LA IMPORTANCIA DE GALILEO EN LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN CUADRÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA IMPORTANCIA DE GALILEO EN LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN CUADRÁTICA"

Transcripción

1 LA IMPORTANCIA DE GALILEO EN LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN CUADRÁTICA Jhony Alexánder Villa Ochoa Yadira Marcela Mesa Universidad de Antioquia Colombia RESUMEN Éste es un proyecto de investigación en el que se pretende diseñar y validar una propuesta didáctica mediante la cual se pueda construir el concepto de función cuadrática vía la modelización de fenómenos de variación, para lograrlo se realiza reflexiones sobre el concepto objeto de estudio a la luz de los momentos históricos y el reconocimiento de Galileo en este proceso evidenciando sus conocimientos y procedimientos previos con base en la indagación de la matemática construida hasta su época, con los que en su obra se muestra que utilizó permitiendo analizar algunas implicaciones didácticas de su construcción. INTRODUCCIÓN Numerosas investigaciones han mostrado como el concepto de función es de gran relevancia en el estudio del álgebra y fundamental en el aprendizaje del cálculo, pero también han destacado el papel de la historia de las matemáticas como una herramienta para la reflexión docente a la hora de abordar o diseñar situaciones didácticas, ya que ella permite identificar obstáculos y procedimientos en la construcción de conceptos, por ello como resultado de una indagación documental es relevante la figura de Galileo Galilei ( ) en esta construcción y se tratará por mostrar su pensamiento matemático en el momento de iniciar sus estudios del entorno, en particular del movimiento como tal. A partir del estudio en general sobre el concepto de función se ha tomado como objeto de estudio en particular el concepto de Función Cuadrática y su construcción a partir de la modelación como herramienta didáctica. Con base en lo anterior se hace necesaria una indagación histórica que permita evidenciar obstáculos, oportunidades y situaciones que revelen concepciones cuadráticas.

2 CONOCIMIENTOS PREVIOS DE GALILEO Éstos suponen un acumulado de saberes construidos hasta su tiempo que pondrá a su disposición para elaborar nuevo conocimiento que en este caso tiene que ver con modelización de fenómenos de variación, particularmente de la cinemática. Por ende es posible afirmar que a partir del mismo conocimiento que poseía Galileo es posible realizar un estudio del movimiento, y como se verá en este documento, de la función cuadrática aunque ésta no sea nombrada explícitamente por él su pensamiento de tipo funcional cuadrático 1 sugería su acepción. Cabe entonces preguntarse qué sabía Galileo?, para responder a esta pregunta un vistazo a la historia de las matemáticas nos dará su respuesta, por ello es posible afirmar que sus saberes correspondía a elementos tales como: 1. Un pensamiento deductivo 2. Geometría Euclidiana 3. Progresiones y sucesiones aritméticas 4. Las secciones Cónicas 5. Algebra geométrica 6. Aproximaciones gráficas del Movimiento de Oresme. Este conjunto de procedimientos para el caso de la función cuadrática son los que se han presentado hasta el tiempo de Galileo y que por lo tanto se evidencia en su obra, unas con mayor énfasis que otras y que sin embargo todas ellas se hacen necesarias, a continuación se verá porqué. 1. PENSAMIENTO DEDUCTIVO El papel de la filosofía con la creación de la lógica posibilita la creación de sistemas, es así como se somete el conocimiento a la validez y se consolida como verdad. Los Elementos de Euclides se convierten en el ejemplo o modelo de razonamiento que matemáticos y culturas posteriores adoptarán. Adicionalmente en un primer momento fue de gran relevancia para la sistematización de un razonamiento evidenciado de manera retórica ya que su escritura es la trascripción permanente de lo hablado, por ende las operaciones se describen y solo las letras son utilizadas para representar puntos. Aunque esto no quiere decir que con la aparición del simbolismo algebraico no haya este tipo de razonamiento. 1 Palabra usada por los autores para relacionar la manera de pensar las situaciones que de manera retrospectiva invulocraban la Función cuadrática,

3 2. GEOMETRÍA EUCLIDIANA Es claro su carácter deductivo pero en relación con las nociones cuadráticas se evidencia una definición ofrecida en los Elementos que se concibe como Concepto: En los Elementos el término cuadrado acepta definiciones como: de entre las figuras cuadriláteras, cuadrado es la que es equilátera y rectangular también Puerta 2 (1996, p84) comenta que: para dibujar un cuadrado [Euclides] a partir de un lado la expresión dada es anagrápsai apó que indica la acción de dibujar repetidamente a partir de una recta dada (un lado) las demás rectas (lados) que cierran un cuadrado. Lo anterior permite mostrar la idea de cuadrado como la acción de repetir (multiplicar) ese mismo lado, obviamente de manera equiangular, es decir, una cantidad multiplicada por sí misma sería la interpretación a la luz del álgebra geométrica y el hecho que para la época un segmento no correspondía necesariamente a una medida en particular sino por el contrario a un valor en general y la referencia a ser figura demandaba una interpretación desde las áreas. Es el inicio de los esquemas generales de representación de la cantidad. 3. PROGRESIONES Y SUCESIONES ARITMÉTICAS La disposición pitagórica de los números en formas visuales permite categorizar los números figurados, entre ellos los cuadrados, permitiendo establecer leyes generales que se construyen a partir de las variaciones entre una cantidad con sus anteriores y como consecuencia de ella la identificación del patrón constante. Así como cita Puerta (1996, p 90) los pitagóricos y matemáticos griegos posteriores hablan de distintas clases de números según las distintas figuras geométricas que formen (números triangulares, cuadrados, planos, sólidos, etc). Así es posible a partir de la toma de datos la descripción del comportamiento variacional del movimiento. 4. ÁLGEBRA GEOMÉTRICA Manejo de un álgebra sincopada, desde la generalidad que se vale de la geometría. Los historiadores y matemáticos han notado una estrecha relación entre su álgebra propuesta por Al- Kuarismi con el Libro II de los Elementos, así como lo menciona Escohotado (1982, p. 39) en el prólogo de la obra Principia 3 : 2 Puerta 1996, Prólogo comentado de la publicación de la Obra de Euclides. Editorial Planeta. 3 Principios Matemáticos de la filosofía natural. Traducción. Madrid: Editora Nacional

4 [en los árabes] su alta capacidad y su interés por la geometría y la aritmética-que culmina con la formulación sistemática del álgebra por el famoso Al-Quaritmi-no les conduce tampoco a hacer física matemática teórica. Es como si de alguna manera Grecia hubiese dado ya el marco genérico, y a los árabes solo les interesase perfeccionar el cuadro con exactitud y sutileza. Bien es sabido que los trabajos griegos fueron traducidos al árabe, de lo que es posible deducir que fueron estudiados por ellos y el hecho de observar como en una época posterior al trabajo de las magnitudes desde una perspectiva geométrica sea un trabajo construido a partir de la reflexión sobre las elaboraciones de los griegos. 5. CÓNICAS Aunque desde Platón se evidencia el interés por el estudio de los cuerpos en movimiento Kline (1972: p 77) es Galileo quien unifica lo construido por Apolonio con fenómenos naturales, con el fin de obtener una mayor comprensión del mundo que les rodea en la medida en se elabora una matematización de ese fenómeno. Con Galileo se inaugura un gran momento para la consolidación de concepto de función cuadrática estableciendo la ruptura en la concepción de parábola como figura (concebida en la obra de Apolonio) a ser considerada como el resultado del comportamiento de algunas variables. Las cónicas y en particular la parábola se consideran en la actualidad como referentes importantes de relaciones cuadráticas, sin embargo se observa que históricamente surgieron de forma independiente a las nociones de variación y cambio relativas al concepto de función y que por supuesto vale la pena generar las reflexiones pertinentes sobre las implicaciones que tendría en el aula de clase continuar replicando esta parte de la historia abordando dichos conceptos de manera independiente o por el contrario evaluar las implicaciones que tendría para la comprensión de ambos concepto es de manera conjunta. Al identificar esta ruptura se afirma entonces que la actividad pedagógica y didáctica debe considerarla de manera que se permita la reflexión del docente acerca de su concepción de parábola y las implicaciones que éstas tienen en el aprendizaje y construcción de este concepto por parte de los estudiantes. Es un llamado a unificar conceptos y permitirle construirse a partir de su consideración epistemológica.

5 6. ORESME Su objetivo era representar mediante una figura geométrica las intensidades de una cualidad de magnitud continua que depende de otra magnitud análoga, estas intensidades estaban representadas por segmentos. Todo esto lo explica en su tratado De configurationibus qualitatum et motuun, en donde llega a afirmar: Toda cosa medible, excepto los números, se puede imaginar como una forma de cantidad continua. De donde se puede inferir que Oresme interpretaba la noción de número como algo diferente a las magnitudes. (Ruiz, 1998, p 113). Según Ruiz (1998, 114) Oresme, siguiendo la praxis habitual, representó la extensio (magnitud independiente, extensión) por una línea horizontal e hizo la altura de las perpendiculares proporcionales a las intensio (magnitud dependiente, intensidad). Su propósito era representar la cantidad de una cualidad por medio de una figura geométrica. Afirmó que las propiedades de la figura podrían representar propiedades intrínsecas a la misma cualidad. Lo anterior puede entenderse como el constructo de conocimientos de los que dispuso Galileo para emprender su explicación de acerca de los fenómenos de movimiento presentando una ruptura en la forma de concebir y representar el mundo, por ello esto demanda un nuevo conocimiento y ese fue su gran aporte, el vínculo de la física con las matemáticas y partir de allí la modelización matemática. APORTES DE GALILEO En Galileo se observa la forma en que recurre a sistemas de representación a partir de gráficas rectangulares, es una demanda además de la comprensión geométrica del gnómon, como dirían los griegos clásicos, o el concepto de perpendicular y ángulo recto, como distancia, altura, etc. Ésta a su vez relaciona este segmento con la media proporcional o la raíz cuadrada, por lo que le da un valor agregado a las consideraciones de Oresme respecto a la perpendicular. Una fase en el proceso de modelización radica en la toma de datos y para ello se describe el proceso de modelización de Galileo: Dado un cuerpo Se toma un plano inclinado, este supone dos rectas una sobre la que se desliza un cuerpo y la otra servirá para calcular el tiempo transcurrido.

6 Registro de datos relacionando las dos variables involucradas en el fenómeno: La distancia y el tiempo. Análisis de los datos recolectados Concluye con una tercera variable resultado de la razón entre las otras dos, y dada la relación constante entre estas magnitudes permite generalizarlas. Formulación de problemas en los que se plantean ecuaciones de carácter funcional como hallar la distancia en el instante t, lo que suponía para cualquier tiempo corresponde una distancia. Realizando una transposición didáctica de lo anterior podría sugerirse como: Experimentación y toma de datos Disponer de los conocimientos previos con el fin de relacionarlos. Indagar por otros conocimientos, en este caso aritméticos para establecer relaciones numéricas que permitan validarse. Identificación de la variación Crear un modelo matemático que dé cuenta del fenómeno. Lo anterior al interior del aula 4 no significa repetir las situaciones de Galileo, si no de vincularlas con los procesos analíticos para la construcción del concepto. Obra de Galileo En la siguiente situación se observarán tres aspectos: Primero: Confirmar los saberes previos de Galileo, éstos dados por la historia. Segundo: los aportes de su obra, también dadas por la historia en tanto no se hallaron registros anteriores con tales aportes y por las implicaciones que éstas trajeron. Y por último las implicaciones para el desarrollo de las matemáticas posteriores o más bien la obra de Galileo como causa para nuevas formulaciones teóricas, tanto matemáticas y física, aunque este último no será tratado en profundidad por este artículo. De aquí se deduce con toda evidencia que: si en tiempos iguales tomados sucesivamente desde el primer instante o comienzo del movimiento, tales como AD, DE, EF, FG, se recorrieren los espacios HL,LM,MN,NI, estos espacios estarán entre sí como los números impares a partir de la unidad; es decir, como 1,3,5,7; porque ésta es la razón de los excesos 4 Entiéndase por aula no como el espacio físico si no como donde se dan las relaciones de enseñanza aprendizaje.

7 de los cuadrados de las líneas que van excediendo una de otras, y cuyo exceso es igual a la menor de ellas; vale decir, es la razón de los excesos de los cuadrados consecutivos a partir de la unidad. Por consiguiente, mientras la velocidad se acrece, durante tiempos iguales, según la sucesión simple de los números, los espacios recorridos, durante estos tiempos, reciben incrementos según la sucesión de los números impares, a contar de la unidad. Galileo (1638, p) Corolario del teorema II Libro IV. Se observa en su demostración un carácter deductivo heredado de los Elementos, el trabajo con las cantidades continuas aunque se encuentra como en el procedimiento para la toma de datos se realiza un proceso de discretización y su razonamiento con el que argumenta el concepto de cuadrado deja ver un componente aritmético como esta afirmación galileana de que la parábola es un punto en movimiento. Al respecto deja de ver las cónicas como objetos matemáticos y estáticos en relación con el movimiento permite identificarlas como el producto de la trayectoria de un cuerpo que se mueve de acuerdo a una ley, patrón o causas, por ello surgen lo modelos que pretenden explicar los fenómenos presentados. Esta afirmación acerca de la parábola deja ver la transposición semiótica del movimiento en una fase del proceso de modelización matemática del fenómeno, quedando claro que la gráfica se construye de acuerdo con la relación de la variación entre las cantidades por ejemplo una gráfica de caída libre no puede comprenderse como la vertical respecto a la horizontal, si no que ésta debe considerar las variables en juego en una relación de dependencia que las determina siendo para este caso importante en la medida en que da cuenta de la variación (o razón de cambio) de la variación, lo que actualmente podría decirse que de acuerdo con la descripción de los incrementos de la parábola 2 y = x iniciando en la unidad son respectivamente 3, 4, 5, 7 etc. es decir de la forma 2 n +1 que equivale a una función lineal y a su vez la razón de cambio de esta última es 2, una función constante. Lo anterior tiene que ver con la primera y segunda derivada de la función cuadrática, en consecuencia ella es posible comprenderse y construirse a partir del concepto de función lineal y de la identificación de la razón de cambio, ésta le da sentido a los incrementos y permiten comprenderla en un contexto variacional. Para concluir Galileo propicia un espacio de investigación en el que sin hacerlo explícito motivó el posterior y no lejano desarrollo matemático, representado en la creación o descubrimiento de la geometría analítica y el cálculo infinitesimal con los trabajos de Descartes, Newton, etc. También el provoca la investigación sobre un conjunto numérico continuo, ya que con el fin de que el concepto de función cuadrática pudiese ser considerado como tal, era necesario que realmente para

8 cualquier punto en movimiento a éste le correspondiese un espacio, un tiempo y una velocidad determinado, estableciendo así una correspondencia biunívoca y con esto ya se haría evidente que estas situaciones tendrían: Variables, relación de dependencia, correspondencia biunívoca y adicionalmente están presentes constantemente en el entorno para provocar su estudio en un proceso de modelización matemática para el estudiante y en modelación matemática para el docente que puede encontrar el entrono como motivo de aprendizaje y construcción matemática particularmente del concepto de función cuadrática. Referencias Hein N., Biembengut, M (2006). Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemáticas. En M. Murillo (presidente), Memorias del V festival internacional de matemática. Puntarenas: Colegio universitario de Puntarenas. Del Rio Sánchez, J. (1996) Lugares Geométricas: Las Cónicas. Madrid: Síntesis. Galileo, G.(1638) Diálogos acerca de dos nuevas ciencias. Traducción. Buenos Aires: Editorial Kline, M. (1992) El pensamiento Matemático en la antigüedad a nuestros dias. I y II. Madrid: Alianza editorial. Ruiz, L. (1998). La noción de función: análisis epistemológico y didáctico, Jaén: Universidad de Jaén. Newton, I.(1687) Principios Nacional Matemáticos de la filosofía natural. Traducción. Madrid: Editora VILLA, POSADA. El concepto de función lineal desde una perspectiva variacional. Tesis Maestría en educación matemática. Universidad de Antioquia. 2006

EL PAPEL DE GALILEO GALILEI EN LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN CUADRÁTICA

EL PAPEL DE GALILEO GALILEI EN LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN CUADRÁTICA EL PAPEL DE GALILEO GALILEI EN LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN CUADRÁTICA Yadira Marcela Mesa, Jhony Alexánder Villa Ochoa Universidad de Antioquia yadiramarcelamesa@yahoo.es; javo@une.net.co

Más detalles

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE 201-2015 OBJETIVO GENERAL: Entender las bases conceptuales de función, el problema del infinito, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento

Más detalles

EL CONCEPTO DE FUNCION CUADRATICA: UN ANALISIS DE SU DESARROLLO HISTÓRICO. YADIRA MARCELA MESA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EL CONCEPTO DE FUNCION CUADRATICA: UN ANALISIS DE SU DESARROLLO HISTÓRICO. YADIRA MARCELA MESA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN EL CONCEPTO DE FUNCION CUADRATICA: UN ANALISIS DE SU DESARROLLO HISTÓRICO. YADIRA MARCELA MESA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS ASESOR:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Geometría Analítica PERIODO III CLAVE BCMA.03.04-08 HORAS/SEMANA 4

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNCIONES MATEMÁTICAS 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURAL. Horas de Cátedra Objetivos de Aprendizaje

PROGRAMA ASIGNATURAL. Horas de Cátedra Objetivos de Aprendizaje PROGRAMA ASIGNATURAL Código Nombre MA1004 Geometría Clásica Línea de formación Nivel Enseñanza y aprendizaje de la disciplina Semestre 2, Año 1 Requisitos MA1002 Geometría Intuitiva Carácter del Curso

Más detalles

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMATICAS GRADO OCTAVO

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMATICAS GRADO OCTAVO COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMATICAS GRADO OCTAVO 014 015 OBJETIVO GENERAL: Identificar y utilizar herramientas propias de la matemática para modelar situaciones de contexto. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Más detalles

Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos

Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos RESUMEN. Ma. Teresa Cruz Vieyra Unidad Profesional Azcapotzalco, IPN mtcruzv@ipn.mx. Pensamiento numérico, Nivel Superior La evaluación

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

Competencia Matemática

Competencia Matemática Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales Competencia matemática en PISA Jornadas bajacalifornianas en materia de Evaluación Educativa 2011

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNCIONES MATEMÁTICAS 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

Curriculum en Matemática

Curriculum en Matemática IMPLEMENTACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EVALUADAS POR PISA EN LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR. Resumen: La enseñanza se está preocupando más por los procesos de aprendizaje y por la forma en que los estudiantes

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNCIONES MATEMÁTICAS 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

GUIA TEMATICA PRUEBA ESPECÍFICA DE MATEMATICA AGRONOMIA

GUIA TEMATICA PRUEBA ESPECÍFICA DE MATEMATICA AGRONOMIA GUIA TEMATICA PRUEBA ESPECÍFICA DE MATEMATICA AGRONOMIA No. INDICADOR TEMATICO 1 Conjuntos, sistemas numéricos y operaciones CONTENIDOS DECLARATIVOS Conjunto de números Naturales: definición y operaciones,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICA KLASSEN 7 ( )

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICA KLASSEN 7 ( ) PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICA KLASSEN 7 (2015 2016) Justificación y Logros Generales Justificación Las matemáticas son una creación de la mente humana y constituye una herramienta del ser para entender el

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO Nombre de la asignatura: Nomenclatura del Curso: Prerrequisitos: Nomenclatura del prerrequisito Número de

Más detalles

número par o impar de divisores. El subconjunto de los números naturales en que todos

número par o impar de divisores. El subconjunto de los números naturales en que todos Código de pregunta: 1.3.07 Ítem El conjunto de divisores de un número natural es finito. Este conjunto puede tener un número par o impar de divisores. El subconjunto de los números naturales en que todos

Más detalles

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta Geometría Analítica Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas Isidro Huesca Zavaleta La Integración de dos Ciencias La Geometría Analítica nació de la integración de dos ciencias

Más detalles

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS UNIDAD 7: PROGRESIONES Reconocer sucesiones y deducir su regla de formación en los casos en que sea posible. Obtener distintos términos en sucesiones recurrentes. Distinguir si una sucesión es una progresión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE FÍSICA MÓDULO: Cálculo diferencial

Más detalles

Las Intuiciones de Newton en el Teorema. Cálculo. Juan Estrada Medina

Las Intuiciones de Newton en el Teorema. Cálculo. Juan Estrada Medina Las Intuiciones de Newton en el Teorema Fundamental del Cálculo Juan Estrada Medina Contenido de la plática Introducción Dificultades Antecedentes: Las ideas de los predecesores de Newton La noción de

Más detalles

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017. MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE BOCAS DEL TORO INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE BOCAS DEL TORO PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL/TRIMESTRAL ASIGNATURA: FISICA 10 DOCENTE: Manuel S Caballero

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

PRECALCULO INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA. Precálculo. Nombre de la asignatura: MAT-001

PRECALCULO INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA. Precálculo. Nombre de la asignatura: MAT-001 INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA PRECALCULO Nombre de la asignatura: Nomenclatura del Curso: Precálculo MAT-001 Prerrequisitos: Nomenclatura del prerrequisito Ninguno

Más detalles

Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO

Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO UNIDAD Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO CRITERIOS GENERALES Unidad 1: Números reales - Dominar la expresión decimal de un número o una cantidad y calcular o acotar los errores absoluto

Más detalles

1.1 Aspectos Evaluados

1.1 Aspectos Evaluados Estas pruebas tienen como propósito determinar niveles de logro en las competencias matemáticas de los estudiantes en la educación básica, a través del enfoque de formulación y resolución de problemas

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : GEOMETRÍA I CÓDIGO : 22132 SEMESTRE : PRIMERO NUMERO

Más detalles

Taller de Matemáticas de los cursos 1º, 2º y 3º ESO

Taller de Matemáticas de los cursos 1º, 2º y 3º ESO Taller de Matemáticas de los cursos 1º, 2º y 3º ESO 1. Criterios de evaluación 2. Contenidos mínimos 3. Procedimientos e instrumentos de evaluación. 4. Criterios de calificación que se van a aplicar. Página

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Reconozcamos otras características de la función. TITULO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE

Reconozcamos otras características de la función. TITULO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE AREA MATEMATICAS GRADO MATEMATICAS 10 GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE Reconozcamos otras características de la función. TITULO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE EJE CURRICULAR COMPETENCIAS ESTANDAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Más detalles

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica Plantel Zapopan Fecha de elaboración 06-01-2016 Academia Matemáticas 1. Datos generales Unidad de Aprendizaje Curricular

Más detalles

ELEMENTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL

ELEMENTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL ELEMENTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL HISTORIA Y EJERCICIOS RESUELTOS ÁNGEL RUIZ HUGO BARRANTES EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Prefacio, vii Contenido, ix PRIMERA PARTE HISTORIA DEL CÁLCULO CAPÍTULO

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS NUMÉRICOS

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS NUMÉRICOS DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS NUMÉRICOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación Educación Integral CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 148343 02

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES JURIDICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO I.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES JURIDICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO I. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES JURIDICAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Educación Adultos Educación Media Científico. Humanista

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Educación Adultos Educación Media Científico. Humanista Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos EDUCACIÓN MATEMÁTICA Educación Adultos Educación Media Científico DOMINIO 1: NÚMEROS. 1.1 Sistemas Numéricos. Humanista Transformar

Más detalles

HOJA DE TRABAJO 1. Descubriendo el Teorema de Pitágoras

HOJA DE TRABAJO 1. Descubriendo el Teorema de Pitágoras INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GIOVANNI MONTINI Vereda Colombia Km 41 GUIA DIDÁCTICA CÓDIGO VERSIÓ N PÁGINA GAPP01 01 1 de 5 HOJA DE TRABAJO 1. Descubriendo el Teorema de Pitágoras Nombre de los estudiantes:

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE V

UNIDAD DE APRENDIZAJE V UNIDAD DE APRENDIZAJE V Saberes procedimentales Emplea de manera sistemática conceptos algebraicos, geométricos, trigonométricos y de geometría analítica. Relaciona la ecuación de segundo grado en dos

Más detalles

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT INSTITUCION EDUCATIVA VALENTIN CARABALI BUENOS AIRES CAUCA 2009 INTRODUCCION La programación curricular de la asignatura de física para los

Más detalles

para la construcción del concepto de función

para la construcción del concepto de función Avance de investigación: Elementos históricos, epistemológicos y didácticos para la construcción del concepto de función cuadrática Y adira M arcela M esa Estudiante de Licenciatura en Educación Básica

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 7 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl TEOREMAS RELATIVOS A ÁNGULOS UNIDAD 6 TEOREMAS RELATIVOS A

Más detalles

3.1. Distancia entre dos puntos. Definición 3.1. Sean a, b e, se llama distancia entre los números a y b que se denota por d (a, b), a la cantidad:

3.1. Distancia entre dos puntos. Definición 3.1. Sean a, b e, se llama distancia entre los números a y b que se denota por d (a, b), a la cantidad: III. UNIDAD: GEOMETRIA ANALITICA LANA. La Geometría Analítica permite usar los métodos algebraicos en la solución de problemas geométricos, recíprocamente, los métodos de la geometría analítica pueden

Más detalles

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO Grado: 9º Periodo: 01 PRIMERO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Gloria rueda y Jesús Vargas ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA : ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA 04.- Inecuaciones Duración Estimada: 1,5 h Capacidad Terminal Comprender plantear y solucionar inecuaciones de primer

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de matemática?

Qué debo saber para realizar la prueba de matemática? www.mineduc.gob.gt/digeduca Guía para resolver la prueba de matemática de la evaluación Graduandos Qué debo saber para realizar la prueba de matemática? Dirección General de Evaluación e investigación

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO INTEGRAL 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL DE SUFICIENCIA EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA LA INCORPORACIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ I. CONSIDERACIONES

Más detalles

Guía del docente. Guía para el docente Geometría Triángulo Rectángulo

Guía del docente. Guía para el docente Geometría Triángulo Rectángulo Guía del docente Descripción curricular: - Nivel: 3. Medio - Subsector: Matemática - Unidad temática: - Palabras claves: triángulo rectángulo, catetos, hipotenusa, proyección, teorema de Euclides. - Contenidos

Más detalles

Bloque 6. El lenguaje del álgebra en la resolución de problemas y formulación de conjeturas

Bloque 6. El lenguaje del álgebra en la resolución de problemas y formulación de conjeturas Bloque 6 El lenguaje del álgebra en la resolución de problemas y formulación de conjeturas Bloque 6 El lenguaje del álgebra en la resolución de problemas y formulación de conjeturas El propósito esencial

Más detalles

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Septiembre 2.016 Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS U 1 Fracciones y decimales. Números racionales. Expresión fraccionaria - Números enteros. - Fracciones. - Fracciones propias

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! PÁGINA: 1 de 11 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: Matemáticas Grado: OCTAVO Periodo: TERCERO - GUÍA 3 Duración: 5 horas Asignatura: Matemáticas ESTÁNDAR: Construyo expresiones algebraicas

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURAS, CAPÍTULOS Y CONTENIDOS PARA EL CAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURAS, CAPÍTULOS Y CONTENIDOS PARA EL CAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURAS, CAPÍTULOS Y CONTENIDOS PARA EL CAN ASIGNATURA: MATEMÁTICAS (128 HORAS 16 SEMANAS) Componente 1: Lógica Matemática Componente 2: Algebra

Más detalles

ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS PROGRAMA ANALÍTICO

ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS PROGRAMA ANALÍTICO ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: PR10 Nombre de la asignatura: Matemáticas III Semestre: Tercero HTS: 5 Clave: CEBC14 Créditos: 10 HPS: 0 Seriación: CEBC13 Total de horas por curso:

Más detalles

2 OBJETIVOS TERMINALES Como resultado de aprender adecuadamente los contenidos del curso el estudiante estará en capacidad de:

2 OBJETIVOS TERMINALES Como resultado de aprender adecuadamente los contenidos del curso el estudiante estará en capacidad de: MATERIA: Matemáticas para el diseño CÓDIGO: 08287 REQUISITOS: Algebra y funciones (08272) PROGRAMAS: Diseño Industrial, Diseño de Medios Interactivos. PERÍODO ACADÉMICO: 2016-2 INTENSIDAD SEMANAL: 4 Horas

Más detalles

PRECALCULO. Nomenclatura del Curso : MAT-001. Nombre del Curso : Precalculo. Prerrequisitos : Ninguno. Número de Créditos : 5. Horas Teóricas : 45

PRECALCULO. Nomenclatura del Curso : MAT-001. Nombre del Curso : Precalculo. Prerrequisitos : Ninguno. Número de Créditos : 5. Horas Teóricas : 45 Nomenclatura del Curso : MAT-001 Nombre del Curso : Precalculo Prerrequisitos : Ninguno Número de Créditos : 5 Horas Teóricas : 45 Horas prácticas : 30 Horas Investigación : 45 Docente : INTRODUCCION PRECALCULO

Más detalles

Distancia entre dos puntos

Distancia entre dos puntos Distancia entre dos puntos CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS 2.1 distancia entre dos puntos en dos dimensiones 2.2 definición matemática 2.2.1 como calcular la distancia entre dos

Más detalles

L.M. Antonio Guzmán Martínez Dr. Gamaliel Blé González Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

L.M. Antonio Guzmán Martínez Dr. Gamaliel Blé González Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Geometría Analítica Programa Educativo: Área de Formación : General Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: Tipo : F1023 Asignatura Carácter

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : DIDÁCTICA DEL ALGEBRA CÓDIGO : 30919 SEMESTRE : SEXTO

Más detalles

Instituto Privado Colegio Manuel Belgrano A-21 D.E. N 10. HH Maristas Cuba 1754 C1426BFB Buenos Aires,

Instituto Privado Colegio Manuel Belgrano A-21 D.E. N 10. HH Maristas Cuba 1754 C1426BFB Buenos Aires, MARCO REFERENCIAL: El Colegio Manuel Belgrano es una institución MARISTA comprometida con la formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos. Con su particular estilo y carisma, apuesta a una formación

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación.

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación. Matemáticas Distribución de ítems para la prueba nacional Modalidad Académica (Diurnos Nocturnos) Convocatorias 016 ESTIMADO DOCENTE: En la modalidad de colegios académico, la Prueba de Bachillerato 016

Más detalles

Dra. Patricia Eugenia Jiménez Gallegos Página 1

Dra. Patricia Eugenia Jiménez Gallegos Página 1 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO Ciencias Básicas UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Matemáticas Licenciatura en Matemáticas CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO UNIDAD DIDÁCTICA GEOMETRIA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES MATEMATICA II SILABO 1.1. Código : 04130 1.2. Requisito : Matemática I (04123) 1.3. Ciclo Académico

Más detalles

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN E.S.O. CURSO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN E.S.O. CURSO MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN E.S.O. CURSO 2006-07 1 1º ESO SELECCIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1) Utilizar los números enteros, decimales y fraccionarios y los porcentajes para intercambiar

Más detalles

donde d representa el diámetro del liquen en milímetros, y t representa el número de años después de que el hielo desapareció.

donde d representa el diámetro del liquen en milímetros, y t representa el número de años después de que el hielo desapareció. M047: Líquenes A) Presentación del problema El hielo de algunos glaciares se está derritiendo como resultado del calentamiento global. Después de doce años de que el hielo desaparece, plantas muy pequeñas,

Más detalles

Geometría en la escuela secundaria: discusiones en torno a su enseñanza

Geometría en la escuela secundaria: discusiones en torno a su enseñanza Geometría en la escuela secundaria: discusiones en torno a su enseñanza Débora Alegrini Erika Verandi Correo: alegrini_83@hotmail.com / erikaverandi@hotmail.com Teniendo en cuenta el Capítulo 3 La entrada

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. PRIMER CURSO 1.1. CONTENIDOS - Números naturales. - Múltiplos y divisores. Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo. - Números enteros. - Números decimales. Aproximación

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA: Matemáticas I SEDE: TIJUANA SEMESTRE: PRIMERO BLOQUES: I, II y III PERIODO: 2017-2 //*-+ COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR BLOQUE I. NÚMEROS

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria Libertad y Ord en Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria REPORTE DE RESULTADOS PRUEBAS SUPÉRATE

Más detalles

PLANES DE ESTUDIO PARA SEGUNDO CURSO

PLANES DE ESTUDIO PARA SEGUNDO CURSO 1. Figuras congruentes Figuras congruentes Teoremas de congruencia Triángulos en el espacio Cuadriláteros Demostrar con teoremas de congruencia - Lados y ángulos en triángulos - Distancias - Construciones

Más detalles

GALILEO Y LA EXPERIMENTACIÓN

GALILEO Y LA EXPERIMENTACIÓN GALILEO Y LA EXPERIMENTACIÓN Galileo Galilei, en su juventud, vivió en un contexto histórico caracterizado por el enfrentamiento entre dos visiones distintas en cuanto a la actitud que debía tener el Ser

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN PISA 2018 COMPETENCIA MATEMÁTICA Para el Estudio PISA, la Competencia Matemática se define como: La capacidad de un individuo de formular, emplear e interpretar las matemáticas

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO Curso: MA-0005 Introducción a las funciones

PROGRAMA DEL CURSO Curso: MA-0005 Introducción a las funciones Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Escuela de Matemática Departamento de Enseñanza de la Matemática PROGRAMA DEL CURSO Curso: MA-0005 Introducción a las funciones Nivel: II Ciclo Requisitos:

Más detalles

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos. MINIMOS DE MATEMÁTICAS DE 2º DE E.S.O. 1. Divisibilidad Números 1. Definir e identificar números primos y números compuestos. 2. Manejar con soltura el vocabulario propio de la divisibilidad: a es múltiplo/divisor

Más detalles

GEOMETRÍA MEDIADA POR GEOGEBRA. Prof Herma E.Lazarte

GEOMETRÍA MEDIADA POR GEOGEBRA. Prof Herma E.Lazarte GEOMETRÍA MEDIADA POR GEOGEBRA Prof Herma E.Lazarte +Reconocer la existencia de objetos matemáticos y sus representaciones +Valorar el uso de diferentes registros. +Utilizar transformaciones de un registro

Más detalles

GEOMETRIC DEMOSTRATION IN THE CLASSROOM

GEOMETRIC DEMOSTRATION IN THE CLASSROOM GEOMETRIC DEMOSTRATION IN THE CLASSROOM Contreras, C. González, D. Rodríguez, P. Universidad Alberto Hurtado; ccontrerasbravo@gmail.com, gonzalezchavezdaniela@gmail.com, prodriguez@miucsh.cl Resumen La

Más detalles

Plan de estudios GEOMETRIA EUCLIDEA I

Plan de estudios GEOMETRIA EUCLIDEA I GEOMETRIA EUCLIDEA I Código: MAB301 Nivel: I Ciclo lectivo: II Modalidad: Ciclo Naturaleza: Teórico-práctico Tipo de curso: Regular Área: Álgebra y Geometría Requisito: Lógica y Teoría de Conjuntos Número

Más detalles

MATEMÁTICA 2 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS

MATEMÁTICA 2 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS MATEMÁTICA 2 BÁSICO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS Material elaborado por: Irene Villarroel Adaptación: Equipo de Matemática Programa Mejor Escuela 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD En esta unidad

Más detalles

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O. 2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Área de formación: Básica Unidad académica: Razonamiento Matemático Ubicación: Primer Semestre Clave: 2014 Horas semana-mes: 3 Horas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Primero Paralelo 3 No. CRÉDITOS: 6 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre 2011-2012

Más detalles

Guía para maestro. Progresiones. Compartir Saberes.

Guía para maestro. Progresiones. Compartir Saberes. Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta C. Magister en Educación Matemática bellaperaltamath@gmail.com A continuación se presentan algunas orientaciones para su enseñanza y aprendizaje. 1. Importancia

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA Pobre del estudiante que no aventaje a su maestro. LA LÍNEA RECTA Leonardo da Vinci DESEMPEÑOS Identificar, interpretar, graficar

Más detalles

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS IES SAN BENITO ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS 1º ESO MATERIALES Cuaderno de clase Actividades de Matemáticas (actividades realizadas durante el curso). Libro de texto. Otros materiales que sirvan

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : GEOMETRÍA II CÓDIGO : 22136 SEMESTRE : SEGUNDO NUMERO

Más detalles

SEMESTRE: CUARTO CORTE: I BLOQUES: I, II, Genéricas BLOQUE I. definen a una función paraa establecer si una relación. tabulares, (prueba de

SEMESTRE: CUARTO CORTE: I BLOQUES: I, II, Genéricas BLOQUE I. definen a una función paraa establecer si una relación. tabulares, (prueba de PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV SEMESTRE: CUARTO CORTE: I SEDE: : ESTATAL BLOQUES: I, II, III PERIODO: 2017-1 DESEMPEÑO A DEMOSTRARR Uno o más desempeños pueden asociarse con

Más detalles

REFLEXIONES DIDÁCTICAS

REFLEXIONES DIDÁCTICAS REVISTA EMA 00, VOL. 6, Nº 3, 90-307 REFLEXIONES DIDÁCTICAS DESDE Y PARA EL AULA IDENTIFICAR FUNCIONES POLINÓMICAS: UNA TAREA NO SIEMPRE REALIZABLE ALEXANDER VILLA Este escrito intenta responder algunos

Más detalles

Geometría y Arte. Profesor: Marcos Alejo Sandoval Serrano I

Geometría y Arte. Profesor: Marcos Alejo Sandoval Serrano I Geometría y Arte Profesor: Marcos Alejo Sandoval Serrano http://marcosalejo.com marcosalejo@gmail.com 2016-I Propósito General Facilitar al estudiante, herramientas geométricas básicas que le permitan,

Más detalles

Planificación Clases En Vivo MATEMÁTICA

Planificación Clases En Vivo MATEMÁTICA Planificación Clases En Vivo MATEMÁTICA Números y proporciones " Clase 1 Distinción entre números racionales e irracionales. Aproximación y estimación de números irracionales. Estimaciones de cálculos,

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA : GEOMETRÍA MODERNA 1 Clave : MAT 283 Créditos: 3 Horas: 4 Pre- requisitos : EBA 215 I. COMPETENCIAS QUE PROMUEVE CREA Y ORGANIZA SECUENCIAS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJES

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1 BLOQUE 1 Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa. Conoce y utiliza las convenciones para representar números fraccionarios y decimales en la recta numérica. Representa sucesiones de números

Más detalles

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media Orientaciones para la Medición INTRODUCCIÓN El presente documento está dirigido a los profesores y profesoras de los estudiantes de 2º Medio que deberán rendir las pruebas este año. El objetivo de este

Más detalles

PROGRAMA DE MATEMÁTICA DIVERSIFICACIÓN CIENTÍFICA SEGUNDO AÑO DE BA CHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE MATEMÁTICA DIVERSIFICACIÓN CIENTÍFICA SEGUNDO AÑO DE BA CHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE MATEMÁTICA DIVERSIFICACIÓN CIENTÍFICA SEGUNDO AÑO DE BA CHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN El programa se estructura en tres Bloques Temáticos: NÚMERO, ANÁLISIS MATEMÁTICO

Más detalles

Colegio ANTARES Inteligencias Múltiples Enseñamos a pensar y enseñamos a vivir ÁREA Y/O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMER PERÍODO

Colegio ANTARES Inteligencias Múltiples Enseñamos a pensar y enseñamos a vivir ÁREA Y/O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMER PERÍODO ÁREA Y/O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMER PERÍODO Reconocer el conjunto de los números Reales como la unión de Racionales e Irracionales. Simplificar expresiones algebraicas a través

Más detalles

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites INDICE 1. Desigualdades 1 1. Desigualdades 1 2. Valor absoluto 8 3. Valor absoluto y desigualdades 11 2. Relaciones, Funciones, Graficas 16 1. Conjunto. Notación de conjuntos 16 2. El plano coordenado.

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

INDICE. 88 determinante 36. Familias de líneas rectas Resumen de resultados 96 Capitulo IV

INDICE. 88 determinante 36. Familias de líneas rectas Resumen de resultados 96 Capitulo IV INDICE Geometría Analítica Plana Capitulo Primero Artículo 1. Introducción 1 2. Segmento rectilíneo dirigido 1 3. Sistema coordenado lineal 3 4. Sistema coordenado en el plano 5 5. Carácter de la geografía

Más detalles