares marcados con asterisco fueron mapeados preliminarmente pero, por razones de tiempo y escasa participación de actores locales relevantes a la temática, no fueron trabajados en el taller de hábitat construido y salud del Departamento de San José. Los territorios particulares elegidos para los tipos territoriales costero y urbano fueron identificados, por el equipo del proyecto en conjunto con los Gobiernos Departamentales, como los más vulnerables y prioritarios estratégicamente. Además de los 21 mapas territoriales elaborados, se presentaron 11 mapas de apoyo con información relevante para el mapeo de impactos relacionados con el cambio climático. Mapas de apoyo: -MA01 Población INE-ECOPLATA -MA02 Pendientes SGM-MGAP-ECOPLATA -MA03 Elevación SGM-MGAP-ECOPLATA -MA04 Vulnerabilidad geológica- Acuíferos FCIEN-UCC -MA05 Vulnerabilidad geológica Erosión y Sedimentación Costera FCIEN-UCC -MA06 Uso de suelos agropecuarios MGAP -MA07 Cuencas de Montevideo SGM-MGAP-ECOPLATA -MA08 Modelo hidrológico del Arroyo Miguelete IDM -MA09 Ovitrampas positivas Aedes aegypti IDM -MA10 Sistema de saneamiento IDM -MA11 Puntos de inundación de drenaje urbano IDM -MA12 Inundación de drenaje urbano en La Paz y Galicia IDM 10

11 Información técnica incorporada a los mapas preliminares. Los mapas fueron diseñados como un producto participativo, que se implementa durante una sesión de trabajo de taller. Para mejorar el desempeño de la estrategia de participación, se decidió incluir observaciones e información técnica en el mapeo preliminar para permitir una mejor lectura del territorio en relación al cambio climático. En varios de los mapas preliminares, se incluyó una identificación preliminar de impactos, realizada por técnicos departamentales y técnicos y expertos del proyecto y proyectos asociados. Todos los mapas fueron elaborados a partir del Sistema de Información Geográfico implementado por el proyecto, que incluía entre otros: imágenes satelitales SPOT adquiridas por ClimSAT, presentadas en color verdadero ; fotografías aéreas de vuelos georeferenciadas, adquiridas por las Intendencias de la Región Metropolitana; y por último, diversas capas vectoriales cedidas por la Infraestructura de Datos Espaciales, de la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información de Presidencia de la República. Información técnica incorporada a los mapas preliminares- territorio costero: Línea oficial de Costa Faja de protección costera de 250mts. Área de inundación a +1mt de altura del nivel del mar. Línea de riesgo máximo a +2mts de altura del nivel del mar, en áreas urbanas. Línea de riesgo mínimo a +10mts de altura del nivel del mar. Zonas de erosión y sedimentación costera vulnerabilidad geológica. Pendientes del terreno menores a 2% en áreas costeras. Cuenca del Rio Santa Lucía. Infraestructuras. Impactos mapeados por técnicos y expertos. Información técnica incorporada a los mapas preliminares- territorio rural: Usos agropecuarios. Impactos mapeados por técnicos y expertos. Información técnica incorporada a los mapas preliminares- territorio urbano: Línea oficial de Costa Faja de protección costera de 250mts. Área de inundación a +1mt de altura del nivel del mar. Línea de riesgo máximo a +2mts de altura del nivel del mar, en áreas urbanas. Línea de riesgo mínimo a +10mts de altura del nivel del mar. Modelo de inundación del arroyo Miguelete con curvas de 2, 10, 100 y +100 años. Cuenca del Río Santa Lucía. Infraestructuras. Asentamientos irregulares. Impactos mapeados por técnicos y expertos (únicamente para Montevideo). 11

12 La preparación de los mapeos preliminares fue liderada por el equipo del proyecto y contó con la participación adicional de los siguientes técnicos y expertos. Mapa preliminar Territorio Costero: Ignacio Lorenzo Consultor en Adaptación Proyecto TACC Gustavo Nagy Consultor en Adaptación Proyecto Adaptación Costera Adrian Cal Consultor en SIG Programa ECOPLATA* Mapa preliminar Territorio Rural: Ignacio Lorenzo Consultor en Adaptación Proyecto TACC Luis Ordeig Consultor en Mitigación Proyecto TACC Mercedes Antía Directora Desarrollo Económico- Intendencia Departamental de San José Nelson Larzabal Director de Desarrollo Rural Intendencia Departamental de Canelones Alberto Gómez Técnico Profesional de Montevideo Rural Intendencia Departamental de Montevideo Mapa preliminar Territorio Urbano Montevideo: Ignacio Lorenzo Consultor en Adaptación Proyecto TACC Pablo Sierra Técnico Profesional Plan Montevideo Intendencia Departamental de Montevideo María Mena Técnica Profesional Obras de Saneamiento Intendencia Departamental de Montevideo Daniel Soria Responsable CECOED Intendencia Departamental de Montevideo Beatriz Mato Encargada Servicio de Salubridad Intendencia Departamental de Montevideo *Adrian Cal participó directamente en la construcción de los mapeos base y mapeos de apoyo del Territorio Costero, y a su vez preparó los archivos KML y SHP de los impactos mapeados en los tres tipos territoriales para ser visualizados en la aplicación Google Earth y aplicaciones SIG. 12

13 Listado de impactos de trabajo. El objetivo del trabajo de mapeo fue la determinación participativa de áreas afectadas por determinados impactos que tuvieran una relación estrecha con el cambio climático, en especial aquellos relacionados con condicionantes hidrometeorologicas. Se decidió incluir a su vez algunos impactos ambientales que no necesariamente tuvieran una relación directa con el clima, pero que pudieran amplificar los efectos del cambio climático y variabilidad climática en determinadas zonas. Los impactos fueron tratados como puntos en el territorio y fueron representados por círculos con un icono gráfico en su interior que comunicara fácil, rápida y atractivamente el concepto central de cada impacto. Si bien la mayoría de los impactos estudiados tienen efectos negativos para el desarrollo local, es de esperar que el cambio climático también pueda traer beneficios a determinadas actividades como puede ser un mejor desempeño de la agricultura o el turismo. Los impactos de naturaleza positiva no fueron relevados exhaustivamente, sin embargo alguno de ellos sí fueron incluidos. En todos los mapas fue incluido además un ícono que representara falta de información considerable en relación a determinados impactos o áreas del territorio. Los impactos localizados fueron en su mayoría impactos ya observados, de cualquier manera y bajo la información técnica de cambio climático suministrada, se consideraron a su vez potenciales impactos causados por un cambio climático incremental en el futuro. Los tipos de impactos estudiados para cada tipo territorial, fueron elegidos en conjunto entre el equipo técnico del proyecto y los técnicos y expertos municipales y de proyectos asociados. Los impactos fueron elegidos por ser los más relevantes, en términos de frecuencia y efectos, para cada tipo territorial. Impactos relacionados con el cambio climático para el tipo territorial Costero -17-: ícono nombre del impacto concepto del impacto Tormentas fuertes y otros eventos hidro-meteorológicos extremos. Erosión Costera Tormentas de alta precipitación, tormentas eléctricas y vientos fuertes. Perdida de arena en playas por vientos, por el sistema hídrico o actividades antrópicas. Sedimentación Ganancia de arena en playas por vientos, por el sistema hídrico o actividades antrópicas. 13

14 Intrusión Salina Sudestadas con daños en árboles. Sudestadas con daños residenciales Aumento de la presencia de sales marítimas en áreas naturales inundables o acuíferos, por ANM y MDT. Vientos huracanados de más de 100 km/h que hayan ocasionado daños en árboles urbanos o bosques naturales o plantados. Vientos huracanados de más de 100 km/h que hayan ocasionado daños en viviendas. Ecosistemas vulnerables impactados. Perdida de Pesca Ecosistemas de relevancia que hayan sido afectados por eventos meteorológicos, ANM- MDT o actividades antrópicas Excesiva escases de una o más especies de pesca. Ganancia de Pesca Excesivo aumento en la presencia de una o más especies de pesca. Perdida de Turismo Ganancia de Turismo Aumento del nivel del mar en zonas urbanizadas. Incendios forestales. Pérdida de ingresos y/o cantidad de turistas por razones de calidad ambiental o cambios en la distribución hidro-meteorológica. Ganancia de ingresos y/o cantidad turistas por razones de calidad ambiental o cambios en la distribución hidro-meteorológica. Mayor frecuencia de inundaciones por ANM observado y potencial inundación por ANM por el CC en áreas urbanizadas. Incendios en bosque natural o en bosque plantado en zonas costeras. Marea de tormenta en zonas urbanizadas. Inundaciones y/o daños por marea de tormenta en zonas urbanizadas. Marea de tormenta sobre infraestructuras. Inundaciones y/o daños por marea de tormenta en zonas con infraestructura. Cambios en el régimen de precipitación. Cambios relevantes en la distribución de precipitación. Aumento del nivel del mar en zonas de servicios ambientales. Mayor frecuencia de inundaciones por ANM observado y potencial inundación por ANM por el CC en áreas ecológicas de relevancia. 14

15 Impactos relacionados con el cambio climático para el tipo territorial Rural -17-: ícono nombre del impacto concepto del impacto Turbonadas Vientos fuertes y remolinos con velocidades arriba de 100 km/h Sequía Granizo Perdidas relevantes de pasturas y cultivos por periodos prolongados de baja precipitación y disponibilidad de agua en suelos. Daños ocasionados por granizo. Exposición solar Perdidas relevantes en pasturas y cultivos por excesiva exposición solar. Eventos extremos Tormentas de alta precipitación, tormentas eléctricas y vientos fuertes. Cambios en el régimen de precipitaciones Cambios relevantes en la distribución de precipitación. Incendio Incendios en bosque natural, bosque plantado o en cultivos o pasturas. Erosión de suelo Efluentes Residuos Pérdida de suelo con alto contenido de carbono y nutrientes, ocasionado por malas prácticas de cultivo y/o eventos extremos. Descarga de efluentes líquidos contaminantes provenientes de la agroindustria, en suelos o al sistema hídrico. Desechos de la agroindustria, en suelos o al sistema hídrico. Plagas y enfermedades Stress térmico Aumento de la presencia de enfermedades relacionadas con el cambio climático en cultivos o animales. Baja de la producción y problemas de sanidad animal por altas temperaturas. Seguridad alimentaria Problemas en la producción o abastecimiento de alimentos hortifrutícolas para el consumo local. 15

16 Inundaciones en áreas productivas* Inundaciones de ribera en áreas de pastura o cultivos. Exceso hídrico* Excesiva presencia de agua en suelos durante cultivos. Especies invasoras* Contaminantes agro-químicos* Presencia de animales, plantas u otros seres vivos ajenos al territorio natural, que presentan una amenaza a las especies locales. Excesiva presencia de fertilizantes, fitosanitarios u otros contaminantes agroquímicos en suelos o en el sistema hídrico. *Los impactos marcados con asterisco fueron agregados por los participantes durante el taller. Impactos relacionados con el cambio climático para el tipo territorial Urbano -18-: ícono nombre del impacto concepto del impacto Islas de calor Áreas urbanas con presencia de materiales con mayor absorción térmica. Olas de calor Daños a la salud humana ocasionados por días consecutivos con altas temperaturas. Inundaciones por Aumento del Nivel del Mar Marea de Tormentas en infraestructuras Inundaciones por ANM-MDT en viviendas Inundaciones por ANM-MDT en viviendas de vulnerabilidad social Inundaciones de ribera en infraestructuras Inundaciones de ribera en viviendas Inundaciones de ribera en viviendas de vulnerabilidad social Inundaciones observadas por MDT y potencial inundación por ANM y MDT por el CC en áreas con infraestructura. Inundaciones observadas por MDT y potencial inundación por ANM y MDT por el CC en áreas con vivienda. Inundaciones observadas por MDT y potencial inundación por ANM y MDT por el CC en áreas de vivienda con habitantes vulnerables. Inundaciones de ribera observadas y potencial inundación de ribera por el CC en áreas con infraestructura. Inundaciones de ribera observadas y potencial inundación de ribera por el CC en áreas con vivienda. Inundaciones de ribera observadas y potencial inundación de ribera por el CC en áreas de vivienda con habitantes vulnerables. 16

17 Inundaciones de drenaje urbano en infraestructuras Inundaciones de drenaje urbano en viviendas Inundaciones de drenaje urbano en viviendas de vulnerabilidad social Sudestadas en infraestructuras Sudestadas en viviendas Inundaciones de drenaje urbano observadas y potencial inundación de drenaje por el CC en áreas con infraestructura. Inundaciones de drenaje urbano observadas y potencial inundación de drenaje por el CC en áreas con vivienda. Inundaciones de drenaje urbano observadas y potencial inundación de drenaje por el CC en áreas de vivienda con habitantes vulnerables. Vientos huracanados de más de 100 km/h que hayan ocasionado daños en infraestructuras. Vientos huracanados de más de 100 km/h que hayan ocasionado daños en viviendas. Sudestadas en viviendas con vulnerabilidad social Problemas de agua potable Vientos huracanados de más de 100 km/h que hayan ocasionado daños en viviendas con habitantes con vulnerabilidad social. Problemas de abastecimiento de agua potable residencial. Falta de saneamiento Falta de red de saneamiento seguro en áreas residenciales. Vector Aedes aegyptis Presencia del mosquito Aedes aegyptis vector del Dengue. Tormentas severas Tormentas de alta precipitación, tormentas eléctricas y vientos fuertes. Icono de falta de información para todos los tipos territoriales estudiados: ícono nombre del icono concepto del icono Falta de información Falta de información sobre un tipo de impactos o sobre áreas de territorio, debido a la inexistencia de registros o investigación científica. 17

18 Metodología de implementación. Los mapas fueron preparados en conjunto con técnicos y especialistas que tuvieran conocimiento sobre los impactos tratados en cada uno de los sectores. Si bien la elaboración previa de los mapas insumió un tiempo considerable antes de los talleres, el trabajo más relevante se realizó durante las jornadas de taller. Los mapas fueron presentados a los actores locales como mapas sin concluir, que requerían la participación y conocimiento local para que representaran con mayor confiabilidad los impactos relacionados con el cambio climático en cada uno de los tipos territoriales. El objetivo principal de los mapas es que sirvieran como una herramienta participativa de diagnostico estratégico, donde más allá de identificar los problemas, estos fueran priorizados según los múltiples intereses y visiones de los actores locales y que tal priorización permitiera un direccionamiento en la estrategia de respuesta. Los mapas de impactos relacionados fueron clasificados según los tipos territoriales costero, urbano y rural, y según tal clasificación fueron trabajados en los talleres de adaptación sectoriales: Agropecuario en dos sesiones durante septiembre de 2010, Costero en una sesión, Hábitat Construido y Salud en tres sesiones por departamento y Eventos Extremos y Emergencias en una sesión, los tres últimos sectores fueron trabajados durante el mes de octubre de Para los talleres de adaptación en los sectores Biodiversidad y Eventos Extremos y Emergencias no fue planificada inicialmente una etapa de mapeo. Los impactos relacionados con el Sector Biodiversidad fueron mapeados en los tipos territoriales Costero y Rural. Para el caso del Sector Eventos Extremos y Emergencias fueron considerados todos los impactos mapeados en los tipos territoriales costero, rural y urbano. Por razones de implementación ya explicitadas en este informe, el mapa urbano de Ciudad del Plata, fue finalmente trabajado sobre el final del Taller del Sector Eventos Extremos y Emergencias. Las sesiones de trabajo en talleres de adaptación se estructurarón en tres etapas: en la primera etapa se implemento una capacitación sobre estrategias de adaptación locales e experiencias internacionales con expertos invitados por el proyecto, en la segunda etapa se trabajó en grupos sobre mapeo de impactos relacionados con el cambio climático, y en la tercera etapa nuevamente se trabajó en grupos para la formulación de medidas de adaptación. 18

19 El trabajo previo al taller: 1. Preparación de los mapas preliminares y mapas de apoyo: Como ya se ha mencionado, el equipo del proyecto trabajó con técnicos y expertos municipales y de proyectos asociados en la preparación de los mapas preliminares y mapas de apoyo. El objetivo de tener mapas preliminares y mapas de apoyo es facilitar la puesta en práctica del mapeo participativo durante el trabajo grupal en los talleres respectivos. Los mapas preliminares y mapas de apoyo al contener información técnica relevante ayudan a los participantes a comprender mejor el territorio y ubicar con más precisión los impactos estudiados. Por otra parte, algunos de los mapas preliminares ya incluían impactos mapeados por técnicos y expertos. Esto también ayudó a direccionar el trabajo participativo y les permite a los participantes comprender más rápidamente el tipo de producto que se persigue. (Es relevante indicar que los participantes podían descartar impactos mapeados preliminarmente por técnicos y expertos en el caso que no estuvieran de acuerdo con su localización o la relevancia de tal impacto para determinada zona). Previamente se realizaron jornadas preparatorias para cada sector, en donde se acordó con las diversas instituciones involucradas que tipo de impactos o temáticas serían estudiadas en cada taller. El equipo de proyecto llevó a todas las jornadas preparatorias un listado de temáticas e impactos preliminar que en la mayoría de los casos fue acordado como definitivo sin mayores cambios. Por último se diseñaron los iconos gráficos vectoriales en Corel Draw que fueran representativos de los impactos de trabajo acordados. 2. Impresión de los mapas y materiales utilizados: El equipo de proyecto consideró de suma importancia que la materialidad y confección de los mapas fuera de alta calidad, para que fueran durables durante el trabajo en grupo y se preservaran posteriormente como documentación. La mayoría de los mapas preliminares fueron impresos en plotters de planos en papel coteado de 120 Grs y protegidos con un laminado plástico superficial, para permitir que fueran rayados o que se utilizaran adhesivos sin dañarlos. El tamaño de los mapas varió según las escalas mencionadas, los mapas más pequeños tuvieron tamaños de hoja A4 y A3 (estos fueron impresos en impresoras laser color en hojas de 300 Grs.) y los más grandes alcanzaron 2.80*0.90 cms. 19

20 Los íconos de impactos se imprimieron en impresoras laser color en planchas de papel adhesivo A3 para que fueran fácilmente fijados al mapa por los participantes. Se utilizaron también adhesivos para los números de priorización. A su vez se utilizaron tijeras para que los participantes recortaran los adhesivos y también se utilizaron marcadores de colores para pizarrón, para marcar áreas o comentarios sobre los mapas. El trabajo durante el taller: El trabajo de mapeo se implementó con actores locales relevantes a la temática, que fueron divididos en sub-grupos de mapeo de entre 6 y 15 personas por cada sub-grupo, siempre existiendo un miembro del equipo de proyecto liderando el trabajo. En cada sub-grupo se intento que existiera una amplia representación de los diversos tipos de actores, sean estos gobierno nacional y/o local, la academia, el sector privado o la sociedad civil, se busco también que hubiera un representatividad adecuada de diferentes disciplinas profesionales y académicas. Dependiendo de la cantidad de participantes esperados y de la complejidad de los sectores tratados; en algunos casos se repitieron los mapas en cada sub-grupo, o en otros casos se trabajó con mapas únicos por cada sub-grupo. Por ejemplo en la primera sesión del taller agropecuario: los cuatro sub-grupos trabajaron con el mismo mapa de la región metropolitana de manera independiente y repetitiva. Como ejemplo de la forma de trabajo alternativa: en la sesión de trabajo de hábitat construido y salud de Canelones: cada sub-grupo trabajó sobre un mapa de territorio particular de manera exclusiva y sin repetición entre sub-grupos: un subgrupo para Ciudad de Canelones, un sub-grupo para San José de Carrasco, un sub-grupo para Santa Lucía y así sucesivamente. El espacio de trabajo en grupo de mapeo participativo para cada Taller Sectorial se implementó de la siguiente manera: 1. Presentación con Powerpoint de todos los mapas preliminares, mapas de apoyo y de la pauta de trabajo y materiales. La presentación se realiza por única vez y ante todos los participantes del taller, dejando un espacio para preguntas o aclaraciones. La presentación siempre estuvo a cargo del equipo del proyecto y en determinados casos se invitó también a los técnicos y/o expertos que apoyaron el mapeo preliminar. Durante la presentación se les explicó a los participantes el criterio de mapeo basado en impactos concretos, sean estos observados o que podrían ser potenciales debido a un cambio climático incremental. También se les explico la necesidad de que cada sub-grupo generará un criterio de acuerdo y priorización. 2. División de los participantes según sub-grupos de mapeo y auto-presentación de cada miembro del sub-grupo al resto del sub-grupo. 20

21 A continuación se presenta como se realizó la división por sub-grupos en los diversos talleres: Taller Sector Agropecuario sesión 1, división temática: sub-grupo 1 énfasis Recursos hídricos Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay sub-grupo 2 énfasis Suelos Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay sub-grupo 3 énfasis Seguros e información climática Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay sub-grupo 4 énfasis Recursos hídricos Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay Taller Sector Agropecuario sesión 2, división temática: sub-grupo 1 énfasis Recursos hídricos: Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay sub-grupo 2 énfasis Suelos Mapa Rural Región Metropolitana de Uruguay sub-grupo 3 énfasis Residuos y Seguridad Alimentaria Mapa Rural Área Metropolitana de Uruguay sub-grupo 4 énfasis Suelos y Recursos hídricos Mapa Rural Área Metropolitana de Uruguay Taller Sector Costas, división territorial: sub-grupo 1 Canelones: Mapa Costero Departamento de Canelones y Montevideo Este Mapa Costero Ciudad de la Costa Mapa Costero Atlántida Mapa Costero La Floresta sub-grupo 2 Montevideo: Mapa Costero Departamento de Montevideo sub-grupo 3 San José: Mapa Costero Departamento de San José y Montevideo Oeste Mapa Costero Ciudad del Plata Mapa Costero Kiyú Taller Sector Hábitat Construido y Salud Montevideo, divisón temática: sub-grupo 1 énfasis inundaciones urbanas: Mapa Urbano Departamento de Montevideo sub-grupo 2 énfasis vectores: Mapa Urbano Departamento de Montevideo sub-grupo 3 énfasis olas e islas de calor: Mapa Urbano Departamento de Montevideo Taller Sector Hábitat Construido y Salud Canelones, división territorial: grupo de mapeo general: Mapa Urbano Departamento de Canelones 21

22 sub-grupo 1 localidad de Canelones ciudad: Mapa Urbano Canelones Ciudad sub-grupo 2 localidad de Santa Lucía: Mapa Urbana Santa Lucía sub-grupo 3 localidades La Paz, Las Piedras y Progreso: Mapa Urbano La Paz, Las Piedras y Progreso sub-grupo 4 localidad de San José de Carrasco: Mapa Urbano San José de Carrasco sub-grupo 5 localidad de San Ramón: Mapa Urbano San Ramón sub-grupo 6 localidad de Salinas: Mapa Urbano Salinas Taller Sector Hábitat Construido y Salud San José: El taller de Hábitat Construido y Salud realizado en el Departamento de San José, debido a la menor afluencia de participantes, se decidió posponer el trabajo de mapeo, y únicamente se realizó el modulo de capacitación. Se decidió trabajar en el mapeo de Ciudad del Plata en el taller de Eventos Extremos y Emergencias. Taller Sector Eventos Extremos y Emergencias: sub-grupo de mapeo de la localidad Ciudad del Plata: Mapa Urbano Ciudad del Plata 3. Se les solicitó a los participantes que estudiaran el mapeo preliminar propuesto, haciendo especial énfasis en la información técnica incorporada y en los impactos mapeados preliminarmente. 4. Luego del estudio del mapeo preliminar, se les solicitó a los participantes que descartarán con una cruz los impactos mapeados preliminarmente con los cuales estuvieran en desacuerdo: 5. A continuación se les solicitó a los participantes que utilizaran los iconos adhesivos de impactos de cada tipo territorial, para identificar lugares determinados que hayan sido impactados o puedan ser potencialmente impactados: 22

23 6. Se les solicitó a los participantes que utilizaran los círculos adhesivos vacios para dibujar algún otro impacto que considerarán relevante para el tipo territorial, pero que no estuvieran contenidos en la lista de impactos: 7. Luego de terminada la etapa de identificación de impactos, se les solicitó a los participantes que utilizaran el ícono de falta de información para localizar aquellas áreas del territorio que no han sido suficientemente estudiadas (falta de investigación científica o falta de estudios sistemáticos registrados) o también para identificar sobre cuales impactos observados o potenciales no se tiene información suficiente: 8. Por último se les solicitó a los participantes que llegaran a un acuerdo sobre la relevancia de cada impacto respecto a los otros. Para el ejercicio de priorización se les pidió a los participantes que establecieran una metodología de acuerdo, ya sea la argumentación según expertisse técnica o conocimiento local, negociación, votación o un método integrado a partir de los métodos anteriores. Luego del acuerdo la priorización fue documentada de dos formas distintas: -para el tipo territorial costero, y debido al pedido expreso del Proyecto de Adaptación Costera (socio en la implementación del taller, que ya estaba trabajando en priorizaciones participativas utilizando escala de valores), se les pidió a los sub-grupos que priorizarán utilizando una numeración de 1 a 5, siendo 1 el más grave: -para los tipos territoriales rural y urbano, se les solicitó a los participantes que únicamente marcaran con un círculo rojo los impactos que ellos consideraban más graves. 9. Cada sub-grupo presentó a los demás sub-grupos el producto obtenido. 23

24 El trabajo posterior al taller: El equipo de proyecto digitalizó los mapas participativos resultantes y realizó una devolución oral mediante presentación de Powerpoint a todos los participantes, en el cierre del ciclo de talleres de adaptación en cada departamento. A su vez fueron generados archivos KML y SHP para visualizar los impactos en la aplicación Google Earth y aplicaciones SIG. 24

25 Mapas preliminares y mapas resultado Territorio Costero. A continuación se presenta el mapa preliminar MC01 Canelones y Montevideo Este escala 1: (tamaño original 90*50 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC01 Canelones y Montevideo Este escala 1: (tamaño original 90*50 cm): 25

26 A continuación se presenta el mapa preliminar MC02 San José y Montevideo Oeste escala 1: (tamaño original 90*50 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC02 San José y Montevideo Oeste escala 1: (tamaño original 90*50 cm): 26

27 A continuación se presenta el mapa preliminar MC03 Montevideo escala 1: (tamaño original 180*90 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC03 Montevideo escala 1: (tamaño original 180*90 cm): 27

28 A continuación se presenta el mapa preliminar MC04 Ciudad de la Costa escala 1: (tamaño original 90*30 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC04 Ciudad de la Costa escala 1: (tamaño original 90*30 cm): 28

29 A continuación se presenta el mapa preliminar MC05 Atlántida escala 1: (tamaño original 42*29,7 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC05 Atlántida escala 1: (tamaño original 42*29,7 cm): 29

30 A continuación se presenta el mapa preliminar MC06 La Floresta escala 1: (tamaño original 42*29,7 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC06 La Floresta escala 1: (tamaño original 42*29,7 cm): 30

31 A continuación se presenta el mapa preliminar MC07 Kiyú-Ordeig escala 1: (tamaño original 29,7*21 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC07 Kiyú-Ordeig escala 1: (tamaño original 29,7*21 cm): 31

32 A continuación se presenta el mapa preliminar MC08 Ciudad del Plata escala 1: (tamaño original 60*40 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MC08 Ciudad del Plata escala 1: (tamaño original 60*40 cm): 32

33 Mapas preliminares y mapas resultado Territorio Rural. A continuación se presenta el mapa preliminar MR01 Región Metropolitana de Uruguay escala 1: (tamaño original 90*55 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MR01 Región Metropolitana de Uruguay escala 1: (tamaño original 90*55 cm): 33

34 A continuación se presenta el mapa preliminar MR02 Área Metropolitana de Uruguay escala 1: (tamaño original 90*55 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MR02 Área Metropolitana de Uruguay escala 1: (tamaño original 90*55 cm): 34

35 Mapas preliminares y mapas resultado Territorio Urbano. A continuación se presenta el mapa preliminar MU01 Departamento de Canelones escala 1: (tamaño original 90*70 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU01 Departamento de Canelones escala 1: (tamaño original 90*70 cm): 35

36 A continuación se presenta el mapa preliminar MU02 La Paz, Las Piedras, Progreso escala 1: (tamaño original 45*90 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU02 La Paz, Las Piedras, Progreso escala 1: (tamaño original 45*90 cm): 36

37 A continuación se presenta el mapa preliminar MU03 Ciudad de Canelones escala 1: (tamaño original 35*45 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU03 Ciudad de Canelones escala 1: (tamaño original 35*45 cm): 37

38 A continuación se presenta el mapa preliminar MU04 San José de Carrasco escala 1: (tamaño original 45*45 cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU04 San José de Carrasco escala 1: (tamaño original 45*45 cm): 38

39 A continuación se presenta el mapa preliminar MU05 San Ramón escala 1: (tamaño original 30*30cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU05 San Ramón escala 1: (tamaño original 30*30cm): 39

40 A continuación se presenta el mapa preliminar MU06 Santa Lucía escala 1: (tamaño original 30*30cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU06 Santa Lucía escala 1: (tamaño original 30*30cm): 40

41 A continuación se presenta el mapa preliminar MU07 Montevideo escala 1: (tamaño original 180*90cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU07 Montevideo escala 1: (tamaño original 180*90cm): 41

42 A continuación se presenta el mapa preliminar MU08* Ciudad del Plata escala 1: (tamaño original 70*45cm): A continuación se presenta el mapa resultado MU08* Ciudad del Plata escala 1: (tamaño original 70*45cm): 42

43 A continuación se presenta el mapa preliminar MU09* San José de Mayo 1: (tamaño original 45*45cm): A continuación se presenta el mapa preliminar MU10* Libertad 1: (tamaño original 21*29,7cm): 43

44 A continuación se presenta el mapa preliminar MU11* Departamento de San José 1: (tamaño original 70*90cm): *Los mapas preliminares MU08, MU09, MU10 y MU11 no pudieron ser trabajados en el Taller de Hábitat Construido y Salud de San José, por razones ya documentadas. Debido a la situación antes mencionada no existen mapas resultado MU09, MU10 y MU11. No obstante, el mapa preliminar MU08 sí pudo ser trabajado en el Taller de Eventos Extremos y Emergencias de Ciudad del Plata debido a la presencia suficiente de actores locales y pudo alcanzarse finalmente el mapa resultado. 44

45 Mapas de apoyo. A continuación se presenta el mapa de apoyo MA01 Población escala 1: (tamaño original 42*29.7 cm): A continuación se presenta el mapa de apoyo MA02 Pendientes escala 1: (tamaño original 42*29.7 cm): 45

46 A continuación se presenta el mapa de apoyo MA03 Elevaciones escala 1: (tamaño original 42*29.7 cm): A continuación se presenta el mapa de apoyo MA04 Vulnerabilidad Geológica- Acuíferos sin escala (tamaño original 29,7*42 cm): 46

47 A continuación se presenta el mapa de apoyo MA05 Vulnerabilidad Geológica Erosión y Sedimentación costera sin escala (tamaño original 29,7*42 cm): A continuación se presenta el mapa de apoyo MA06 Usos agropecuarios sin escala (tamaño original 21*29,7 cm): 47

48 A continuación se presenta el mapa de apoyo MA07 Cuencas de Montevideo sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm): A continuación se presenta el mapa de apoyo MA08 Modelo hidrológico del Arroyo Miguelete sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm): 48

49 A continuación se presenta el mapa de apoyo MA09 Ovitrampas positivas de Aedes Aegyptis sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm): A continuación se presenta el mapa de apoyo MA10 Sistema de Saneamiento sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm): 49

50 A continuación se presenta el mapa de apoyo MA11 Puntos de Inundación de drenaje urbano sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm): A continuación se presenta el mapa de apoyo MA12 Inundación de drenaje urbano en La Paz y Galicia sin escala (tamaño original 29,7 *21 cm): 50

51 Conclusiones y recomendaciones. 1. El diseño y implementación ad hoc de la herramienta Mapeo participativo de impactos relacionados con el cambio climático tuvo el objetivo de remediar la falta de mapeos de vulnerabilidad, cuya implementación estaba acordada inicialmente y así lo proponían las guías metodologías de la iniciativa Territorial Approach to Climate Change. 2. A criterio de la presente consultoría la implementación de esta herramienta fue exitosa ya que: a. fue capaz de incorporar la mejor información disponible de manera rápida y eficaz. b. permitió un abordaje con foco en el territorio c. permitió un abordaje participativo, con actores de diverso perfil académico y social. 3. Los participantes valoraron el trabajo participativo en mapeos entre muy bueno (>=70%) y excelente (>=90%): a. Nota 4.5/5 al ejercicio de mapeo del territorio costero. b. Nota 3.8/5 al ejercicio de mapeo del territorio rural. b. Nota 3,6/5 al ejercicio de mapeo del territorio urbano de Montevideo. 4. No obstante se encontraron dificultades y problemas en la etapa de trabajo grupal y priorización: a. En el tipo territorial costero, para el cual se priorizó de 1 a 5, hubo discrepancias sobre el uso de la escala, y la mayoría de los impactos no fueron priorizados. Permanecerá en duda si aquellos impactos priorizados con nota baja eran más o menos importantes que los no priorizados. b. Al dejar en libertad a los sub-grupos para que acordarán su mecanismo de priorización, se dedicó más tiempo a la discusión sobre que mecanismo utilizar, que el tiempo efectivo destinado a la priorización. c. En algunos casos directamente no hubo acuerdo sobre si un impacto debería ser mapeado o no. Cabe destacar que una de las etapas más importantes del trabajo participativo de mapeo es la priorización grupal, ya que esta permite avanzar estratégicamente sobre las temáticas más relevantes para el territorio en el proceso de identificación de medidas de adaptación. Se sugiere que si esta herramienta es nuevamente utilizada, se prioricen con un único valor los impactos más importantes, tal cual fue realizado en los tipos territoriales rural y urbano. 5. Algunos actores (especialmente relacionados a la Academia y/o Organismos públicos nacionales que generan información técnica), no estuvieron totalmente de acuerdo sobre la metodología empleada en el mapeo participativo de impactos, ya que para ellos aún existe un déficit de información considerable para que los actores locales puedan definir e identificar impactos observados y especialmente potenciales de una manera eficaz y certera. 51

52 6. Existieron discrepancias y dudas entre los participantes al tener que mapear impactos potenciales atribuidos a un cambio climático incremental en el futuro. El proyecto utilizó parte de la información de escenarios de cambio climático que tenía disponible, haciendo uso de aquellas que tuvieran un mayor grado de confiablidad, no obstante no se utilizó toda la información disponible, ya que en algunos casos resultaba contradictoria y podría incluso desviar o hacer inoperable el proceso de mapeo. Se sugiere presentar toda la información disponible sobre escenarios de cambio climático en una instancia aparte y con antelación al proceso de mapeo. Se sugiere a su vez realizar la presentación con una estrategia de comunicación solida que genere confianza y despierte en los participantes un sentido de responsabilidad y claridad en el uso de una u otra información, aún si estas tienen un alto nivel de incertidumbre asociada o son parcialmente contradictorias. Es deseable incluso separar el proceso de mapeo en dos etapas, una etapa inicial sobre impactos observados (con sus frecuencias y consecuencias determinadas) y una segunda etapa sobre impactos potenciales basados en información de escenarios (con la respectiva incertidumbre sobre frecuencia y consecuencia). Podría existir luego un espacio de priorización conjunta en donde se estudien impactos observados (con mayor certeza) e impactos potenciales (con mayor incertidumbre) para el armado estratégico de medidas. 7. El equipo de proyecto entiende que el cambio climático puede traer impactos positivos a determinados territorios, y que para aprovechar mejor esos efectos benéficos es necesario también adaptarse (tales impactos positivos pueden ayudar a mejorar la resiliencia ante impactos negativos), no obstante el trabajo de mapeo se basó principalmente en identificar y mapear impactos negativos relacionados con el cambio climático. Se sugiere que exista un mayor equilibrio entre impactos negativos y positivos en el ejercicio de mapeo. 8. Se sugiere que esta herramienta sea aplicada en el futuro con un enfoque de riesgo, en el cual se evalúan los impactos según dos criterios: a. frecuencia observada y frecuencia potencial del impacto. (reaparición cada tantos años) b. consecuencia del impacto (población afectada, daños económicos, etc.) Esto permitiría una priorización preliminar más objetiva, utilizando una matriz de este tipo: 52

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Contenido Introducción... 3 Contexto... 5 Antecedentes... 6 Objetivos... 7 Alcances... 8 Productos... 9 Duración del proyecto...

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Obrascón Huarte Lain, S. A. C/ Gobelas, 41-43. 28023 El Plantío, MADRID. mjjimene@ohl.es RESUMEN Objeto de la comunicación

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA LA EXPERIENCIA DE OPORTO EN LA GESTIÓN DEL PLAN DE PATRIMONIO MUNDIAL 1)

Más detalles

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Marta C. Santiago Molina D.G. de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano Consejería

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL CURSO: Representación Gráfica Digital CRÉDITOS:

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

innovadora y simple tres etapas Inicial, Intermedia y Final

innovadora y simple tres etapas Inicial, Intermedia y Final Pontificia Universidad Católica de Chile IIC2100 Taller de Herramientas Computacionales para Ingeniería Profesor: Ignacio Casas. Ayudantes: Consuelo Pavón, Constanza Gómez Proyecto Semestral Modelación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

Organización escolar y acción directiva

Organización escolar y acción directiva Organización escolar y acción directiva Serafín Antúnez 5 X 23 CM 1A EDICIÓN, MÉXICO, SEP, 2004 ISBN 968-01-0138-X Este libro tiene por objeto proporcionar, a los directivos escolares y a los docentes,

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)? CURSO HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTO. Próximo curso inicia Semana del 26 de Octubre 2015 PORQUE CAPACITACION EN DIRECCION DE PROYECTOS? Las dificultades para lograr proyectos exitosos en la

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA)

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA) MANUAL PARA EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM) Curso 2010-2011 Este documento es una breve guía para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster (TFM), del Máster en Dirección de Empresas de la Universidad

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS CIRC. N : 04 / MAT. : Directiva Estándares Transparencia 2006. SANTIAGO, junio 30 de 2006. DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS Adjunto

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que CAPÍTULO III Metodología 3.1 Determinación de los sujetos de estudio Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que trabajaran o hubiesen trabajado en un crucero marítimo, y que hubieran

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) Y LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE BANCOS (FELABAN)

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) Y LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE BANCOS (FELABAN) MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) Y LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE BANCOS (FELABAN) EN TANTO QUE el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO-OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN N EN EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO. REFLEXIONAR ACERCA DEL MOMENTO MÁS

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo

ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo Introducción. MUSOL trabaja desde hace más de 15 años en sectores en los cuales la sostenibilidad ambiental es crucial, tal y como el

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

CALIDAD EN LA ASESORÍA VIRTUAL

CALIDAD EN LA ASESORÍA VIRTUAL CALIDAD EN LA ASESORÍA VIRTUAL III Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia Desafíos ante la obligatoriedad del Bachillerato Línea Temática: Innovación y aprovechamiento escolar. Ramírez

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RÁPIDA DE NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN EN TEMAS RELATIVOS A LA GESTIÓN PÚBLICA

IDENTIFICACIÓN RÁPIDA DE NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN EN TEMAS RELATIVOS A LA GESTIÓN PÚBLICA Producto N 2: IDENTIFICACIÓN RÁPIDA DE NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN EN TEMAS RELATIVOS A LA GESTIÓN PÚBLICA Diseño de guía para la identificación rápida de necesidades de formación laboral y actualización

Más detalles

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles