ESTUDIO DE ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA Y ENTEROAGREGATIVA EN MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DIARREA PERSISTENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA Y ENTEROAGREGATIVA EN MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DIARREA PERSISTENTE"

Transcripción

1 MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA ESTUDIO DE ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA Y ENTEROAGREGATIVA EN MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD CON DIARREA PERSISTENTE SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº34 ISABEL ARIAS BUSTAMANTE OMAR CACERES REY EDUARDO SALAZAR LINDO MARIA LUZ ZAMUDIO ROJAS JOSE CARLOS HUGUET TAPIA [2000]

2 EDAD TITULO DE LA INVESTIGACION CODIGO OGITT: ESTUDIO DE ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA Y ENTEROAGREGATIVA EN MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INVESTIGADORES ISABEL ARIAS BUSTAMANTE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - LABORATORIO DE ENTEROPATOGENOS , Capac Yupanqui 1400, Jesús María, iarias@ins.gob.pe OMAR CACERES REY INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - LABORATORIO DE ENTEROPATOGENOS , Capac Yupanqui 1400, Jesús María. EDUARDO SALAZAR LINDO HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA , Honorio Delgado. San Martín de Porres MARIA LUZ ZAMUDIO ROJAS INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - LABORATORIO DE ENTEROPATOGENOS , Capac Yupanqui 1400, Jesús María. JOSE CARLOS HUGUET TAPIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - LABORATORIO DE ENTEROPATOGENOS , Capac Yupanqui 1400, Jesús María. 2

3 EDAD RESUMEN La presencia y el rol de Escherichia coli Enteropatógena y Enteroagregativa, en diarrea persistente es desconocido en el Perú. A pesar que en el ámbito mundial se ha detectado alguna relación de esta bacteria con cuadros de diarrea, sobre todo persistente; en el Perú, éste patógeno no es considerado por muchos laboratorios como agente infeccioso importante, desconociéndose de ésta manera la prevalencia de éste agente en la población infantil. El presente estudio tiene como objetivo describir la frecuencia de E. coli Enteropatógena (EPEC) y Enteroagregativa (EAEC), en pacientes menores de cinco años con diarrea persistente, tipificando los aislamientos de EPEC y EAEC aislados de los diversos grupos de diarreas y establecer una correlación con la clínica. Se establecieron dos grupos de estudio, uno en el cual presentaron características de diarrea persistente y el otro grupo con diarrea aguda, con la finalidad de comparar frecuencias de E.coli. La metodología empleada en el estudio fue el cultivo microbiológico, serotipificación y análisis molecular mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa ( PCR ). Los resultados obtenidos en el presente estudio nos indica la presencia de factores de virulencia ( Eagg ) en un % para la categoría de E. coli diarreogénica Enteroagregativa, en una población con diarrea persistente. Se obtuvo el % para los factores ( Eagg ) de E. coli Enteroagregativa en diarrea aguda. También se encontraron los factores de virulencia ( eae, bfp ) de la categoría de E. coli Enteropatógena en el 6.79 % y 4.12 %, dentro de la población con diarrea persistente y aguda respectivamente. 3

4 EDAD INTRODUCCION La diarrea persistente es considerada en la actualidad como un problema en salud publica, afectando niños menores de cinco años y principalmente lactantes(1). Se estima que anualmente, alrededor de unos 2,2 millones de niños mueren por deshidratación debido a la diarrea persistente que con frecuencia se agrava debido a la desnutrición (1y 2). En el Perú, se considera a la diarrea en todas sus formas como un problema grave, siendo los cuadros persistentes muy comunes asociados a diferentes factores, tales como fisiológicos y nutricionales del paciente, antecedentes de diarreas continuas y el factor infeccioso (1). La presencia específica de organismos patógenos en diarrea persistente ha sido demostrada en varias oportunidades, postulándose de esta manera al factor infeccioso como un importante condicionante dentro del cuadro de diarrea persistente en población infantil (9, 11, 12). En la actualidad se reconoce que E. coli Enteropatógena y E. coli Enteroagregativa, pueden estar involucradas y ser un importante factor en diarrea persistente en población infantil (9,11,12). Numerosos estudios de casos y controles han demostrado una mayor frecuencia tanto de E. coli Enteropatógena como Enteroagregativa en pacientes con diarrea persistente que otros cuadros de diarrea (1, 9, 10). Sin embargo, en el Perú la presencia de E. coli en coprocultivos es mal interpretada ya que se piensa que es una bacteria de flora normal y se ignora el verdadero potencial patogénico. De esta manera, queda un vacío de información acerca de la frecuencia con que E. coli Enteropatógena es asociada a cuadros de diarrea persistente, produciéndose además que la etiología real de una diarrea puede ser sesgada. En la actualidad las técnicas rutinarias realizadas en el Perú para identificación de E. coli no pueden distinguir con facilidad una bacteria patógena o no patógena. Adicionalmente, se ha observado que en los Centros de Salud existe una confusión en la definición de categoría patogénica de E. coli. A pesar que en las 4

5 EDAD últimas convenciones internacionales en microbiología se reconoce y se define a E. coli enteropatógena como aquella bacteria que posee dos genes específicos: el de la intimina (AE) y el de la fimbria (bfp), dejando a la serotipificación como un análisis referencial y no concluyente (13); en muchos centros de Salud se cree aun que el serotipo justifica la patogenicidad de esta bacteria. En consecuencia se reportan en muchos casos E. coli enteropatogena sólo teniendo en cuenta el serotipo y sin haber analizado la real patogenicidad de esta bacteria. Como resultado final de esta confusión, el tratamiento de la diarrea se basa con frecuencia sólo en la experiencia clínica, sin detectar al agente etiológico responsable del cuadro diarreico, teniéndose una información sesgada del problema. Se encuentran además escasos registros detallados acerca del estudio de E. coli enteropatógena, quedando un vacío de información acerca de la epidemiología de esta bacteria en el Perú. La E. coli enteroagregativa (EAEC) fue descrita por Cravioto y col, mediante el análisis de biopsias en microscopía electrónica (14). En estos análisis se observó un fenómeno de adhesión de las bacterias al epitelio intestinal con un patrón característico de agregación, formando además una película o Biofilm sobre el epitelio. Este mecanismo de adherencia más la presencia de una citotoxina característica de la bacteria produce un cuadro de diarrea (15). La identificación de esta bacteria se realiza principalmente por el cultivo celular del aislamiento, tratando de repetir el fenómeno producido in vivo (16). Sin embargo la metodología resulta un poco complicada de realizar por todos los laboratorios así que en la actualidad se emplean técnicas de amplificación molecular dirigidas a los genes característicos de esta bacteria, principalmente el gene de la adherencia y de la citotoxina (17). A pesar de las nuevas metodologías, el problema de identificación de EAEC persiste y no esta resuelto, ya que laboratorios locales no tienen capacidad para desarrollar técnicas moleculares o de cultivo celular. Una alternativa para el diagnostico primario de esta bacteria es la correlación clínica, epidemiológica y la 5

6 EDAD confirmación con el test de formación de Biofilm en tubo. Este método fue descrito por Albert (18). Objetivo General.- Describir la frecuencia de Escherichia coli enteropatógena (EPEC ) y E. coli enteroagregativa (EAEC), en diarrea persistente, de las cepas aisladas de muestras de niños menores de 5 años. Objetivos específicos.- - Encontrar frecuencias de EPEC y EAEC en pacientes con diarrea persistente mediante PCR y PCR Multiplex. -Tipificar los aislamientos de EPEC y EAEC aislados de los diversos grupos de diarreas por serologia. 6

7 EDAD MATERIAL Y METODOS Debido a que no se tiene mayor información sobre frecuencias de EPEC o EAEC en el Perú, se realizó un estudio de tipo descriptivo. El universo considerado en la población fueron niños menores de 5 años que asistieron al Hospital Cayetano Heredia de la DISA Lima Norte y Hospital Sergio Bernales - Collique. Se establecieron dos grupos de estudio, el primero que estuvo conformado por pacientes (niños igual o menores de cinco años) que presentaron diarrea persistente, teniendo en cuenta los criterios de Inclusión (Ver Anexo) Adicionalmente se captaron pacientes con diarrea aguda, tomando en cuenta también algunos criterios de inclusión (Ver Anexo). De esta manera se formaron dos grupos: el grupo de estudio (con diarrea persistente) y el grupo de comparación o contraste (con diarrea aguda ). Se evaluaron 103 muestras de pacientes que cumplieron la definición de diarrea persistente. El grupo de comparación conformado por 97 muestras de pacientes que cumplieron la definición de diarrea aguda. Obtención de muestra La toma de muestra se realizó mediante hisopado rectal, el hisopo fue colocado en medio de transporte Cary blair. La muestra fue tomada por el encargado del servicio y remitida al Laboratorio de Enteropatógenos INS, para ser procesada de inmediato. Envío de muestras al INS Las muestras en Cary Blair, fueron enviadas al INS acompañadas de la ficha clínico epidemiológica del paciente a excepción del Hospital Sergio Bernales que remitió el agente aislado de la muestra, el mismo que fue remitido en medio de mantenimiento de Tripticase soy agar, con la ficha respectiva. Procesamiento de Muestras: Se procedió al aislamiento e identificación del agente, orientándose a buscar principalmente E. coli enteropatogena clásica (EPEC) y E. coli enteroagregativa (EAEC); utilizando medios selectivos y diferenciales. 7

8 EDAD Para E. coli enteropatógena clásica se realizó serología con antisueros polivalentes y monovalentes para serotipos asociados a EPEC; mientras que para EAEC se realizó la prueba de formación de biofilm, utilizando caldo Muller Hinton. Detección de factores de virulencia de EPEC o EAEC Los aislamiento de E. coli encontrados en cada grupo fueron procesados mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa ( PCR ), para lo cual se procedió a realizar los siguientes pasos: Aislamiento de ADN.- La extracción de ADN, se realizó mediante CHELEX 100 al 5 %, tomando una colonia de un cultivo de 24 horas, se suspendió en 200 ul.,de solución CHELEX, se agitó en vortex (10 segundos) y luego se incubó en baño maría a 60 ºC por 30 minutos, se agitó en vortex (10 segundos ) y se hirvió en baño maría por 10 minutos, agitamos nuevamente en vortex (10 seg) y centrifugamos a 12,000 rpm por 3 minutos, el sobrenadante fue sacado a otro tubo para realizar el PCR. El sobrenadante fue cuantificado espectrofotometría a 0.6 ug de ADN en un promedio aproximado de 0.3 ng/ml por cada muestra. Reacción en Cadena de la Polimerasa ( PCR ).- - Preparación del Master Mix.- Para ello utilizamos los siguientes reactivos, cuya concentración final de la reacción fue de 1x para el Buffer de Reacción, 1mM de Cloruro de Magnesio, 0.8 um para cada uno de los Primer EAgg EC F, Primer EAgg EC R, Primer Euer P1, Primer Euer P2, Primer bfp F, Primer bfp R, 100 um para la mezcla de nucleótidos, 2 ul de ADN y 1 U de Taq Gold ADN polimerasa, para 25 ul de volumen final de reacción. - El PCR fue realizado en un termociclador AMPLITRON II, donde los ciclos de amplificación fueron: 1 ciclo de denaturación inicial a 95 ºC x 10 minutos; 30 ciclos de 95 ºC x 40 segundos; 53 ºC x 1 minuto y 72 ºC x 1 minuto y una extensión final de 72 ºC x 10 minutos. Ocho microlitros fueron colocados en un gel de agarosa al 2 % en buffer TAE 1X, junto con 5 microlitros de un marcador de peso molecular. El gel fue sometido a electroforesis horizontal a 170 V por una hora, posteriormente fue teñido con una 8

9 EDAD solución de 0,5 ug/ml de bromuro de etidio por 15 minutos, los productos fueron visualizados en un transiluminador de luz UV (UVP) y luego fueron fotografiados usando un documentador de geles de la marca UVP. (Ver Foto) PCR-MULTIPLEX PARA E. coli ENTEROPATOGENA (EPEC) M RESULTADOS 920pb gen eae 320pb gen bfp M : marcador de Peso Molecular 100pb 1 : E.coli no EPEC 2 : EPEC eae +, bfp + 3 : E.coli no EPEC 4 : E.coli no EPEC 5 : E.coli no EPEC 6 : E.coli no EPEC 7 : E.coli no EPEC 8 : E.coli no EPEC 9 : E.coli no EPEC 10 : EPEC eae + 11 : E.coli no EPEC 12 : E.coli no EPEC 13 : E.coli no EPEC 14 : E.coli no EPEC 15 : E.coli no EPEC 16 : Control Positivo EPEC eae +, bfp + 17 : Control Positivo EPEC bfp + 18 : Control Negativo Klebsiella sp 19 : Control de sistema 9

10 EDAD A B PCR PARA E. coli ENTEROAGREGATIVA (EAEC) M M pb gen eagg RESULTADOS A M : marcador de Peso Molecular 100pb 1 : E.coli no EAEC 2 : E.coli no EAEC 3 : EAEC eagg + 4 : E.coli no EAEC 5 : E.coli no EAEC 6 : EAEC eagg + 7 : EAEC eagg + 8 : E.coli no EAEC 9 : E.coli no EAEC 10 : E. coli no EAEC 11 : EAEC eagg + 12 : EAEC eagg + 13 : E. coli no EAEC 14 : E. coli no EAEC B M : marcador de Peso Molecular 100pb 1 : E.coli no EAEC 2 : EAEC eagg + 3 : EAEC eagg + 4 : E. coli no EAEC 5 : E. coli no EAEC 6 : E. coli no EAEC 7 : EAEC eagg + 8 : E. coli no EAEC 9 : E. coli no EAEC 10 : E. coli no EAEC 11 : E. coli no EAEC 12 : E. coli no EAEC 13 : E. coli no EAEC 14 : E. coli no EAEC 15 : E. coli no EAEC 16 : E. coli no EAEC 17 : E. coli no EAEC 18 : Control Positivo EAEC eagg + 19 : Control de sistema 10

11 EDAD RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en el presente estudio nos indica la presencia de factores de virulencia ( Eagg ) en un % para la categoría de E. coli Enteroagregativa, de una población de 103 muestras procedentes de diarrea persistente. De 97 muestras con diarrea aguda se obtuvo el % para los factores ( Eagg ) de E. coli Enteroagregativa. También se encontraron los factores de virulencia (eae, bfp) correspondiente a la categoría de E. coli Enteropatógena en el 6.79 % y 4.12 %, para ambas poblaciones respectivamente. Dentro de la población con diarrea persistente encontramos otros agentes patógenos como Campylobacter (2.91 %), Aeromonas (1.94 %), Salmonella (0.97 %) y en un 7.76 % no se encontraron E. coli. En la población con diarrea aguda también se encontraron agentes patógenos como Campylobacter (5.15 %), Shigella (2.061 %) de igual modo hubieron muestras en las que no se aisló E. coli (10.30 %). Con respecto a los serotipos encontrados en la población con diarrea persistente obtuvimos el 9.70 % y % para la población con diarrea aguda. Lo obtenido en el estudio muestran valores relativamente bajos para las categorías de E. coli, motivo del estudio. Si comparamos ambos grupos encontramos que los resultados obtenidos son similares. Estudios realizados a nivel internacional revelan una frecuencia mayor de aislamientos de E. coli Enteropatogena y E. coli Enteroagregativa en diarrea persistente en comparación con otros cuadros clínicos de diarrea (9, 11, 12, 13) Los datos obtenidos servirán de base para establecer estudios que puedan identificar otras Categorías de E. coli, dentro de una población infantil a mediano y largo plazo y que puedan realizarse en el ámbito nacional y conocer la situación epidemiología de E. coli enteropatógena en el Perú. 11

12 EDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Jacy C. Andrade, Cecilia Moreira, Ulysses Facundo-Neto. Diarrea persistente Journal de Pediatria. Supl S1/19. Año Bhandari MK, Bhan MK, Sazawal S. Mortality associated with acute watery diarrhea, dysentery and persistent diarrhea in rural North India. Acta Paediatr Suppl 1992; 381: Fauveau V, Henry FJ, Briend A, Yunus M, Chakraborty J. Persistent diarrhea as a cause of childhood mortality in rural Bangladesh. Acta Paediatr Suppl 1992; 381: Fagundes-Neto U, Scaletsky IC. The gut at war: the consequences of enteropathogenic Escherichia coli infection as a factor of diarrhea and malnutrition. Sao Paulo Med J 2000 Jan 6;118(1): Bhan MK, Bhandari N, Bhatnagar S, Bahl R. Epidemiology & management of persistent diarrhoea in children of developing countries. : Indian J Med Res 1996 Jul;104: Penny ME, Peerson JM, Marin RM, Duran A, Lanata CF, Lonnerdal B, Black RE, Brown KH. Randomized, community-based trial of the effect of zinc supplementation, with and without other micronutrients, on the duration of persistent childhood diarrhea in Lima, Peru. J Pediatr Aug;135(2 Pt 1): Evaluation of an algorithm for the treatment of persistent diarrhoea: a multicentre study. International Working Group on Persistent Diarrhoea. Bull World Health Organ. 1996;74(5): Lanata CF, Black RE, Maurtua D, Gil A, Gabilondo A, Yi A, Miranda E, Gilman RH, Leon-Barua R, Sack RB. Etiologic agents in acute vs persistent diarrhea in children under three years of age in peri-urban Lima, Peru. Acta Paediatr Suppl Sep;381:

13 EDAD 9. Nataro JP, Steiner T, Guerrant RL. Enteroaggregative Escherichia coli. Emerg Infect Dis 1998 Apr-Jun;4(2): Victora CG, Hutttly SR, Fuchs SC, Barros FC, Garenne M, Leroy. O et al. International differences in clinical patterns of diarrhoeal deaths: a comparizon of children from Brazil, Senegal, Bangladesh, and India. J Diarrhoeal Dis Res 1993; 11: Bhatnagar S, Bhan MK, Sommerfelt H, Sazawal S, Kumar R, Saini S. Enteroaggregative Escherichia Coli may be a new pathogen causing acute and persistent diarrhea. Scand J Infect Dis 1993; 25; Carvalho, Rozane de Lima Bigelli. Escherichia coli enteroaderente e diarréia aguda e persistente em crianças: um estudo prospectivo de casos e controles em Säo Paulo / Adherente Escherichia coli and persistent diarrhea in infants: a prospective study of cases and controls. Tesis de la universidad de Sau Paulo Nataro JP, Kaper JB. Diarrheagenic Escherichia coli. Clin Microbiol Rev 1998 Jan;11(1): Cravioto, A., R. J. Gross, S. M. Scotland, and B. Rowe An adhesive factor found in strains of Escherichia coli belonging to the traditional infantile enteropathogenic serotypes. Curr. Microbiol. 3: Tzipori, S., J. Montanaro, R. M. Robins-Browne, P. Vial, R. Gibson, and M. M. Levine Studies with enteroaggregative Escherichia coli in the gnotobiotic piglet gastroenteritis model. Infect. Immun. 60: Nataro, J. P., J. B. Kaper, R. Robins Browne, V. Prado, P. Vial, and M. M. Levine Patterns of adherence of diarrheagenic Escherichia coli to HEp-2 cells. Pediatr. Infect. Dis. J. 6: Vial, P. A., R. Robins Browne, H. Lior, V. Prado, J. B. Kaper, J. P. Nataro, D. Maneval, A. Elsayed, and M. M. Levine Characterization of enteroadherent-aggregative Escherichia coli, a putative agent of diarrheal disease. J. Infect. Dis. 158:

14 EDAD 18.Albert, M. J., F. Qadri, A. Haque, and N. A. Bhuiyan Bacterial clump formation at the surface of liquid culture as a rapid test for identification of enteroaggregative Escherichia coli. J. Clin. Microbiol. 31: McDaniel, T. K., K. G. Jarvis, M. S. Donnenberg, and J. B. Kaper A genetic locus of enterocyte effacement conserved among diverse enterobacterial pathogens. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 92: Suzart S, Guth BE, Pedroso MZ, Okafor UM, Gomes TA. Diversity of surface structures and virulence genetic markers among enteroaggregative Escherichia coli (EAEC) strains with and without the EAEC DNA probe sequence.fems Microbiol Lett Jul 24;201(2): Czeczulin JR, Whittam TS, Henderson IR, Navarro-Garcia F, Nataro JP. Phylogenetic analysis of enteroaggregative and diffusely adherent Escherichia coli. Infect Immun Jun;67(6): Pupo GM, Karaolis DK, Lan R, Reeves PR. Evolutionary relationships among pathogenic and nonpathogenic Escherichia coli strains inferred from multilocus enzyme electrophoresis and mdh sequence studies. Infect Immun Jul;65(7):

15 EDAD ANEXOS Criterios de Inclusión Pacientes con diarrea persistente Diarrea persistente de 14 días o más al tiempo de la primera evaluación, sin sangre visible en las deposiciones, durante las 24 horas posteriores a la admisión del Hospital). Pacientes con diarrea aguda Diarrea aguda que dura entre 3 y 7 días del tiempo de la primera evaluación No presentar sangre visible en cualquiera de las deposiciones pasadas dentro durante las 24 horas posteriores a la admisión al Hospital u observada por la persona que cuida al paciente, dentro de la 72 horas previas a la admisión No presentar sepsis clínica o cualquier otra condición clínica severa presente a la admisión o desarrollada dentro de las primeras 24 horas posteriores a la admisión, Ausente episodio de diarrea la semana previa al episodio actual Criterios de exclusión Pacientes con diarrea persistente Episodio actual que dura más de seis semanas al momento de la primera evaluación. Antibióticos usados a dosis terapéuticas las últimas 72 horas Pacientes con diarrea aguda Antibióticos usados a dosis terapéuticas las últimas 72 horas Paciente con diarrea disentérica o sanguinolenta. 15

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015.

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015. Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015. Resumen Entre marzo y diciembre de 2015 el Centro Nacional de Referencia

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

Alcances sobre la situación epidemiológica de las E. coli diarreogénicas aisladas de niños peruanos

Alcances sobre la situación epidemiológica de las E. coli diarreogénicas aisladas de niños peruanos Septiembre - Diciembre 2010 133 Originales Theresa J. Ochoa 1,2, Carmen Contreras 1, Susan Mosquito 1 1 Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima,

Más detalles

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los 7. RESULTADOS De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los pacientes infectados con estas cepas, 8 (61.5%) presentaron gastritis crónica, 2 (15.38%) gastritis folicular,

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

E. Coli productora de toxinas (STEC)

E. Coli productora de toxinas (STEC) E. Coli productora de toxinas (STEC) Detección n por PCR en alimentos Por Mariana Motter, Vet. E. Coli O157 H7 Primer serotipo asociado a diarreas hemorrágicas Agente causal de síndrome s urémico hemolítico

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Palabras Claves: E.coli enteropatogénica, EPEC, E. coli diarrogénicas, diarrea, serología, PCR.

ARTÍCULO ORIGINAL. Palabras Claves: E.coli enteropatogénica, EPEC, E. coli diarrogénicas, diarrea, serología, PCR. ARTÍCULO ORIGINAL 121 Comparación entre el Diagnóstico Serológico y el Diagnóstico por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para Escherichia coli Enteropatogénica (EPEC) Angela Lluque 1, Eric Mercado

Más detalles

Caracterización molecular de aislamientos de Escherichia coli productores de diarrea en niños y adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina

Caracterización molecular de aislamientos de Escherichia coli productores de diarrea en niños y adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina artículo original/artigo original Caracterización molecular de aislamientos de Escherichia coli productores de diarrea en niños y adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina Molecular characterization

Más detalles

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Detectar la presencia de Campylobacter jejuni en hamburguesa de pollo mediante técnica de PCR. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a muestras de hamburguesa

Más detalles

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA Y EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DIRECTIVA OGE N 002-2000 ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS En vista de la presencia

Más detalles

(1) (1) (1,2) (3) María Gabriela Canata, Rodrigo Navarro, Gladys Velázquez, Sofía Rivelli, Fátima (3) (2) (2) (1) (3,4)

(1) (1) (1,2) (3) María Gabriela Canata, Rodrigo Navarro, Gladys Velázquez, Sofía Rivelli, Fátima (3) (2) (2) (1) (3,4) ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización molecular de factores de virulencia de aislados Escherichia coli obtenidas de heces de niños con gastoenteritis del Hospital Central de Instituto de Previsión Social en

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Impacto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos por estimación de la Carga de Enfermedad Diarreica Aguda (noviembre 2006)

Impacto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos por estimación de la Carga de Enfermedad Diarreica Aguda (noviembre 2006) Encuesta (últimos 30 días) Impacto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos por estimación de la Carga de Enfermedad Diarreica Aguda en la localidad de Galvez, Santa Fe Formulario - Encuesta a la

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA

GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA INTRODUCCION Evolución de la infección por H. pylori Curación espontánea Persistencia sin complic. Infección por H. pylori

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA Juan Carlos Rodríguez Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es CASO CLINICO: Rubéola Evolución

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

Presencia de e. coli enteropatógenas en pacientes con diarrea aguda

Presencia de e. coli enteropatógenas en pacientes con diarrea aguda ARTÍCULOS ORIGINALES Presencia de e. coli enteropatógenas en pacientes con diarrea aguda Presence of enteropathoge E. coli in patientes with. Acute diarrhea Dr. C Guillermo Barreto Argilagos; Lic. Raquel

Más detalles

GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA

GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA INFORMACIÓN EXCLUSIVAPARA PROFESIONAL SANITARIO GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA La gastroenteritis aguda se define generalmente como una pérdida en la consistencia de las heces (sueltas o líquidas) y/o

Más detalles

Licenciatura en Biomedicina, Facultad de Medicina, CICM BUAP. Puebla, Pue, México.

Licenciatura en Biomedicina, Facultad de Medicina, CICM BUAP. Puebla, Pue, México. SEROTIPIFICACIÓN Y USO DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DETECCIÓN DE GENES INVOLUCRADOS EN LA ADHERENCIA DE E. COLI DIARREAGÉNICA. Arenas-Hernández Margarita María de

Más detalles

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI)

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI) Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI) Este documento contiene: - Definición de caso - Cuestiones de notificación

Más detalles

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Introducción Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Visita al CINVESTAV - Irapuato. 19 julio, 2012. Las bacterias son los organismos más abundantes que

Más detalles

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 3.MARCO TEÓRICO 5 3.1 Intoxicaciones alimentarias 5 3.2 Toxiinfecciones alimentarias (TIA) 6 3.2.1 Factores que determinan la aparición de una TIA 7 3.2.2 Epidemiologia

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Definiciones Un episodio de diarrea se define como la presencia

Más detalles

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa Reg. MSP 21199 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336

Más detalles

Fiebre en el lactante menor de 3 meses. Marta Márquez de Prado Yagüe R1 Pediatría HGUA TUTOR: Jorge Frontela Losa

Fiebre en el lactante menor de 3 meses. Marta Márquez de Prado Yagüe R1 Pediatría HGUA TUTOR: Jorge Frontela Losa Fiebre en el lactante menor de 3 meses Marta Márquez de Prado Yagüe R1 Pediatría HGUA TUTOR: Jorge Frontela Losa Justificación 3m Incidencia de SBI es mayor a menor edad 10-15% visitas a UPED

Más detalles

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden Sistema para detección de la alteración G1691A en el gene que codifica para el Factor V de la coagulación humana Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71

Más detalles

6. Genética bacteriana

6. Genética bacteriana 6. Genética bacteriana Consideraciones generales Las bacterias no poseen núcleo; el ADN bacteriano se encuentra en un cromosoma de forma circular (con algunas excepciones) El cromosoma bacteriano tiene

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

INFECCIÓN POR Campylobacter Y Shigella COMO CAUSA DE DIARREA AGUDA ACUOSA EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA PERÚ *

INFECCIÓN POR Campylobacter Y Shigella COMO CAUSA DE DIARREA AGUDA ACUOSA EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA PERÚ * INFECCIÓN POR Campylobacter Y Shigella COMO CAUSA DE DIARREA AGUDA ACUOSA EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA PERÚ * María Perales D 1, Máximo Camiña 2, Carmen Quiñones 3 1

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Índice General Aula GENYCA. Flujo de trabajo. 3 Kits Educativos de Técnicas Básicas 5 P1-A. Extracción de ADN de Sangre 6 P1-B. Extracción de ADN en Columna 7 P2.

Más detalles

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD.

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD. TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD. ÍNDICE DE CONTENIDOS ORGANIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIMENSIONES ÁREAS Y SECCIONES CONTROL DE

Más detalles

El síndrome clínico que producen

El síndrome clínico que producen Categorías de Escherichia coli diarreigénico Clasificación Esta se basa en: La interacción que establecen con la mucosa intestinal. Los distintos factores de virulencia codificados en cromosomas, plásmidos,

Más detalles

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Estudio rutinario de las bacterias en el laboratorio Examen microscópico (en fresco, Gram, Ziehl- Neelsen, otros) Cultivo

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

BACTERIAL MENINGITIS SCORE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MENINGITIS.

BACTERIAL MENINGITIS SCORE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MENINGITIS. BACTERIAL MENINGITIS SCORE Y PROCALCITONINA EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS PACIENTES CON MENINGITIS. Echevarri Mendia J, Mintegi S, Benito J, Sota Busselo M, Arana Arri E, Martín Díaz MJ, Fernández

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela PERÚ Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela MIGUEL ANGEL LUNA PINEDA MPH(c) BLG. CBP 5565 Coordinador Grupo Temático EDA Cólera Dirección Sectorial de

Más detalles

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009 PERÚ Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009 Equipo Técnico Nacional Vigilancia Centinela de Rotavirus MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Curso: Biología Molecular y Genómica Enero 2014. Conceptos elementales sobre la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Dr. Juan Venegas Hermosilla Programa de Biología Celular y Molecular

Más detalles

Vigilancia Laboratorial de Neisseria meningitidis. PARAGUAY 1996 a Vigilancia de Meningitis y Neumonías Bacterianas (VIMENE)

Vigilancia Laboratorial de Neisseria meningitidis. PARAGUAY 1996 a Vigilancia de Meningitis y Neumonías Bacterianas (VIMENE) Vigilancia Laboratorial de Neisseria meningitidis PARAGUAY 1996 a 2015 Vigilancia de Meningitis y Neumonías Bacterianas (VIMENE) Gustavo Chamorro Cortesi Tendencias, Neisseria meningitidis Pequeños conglomerados

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN ENSAYO PCR MULTIPLEX PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTEROVARIEDADES DE Escherichia coli PATÓGENAS RESUMEN

IMPLEMENTACIÓN DE UN ENSAYO PCR MULTIPLEX PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTEROVARIEDADES DE Escherichia coli PATÓGENAS RESUMEN IMPLEMENTACIÓN DE UN ENSAYO PCR MULTIPLEX PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTEROVARIEDADES DE Escherichia coli PATÓGENAS Andrea Zambrano Cobos, Karina Ponce, Marcelo Grijalva, Santiago Escalante RESUMEN

Más detalles

Curso M7: MICROBIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR

Curso M7: MICROBIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA Curso M7: MICROBIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR Coordinador: Dr. Félix J. Sangari. IBBTEC CSIC/Universidad de Cantabria 14-25 de Noviembre 2016 MÁSTER

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL LIBRO DE MEMORIAS 2 CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL Santiago de Cali, 23 al 28 de agosto de 2010 3 Libro de memorias

Más detalles

VII. BIBLIOGRAFÍA. 1. McGraw-Hill Interamericana, Harrison Principios de Medicina Interna 14º edición,

VII. BIBLIOGRAFÍA. 1. McGraw-Hill Interamericana, Harrison Principios de Medicina Interna 14º edición, VII. BIBLIOGRAFÍA 1. McGraw-Hill Interamericana, Harrison Principios de Medicina Interna 14º edición, 1095-1098. 2. Fontaine, O: 1989. Antibiotics in the management of Shigellosis in children: What role

Más detalles

Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica. Dra. Jorgelina Mulki

Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica. Dra. Jorgelina Mulki Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica Dra. Jorgelina Mulki COPROCULTIVO SU VALOR EPIDEMIOLOGICO SU VALOR CLINICO VISTA PANORAMICA DE LA PROBLEMATICA TOMA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

Vol. 2, No. 7, Mayo Vigilancia de laboratorio de E. coli productora de Toxina Shiga. 1. Antecedentes

Vol. 2, No. 7, Mayo Vigilancia de laboratorio de E. coli productora de Toxina Shiga. 1. Antecedentes 1 Vol. 2, No. 7, Mayo 2012. Vigilancia de laboratorio de E. coli productora de Toxina Shiga 1. Antecedentes La Escherichia coli es un bacilo gram negativo comensal de la microbiota intestinal de los animales

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 7: REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 7: REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR LABORATORIO No 7: REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) 1. INTRODUCCIÓN La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica in Vitro que imita la habilidad natural

Más detalles

CYP 2C9 A1075C CYP2C9*3

CYP 2C9 A1075C CYP2C9*3 CYP 2C9 A1075C Sistema para la detección de la mutación A1075C en el gene del citocromo P450 2C9. Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. Info@atgen.com.uy

Más detalles

Innovaciones tecnológicas en diagnóstico microbiológico. Mejores técnicas, mejores cuidados? PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales

Innovaciones tecnológicas en diagnóstico microbiológico. Mejores técnicas, mejores cuidados? PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales Innovaciones tecnológicas en diagnóstico microbiológico. Mejores técnicas, mejores cuidados? PCR Múltiple en infecciones gastrointestinales Dra. Paulette Legarraga Departamento de Laboratorios Clínicos

Más detalles

Patología molecular y el Virus del papiloma humano. Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real

Patología molecular y el Virus del papiloma humano. Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real Patología molecular y el Virus del papiloma humano Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real El virus del papiloma humano Ciclo de vida del VPH Infección de células

Más detalles

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Informe simplificado de zoonosis y resistencias antimicrobianas de pollos y pavos de engorde para profesionales del sector avícola INFORME DE LA

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

Analisis de Escherichia Coli Enteropatogeno Clasico (E.C.E.P.) como Causa Endemica de Diarrea Aguda en Ninos Chilenos

Analisis de Escherichia Coli Enteropatogeno Clasico (E.C.E.P.) como Causa Endemica de Diarrea Aguda en Ninos Chilenos Revista Chllena de Pediatrfa Analisis de Escherichia Coli Enteropatogeno Clasico (E.C.E.P.) como Causa Endemica de Diarrea Aguda en Ninos Chilenos Dra. Valeria Prado J. ; Dra. Stephanie Braun J. ; Dra.

Más detalles

Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa.

Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa. Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa. Lic. Esp. Mariano Diego Massari 1er Congreso Bioquímico Córdoba 2011 8ª Jornada de Actualización

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

Aplicaciones Clínicas

Aplicaciones Clínicas Número de módulos: 13 Aplicaciones Clínicas Precio: $ 5.876.000 + IVA 1. Prueba de paternidad de ADN Referencia: 222 Este experimento se hace a los estudiantes una introducción al uso de la huella genética

Más detalles

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011. Salmonella entérica serotipo Typhi, 2-211. Semana epidemiológica 38, 211. Este reporte considera los casos confirmados de Salmonella Typhi recibidos hasta la semana 38, que finaliza el sábado 24 de septiembre

Más detalles

Clostridium difficile. Patogen emergent.

Clostridium difficile. Patogen emergent. Societat Catalana de Malalties Infeccioses i Microbiologia Clínica 22 d abril 2010. Clostridium difficile. Patogen emergent. Canvis en la virulència i resistència antibiòtica de C. difficile. Rosa Bartolomé

Más detalles

Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica

Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE Klebsiella pneumoniae PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA (KPC) EN MUESTRAS DE HISOPADOS RECTALES

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

Programas de Salud Pública y la importancia de DIV

Programas de Salud Pública y la importancia de DIV Programas de Salud Pública y la importancia de DIV Segundo R. León Coordinador, Laboratorio de Salud Sexual, UPCH Investigador, Unidad de Salud, Sexualidad y DH, UPCH Av. Honorio Delgado 430, Lima 31,

Más detalles

BIOLOGIA MOLECULAR Grupo de Investigación: GRUBIOPAT y GIECAV

BIOLOGIA MOLECULAR Grupo de Investigación: GRUBIOPAT y GIECAV BIOLOGIA MOLECULAR Grupo de Investigación: GRUBIOPAT y GIECAV Programas involucrados: Microbiología, Medicina, Maestria en Microbiología Molecular "Diagnóstico de proliferación bacteriana intestinal en

Más detalles

EL VALOR AÑADIDO DEL LABORATORIO: SALMONELLA VII Jornadas de Avicultura de puesta de Trouw Nutrition

EL VALOR AÑADIDO DEL LABORATORIO: SALMONELLA VII Jornadas de Avicultura de puesta de Trouw Nutrition EL VALOR AÑADIDO DEL LABORATORIO: SALMONELLA VII Jornadas de Avicultura de puesta de Trouw Nutrition Rosa Amejeiras Rodríguez Coordinador técnico del laboratorio de Patología e I+D. INTRODUCCIÓN Salmonella,

Más detalles

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago?

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? XV CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS «Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? Mar Masiá Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario

Más detalles

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD Herminio R. Hernández ndez DíazD INFECCIONES POR ROTAVIRUS Los Rotavirus son la causa más frecuente de diarrea, vómitos y/o fiebre en niños. Todo

Más detalles

Tiene la sonicaciónun papel en. Inmaculada Fernández Moreno Control de Infecciones Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell

Tiene la sonicaciónun papel en. Inmaculada Fernández Moreno Control de Infecciones Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell Tiene la sonicaciónun papel en el control de brotes? Inmaculada Fernández Moreno Control de Infecciones Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell QUÉ ES LA SONICACIÓN? La sonicaciónes un procedimiento

Más detalles

DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA.

DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA. DOCENCIA DEL MÓDULO DE BACTERIOLOGÍA EN LA MAESTRÍA DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA EN LA FACULTAD DE CS. BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN EN COCHABAMBA, BOLIVIA. Profa. Dra. Lucía

Más detalles

Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli

Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli ARTÍCULO DE REVISIÓN Rodríguez-Angeles G Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli Guadalupe Rodríguez-Angeles, M en C. (1) Rodríguez-Angeles G. Principales

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN El empleo de las enzimas de restricción y los plásmidos es habitual en el laboratorio de Biología Molecular. Con este ejercicio se pretende

Más detalles

Escherichia coli Productora de Toxina Shiga Escenario en chile

Escherichia coli Productora de Toxina Shiga Escenario en chile Escherichia coli Productora de Toxina Shiga Escenario en chile Dr. Juan Carlos Hormazábal O. Subdepto. Enfermedades Infecciosas Instituto de salud Pública de Chile STEC en Chile Aspectos Microbiológicos

Más detalles

Redactó Aprobó Revisión N / fecha

Redactó Aprobó Revisión N / fecha Página 1 de 8 Redactó Aprobó Revisión N / fecha Bioq. Fernanda Bulgheroni/ Bioq. Herman Sauer Dr. Facundo Goya 001/1-6-13 Página 2 de 8 1. ALCANCE: Este instructivo debe ser aplicado en todos los laboratorios

Más detalles

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T Sistema para detección de la alteración C677T en el gene que codifica para la Metilen-tetrahidrofolato reductasa humana 1 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598)

Más detalles

Ensayos de restricción

Ensayos de restricción Ensayos de restricción Vector con inserto= Vector recombinante 6500pb Objetivos de ensayos de restricción de plásmidos Conocer el principio de separación y detección de ácidos nucleicos en geles de agarosa.

Más detalles

Tipos de Muestras. Técnicas de Biología Molecular. Extracción de ácidos nucleicos. Extracción de DNA genómico. Muestra de sangre en papel filtro

Tipos de Muestras. Técnicas de Biología Molecular. Extracción de ácidos nucleicos. Extracción de DNA genómico. Muestra de sangre en papel filtro Técnicas de Biología Molecular Dr. Luis Salazar N Depto. de Ciencias Básicas / UFRO 2004 Tipos de Muestras Extracción de ácidos nucleicos o DNA o RNA Sangre total (EDTA) Saliva Líquido Amniótico Bulbo

Más detalles

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA RECOGIDA DE MUESTRAS Importancia de la recogida correcta de la muestra Conceptos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CENTINELA HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS COLOMBIA Febrero 2008 VIGILANCIA

Más detalles

E. Coli, productor de toxina Shiga en Alemania.

E. Coli, productor de toxina Shiga en Alemania. E. Coli, productor de toxina Shiga en Alemania. Artículo: Descripción epidemiológica, clínica y microbiológica de este brote inusual de SUH causado por una cepa rara de E. coli productor de toxina Shiga,

Más detalles

Escherichia coli enteropatógena (EPEC): Una causa frecuente de diarrea infantil

Escherichia coli enteropatógena (EPEC): Una causa frecuente de diarrea infantil Escherichia coli enteropatógena (EPEC): Una causa frecuente de diarrea infantil Jorge E. Vidal-Graniel (1) jvidal@cell.cinvestav.mx RESUMEN Escherichia coli enteropatógena (EPEC, por sus siglas en inglés)

Más detalles

cualitativos para la detección n de STEC en alimentos Martes 16 de mayo

cualitativos para la detección n de STEC en alimentos Martes 16 de mayo IV CURSO AVANZADO WHO GSS 2006 Buenos Aires, 15-24 de Mayo Validación n de métodos m cualitativos para la detección n de STEC en alimentos Martes 16 de mayo Gerardo Leotta Servicio Fisiopatogenia, Departamento

Más detalles

Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006

Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006 Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006 Ana Cristina Gómez Correa Magíster en Nutrición Clínica

Más detalles