Introducción a la Publicidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la Publicidad"

Transcripción

1 Introducción a la Publicidad

2 1 Sesión No. 8 Nombre: Diversas visiones de la publicidad II Contextualización Dos conceptos que marcan la etapa de madurez de la publicidad en este siglo son: la creatividad publicitaria y el posicionamiento. Ambos representan un nuevo reto para plantear la publicidad de los anunciantes hacia su mercado. Ahora los publicistas y, sobre todo, las empresas deben generar estrategias sumamente originales y a la vez diferenciadas de su competencia para lograr quedarse en la mente de su consumidor. De esta manera, la publicidad se transforma por completo a partir de la posguerra, etapa que se caracteriza por la aparición de la sociedad de consumo, la industrialización del mundo, la globalización, un mercado informado y exigente, entre otros factores. A estas alturas de la historia publicitaria, el consumidor ya ha sido bombardeado de manera masiva por miles de anuncios y su capacidad de seleccionar se va afinando, por lo que desecha lo que no le sirve. Por tal motivo, la publicidad debe ser capaz de entrar en la mente del público y no ser desechada, ése es el reto del publicista de hoy. En esta semana estudiaremos dos temas íntimamente relacionados: la creatividad y el posicionamiento como dos maneras de hacer publicidad.

3 2 Introducción al Tema La supervivencia del hombre se debe en gran medida a que es un ser creativo, como lo demuestra el diseño de sus herramientas primitivas, la evolución de la forma de comercializar bienes y servicios, la invención de máquinas, la tecnología, etc. Cada uno de los pasos que el hombre ha dado a lo largo de su historia se debe a su gran capacidad de crear. Las empresas de principios y mediados del siglo pasado se caracterizaban por fincar su estrategia de competencia en factores como la eficiencia o la calidad, los cuales son argumentos válidos para competir; sin embargo, las organizaciones de hoy basan su proceso competitivo en el término creatividad, ya que ser líder de mercado implica ser diferente de los demás: Diferenciarse o morir. La actualidad publicitaria está marcada por la dificultad de lograr captar la atención del público. Recordemos que la publicidad está basada en el modelo AIDA, el cual busca que un mensaje publicitario: capte la Atención, retenga el Interés, despierte el Deseo y cause una Acción en el consumidor que lo lleve a la compra de un producto. Además de en el concepto AIDA, la creatividad publicitaria utiliza un concepto denominado ROI: Relevancia, Originalidad e Impacto. Estas tres características ayudan a que las ideas sean creativas en términos publicitarios. La relevancia se refiere al grado en que el anuncio es importante para el consumidor. El término original se refiere a que el mensaje es único en su género e inesperado, se basa en una idea innovadora, fresca y poco común. Por su parte, el impacto es el efecto que un mensaje tiene sobre la audiencia. De esta forma, todo anuncio publicitario que se jacte de ser creativo deberá apegarse a este modelo y captar realmente la atención del consumidor.

4 3 Explicación Priorizar la creatividad La creatividad puede definirse como el proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo. Esta definición contiene los puntos básicos que caracterizan la creatividad: búsqueda, hallazgo, verificación y originalidad. El concepto implica por sí mismo la carencia de algo, de manera que se plantea el objetivo de hallarlo o crearlo. Así, puede decirse que la creatividad es un proceso que se inicia con la carencia de algo y, por ende, se desarrolla a partir de la necesidad de encontrarlo. El concepto anterior se amolda perfectamente al trabajo publicitario. Siempre que inician un trabajo para una cuenta, los publicistas se encuentran ante el reto de qué hacer y cómo comunicarlo. Precisamente se enfrentan a la carencia de la idea eje con la que desarrollarán la campaña de publicidad. De esta manera, la creatividad publicitaria es el proceso de darle una solución original a una situación poco original. Puesto que se trata de un concepto regido por una amplia gama de factores, el proceso de la creatividad en una empresa puede variar. La creatividad no es un término que pueda quedar encerrado o ser cuadrado. Cuando hablamos de ella hablamos de libertad para pensar y actuar; ésta es la pauta bajo la cual el publicista trabaja, generalmente, sin restricciones. El proceso de la creatividad puede sintetizarse de la siguiente manera: 1. Sensibilidad. al problema. 2. Información. 3. Condicionamiento. 4. Búsqueda. 5. Solución. 6. Verificación.

5 4 Ries & Trout Posicionamiento El posicionamiento es una corriente que empezó a gestarse a finales de la década de los 60, pero no fue sino hasta los 80 que alcanzó su mayor auge. Jack Trout y Al Ries fueron los gestores de tal corriente, la cual revolucionó no sólo la manera en que se comunicaban las empresas, sino la forma en la que los bienes y servicios se comercializan hoy día. En los años 50, la publicidad fijaba su atención en las características de los productos y sus beneficios, lo que se denominaba la Propuesta Única de Valor (uvp). Para los 60, la tecnología hacía cada vez más difícil hallar una uvp para un producto, debido a que surgieron muchos muy parecidos y la competencia entre ellos era intensa. En los 60 y 70, para la publicidad lo más importante era la imagen y la reputación de los productos y empresas. Los 80 marcaron el inicio de la era del posicionamiento, una etapa caracterizada por una sociedad sobrecomunicada y una explosión de medios, de productos y, por ende, de publicidad. Esta corriente se originó como consecuencia de la saturación comercial y publicitaria a la que estaba expuesto el consumidor de aquella época. Con el boom de la televisión, el crecimiento de la radio y la madurez de los medios impresos, el público estaba sobreexpuesto a una gran cantidad de información que, la mayoría de las veces, simplemente ignoraba. De tal forma, el esfuerzo publicitario empezaba a tener poco impacto en comparación con el pasado. En 1982, con la aparición del libro Posicionamiento: la batalla por su mente, de Ries y Trout, aparece un nuevo concepto en mercadotecnia y publicidad. Hasta ese momento, el concepto que se tenía del posicionamiento se limitaba a señalar la colocación de los productos en las tiendas, lo cual nada tiene que ver con el término como lo conocemos hoy. Ries y Trout definen el posicionamiento como la actuación sobre la mente del consumidor. Su esencia radica en que una empresa pueda afirmar que es diferente y mejor que otra en algún sentido específico: su producto es el más

6 5 rápido, el más seguro, el más barato, el más cómodo, el más durable, el de mejor servicio, etc. Ya no basta decir Somos los mejores. Para lograr posicionarse hay que señalar en qué se es mejor. Así, en la actualidad las empresas tienen que identificar qué atributo o atributos son los que marcan la diferencia de su producto con respecto de la competencia. Como ya se ha señalado, lo importante es lograr una posición en la mente del consumidor, lo cual se logrará en la medida en que se encuentre un atributo que permita lograr ese anclaje. Para un consumidor, un producto será significativo en el momento en el que identifique que es mejor en algo y que ese algo resulta necesario para él. Para ello, antes de crear un producto es necesario identificar la forma en la que se posicionará, qué atributo será su elemento diferenciador. Es un error pensar primero el diseño del producto y luego la forma en que va a posicionarse. Recordemos que la labor de un mercadólogo es identificar necesidades y, con base en ellas, diseñar productos que las satisfagan.

7 6 Conclusión La creatividad es importante para que la publicidad pueda cumplir con su función de informar, persuadir y recordar. Un buen trabajo creativo hace más viva la publicidad, ya que capta la atención, mantiene el interés y estimula el pensamiento del consumidor. En resumidas cuentas, la publicidad debe lograr llevar al consumidor al punto de atraerlo hasta que finalmente compre y consuma el producto de la compañía. Hoy en día, esta labor resulta más complicada que hace dos o tres décadas debido a factores como la globalización, que ha generado una mayor competencia y ha dotado al consumidor de mayor información, volviéndolo más exigente. La creatividad es un elemento imprescindible dentro del proceso publicitario, de tal forma que agencias y anunciantes (sobre todo las primeras) tienen que ingeniárselas para lograr una campaña original que impacte al consumidor y les permita alcanzar los objetivos publicitarios. Por tal razón, los consumidores de hoy están expuestos a múltiples estímulos publicitarios, la mayor parte de los cuales han sido elaborados con sumo cuidado y con una alta dosis de creatividad, elemento básico para toda agencia. Éstas no se permiten dejar fuera la creatividad al momento de realizar una campaña publicitaria; saben que hacerlo equivaldría a hacer publicidad no funcional, cero atractiva y sin interés para el público.

8 7 Para aprender más El proceso de la creatividad 1. Sensibilidad al problema. Tener la carencia de algo y sentir la necesidad de emprender su búsqueda. Es aquí cuando se activa el sentido creativo. 2. Información. Es necesario contar con toda la información posible del problema que se pretende resolver. Mientras más información se tenga, mayores posibilidades habrá de llegar a la solución de manera más rápida. 3. Condicionamiento. Paradójicamente, el proceso creativo publicitario está condicionado por los objetivos de la compañía anunciante. Entre los factores de condicionamiento tenemos la política de comunicación del anunciante y de la agencia, los objetivos de publicidad, la audiencia meta, la propuesta de comunicación, la función social del comunicador, etc. De cualquier manera, este condicionamiento es normal dentro del proceso creativo, ya que delimita el trabajo a realizar y le encauza para lograr el objetivo que se pretende. 4. Búsqueda. En este punto se está en condiciones de encontrar la solución. Este proceso puede ser muy rápido o demorar días o semanas. La creatividad generalmente es un chispazo que ilumina al creativo, quien partirá de ahí parte para darle solución a su problema. Esta etapa se caracteriza por realizar pruebas, experimentos y ensayos para dar una respuesta original al problema. 5. Solución. Una vez que se encontró la respuesta al problema planteado, la búsqueda finaliza. Este punto presenta la dificultad de identificar si realmente la solución que se halló es la mejor o la más óptima para resolver el problema. Puede suceder que el creativo esté ante dos o tres alternativas y deberá escoger sólo una, lo que implica saber cuál será la mejor.

9 8 6. Verificación. Representa la última fase del proceso, en la que por lo general se pone a prueba la solución para determinar si realmente satisface o no la necesidad planteada al principio. En esta etapa se podrán dar ajustes a la solución para perfeccionarla. De esta forma, aunque el proceso de la creatividad varía en tiempo dependiendo de la necesidad que se tenga, la mayor parte de las veces seguirá los mismos pasos para dar solución a una problemática. Sin embargo, hay que aclarar que pese a que existe un proceso definido, no hay una fórmula que nos lleve a concretar el proceso creativo. Cada problema es individual y diferente, de manera que cada creativo encontrará una solución distinta. Priorizar la creatividad en la publicidad significa darle a ésta la oportunidad de insertarse en la mente del consumidor. La competencia que se vive actualmente hace necesario que las empresas generen estrategias realmente creativas para abrirse un lugar en la cabeza de las personas. También es importante señalar que la creatividad se vuelve imprescindible para la industria publicitaria en el momento en que el surgimiento de más medios de comunicación y más empresas satura el mercado, generando así la necesidad de diferenciarse y captar la atención de un mercado específico. La publicidad creativa ayuda a las empresas a recrear sus propios productos y a darles una nueva oportunidad en el mercado. De ahí que cada temporada surjan campañas innovadoras para los mismos productos, en el afán de captar nuevos clientes y mantener a los que ya tienen.

10 9 Estrategias para posicionarse En términos generales, Ries y Trout señalan tres estrategias para posicionarse: 1. Ir en contra del líder. Ries y Trout proponen no generar un choque frontal con la competencia, sino recurrir a comparaciones con ella. Aquí se identifica un atributo que los otros no tengan o no resalten y se aprovecha para captar la atención del público. 2. Identificación de atributos como el alto precio, el bajo precio, el sexo, la edad, los usos, etc. Aquí habría que identificar un atributo que nadie más esté aprovechando y tomarlo como bandera de posicionamiento de la compañía. El caso es encontrar un hueco en el mercado que nadie esté aprovechando actualmente. Se trata de ser diferentes y líderes en algo. 3. Productos nuevos. Cuando se pretende entrar en una nueva categoría en la que el producto es desconocido, se dice que hay que colocar una nueva escalera en la mente del consumidor. Para ello se recomienda relacionar el producto con algo que el consumidor conozca de modo que penetre en su mente por asimilación. En estos casos, una buena recomendación es empezar por decirle lo que el producto no es, en vez de explicarle lo que sí es. Para posicionar puede utilizarse cualquier atributo identificable en los bienes y servicios, siempre que éste sea percibido como de valor. Michael Treacy y Fred Wierseman distinguieron tres grandes posicionamientos empresariales a los que llamaron disciplinas de valor : liderazgo en el producto, excelencia operacional y conexión intrínseca con el consumidor. Algunos consumidores valorarán el mejor producto de una categoría, otros la eficiencia de la empresa (generalmente en el caso de servicios) y otros más optarán por la empresa que mejor responda a sus deseos personales. Por su parte, Fred Crawford y Ryan Mathews sugieren cinco posibles fuentes de posicionamiento: producto, precio, facilidad de acceso, valor de servicio añadido y experiencia con el consumidor. Con base en cualquiera de ellos, una empresa

11 10 puede convertirse en líder, pero se recomienda tratar de ser excelente en uno de ellos y competitivo en los demás, porque si se pretende ser bueno en todos los ámbitos será muy difícil lograr una posición. Para la publicidad, el campo del posicionamiento vino a cambiar el esquema de comunicación planteado años atrás. Ya no basta comunicar que se es bueno, es necesario señalar específicamente en qué. Esto representa un gran reto para las agencias, ya que en muchas ocasiones el anunciante no ha identificado cuál es el atributo bajo el cual quiere posicionarse. Ideas principales del Ries y Trout sobre el posicionamiento A continuación presentamos algunos de los ejemplos y apuntes más significativos señalados en el libro Posicionamiento: la batalla por su mente, de Ries y Trout. 1 Los supermercados han crecido enormemente en sólo 20 años. El supermercado promedio cuenta con cerca de 40 mil productos o marcas en exhibición. El vocabulario de una persona común es de apenas ocho mil palabras. De ahí la necesidad de adoptar el enfoque de posicionamiento. Bert Hinkler fue la segunda persona en volar sola de un lado a otro del Océano Atlántico, pero nadie ha escuchado hablar de él. Sin embargo, Amelia Heart fue la tercera en volar sola el mismo océano y se volvió famosa, no por la posición que ocupó, sino porque fue la primera mujer en hacerlo. Si no se puede ser el primero en una categoría, entonces hay que establecerse primero en una nueva categoría. Ésta es la segunda idea más poderosa del posicionamiento. 1 Ries, A., Trout, J. (2001). Posicionamiento: la batalla por su mente. México: Mc Graw Hill.

12 11 El refresco 7up peleó una batalla en dos frentes: los refrescos de cola estaban en uno y Sprite en el otro. La campaña del refresco sin cola de 7up fue sobresaliente, pero al final perdió la batalla contra Sprite, que quedó como líder en refrescos de lima-limón. El error de 7up no fue decir que era un refresco sin cola, sino olvidar decir después lo que sí era. En posicionamiento se ha establecido lo que se denomina la ley de la dualidad, que señala que en toda categoría siempre existirán dos marcas dominantes: Coca-Cola y Pepsi Cola, Chevrolet y Ford, Budweiser y Miller, Duracell y Energizer, etcétera. Otro concepto importante es el de reposicionamiento. Cuando no se encuentre un nicho, habrá que desarrollar una estrategia de este tipo. Un ejemplo: las papas Pringles se reposicionaron por su empaque, no por ser papas naturales como pretendieron en sus comienzos; con ello lograron ocupar una posición en el mercado, si bien no la de líder. Cuando se lanza al mercado una campaña de reposicionamiento, debe hacerse de manera equitativa o ética respecto a la competencia. Por ejemplo, Ragú, marca líder en salsa para espagueti, vio disminuida su participación en el mercado cuando Prego se posicionó como la salsa espesa, comparándose abiertamente en sus comerciales con Ragú, a la que se señalaba como salsa diluida.

13 12 Actividad de Aprendizaje En la agencia de publicidad para la que trabajas te han nombrado coordinador del proyecto publicitario de camisetas con diseños mexicanos, para que logres motivar al equipo y mejorar el rendimiento de las propuestas, elaboras una presentación de power point de 7 diapositivas en el que intentarás abarcar los siguientes puntos. 1. Sensibilidad. al problema. 2. Información. 3. Condicionamiento. 4. Búsqueda. 5. Solución. 6. Verificación. Sube a esta plataforma la presentación de power point final.

14 13 Bibliografía Arens, W. (2000). Publicidad. México: McGraw Hill. Billorou, O. (2001). Introducción a la Publicidad. Argentina: El Ateneo. Crawford, F. y R. Mathews (2003). El mito de la excelencia. España: Urano. García, Mariola (2001). Las claves de la publicidad. España: esic Editorial. Kotler, P., Armstrong, G. (2001). Mercadotecnia. México: Prentice Hall. Kotler, P. (2004). Los 80 conceptos esenciales de marketing de la A la Z. España: Pearson Prentice Hall. Rous, A., Trout, J. (2001). Posicionamiento: la batalla por su mente. México: McGraw Hill.

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 12 Nombre: Estrategias de Mercado de consumo Contextualización Se entiende por comunicación a la transmisión verbal o no verbal de información entre una

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 4 Temas y conceptos rectores. Segunda parte. Objetivo El alumno identificará los elementos para definir el mercado meta al que se dirigen las campañas publicitarias

Más detalles

Licenciatura en Mercadotecnia. Asignatura: Introducción a la Publicidad. Autor: Jesús Emigdio Pineda Cohuo

Licenciatura en Mercadotecnia. Asignatura: Introducción a la Publicidad. Autor: Jesús Emigdio Pineda Cohuo Licenciatura en Mercadotecnia Asignatura: Introducción a la Publicidad Autor: Jesús Emigdio Pineda Cohuo Revisor: Katia Flores INTRODUCCIÓN Por qué es importante la publicidad? La publicidad es una parte

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 3 Temas y conceptos rectores. Primera parte. Objetivo El alumno determinará la importancia de los conceptos rectores que ayudan a lograr las campañas publicitarias de

Más detalles

Campañas de Publicidad Sesión 6: Estrategias publicitarias. Primera parte.

Campañas de Publicidad Sesión 6: Estrategias publicitarias. Primera parte. Campañas de Publicidad Sesión 6: Estrategias publicitarias. Primera parte. Contextualización Son importantes las Estrategias Publicitarias? Las campañas publicitarias establecen objetivos estratégicos

Más detalles

Definición de Publicidad, Según Expertos en la Materia:

Definición de Publicidad, Según Expertos en la Materia: 1- Defini tu carrera (puede ser la definicion que te dio un profesor o elaborada por cada uno) 2- En que campos actúa tu carrera? 3- Pensar cual es el panorama en que se mueve tu carrera en la actualidad

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 11 Nombre: Publicidad Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno explicará los elementos del proceso de diseño de una campaña de publicidad de diferentes

Más detalles

Introducción a la Publicidad

Introducción a la Publicidad Introducción a la Publicidad 1 Sesión No. 11 Nombre: Publicidad en México Objetivo: Conocer la historia y evolución de las agencias de publicidad en México. Contextualización Cómo se ha desarrollado la

Más detalles

CONCEPTO DE MERCADEO

CONCEPTO DE MERCADEO CONCEPTO DE MERCADEO El Análisis de un Mercado y sus necesidades, la determinación del Producto adecuado, sus Características y Precio, la Selección de un Segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad Sesión No. 10 Presentación y seguimiento de la campaña. Primera parte. CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD 1 Objetivo El alumno conocerá las actividades que debe de realizar para la presentación

Más detalles

Investigación y planeación de medios

Investigación y planeación de medios Investigación y planeación de medios 1 Sesión No. 6 Nombre: Selección de medios en relación con la inversión Contextualización Continuando con la inversión publicitaria, esta sesión nos resta revisar lo

Más detalles

Campañas de Publicidad. Sesión 10: Presentación y seguimiento de la campaña. Primera parte.

Campañas de Publicidad. Sesión 10: Presentación y seguimiento de la campaña. Primera parte. Campañas de Publicidad Sesión 10: Presentación y seguimiento de la campaña. Primera parte. Contextualización Cómo es la presentación de una Campaña de publicidad? Tras un gran trabajo se llega al final

Más detalles

Mezcla de Mercadotécnia

Mezcla de Mercadotécnia Mezcla de Mercadotécnia MEZCLA DE MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 1 Nombre: Diseño de producto, marcas, empaque y servicios Contextualización En nuestra vida siempre pensamos en planear: el viaje con la familia,

Más detalles

Introducción a la Publicidad

Introducción a la Publicidad Introducción a la Publicidad INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD 1 Sesión No. 1 Nombre: Publicidad y mercadotecnia Contextualización Como consumidores tenemos muy claro el concepto de publicidad pues hemos estado

Más detalles

Investigación y Planeación de Medios

Investigación y Planeación de Medios Investigación y Planeación de Medios INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN DE MEDIOS 1 Sesión No. 10 Nombre: Componentes del plan de medios Contextualización Por qué es importante que conozcas el tema de los componentes

Más detalles

Mezcla de Mercadotecnia

Mezcla de Mercadotecnia Mezcla de Mercadotecnia MEZCLA DE MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 3 Nombre: Diseño de productos Contextualización Consideras que las empresas que no desarrollan nuevos productos corren el riesgo de perder participación

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación de mercados Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno describirá las formas metodológicas de una segmentación de mercados.

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura Maximización de la publicidad de concientización: Un llamado a todo el cerebro Que presenta el alumno: Jaime S. De la Fuente

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 6 Nombre: El Producto Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará el ciclo de vida de los productos y su aplicación en la mercadotecnia.

Más detalles

PROGRAMA GERENCIA DE PRODUCTO

PROGRAMA GERENCIA DE PRODUCTO PROGRAMA GERENCIA DE PRODUCTO U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E A S U N C I Ó N I. - IDENTIFICACIÓN 1. Materia : Gerencia de Producto 2. Semestre : Séptimo 3. Horas semanales : 4 horas 3.1. Clases

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

Campañas de Publicidad. Sesión 2: Planeación de las campañas publicitarias. Segunda Parte

Campañas de Publicidad. Sesión 2: Planeación de las campañas publicitarias. Segunda Parte Campañas de Publicidad Sesión 2: Planeación de las campañas publicitarias. Segunda Parte Contextualización Cómo realizar un presupuesto para una Campaña Publicitaria? Una campaña publicitaria es el conjunto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Mercadotecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Mercadotecnia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Mercadotecnia A. PROGRAMA ANALÍTICO Datos de identificación: Nombre de la institución y de

Más detalles

Proceso Administrativo

Proceso Administrativo Proceso Administrativo 1 Sesión No. 7 Nombre: Proceso administrativo. Segunda parte. Objetivo El estudiante identificará las ventajas y desventajas que presentan los conceptos de experiencia y la naturaleza

Más detalles

LICENCIATURA EN PUBLICIDAD

LICENCIATURA EN PUBLICIDAD LICENCIATURA EN PUBLICIDAD La publicidad puede definirse como la colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas,

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Ciencias de la Comunicación Carrera: Comunicación social Asignatura: Comunicación y Marketing Código/s: 6153 Curso: 4 año Comisión: A Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria

Más detalles

Investigación y planeación de medios

Investigación y planeación de medios Investigación y planeación de medios 1 Sesión No. 8 Nombre: La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing Contextualización Para cerrar la unidad, vamos a revisar los puntos relacionados

Más detalles

Sesión No. 3. Contextualización PROMOCIÓN DE VENTAS 1. Nombre: Introducción a la promoción de ventas

Sesión No. 3. Contextualización PROMOCIÓN DE VENTAS 1. Nombre: Introducción a la promoción de ventas PROMOCIÓN DE VENTAS PROMOCIÓN DE VENTAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Introducción a la promoción de ventas Contextualización Hemos visto que la promoción de ventas es una parte esencial de la mercadotecnia actual,

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO MEDINA GONZÁLEZ STICK PUBLICIDAD ENSAYO: INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD

FACULTAD DE COMUNICACIÓN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO MEDINA GONZÁLEZ STICK PUBLICIDAD ENSAYO: INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD FACULTAD DE COMUNICACIÓN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO MEDINA GONZÁLEZ STICK PUBLICIDAD ENSAYO: INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD DOCENTE: LOPEZ PAREDES MARCOS Quito 2016 investigación en Publicidad Se desarrolla

Más detalles

Syllabus Asignatura : Comunicación estratégica persuasiva

Syllabus Asignatura : Comunicación estratégica persuasiva Syllabus Asignatura : Comunicación estratégica persuasiva Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/2014 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma

Más detalles

Investigación y planeación de medios

Investigación y planeación de medios Investigación y planeación de medios Sesión No. 1 INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN DE MEDIOS 1 Nombre: La Investigación publicitaria y la investigación de medios Contextualización En esta primera sesión, vamos

Más detalles

Dirección de Mercadotecnia y Ventas. SESIÓN # 6. Investigación y segmentación de los mercados. Segunda parte.

Dirección de Mercadotecnia y Ventas. SESIÓN # 6. Investigación y segmentación de los mercados. Segunda parte. Dirección de Mercadotecnia y Ventas SESIÓN # 6. Investigación y segmentación de los mercados. Segunda parte. Contextualización Dentro de una empresa, las áreas de mercadotecnia e innovación son el catalizador

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS COMERCIALIZACIÓN II. Créditos Horas presenciales semanales 2 horas reloj Teóricas: 1 prácticas: 1 Responsables Fecha

PROGRAMA DE ESTUDIOS COMERCIALIZACIÓN II. Créditos Horas presenciales semanales 2 horas reloj Teóricas: 1 prácticas: 1 Responsables Fecha PROGRAMA DE ESTUDIOS COMERCIALIZACIÓN II 1. Identificación Carrera Administración Curso Quinto Área de formación Profesional Código 5562 Prerrequisitos Carga horaria anual total 75 Carácter Obligatorio

Más detalles

Planeación estratégica en mercadotecnia

Planeación estratégica en mercadotecnia Planeación estratégica en mercadotecnia Por: Eduardo Martínez Conceptos básicos Los conceptos que se presentan a continuación se deben analizar en la planeación estratégica de toda organización. Concepto

Más detalles

Métodos de análisis del consumidor

Métodos de análisis del consumidor Métodos de análisis del consumidor MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 1 Sesión No. 4 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización Cuáles son las condiciones que determinan las decisiones al consumir?

Más detalles

PROPOSITO DEL CURSO: PROPOSITO GENERAL

PROPOSITO DEL CURSO: PROPOSITO GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EL ROSARIO LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA II CLAVE SEMESTRE ANTECEDENTE HORAS SEMANA CREDITOS AD0732

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS DE CONSUMO 1 Sesión No. 1 Nombre: Estrategias de Mercado de consumo Objetivo: Identificar los diferentes tipos de mercados que existen,

Más detalles

C I M COMUNICACIÓN INTEGRAL DE MERCADOTECNIA. MBA David Medrano 2006

C I M COMUNICACIÓN INTEGRAL DE MERCADOTECNIA. MBA David Medrano 2006 C I M COMUNICACIÓN INTEGRAL DE MERCADOTECNIA MBA David Medrano 2006 La promoción sirve para informar, persuadir y recordar al consumidor sobre los productos. La mezcla promocional se integra por Publicidad

Más detalles

Corrientes de la Administración

Corrientes de la Administración Corrientes de la Administración 1 Sesión No. 8 La administración en el entorno mundial Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno será capaz de explicar las oportunidades y amenazas del entorno

Más detalles

MÓDULO DE MERCADEO CLASE 10. Licda. Ma. Teresa Jerez

MÓDULO DE MERCADEO CLASE 10. Licda. Ma. Teresa Jerez MÓDULO DE MERCADEO CLASE 10 Licda. Ma. Teresa Jerez PROGRAMA DE PUBLICIDAD La dirección de marketing debe tomar cuatro decisiones importantes al desarrollar un programa de publicidad: a. Establecer los

Más detalles

Planeación Estratégica de Mercados

Planeación Estratégica de Mercados Planeación Estratégica de Mercados 1 Sesión No. 2 Nombre: El proceso de planificación estratégica de marketing. Segunda parte. Contextualización Por qué es importante contar con una estrategia adecuada?

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 5 Nombre: Características de los productos de consumo Contextualización Todo producto tiene un ciclo de vida que se divide en cuatro etapas: introducción,

Más detalles

Introducción a la Mercadotecnia

Introducción a la Mercadotecnia Introducción a la Mercadotecnia 1 Sesión No. 4 Nombre: Ambiente de la mercadotecnia, segunda parte Objetivo: Conocer la importancia del análisis de la competencia y mercados, así como identificar los diferentes

Más detalles

Métodos de análisis del consumidor

Métodos de análisis del consumidor Métodos de análisis del consumidor MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 1 Sesión No. 5 Nombre: Decisiones del consumidor Contextualización http://brd.unid.edu.mx/simulacion-del-proceso-de-decision-de-compra/

Más detalles

Plan de Negocios - ejemplo

Plan de Negocios - ejemplo Plan de Negocios - ejemplo ANIMAL S WORLD Empresa nueva e innovadora Grupo de jóvenes emprendedores Difundida a través de la Internet en la pagina: www.animalsworld.com.ec Nuestro producto son Figuras

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 7 Nombre: Estrategias de distribución de productos de consumo Contextualización En la actualidad, la mayoría de los productores comercializa sus productos

Más detalles

Introducción a la Publicidad

Introducción a la Publicidad Introducción a la Publicidad 1 Sesión No. 7 Nombre: Diversas versiones de la publicidad Objetivo: Conocer las diversas visiones que se han generado respecto de la publicidad Contextualización Qué visiones

Más detalles

Publicidad en Medios Digitales

Publicidad en Medios Digitales Publicidad en Medios Digitales 1 Sesión No. 1 Nombre: Diseño y creación de un plan de marketing digital. Contextualización Cómo ha evolucionado la publicidad en marketing? La mercadotecnia ha tenido que

Más detalles

Análisis del Consumidor. SESIÓN #6 Proceso de decisión de compra. Parte I.

Análisis del Consumidor. SESIÓN #6 Proceso de decisión de compra. Parte I. Análisis del Consumidor SESIÓN #6 Proceso de decisión de compra. Parte I. Contextualización El marketing siempre ha tenido un especial interés en el comportamiento del consumidor y el proceso de conocer

Más detalles

Al diseñar un objeto tecnológico se debe tener en cuenta los factores de: Seguridad y Comodidad.

Al diseñar un objeto tecnológico se debe tener en cuenta los factores de: Seguridad y Comodidad. La ergonomía: 0 Se ocupa de las condiciones del diseño, como un objeto tecnológico que tenga cierta característica que den una funcionalidad y estética confortable al usuario. 0 En el diseño se debe considerar,

Más detalles

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA. Ciclo de vida de un producto. M.A. Margarita Cortés Mejía

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA. Ciclo de vida de un producto. M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA Ciclo de vida de un producto M.A. Margarita Cortés Mejía I. PRESENTACIÓN El ciclo de vida del producto (CVP) es el curso que siguen las ventas y las utilidades de

Más detalles

COMUNICACIÓN EDUCATIVA. Comunicación y medios. Segunda parte.

COMUNICACIÓN EDUCATIVA. Comunicación y medios. Segunda parte. COMUNICACIÓN EDUCATIVA Comunicación y medios. Segunda parte. Contextualización Qué importancia tienen los medios de comunicación? Los medios de comunicación forman parte de nuestra vida y diariamente estamos

Más detalles

b. Establecer parámetros de comparación entre los componentes de la mezcla Promocional de acuerdo a las necesidades de comunicación de cada empresa.

b. Establecer parámetros de comparación entre los componentes de la mezcla Promocional de acuerdo a las necesidades de comunicación de cada empresa. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DIRECCION DE POSTGRADOS I IDENTIFICACIÓN 1. MAESTRIA EN DIRECCIÓN DE MARKETING 2. Curso Estrategias de Promoción, Tercer

Más detalles

Métodos de análisis del consumidor

Métodos de análisis del consumidor Métodos de análisis del consumidor MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 1 Sesión No. 6 Nombre: Decisiones del consumidor. Fases del proceso de decisión de compra Contextualización Continuamos con el proceso

Más detalles

Introducción a la Publicidad

Introducción a la Publicidad Introducción a la Publicidad 1 Sesión No. 5 Nombre: Actores de la publicidad Objetivo: Conocer las características del cliente, el producto y el mercado y la relación que tienen con la publicidad. Contextualización

Más detalles

Corrientes de la Administración

Corrientes de la Administración Corrientes de la Administración CORRIENTES DE LA ADMINISTRACION 1 Sesión No. 7 La administración en el entorno mundial Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno será capaz de describir las

Más detalles

ESPIRAL PUBLICITARIA. etapas

ESPIRAL PUBLICITARIA. etapas ESPIRAL PUBLICITARIA C etapas La etapa de desarrollo en que se encuentre un producto determina cómo será el mensaje publicitario. La forma en que la publicidad presente los productos conforme pasan por

Más detalles

Planeación Estratégica de Mercados

Planeación Estratégica de Mercados Planeación Estratégica de Mercados 1 Sesión No. 5 Nombre: Matriz Boston Consulting Group. Contextualización Qué tan fundamental es la satisfacción del cliente para una empresa? La satisfacción del cliente

Más detalles

SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL

SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): MERCADOTECNIA

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para

Más detalles

Nuevas prácticas publicitarias

Nuevas prácticas publicitarias Nuevas prácticas publicitarias Sesión No. 4: La planeación de la publicidad Nuevas Prácticas Publicitarias 1 Objetivo: Conocer el proceso y los elementos de la planeación de la publicidad. Contextualización

Más detalles

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares Maestría en Mercadotecnia Mtro. Sabino Valentín Olivares Sesión 4 5. Análisis e identificación de oportunidades. 5.1 Análisis de la industria y de la competencia. 5.2 Segmentación y selección de mercados

Más detalles

Lic. Patricia Baliñas POSICIONAMIENTO

Lic. Patricia Baliñas POSICIONAMIENTO POSICIONAMIENTO SEGMENTACIÓN 2 La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir un mercado potencial en diferentes subconjuntos de consumidores. Una vez realizada esa división se selecciona

Más detalles

Propaganda. En base al patrocinador. Publicidad social.

Propaganda. En base al patrocinador. Publicidad social. Los anunciantes crean y colocan anuncios por muchas razones. Algunos de los tipos básicos de publicidad se basan en metas funcionales, es decir, en lo que el anunciante trata de lograr. Por otro lado varios

Más detalles

MARCO TEORICO. Según el autor del libro, Maketing 2.0. El Nuevo marketing en la web de las redes sociales:

MARCO TEORICO. Según el autor del libro, Maketing 2.0. El Nuevo marketing en la web de las redes sociales: MARCO TEORICO Hoy en día gracias al internet la publicidad de boca en boca se ha convertido en una herramienta masiva de comunicación con capacidad de multiplicarse a alta velocidad recibiendo el nombre

Más detalles

Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno.

Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno. Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno. 1. Para ti, Qué es un campaña publicitaria? 2. Explica diferentes medios para publicar una campaña publicitaria

Más detalles

Campañas de Publicidad. Sesión 8: Administrar la campaña. Primera parte.

Campañas de Publicidad. Sesión 8: Administrar la campaña. Primera parte. Campañas de Publicidad Sesión 8: Administrar la campaña. Primera parte. Contextualización Cuál es la importancia del personal? Las Campañas publicitarias tienen como meta el acercamiento con los clientes

Más detalles

Introducción a la Publicidad

Introducción a la Publicidad Introducción a la Publicidad 1 Sesión No. 6 Nombre: Actores de la publicidad, segunda parte Objetivo: Conocer las características y la función de la agencia publicitaria y los medios dentro de la tarea

Más detalles

Tema 6 La Fase Estratégica

Tema 6 La Fase Estratégica Tema 6 La Fase Estratégica 25-enero-2012 Pasos a Seguir: Marcar los objetivos Selección del público objetivo Determinar las ventajas competitivas Seleccionar la estrategia a aplicar Definir el posicionamiento.

Más detalles

EL VALOR DE MARCA, GENERADOR DE EXCELENTES VENTAS Y BUENA RENTABILIDAD. Autora: Catalina Jaramillo Giraldo.

EL VALOR DE MARCA, GENERADOR DE EXCELENTES VENTAS Y BUENA RENTABILIDAD. Autora: Catalina Jaramillo Giraldo. Medellín, Marzo 16 de 2012 No.104 EL VALOR DE MARCA, GENERADOR DE EXCELENTES VENTAS Y BUENA RENTABILIDAD Autora: Catalina Jaramillo Giraldo. Según Scott Davis una marca es un componente intangible pero

Más detalles

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: NEGOCIOS DE DETALLISTAS LMER0631

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: NEGOCIOS DE DETALLISTAS LMER0631 VI CUATRIMESTRE (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: NEGOCIOS DE DETALLISTAS (2)CICLO: SEXTO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER0631 (4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Más detalles

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. Adrián Dib Chagra

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. Adrián Dib Chagra SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Adrián Dib Chagra SEGMENTACIÓN SEGMENTACIÓN Herramienta que permite dividir mercados más grandes y heterogéneos en segmentos más pequeños y homogéneos, con el fin de diseñar mezclas

Más detalles

Seminario de Mercadotecnia Internacional. SESIÓN #2 El proceso mercadológico. Parte II.

Seminario de Mercadotecnia Internacional. SESIÓN #2 El proceso mercadológico. Parte II. Seminario de Mercadotecnia Internacional SESIÓN #2 El proceso mercadológico. Parte II. Contextualización La actividad principal de la mercadotecnia es encontrar diferentes y novedosas formas de vender

Más detalles

Investigación y planeación de medios. La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing

Investigación y planeación de medios. La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing Investigación y planeación de medios La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing Frecuencia de exposición La frecuencia es el número de veces que un individuo es expuesto al impacto

Más detalles

Introducción a la Mercadotecnia

Introducción a la Mercadotecnia Introducción a la Mercadotecnia 1 Sesión No. 4 Nombre: El ambiente de la mercadotecnia II Contextualización La sesión anterior abordamos la importancia que tiene para los mercadólogos la realización de

Más detalles

Planeación estratégica en mercadotecnia

Planeación estratégica en mercadotecnia Planeación estratégica en mercadotecnia por Eduardo Martínez Conceptos básicos Los conceptos que se presentan a continuación se deben analizar en la planeación estratégica de toda organización. Concepto

Más detalles

CAPÍTULO 4 PLAN DE MARKETING

CAPÍTULO 4 PLAN DE MARKETING CAPÍTULO 4 PLAN DE MARKETING 4.1. Objetivos del Plan de Marketing Para poder realizar el plan de marketing se debe plantear el objetivo general y los objetivos específicos. 4.1.1. Objetivo General Lograr

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 8 Nombre: Perfil del consumidor. Contextualización Por qué son importantes los estudios de mercado? Los estudios de mercado permiten a la empresa identificar oportunidades,

Más detalles

MERCADOTECNIA PSICOLÓGICA Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

MERCADOTECNIA PSICOLÓGICA Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR MERCADOTECNIA PSICOLÓGICA Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR 1. Nombre de la asignatura: Mercadotecnia Psicológica y Análisis de la Conducta del Consumidor 2. Clave: 0498 3. Semestre: 7º, 8º y 9º

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 8 Administrar la campaña. Primera parte. Objetivo El alumno determinará la importancia de gestionar la campaña publicidad. Contextualización Cuál es la importancia del

Más detalles

Sesión No. 10. Contextualización PROMOCIÓN DE VENTAS 1. Nombre: El proceso promocional

Sesión No. 10. Contextualización PROMOCIÓN DE VENTAS 1. Nombre: El proceso promocional PROMOCIÓN DE VENTAS PROMOCIÓN DE VENTAS 1 Sesión No. 10 Nombre: El proceso promocional Contextualización A lo largo de las siguientes tres semanas vamos a profundizar en la acción de coordinar, visualizar

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 7 Estrategias publicitarias. Segunda parte. Objetivo: El alumno propondrá estrategias para transformar los conceptos comunicativos. Contextualización Cómo transformar

Más detalles

Dirección Estratégica

Dirección Estratégica Dirección Estratégica 1 Sesión No. 9 Naturaleza de la empresa en vías de aprendizaje Objetivo de la sesión: El alumno conocerá sobre las empresas que crean el conocimiento y la reinvención de la corporación.

Más detalles

Campañas de Publicidad. Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte.

Campañas de Publicidad. Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte. Campañas de Publicidad Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte. Contextualización Cómo transformar los conceptos en productos comunicativos? El convertir las ideas creativas a productos que

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir los procesos de consultoría financiera, de mercadotecnia

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO

ANÁLISIS DEL PRODUCTO ANÁLISIS DEL PRODUCTO ANÁLISIS DEL PRODUCTO 1 Sesión No. 12 Nombre: Estrategias de desarrollo de nuevos productos Contextualización Qué es la comercialización? La comercialización es poder introducir un

Más detalles

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03107 Publicidad E lectiva Requisito: 03097 Fundamentos de Mercadeo Programa Semestre:

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 7 Nombre: Proceso de decisión de compra. Parte II. Contextualización La economía mundial contemporánea está caracterizada por una alta competitividad, como resultado

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 3 Nombre: Estrategia de producto de consumo Contextualización Los productos se clasifican de acuerdo a su durabilidad, es por ello muy importante tener

Más detalles

HOJA DE BRIEFING. Lino Donaher K. Cliente: Nuestra Compañía. Marca: JUST JUICE Producto: Jugo de Naranja

HOJA DE BRIEFING. Lino Donaher K. Cliente: Nuestra Compañía. Marca: JUST JUICE Producto: Jugo de Naranja Lino Donaher K. HOJA DE BRIEFING Cliente: Nuestra Compañía Marca: JUST JUICE Producto: Jugo de Naranja Duración de esta acción táctica de comunicación: Desde el... al... - 18 Meses calendario. Presupuesto...

Más detalles

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir empresas y organismos

Más detalles

Cultura Emprendedora y Empresarial. Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 4 LA MARCA

Cultura Emprendedora y Empresarial. Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 4 LA MARCA Cultura Emprendedora y Empresarial Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 4 LA MARCA 4. LA MARCA 4.1. INTRODUCCIÓN MARCA: nombre, términos, símbolos, diseño o combinación de todos ellos que tratan de identificar

Más detalles

Plan de promoción. Eduardo Tafoya

Plan de promoción. Eduardo Tafoya Plan de promoción Eduardo Tafoya El plan operativo es la antesala del plan de promoción porque mientras el primero define las acciones de planeación operativo el plan de promoción genera las actividades

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Mercadotecnia para Organizaciones Turísticas. 2. Competencias Dirigir empresas

Más detalles

Maximización de la publicidad de concientización: un llamado a todo el cerebro.

Maximización de la publicidad de concientización: un llamado a todo el cerebro. Maximización de la publicidad de concientización: un llamado a todo el cerebro. Como vendedores podemos ser persuasivos, presentar una ventaja o beneficio al público, ser creativo, entretener, ya que cada

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 12 Nombre: Aplicaciones Contextualización La riqueza de la investigación de mercados y lo interesante son las múltiples aplicaciones para las que puede servir y darle

Más detalles

ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA EL REPOSICIONAMIENTO DE LA MARCA

ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA EL REPOSICIONAMIENTO DE LA MARCA ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA EL REPOSICIONAMIENTO DE LA MARCA Cuando hablamos de reposicionamiento de marca, consideramos un cambio estratégico para seguir con el ciclo de vida de un producto o servicio

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 4 Nombre: Productos de consumo Contextualización Al ser los productos de consumo aquellos que se dirigen al consumidor final, las empresas deben estar

Más detalles

Modelos de Mercadotecnia Tema 3: Triada del Marketing

Modelos de Mercadotecnia Tema 3: Triada del Marketing Tema 3: Triada del Marketing Sesión 9: Rentabilidad y crecimiento Objetivo de la Sesión: Al concluir la sesión el alumno reconocerá cómo se puede mejorar la rentabilidad sobre las ventas y cómo conseguir

Más detalles

Mezcla promocional. Sesión 3: La mezcla de comunicaciones de mercadotecnia

Mezcla promocional. Sesión 3: La mezcla de comunicaciones de mercadotecnia Mezcla promocional Sesión 3: La mezcla de comunicaciones de mercadotecnia Factores que influyen en la mezcla promocional Para realizar una mezcla de promoción eficiente es necesario considerar algunos

Más detalles