SALUD MENTAL Y ADICCIONES EN JÓVENES INFRACTORES: Intervención especializada en Cataluña
|
|
- María Luisa Calderón Montes
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1
2 SALUD MENTAL Y ADICCIONES EN JÓVENES INFRACTORES: Intervención especializada en Cataluña María Ribas Siñol y Noemí del Prado Sánchez.* Palabras clave: salud mental, adicciones, atención multidisciplinar Introducción: Diversos estudios han mostrado la relación entre la aparición de conductas ilegales en adolescentes y altas tasas de consumo de tóxicos y enfermedad mental. Así, Lennings, Kenny y Nelson (2006) muestran que un 43% de jóvenes infractores inician conductas ilegales para costearse la dependencia a substancias. Por otro lado, se destaca una importante comorbilidad con TDAH, Trastornos del estado de ánimo, autoagresiones e intentos de suicidio, Trastornos del desarrollo de la personalidad: línea borderline o desarrollos psicopáticos, Trastorno por estrés postraumático, Trastorno por uso de sustancias y Cuadros Psicóticos 1 2. Algunos estudios realizados en Estados Unidos para estimar las tasas de desórdenes mentales en la población de Justicia Juvenil indican que un 53% de esta población cumplen criterios para un diagnóstico de trastorno mental, un 26% requieren la intervención inmediata de los servicios de salud mental y un 14% presenta trastorno mental severo. Destacan que uno de cada cinco jóvenes presenta un coeficiente intelectual menor de En Cataluña, existen actualmente 7 Centros Educativos de Justicia Juvenil de internamiento cerrado (CEJJ). En el año 2005, se crea una comisión interdepartamental Justicia-Salud, que evidencia la necesidad de profundizar en un modelo de atención específico en salud mental y adicciones para los jóvenes infractores. Propone la creación de una Unidad Terapéutica para dar respuesta a la exigencia de la Ley Penal del Menor LORPM 5/2000, así como a la necesidad de un recurso específico para los menores y jóvenes con problemas graves de salud mental y adicciones. Estas circunstancias particulares les impiden convivir y recibir la atención que precisan en los centros existentes. Desde 2006, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Servicios de Salud Mental, se encarga de gestionar la Unidad Terapéutica de Justicia Juvenil (UTJJ), comunidad terapéutica situada dentro de uno de los CEJJ s, así como la atención ambulatoria en los CEJJ s de la provincia de Barcelona, en concreto tres de ellos. Con este modelo se crea una red especializada con dos niveles de atención en salud mental y adicciones dentro del circuito de justícia: atención intensiva para casos que presentan una mayor gravedad psicopatológica y atención ambulatoria en los casos con patología mental menor. * Psicólogas Clínicas. Unidad Terapéutica de Justicia Juvenil Els Til.lers, Parc Sanitari Sant Joan de Deu
3 En el presente trabajo se presenta una visión general de los programas de Salud Mental y Adicciones que se llevan a cabo en los CEJJ s en Cataluña, así como el perfil de población atendida en los últimos años. Programa ambulatorio de Salud Mental y Adicciones en los Centros Educativos de Justicia Juvenil La población atendida en el ámbito de salud mental y justicia juvenil presenta dificultades específicas y vulnerabilidades importantes. Es difícil percibir su mundo interno, presentan actitudes desafiantes, oposicionistas o indiferentes. No están acostumbrados a recibir empatía, a menudo rechazan al adulto antes de sentirse rechazados ellos. Sus características clínicas bordean diferentes diagnósticos (Retraso mental leve, Trastornos del estado de ánimo, psicosis y Trastornos de la personalidad, entre otros). Presentan en ciertas ocasiones episodios alucinatorios, tienden a sentirse amenazados y se protegen, la sintomatología depresiva se asocia a la irritabilidad y la ira, la ideación autolesiva es muy frecuente, hay un precario desarrollo moral. Así mismo, presentan antecedentes de maltrato físico y psicológico que provocan secuelas conductuales y psicológicas graves. Los objetivos del programa de atención ambulatoria en salud mental y adicciones para estos jóvenes persigue priorizar la accesibilidad, garantizar la valoración diagnóstica, consiguiendo la colaboración y una alianza terapéutica positiva con el paciente, para poder llevar a cabo abordajes terapéuticos efectivos. En todos los casos, la colaboración de la familia, equipos educativos implicados y organismos de tutela es imprescindible para una evolución positiva, con lo cual, se lleva a cabo un trabajo transdepartamental, donde el eje principal es el paciente y sus necesidades particulares. El internamiento de adolescentes infractores está limitado en el tiempo, con lo que el programa realiza una coordinación con la red de salud mental y adicciones comunitaria, a fin de garantizar la continuidad asistencial. La cartera de servicios ofrecidos en el programa ambulatorio interviene en los tres niveles de prevención: Primaria, con el objetivo de reducir la incidencia o tasa de nuevos casos; Secundaria, a fin de disminuir la prevalencia, duración y gravedad de los trastornos en salud mental y adicciones, a través de un diagnóstico precoz y de un tratamiento eficaz; y Terciaria, a fin de mejorar el nivel de funcionamiento global, propiciando y manteniendo una reinserción psicosocial adecuada, mediante el programa de seguimiento post-alta. En el año 2009, el porcentaje de población atendida ambulatoriamente en los CEJJ s de la provincia de Barcelona es de 42.92%. Siendo los diagnósticos más frecuentes los siguientes: Trastorno por consumo de sustancias (50.5%), Trastorno Antisocial de la personalidad (28%), Trastorno por ansiedad (14%), Trastorno Psicótico (14%), Trastorno por Déficit de Atención (11%), Depresión (9.5%), Trastorno del control de los impulsos (8%) y Trastorno límite de la personalidad (5%). El retraso mental leve en uno de los centros se objetivo en un 5.5%.
4 Tabla 1: Diagnósticos más frecuentes realizados en el programa ambulatorio en el año 2009 DIAGNÓSTICO PORCENTAJE T. por Consumo de Sustancias 50.5% T. Antisocial de la Personalidad 28% T. por Ansiedad 14% T. Psicótico 14% T. por Déficit de Atención 11% Depresión 9.5% T. del Control de los Impulsos 8% T. Límite de la Personalidad 5% Retraso Mental Leve 5.5% (Datos extraídos de la Historia Clínica Informatizada del Parc Sanitari Sant Joan de Deu) Programa de internamiento en Juvenil la Unidad Terapéutica de Justicia La UTJJ es un recurso sanitario especializado en salud mental y adicciones, en la evaluación y el tratamiento de las patologías mentales graves de adolescentes que presentan una problemática antisocial tal que ha requerido la intervención del sistema judicial y, por tanto, están bajo la custodia de la Dirección General de Justicia Juvenil. La UTJJ ofrece una atención multidisciplinar intensiva, que incorpora al máximo la inserción comunitaria (242 salidas de vinculación comuntaria realizadas en el 2009), teniendo siempre presente la evaluación del riesgo, tanto en aspectos clínicos como legales. Para conseguir estos objetivos, es imprescindible la máxima participación del paciente y de su entorno familiar y social. La voluntariedad y la cooperación se potencian para crear sinergias. La UTJJ cuenta con 12 plazas residenciales mixtas para pacientes que, por presentar disfunciones significativas en su psiquismo y/o dificultades relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas, necesitan un contexto estructurado en el que se priorice un abordaje terapéutico. La Unidad está
5 ubicada dentro de un CEJJ, concretamente el Centro Educativo Els Til.lers, en Mollet del Valles (Barcelona). Los jóvenes atendidos son adolescentes multiproblemáticos, que presentan una importante gravedad psicopatológica, patología dual e incluso comorbilidad de tres diagnósticos. Destaca una alta impulsividad y elevados niveles de agresividad, dificultades importantes en la mentalización de los conflictos, gravedad en el maltrato recibido y realizado, así como un entorno social y familiar frecuentemente precario, poco contenedor y negligente. Todo ello genera en los jóvenes unas necesidades específicas que requieren intervenciones interdisciplinarias y multidepartamentales. Siguiendo un modelo de comunidad terapéutica, los objetivos del trabajo en la Unidad se centran en garantizar una valoración diagnóstica integral del paciente, una intervención basada en el Plan Terapéutico Individual (PTI) ajustado a las necesidades específicas de cada persona y realizar un abordaje terapéutico y seguimiento familiar que favorezca la estabilización clínica del joven. Así mismo, siguiendo un modelo comunitario, se lleva a cabo el asesoramiento a las unidades de origen y estancias judiciales implicadas y la coordinación con los dispositivos de la red de salud mental y adicciones en la comunidad y los recursos de la Dirección General de Justicia Juvenil para asegurar una correcta continuidad asistencial y reinserción psicosocial. Del mismo modo, se evalúa, en función del riesgo de recaída clínica o legal, la posibilidad de cumplimiento de las medidas judiciales de internamiento en centros asistenciales de la comunidad. Desde su nacimiento, la UTJJ ha atendido a un total de 100 jóvenes de entre 14 y 23 años, de nacionalidad mayoritariamente española (63.3%), siendo un 24.1% marroquíes y 12.7% latinoamericanos. En relación al abuso de sustancias, un 41.8% presenta consumo de tóxicos en patrón de dependencia y un 45.6% en patrón de abuso. Un 58.2% de la muestra tiene algún diagnóstico en eje I, perteneciendo un 25.3% al espectro psicótico y un 17.7% a trastornos afectivos. En el eje II, un 41.8% presenta algún trastorno de personalidad, siendo el más frecuente el cluster B. Por último, destacar que el 30% de la población atendida muestra un retraso mental leve. Tabla 2: Diagnósticos más frecuentes realizados en la UTJJ desde 2007 DIAGNÓSTICO T. por Consumo de Sustancias- Abuso T. por Consumo de Sustancias- Dependencia PORCENTAJE 45.6% 41.8% T. de Personalidad 41.8%
6 T. Psicótico 26% T. de Conducta 18.2% T. Afectivo 7.8% T. de Ansiedad 5.2% Retraso Mental Leve 30% (Datos extraídos de la HCI del Parc Sanitari Sant Joan de Deu) Dada la complejidad de los perfiles atendidos, el modelo de atención requiere de un equipo interdisciplinar, donde participan profesionales de salud mental con diferentes formaciones complementarias. Todos tienen una actitud terapéutica compartida basada en la comprensión de los desequilibrios de la etapa de la adolescencia, centrándose en las dificultades propias de este periodo vital. Con esta idea como base, se plantea como primer paso imprescindible el establecimiento de un vínculo terapéutico para, posteriormente, favorecer el cambio en función de la patología específica. La actitud de cuestionamiento constante del adolescente desequilibra el entorno y, por contratransferencia, también al equipo de atención. Para poder tolerar y ayudar a comprender estas circunstancias, la formación de los profesionales y los espacios de reflexión conjunta del equipo deben ser constantes. Las actividades que se llevan a cabo en la unidad se caracterizan por enmarcarse dentro de una elevada disponibilidad de los profesionales y los espacios de reflexión individual con el paciente para trabajar sus dificultades en las relaciones interpersonales. Esto requiere una elevada capacidad por parte del equipo de atención para tolerar y gestionar situaciones de alta carga emocional y de conflicto. Los programas terapéuticos específicos que se realizan son el Programa de atención al trastorno psicótico incipiente, Programa de atención a la esquizofrenia, otros trastornos psicóticos y afectivos graves, Programa de atención al trastorno de personalidad, Programa de atención especializada en adicciones y Programa de atención al trastorno por déficit de atención. La atención especializada psicoeducativa de DUE s, educadores y monitores potencia las siguientes actividades: El Programa de educación para la salud y actividades de la vida diaria, Programa de habilidades sociales, Programa de animación sociocultural, Programa de orientación laboral, Programa de educación permanente y Programa de vinculación comunitaria. Conclusiones
7 Tras la experiencia de estos últimos años, se han identificado una serie de ventajas y limitaciones asociadas a este programa. Ventajas: - La existencia de una atención psiquiátrica y psicológica especializada en todos los Centros Educativos de Justicia Juvenil. - La especialización de los profesionales en la atención y tratamiento de menores y jóvenes en los que está presente tanto una patología mental y/o adicción a sustancias como conductas transgresoras. - La posibilidad de una mejor evaluación y detección de las necesidades específicas de la población atendida en el ámbito de justicia juvenil. - Los Juzgados de Menores y la LORPM se han ido mostrando progresivamente más sensibles a las necesidades de los menores y jóvenes, por lo que la gestión clínica de los casos es plenamente factible. Dificultades: - La escasez de plazas para los internamientos terapéuticos indicados por los juzgados en los centros de justicia juvenil. - Escasez de plazas para jóvenes donde existe una comorbilidad de trastornos psiquiátricos en la red comunitaria, así como para los adolescentes multiproblemáticos. - El hecho de ser una unidad referente para toda la comunidad autónoma de Cataluña dificulta la coordinación con toda la red de salud mental y adicciones infanto-juvenil y de adultos de todo el territorio. - La existencia de las listas de espera. Dada la gravedad y el riesgo asociado a los perfiles de estos pacientes, la espera en los casos que acaban de finalizar una medida judicial resulta perjudicial, no sólo a nivel sanitario, sino en relación a la integración formativa, laboral, residencial, etc. - En último término, el tiempo de internamiento viene marcado por la situación judicial y, a menudo, los tiempos judiciales no coinciden con las necesidades terapéuticas que presentan los pacientes. - El porcentaje de jóvenes inmigrantes que ingresan en estos centros es cada vez mayor, lo cual supone una mayor dificultad dado el menor apoyo familiar existente, presentan mayores dificultades de integración, existen diferencias socio-culturales, etc. Así mismo, implica el reto de la ruptura con la doble estigmatización del inmigrante y la delincuencia. Con la idea de poder avanzar en la efectividad de la intervención en este tipo de problemática tan grave que afecta a todas las esferas de funcionamiento, esto es, individual, familiar y social, sería importante el fomento de programas de prevención precoz efectivos y eficientes, que disminuyan los factores de riesgo asociados a estas conductas, reforzando el trabajo integral de los profesionales de salud mental en los ámbitos educativos y de administraciones de tutela.
8 Por otro lado, sería conveniente el desarrollo y la cooperación de las políticas sectoriales de cada departamento para realizar planes transdepartamentales en lo que a políticas de infancia y adolescencia se refiere, coordinando así el esfuerzo y trabajo de los distintos departamentos y alcanzar una mayor efectividad en las intervenciones. Referencias Bibliográficas 1.- Kaplann S., Cornell DG, Murrie DC, McConville D, Levy-Elkon A. Psychopathy scores and violence among juvenile offenders: a multi-measure study. Behavioral Sciences & Law. Vol.22, 2004 I: Vermeiren R, Jespers I, Moffitt T. Mental Health Problems in Juvenil Justice Populations. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. Apr; (2): Shelton, Debora. Emotional disorders in young offenders. J Nurs Scholarsh. 2001;33(3):259-63
Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia
Guía de Práctica Clínica sobre la epresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia avalia-t 2007/09 RESUMEN E LAS RECOMENACIONES Factores de riesgo y evaluación de la depresión mayor GPC GPC GPC Los
Atención y tratamiento ambulatorio de adicciones en el marco de la salud mental en la CDMX
Atención y tratamiento ambulatorio de adicciones en el marco de la salud mental en la CDMX Dr. Rafael Camacho Solís Director General del IAPA CDMX noviembre 2014 1 Definición de Salud Mental Según la Organización
DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA
DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA Autoría: Elena Guerrero Garijo - Psicóloga Supervisión: Prof. Dr. José Luis Carrasco Perera Director de la Unidad
Bases conceptuales de la Salud Mental Infanto Juvenil
Bases conceptuales de la Salud Mental Infanto Juvenil 1 Bases conceptuales de la Salud Mental Infanto-Juvenil 13 1.1. RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS SANITARIOS INTERNACIONALES SOBRE LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
XIV Conferencia de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas
XIV Conferencia de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas Santiago de Chile, 18 octubre 2013 Bartolomé Pérez Gálvez Psiquiatra Hospital Universitario de San Juan Universidad Miguel Hernández
Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría El objetivo de esta red es facilitar el acceso a los servicios y a las acciones sanitarias en
RED DE SALUD MENTAL Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría El objetivo de esta red es facilitar el acceso a los servicios y a las acciones sanitarias en instalaciones cercanas a la residencia
Estructura y organización del centro de menores Can Rubió : Un modelo de abordaje
Estructura y organización del centro de menores Can Rubió : Un modelo de abordaje Roger Gausachs i Bel Director del Centro de Menores Can Rubió de Esparreguera Generalitat de Catalunya 1. - INTRODUCCION
PROBLEMAS MENTALES DESDE LA ATENCIÓN N PRIMARIA
PROMOCIÓN N Y PREVENCIÓN N DE LOS PROBLEMAS MENTALES DESDE LA ATENCIÓN N PRIMARIA José Angel Arbesú Prieto Médico de Atención n Primaria Centro de Salud de La Eria Oviedo COORDINADOR GRUPO SALUD MENTAL
RESUMEN. Dirección General de Asistencia Sanitaria Programa de Salud Mental
PLAN INTEGRAL DE SALUD MENTAL 2003 2007 RESUMEN Dirección General de Asistencia Sanitaria Programa de Salud Mental Sevilla, Noviembre 2003 1 Plan Integral de Salud Mental (2003-2007). RESUMEN I. INTRODUCCION.
Qué es la enfermedad mental?
Qué es la enfermedad mental? Según la OMS: se considera enfermedad mental grave a los trastornos psiquiátricos graves (esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad, etc.) que conllevan
CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria
CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria Página 2 Centros de Atención Primaria (CAP) Equipos de Atención Primaria (EAP): Centros de
- POR QUÉ UN PROTOCOLO CON SALUD MENTAL?
GUIÓN - LAS DROGAS - El marco de trabajo -Los objetivos y el modelo - La estructura - POR QUÉ UN PROTOCOLO CON SALUD MENTAL? -LOS CONTENIDOS - LA PRIMERA EVALUACIÓN -EL FUTURO II Plan Andaluz sobre Drogas
Índice general. Capítulo 2... 65 Desarrollo evolutivo en los Trastornos del Espectro del Autismo por Pedro Jiménez... 65
Índice general Prólogo por Mercedes Belinchón... 3 A quién va dirigido el libro?... 5 Convenciones generales... 5 Listado de colaboradores... 7 Índice general... 15 Capítulo 1... 23 Actualización conceptual
Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007
XXIV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007 Dr. Rafael
La atención a la psicosis temprana y al trastorno mental severo en la comunidad
NORTE DE SALUD MENTAL nº 27 2007 PAG 60 64 JORNADAS SALUD MENTAL EXTRAHOSPITALARIA DE BIZKAIA La atención a la psicosis temprana y al trastorno mental severo en la comunidad Lalucat Lluís, San Emeterio
5.1 Descripción general del plan de estudios
5.1 Descripción general del plan de estudios La propuesta formativa que se presenta en esta memoria cumple estrictamente con los requisitos establecidos en la Orden ECD/1070/201, de 12 de junio, en cuanto
ORGANIZACIÓN N DE LA ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA
Tema 22 ORGANIZACIÓN N DE LA ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Modelo Clásico Modelo Moderno Dispone de una red coordinada de diversos servicios psiquiátricos. Equipo atencional responsable de tareas terapéuticas,
UDM DE SALUD MENTAL DE GRAN CANARIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLINICA
UDM DE SALUD MENTAL DE GRAN CANARIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLINICA Pendiente de aprobación por la Comisión de Docencia de la UDMSM OBJETIVOS De acuerdo en lo establecido
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Servicios y recursos del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid A continuación
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue
TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Modalidad:Distancia Duración:300 horas Objetivos: El alumno podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL: TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
TRASTORNO BIPOLAR Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL: TECNOLOGÍA EDUCATIVA Director Julio Cabero TRASTORNO BIPOLAR María
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. Perfeccionamiento y desarrollo de la red pública del tratamiento de los drogodependientes 1.1. Mantener los equipos de tratamiento orientándolos a una atención más
Programa Superior de Especialización en Psicología Clínica Aplicada (Online)
Programa Superior de Especialización en Psicología Clínica Aplicada (Online) Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Programa Superior de Especialización en Psicología
Atención social al paciente hospitalizado psiquiátrico en situaciones de riesgo social, ingreso involuntario, incapacitación legal.
SALUD MENTAL Área de atención a la Salud Mental. Atención social al paciente hospitalizado psiquiátrico en situaciones de riesgo social, ingreso involuntario, incapacitación legal. Atención a pacientes
GUIA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS ASSDA. Ana Marín Bedoya Directora Centro de Mijas
GUIA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS ASSDA Ana Marín Bedoya Directora Centro de Mijas 1 INDICE 1.-Comunidades terapéuticas ASSDA 2.1.-Caracteristicas, Equipo, Localización, Plazas y Perfiles 2.2 Qué es una
Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol
Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol QUIÉNES SOMOS El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) es el organismo del Gobierno
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES Para el año 2020, se deberá mejorar el bienestar psicosocial de la población y ofrecer servicios completos mejores y más accesibles a las personas
Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones
Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones Introducción: La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención
PLAN DE ACCIÓN EN SALUD MENTAL HELSINKI
PLAN DE ACCIÓN EN SALUD MENTAL HELSINKI La Conferencia Ministerial de la OMS para salud mental (Helsinki, 12-15 Enero 2005), reconoce que la salud mental es fundamental para la calidad de vida y productividad
MITJÀ: NOTICIASMEDICAS.ES CARÀCTER: PORTAL DE SALUD DATA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2010
MITJÀ: NOTICIASMEDICAS.ES CARÀCTER: PORTAL DE SALUD DATA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 Las mujeres muestran una adicción superior a los hipnosedantes que los hombres. Workshop Adicciones y Mujer, de la Sociedad
CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS
CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS Dr. Franklin Jiménez Rojas CONCEPTO DE TRATAMIENTO OMS/OEA Proceso que comprende una serie de
RECURSOS CON CAPACIDAD DE RESPUESTA A TODAS LAS NE- CESIDADES
311 RECURSOS CON CAPACIDAD DE RESPUESTA A TODAS LAS NE- CESIDADES Las personas sin hogar presentan necesidades muy diversas. Además de las básicas, en cuanto a alojamiento, vestido y vivienda, están las
Mujer, cocaína y alcohol.
Mujer, cocaína y alcohol. Pedro Cuadrado Callejo. SERVICIO DE SALUD MENTAL VALLECAS VILLA III SYMPOSIUM NACIONAL DE ADICCIÓN N EN LA MUJER. Madrid 25 y 26 de Enero de 2007. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS. Estudios
Factores de riesgo emocional en el desarrollo
Cursos de Verano 2012 de las Universidades Navarras El desarrollo emocional en la infancia Factores de riesgo emocional en el desarrollo Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación y
UNIDAD DOCENTE: PSIQUIATRÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre de 2014)
UNIDAD DOCENTE: PSIQUIATRÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre de 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: DIEGO J. PALAO VIDAL TUTORES: RAMÓN CORONAS BORRI JUAN DAVID BARBERO VALVERDE 1. Objetivos
Psicología de la Intervención social. Colegio oficial de Psicólogos del Principado de Asturias Oviedo, 10 de junio de 2015
Psicología de la Intervención social Colegio oficial de Psicólogos del Principado de Asturias Oviedo, 10 de junio de 2015 Psicólogo/a Social Conocimiento científico Comunitaria Terapéutica Población en
ALCOHOL Y TRASTORNOS MENTALES. Rocío Villa Diez Médico-Psiquiatra UTT- CSM La Clazada Gijón
ALCOHOL Y TRASTORNOS MENTALES Rocío Villa Diez Médico-Psiquiatra UTT- CSM La Clazada Gijón Según la OMS, para el año 2002, en España el tabaco explicaría el 16,8% de la mortalidad, el alcohol el 3% y las
Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.
Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores. Vitoria, 23 de marzo de 2012. VI.- Conclusiones y recomendaciones finales. Sinopsis La atención a los problemas de salud mental
Separación conflictiva de los padres y salud mental del menor
Separación conflictiva de los padres y salud mental del menor Dra. María Jesús Mardomingo Sanz VI Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el TDAH y Trastornos de la Conducta Madrid, 21 y 22 de enero
Acciones Generales: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria
Acciones Generales: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria Macarena Gálvez Herrer Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE) V Jornada AMMTAS. Salud Laboral y Salud Mental
Javier Pallarés Neila Director del departamento de tutela y Plan de Ámbito Penitenciario
PRISIÓN, ENFERMEDAD MENTAL Y DELITO Javier Pallarés Neila Director del departamento de tutela y Plan de Ámbito Penitenciario Octubre 2012 «Algo está fallando, cuando para muchas personas el camino a la
Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015. Secretaría de Salud de Medellín
Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015 Secretaría de Salud de Medellín Antecedentes Plan de Desarrollo 2008 2011 Medellín es Solidaria y Competitiva Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población.
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA LÍNEA ESTRATÉGICA: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS PROGRAMA: PROGRAMA DE
Dispositivos asistenciales. Bases Psicológicas Salud y Enfermedad
Dispositivos asistenciales Bases Psicológicas Salud y Enfermedad Relación dispositivos/modelo Principios guía en la planificación y gestión de los servicios de salud mental modernos: Reconocimiento del
PP-PyTPyT. Lima, Julio 2012
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PP-PyTPyT Lima, Julio 2012 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa Presupuestal: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Tipo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA CONVIVIR Protocolo específico sobre Uso y tráfico de drogas en los centros educativos de secundaria San José,
La enfermedad mental grave y el consumo de tóxicos. Dr. Bienvenido Presilla ARGIA FUNDAZIOA
La enfermedad mental grave y el consumo de tóxicos. Dr. Bienvenido Presilla ARGIA FUNDAZIOA Agradecer trabajo de reflexión Arantza. Consuelo. Jose Angel. Isabel. Ziortza. Responsable de calidad DUE Coordinador
PATOLOGÍA DUAL EN LOS JOVENES Y ADOLESCENTES
Madrid, 28, 29 y 30 de Mayo de 2009 PATOLOGÍA DUAL EN LOS JOVENES Y ADOLESCENTES Dra. Paloma Varas Departamento de Asistencia Instituto Adicciones PERFIL Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES JOVENES DROGODEPENDIENTES
PRÁCTICAS EXTERNAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CENTROS PERTENECIENTES AL SERVICIO ANDALUD DE SALUD (SAS) DE MÁLAGA Y PROVINCIA
PRÁCTICAS EXTERNAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CENTROS PERTENECIENTES AL SERVICIO ANDALUD DE SALUD (SAS) DE MÁLAGA Y PROVINCIA INFORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES La información que se proporciona en estas páginas
MASTER EN ATENCIÓN JURÍDICA Y PSICOSOCIAL AL MENOR
MASTER EN ATENCIÓN JURÍDICA Y PSICOSOCIAL AL MENOR - LA MÁS AMPLIA OFERTA, LA MEJOR CALIDAD, A TU DISPOSICIÓN - Uno de los colectivos que necesitan una especial atención de profesionales e instituciones
Las mujeres muestran una adicción superior a los hipnosedantes que los hombres
MITJÁ: ACCESO.COM CARÀCTER: AGENCIA DE NOTICIAS DATA: 24 DE NOVIEMBRE DE 2010 Las mujeres muestran una adicción superior a los hipnosedantes que los hombres Workshop Adicciones y Mujer, de la Sociedad
Curso Superior. Especialista en Psicología Aplicada
Curso Superior Especialista en Psicología Aplicada Índice Especialista en Psicología Aplicada 1. Sobre Inesem 2. Especialista en Psicología Aplicada Descripción / Para que te prepara / Salidas Laborales
FUTURO DEL NIÑO CON DEFICIT DE ATENCION. Margareth Oxford Lucena
FUTURO DEL NIÑO CON DEFICIT DE ATENCION Margareth Oxford Lucena RESUMEN HISTORICO Futuro del niño con Déficit de Atención Reacción Hiperquinética en la Infancia (DSM II) Déficit de Atención con Hiperquinesia
EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:
PSICOEDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables,
Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
INTRODUCCIÓN 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. En sujetos diagnosticados de, casi la mitad presentan un uso problemático de sustancias. b. Pacientes que presentan trastorno por atracones
V Jornadas de la RSMB
V Jornadas de la RSMB Trabajo en red en el programa de atención al TMG Infantil Begoña Solana CSM Uribe Kosta Bilbao, 22 de Mayo de 2014 1 Carácterísticas de los TMG Alteración de la relación del niño
UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRAL EN SALUD MENTAL: REGISTRO DE CASOS PSIQUIATRICOS DE CANARIAS (RECAP)
UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRAL EN SALUD MENTAL: REGISTRO DE CASOS PSIQUIATRICOS DE CANARIAS (RECAP) M. GUTIERREZ 1, S. PRECKLER 2, F. ACOSTA 1, A. BARRERA 2, J. PEREIRA 1, J HERNÁNDEZ 3, J. SANCHEZ
Tema 3. Enfermedad mental y delito (I)
Tema 3. Enfermedad mental y delito (I) 1 Introducción Es frecuente, para los legos en salud mental, creer que la frontera entre la condura y la locura es muy nítida y que todo aquel que no sea un enfermo
GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/2015. Asignatura: Enfermería en Salud Mental Código: ENF117
GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/2015 Asignatura: Enfermería en Salud Mental Código: ENF117 Asignatura: ENF117. Enfermería en Salud Mental Formación: Obligatoria Créditos ECTS: 4 Curso: 2º Semestre: 1º Profesor/a:
Capacitación y profesionalización de consejeros terapéuticos en Adicciones. Mtro. Simón Tavera Director de Sistemas Gerenciales CONADIC
Capacitación y profesionalización de consejeros terapéuticos en Adicciones Mtro. Simón Tavera Director de Sistemas Gerenciales CONADIC Caracterización del problema El fenómeno social del consumo de drogas
PROGRAMA ADICCIONES HORIZONTE AMBULATORIO
PROGRAMA ADICCIONES HORIZONTE AMBULATORIO POBLACION OBJETIVO Personas con Consumo Perjudicial o Dependencia a Drogas (incluyendo alcohol) que presentan las siguientes características: intensidad severa
GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA
GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA Mayo 2010 El Servicio de Psiquiatría de este Hospital tiene constituida una Unidad Docente Multiprofesional, para la formación de residentes de las especialidades
Curso Experto. Experto en Trastornos de la Conducta
Curso Experto Experto en Trastornos de la Conducta Índice Experto en Trastornos de la Conducta 1. Sobre Inesem 2. Experto en Trastornos de la Conducta Descripción / Para que te prepara / Salidas Laborales
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL Y DROGODEPENDENCIAS PROGRAMA DE SALUD MENTAL Bilbao, junio de 2008
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE LA SECRETARIA GENERAL DEL SERGAS. DISPOSITIVOS COMUNITARIOS DE SALUD MENTAL EN GALICIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL Y DROGODEPENDENCIAS PROGRAMA DE SALUD MENTAL Bilbao,
NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE
GRUPOS VULNERABLES Los grupos vulnerables son todos aquellos que en virtud de su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación
FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA LABORAL Y PSIOSOCIOLOGÍA
FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA LABORAL Y PSIOSOCIOLOGÍA María Castellano Arroyo Directora de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo. Universidad de Granada NECESIDADES DE ESPECIALISTAS Situación
Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con
Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar
CONSEJERÍA DE SALUD. Sevilla, 17 de marzo 2008 BOJA núm. 53 Página núm. 11
Sevilla, 17 de marzo 2008 BOJA núm. 53 Página núm. 11 CONSEJERÍA DE SALUD DECRETO 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio
Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella
Unidad de Detox Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella La enfermedad Las enfermedades adictivas se están convirtiendo en un problema común en nuestra sociedad moderna. En la actualidad, se
Titulo: Protocolo de Referencia y Contrarreferencia en Trastorno de la Personalidad Limítrofe
Titulo: Protocolo de Referencia y Contrarreferencia en Trastorno de la Personalidad Limítrofe Página 1 de 14 INDICE 1. OBJETIVOS... 3 2. ALCANCE... 3 3. DOCUMENTACIÓN REFERIDA... 3 4. RESPONSABLES DE LA
El uso de drogas y los trastornos duales Una breve revisión
Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas Foro académico Piensa sano sin drogas El uso de drogas y los trastornos duales Una breve revisión Dr. Armando Patrón
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA El I Plan sobre Drogas de la provincia de córdoba es el eje referencial para
2009 Memoria CENICSOL
2009 Memoria CENICSOL Programa base Es un programa para varones y mujeres, mayores de 18 años, que presentan dependencia a sustancias según los criterios del DSMIV, y que por su grado de adicción o por
01. Finalizar la informatización de todos los centros de salud mental de Navarra.
PROGRAMA 541: SALUD MENTAL Unidad responsable: Subdirección de Salud Mental Objetivos/ Acciones/ Indicadores del programa 01. Finalizar la informatización de todos los centros de salud mental de Navarra.
200 Propuestas que cambiarán Madrid
Elecciones Autonómicas 2015 200 Propuestas que cambiarán Madrid Políticas Sociales Políticas Sociales Uno de los objetivos fundamentales de cualquier gobierno debe ser conjugar la libertad individual de
PSICOLOGIA CLINICA. Secretario: Dr. D. Felipe Vallejo Giménez 1. DENOMINACION OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS
COMISION NACIONAL Presidenta: Dra. D.ª Begoña Olabarría González Secretario: Dr. D. Felipe Vallejo Giménez Vocales: Dr. D. Miguel Anxó García Alvarez Dr. D. José Leal Rubio Dra. D.ª Margarita Laviana Cuetos
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Taller de Capacitación para Fortalecer los Observatorios Nacionales sobre Drogas de las Américas La
Dispositivos asistenciales en. salud mental.
Dispositivos asistenciales en salud mental. Dispositivos asistenciales en salud mental. Niveles de Atención Atención Primaria Atención Psiquiátrica Especializada 1 Psiquiatría en AP En AP se atiende un
Dosier de Presentación
Dosier de Presentación Carta de Presentación Índice Para el grupo rector del Máster de Formación en Paidopsiquiatría, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona,
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I O N E S 2014/2015 1. INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias
Primer Borrador de Proyecto de Centro de Tratamiento para mujeres.
Primer Borrador de Proyecto de Centro de Tratamiento para mujeres. 1. Introducción En el abordaje de las drogodependencias en el Uruguay, se observa la carencia de dispositivos específicos que incluyan
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL DEL P.A.P.P.S.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL DEL P.A.P.P.S. - Ramon Ciurana Misol. Médico de Familia. CAP La Mina (ICS). Sant Adrià de Besòs - Mª Carmen Fernández Alonso. Médico de Familia.
Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión TERMINOLOGÍA Y CRITERIOS. Ámbito salud
ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios
ABUSO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS
Prioridad programática: ABUSO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS Los problemas asociados al uso de alcohol y otras drogas constituyen la principal causa de mortalidad y discapacidad en hombres menores de
RECURSOS EN ATENCION A DROGODEPENDENCIAS. Dirección General de Salud Pública
RECURSOS EN ATENCION A DROGODEPENDENCIAS PLAN AUTONÓMICO DE DROGAS SECCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DE LA DIRECCIÓN GENERALSALUD PÚBLICA (Servicio de Promoción de la salud y prevención de la Enfermedad). Coordinación
FICHA MATERIAS/ASIGNATURAS EN TÍTULO PROPIO
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE C/. Fonseca 2, 1º - 37002 SALAMANCA Tel.: 923 294 400 (ext. 1174) Fax: 923 294 684 cext@usal.es www.usal.es/precurext FICHA MATERIAS/ASIGNATURAS EN TÍTULO PROPIO MATERIA:
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ POZA RICA Conocer la capacidad de respuesta social organizada frente al uso de drogas en la localidad constituye un tercer
USO Y TRÁFICO DROGAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA CONVIVIR Protocolo específico sobre Uso y tráfico de drogas en los centros educativos
Jornadas Enomía Social FEAFES C-L
El empleo y la recuperación de personas con trastornos mentales graves. Una visión desde Andalucía Marcelino López Psiquiatra. Sociólogo Director de programas, evaluación e investigación Fundación Pública
Su Salud Mental. Cómo Obtener la Ayuda que Necesita. Behavioral Healthcare Options, Inc.
Su Salud Mental Cómo Obtener la Ayuda que Necesita Behavioral Healthcare Options, Inc. Necesita alguien con quien hablar? No sabe dónde encontrar apoyo? Podemos ayudar! Sabía que hoy en día la mayoría
ACTUACIÓN ANTE ADICCIONES DESDE UN COLEGIO PROFESIONAL
ACTUACIÓN ANTE ADICCIONES DESDE UN COLEGIO PROFESIONAL Dra. Enriqueta Ochoa Mangado. Psiquiatra Hospital Ramón y Cajal. V JORNADAS DE COMUNICACIÓN Compartir experiencias Adicciones en el Ámbito Laboral
[MÓDULO AUC- Profesora Sandra Gutiérrez Soler] Ut-2
TEMA 2: UNIDADES DE CONVIVENCIA 1.- Concepto de Unidades de Convivencia Por unidad se entiende cada una de las partes, secciones o grupo que forma un determinado organismo. Por convivencia al hecho de
PROYECTO DE PREPARACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN E INSERCIÓN DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE DROGAS
PROYECTO DE PREPARACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN E INSERCIÓN DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE DROGAS INTRODUCCIÓN El Centro Terapéutico R.E.D, se constituye al amparo de una
ÍNDICE. 1).-INTRODUCCIÓN Pág. 2. 2).- LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA Pág. 3. 2.1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Pág. 4 C)1. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
Marzo 2009 1 ÍNDICE 1).-INTRODUCCIÓN Pág. 2 2).- LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA Pág. 3 2.1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Pág. 4 2.1.1 TIPOS DE PREVENCIÓN A) PRIMARIA Pág. 5 B) SECUNDARIA Pág. 8 C) TERCIARIA
TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES
TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL
RECURSOS EN ATENCION A DROGODEPENDENCIAS. Dirección General de Salud Pública
RECURSOS EN ATENCION A DROGODEPENDENCIAS PLAN AUTONÓMICO DE DROGAS SECCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DIRECCIÓN GENERALSALUD PÚBLICA Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. CONSEJERÍA
5. Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada (Salud Mental)
5. Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada (Salud Mental) Una de las mayores dificultades en el estudio del tratamiento de la conducta suicida, es que el suicidio consumado es un hecho
CASO PRÁCTICO. El trabajo en red profesional en salud mental infanto-juvenil
CASO PRÁCTICO El trabajo en red profesional en salud mental infanto-juvenil Daniel Holgado Ramos & Isidro Maya Jariego Laboratorio de Redes Personales y Comunidades Universidad de Sevilla En este caso
No es saludable estar perfectamente adaptado a una sociedad profundamente enferma Jiddu Krishnamurti.
No es saludable estar perfectamente adaptado a una sociedad profundamente enferma Jiddu Krishnamurti. QUIENES SOMOS. Somos una asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde el ámbito de la Salud Mental