CÓMO PODEMOS EVALUAR EL PRONÓSTICO DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO Y PLURIPATOLÓGICO?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÓMO PODEMOS EVALUAR EL PRONÓSTICO DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO Y PLURIPATOLÓGICO?"

Transcripción

1 CÓMO PODEMOS EVALUAR EL PRONÓSTICO DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO Y PLURIPATOLÓGICO? Abril 2013 Máximo Bernabeu Wittel Unidad Clínica de Atención Médica Integral Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

2

3 PRONÓSTICO EN PLURIPATOLOGÍA UNA POBLACIÓN EMERGENTE? UNAS TRAYECTORIAS VITALES DIFERENTES? QUÉ PODEMOS APORTAROS? PROYECTO PROFUND PROYECTO PALIAR

4

5

6 EMERGENCIA DE LA PLURIPATOLOGÍA, ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS Y E. AVANZADAS INCIDENCIA DE PACIENTES PLURIPATOLOGICOS: 41.3/100 ingresos/mes POR ÁREAS - H.Periférico 53.4/100 ingresos/mes - H.General 35.9/100 ingresos/mes - H.Domiciliaria 33.7/100 ingresos/mes (p<0.001) A 69 B E F C 33 G 15 D %: 2 categorías 27.5%: 3 categorías 8%: 4 ó más categorías García-Morillo JS, Bernabeu-Wittel M, Ollero M, et al. Med Clin (Barc) 2005; 125:5-9.

7 EMERGENCIA DE LA PLURIPATOLOGÍA, ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS Y E. AVANZADAS Bernabeu-Wittel M, et al. Arch Gerontol Geritar 2010; 51:

8 EMERGENCIA DE LA PLURIPATOLOGÍA, ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS Y E. AVANZADAS Prevalencia PPP hospitalizados: 25-50% Prevalencia PPP Primaria: 1-1.5% Ramírez-Duque, Ollero, Bernabeu-Wittel et al. Rev Clin Esp 2008; 208:4-11. Bernabeu-Wittel M, et al. Arch Gerontol Geritar 2010; 51: Mortalidad PPP hospitalizados (episodio): 20-36% Mortalidad anual PPP Primaria: 6-10%

9 UNA POBLACIÓN EMERGENTE? - ESTE CAMBIO EPIDEMIOLÓGICO Y SOCIAL TIENE MUCHO DE LOGRO COLECTIVO NO ES UNA AMENAZA, NO ES UNA MALDICIÓN, NO ES UN CASTIGO, NO ES UNA PLAGA -ES EL RESULTADO DEL EMPEÑO DE GENERACIONES -PERO ES UNA REALIDAD A LA QUE NECESARIAMENTE HEMOS DE ADAPTARNOS

10 PRONÓSTICO EN PLURIPATOLOGÍA UNA POBLACIÓN EMERGENTE? UNAS TRAYECTORIAS VITALES DIFERENTES? QUÉ PODEMOS APORTAROS? PROYECTO PROFUND PROYECTO PALIAR

11 MUERTES POR ENFERMEDADES CRÓNICAS EN ESPAÑA Protagonismo creciente de las enfermedades médicas crónicas!

12 CURSO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS: ESTÁ CAMBIANDO EL PARADIGMA? SIGUE SIENDO ESTE EL PARADIGMA DE LAS TRAYECTORIAS DE FINAL DE VIDA?

13 FINAL DE VIDA ESTÁ CAMBIANDO EL PARADIGMA? CÁNCER: nuevas líneas, nuevos fármacos, neoadyuvancia y adyuvancia Enfermedades cardiovasculares: revascularización, nuevos fármacos, biotecnología, nanotecnología. INSUFICIENCIAS ORGÁNCIAS TERMINALES: trasplantes, biotecnología, medicina regenerativa Enfermedades neurodegenerativas: nuevos fármacos, nanotecnología, medicina regenerativa Envejecimiento: nuevas dianas terapéuticas, medicina regenerativa, nanotecnología

14 CURSO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS: ESTÁ CAMBIANDO EL PARADIGMA? PUEDE QUE ESTEMOS ASISTIENDO A UN SOLAPAMIENTO / MESTIZAJE DE LAS TRAYECTORIAS EVOLUTIVAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

15

16 IMPORTANCIA DEL PRONÓSTICO EN PLURIPATOLOGÍA RELEVANCIA PARA PACIENTE/FAMILIA. UTILIDAD CLÍNICA Abordaje diagnóstico-terapéutico Planificación asistencial/cuidados UTILIDAD EPIDEMIOLÓGICA Planificación sanitaria y de servicios de salud Comparación de resultados en salud ajustada UTILIDAD EN INVESTIGACIÓN Facilitación de inclusión homogénea en ensayos clínicos Facilitación de estudios observacionales

17 PROYECTO PROFUND DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PRONÓSTICO Y DE PREDICCIÓN FUNCIONAL PARA PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ESPAÑA

18 ESCALAS ORGANOESPECÍFICAS I. Cardíaca: Seattle, Music, NYHA EPOC: Gold Hepatopatías: Child-Pugh, MELD I.Renal.Crónica: KDOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) The National Kidney Foundation Enfermedades neurodegenerativas: Clinical Dementia Rating scale, Functional Assessment Stages (FAST). QUÉ PASA CON LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS?

19 INDICE DE CHARLSON Desarrollado en Validado ulteriormente en múltiples poblaciones. El más utilizado. Preocupación actual por posible caída en su precisión (calibración y poder discriminativo). Edad del índice Cambios epidemiol. Innovaciones ttos Patología Puntuaci ón Enfermedad coronaria 1 Insuficiencia cardiaca congestiva 1 Enfermedad vascular periférica 1 Enfermedad vascular cerebral 1 Demencia 1 Enfermedad pulmonar crónica 1 Enfermedad del tejido conectivo 1 Ulcera péptica 1 Enfermedad hepática leve 1 Diabetes 1 Hemiplegia 2 Enfermedad renal moderada-severa 2 Diabetes con daño de órganos diana 2 Cualquier tumor, leucemia, linfoma 2 Enfermedad hepática moderadasevera 3 Tumor sólido metastásico 6 SIDA 6

20 PROYECTO PROFUND: OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar una herramienta con capacidad de predicción pronóstica aplicada a la población de pacientes pluripatológicos de nuestro estado

21

22 COHORTES PROSPECTIVAS FILIACIÓN-DEMOGRAFICOS CUIDADOR PRINCIPAL CLÍNICOS Categorías y otras enf. crónicas. Estadiaje clínico de las enfermedades. Analíticos. Farmacológicos. 12 MESES PUNTO FINAL Exitus (fecha). Nº ingresos. Barthel. ORGANIZATIVOS-ASISTENCIALES-VI. Charlson. Nº Ingresos en 12 m y 3 m previos. Barthel y L-Brody. Pfeiffer si >65a. Gijón abreviado

23 PROYECTO PROFUND: METODOLOGÍA Multicéntrico de cohortes prospectivas y simultáneas 1. FASE I: SUBCOHORTE DE DERIVACIÓN Y DESARROLLO DEL ÍNDICE: OCCIDENTAL 2. FASE II: SUBCOHORTE DE VALIDACIÓN DEL INDICE PROFUND: ORIENTAL

24 PROFUND: RESUMEN EJECUTIVO Fecha inicio inclusión: Febrero 2007 (papel) Financiación obtenida ISCIII convocatoria 2007 Construcción de PLATAFORMA WEB Inclusión por plataforma WEB: Sept 07 Finalización de la inclusión: 30 Junio 08. Finalización del seguimiento: 30 Junio 09 Duración total período de inclusión: 17 meses. Centros participantes: 36 Investigadores con cuenta web: 50 Número total de pacientes incluidos: Número de pacientes finalizados: (93.44%)

25 RESULTADOS III CATEGORÍAS DE INCLUSIÓN Frecuencia Media= 2.7±0.8-3 Cat= 49.5% A 78 C 45,6 E 38,2 B 32,2 G 25,6 25,2 F H 16,6 Cardiológicas= 77.5% Pulmonares= 45.6% Neurológicas=38.2% IRC-autoinmunes=32.2%

26 RESULTADOS III OTRAS COMORBILIDADES: 4.5±2.7/ pac - Cardio= 2.25±1.5 - Endocr=1.17±1 - Neurol=0.46± Digest=0.3±0.28 -HTA: 71.7% Frecuencia de las categorías no definitorias -Arritmias: 36.9% -Diabetes SRV: 29.3% Cardiovasculares 431 Digestivas 1495 Endocrinometabólicas 331 Neufrourológias 524 Neuropsiquiátricas Neumológicas Miscelánea -Dislipemias: 29% -S. depresivo: 11% -H.prostática: 10.4% -Ulcus péptico: 7.5% -Osteoporosis: 7%

27 Disnea NHYA 3 = 47.6% / Disnea MRC 3 = 52.4% O2 domiciliario = 18% Delirium ultimo ingreso= 12% Más de 1 caída en año previo= 19% Neoplasia activa concomitante = 11.5% Mediana de ingresos 12/3 meses previos: 1.9±1.2 / 1±0.9 Charlson /Charslon ajustado = 4 ( [RIC]=2) y 6.3 (RIC=2.4) Fármacos de prescripción crónica: 8±3 RESULTADOS III Frecuencia de la toma de fármacos IECA BETABLOC DIURETICOS HIPOCOA ANTIAGRE HIPOLIPE BENZODIA NEUROLEP ANTIDEPRE ANTIDIABE INSULINA AINE ESTEROI

28

29 DERIVACIÓN INDICE CHARACTERISTIC ODDS RATIO (CI) / P PROFUND INDEX Demographics 85 years 1.71 ( ) / Clinical features Active neoplasia Dementia III-IV class on NYHA and/or MRC Delirium in last hospital admission 3.36 ( ) / < ( ) / ( ) /< ( ) / Analytical parameters (blood-plasma) Hemoglobin <10g/dl 1.8 ( ) / Psichol-functional-sociofamilial features Barthel s index <60 Caregiver other than spouse or no cv 2.6 ( ) /< ( ) / Healthcare features 4 hospital adm. in last 12 months 1.9 ( ) / TOTAL SCORE ITEMS= points

30 VALIDACIÓN INDICE MORTALIDAD POR GRUPOS EN COHORTE DE DERIVACIÓN / VALIDACIÓN 0-2 Puntos: 12.1% 14.6% 3-6 Puntos: 21.5% 31.5% 7-10 Puntos: 45% 50% 11 ó más puntos:68% 61.3% Calibración buena: H-Lemeshow p=0.4 (derivación) y (validación).

31 VALIDACIÓN INDICE CURVAS DE SUPERVIVENCIA CALIBRACIÓN II

32 VALIDACIÓN INDICE Poder discriminativo alto: AUC= 0.77 [ ] en cohorte derivación y 0.7 [ ] en cohorte validación

33 CONCLUSIONES Este nuevo índice pronóstico, basado en variables clínicas simples, ha implementado un método preciso y transportable para estratificar el riesgo de mortalidad al año en poblaciones hospitalarias de PPP.

34 APLICABILIDAD SOFTWARE EJECUTABLE CALCULAPROFUND DE USO LIBRE APP CALCULAPROFUND EN CONSTRUCCIÓN Bernabeu-Wittel M, Ollero-Baturone M, Nieto-Martín D; on behalf of PROFUND Researchers. Polypathological patients and prognostic scores. About the PROFUND index. Eur J Intern Med 2012; 23(4):e116.

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

MEJORANDO LOS RESULTADOS EN SALUD DE PACIENTES CON PLURIPATOLOGÍA: UNA NECESIDAD, UNA OPORTUNIDAD Junio 2011

MEJORANDO LOS RESULTADOS EN SALUD DE PACIENTES CON PLURIPATOLOGÍA: UNA NECESIDAD, UNA OPORTUNIDAD Junio 2011 MEJORANDO LOS RESULTADOS EN SALUD DE PACIENTES CON PLURIPATOLOGÍA: UNA NECESIDAD, UNA OPORTUNIDAD Junio 2011 Máximo Bernabeu Wittel Unidad Clínica de Atención Médica Integral Hospital Universitario Virgen

Más detalles

ANÁLISIS PRELIMINAR Y SITUACIÓN DEL PROYECTO Octubre 2008

ANÁLISIS PRELIMINAR Y SITUACIÓN DEL PROYECTO Octubre 2008 ANÁLISIS PRELIMINAR Y SITUACIÓN DEL PROYECTO Octubre 28 DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PRONÓSTICO Y DE PREDICCIÓN FUNCIONAL DESARROLLADO PARA PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ESPAÑA: PROYECTO PROFUND

Más detalles

NUESTRO SISTEMA SANITARIO DESPUÉS DE LA CRISIS: UNA APROXIMACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES, LAS PROPUESTAS ASISTENCIALES Y LAS ALTERNATIVAS

NUESTRO SISTEMA SANITARIO DESPUÉS DE LA CRISIS: UNA APROXIMACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES, LAS PROPUESTAS ASISTENCIALES Y LAS ALTERNATIVAS NUESTRO SISTEMA SANITARIO DESPUÉS DE LA CRISIS: UNA APROXIMACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES, LAS PROPUESTAS ASISTENCIALES Y LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN. No se puede mostrar la imagen en este

Más detalles

Proceso Asistencial del Paciente Crónico Complejo. Alberto Ruiz Cantero Servicio de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda.

Proceso Asistencial del Paciente Crónico Complejo. Alberto Ruiz Cantero Servicio de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda. Proceso Asistencial del Paciente Crónico Complejo Alberto Ruiz Cantero Servicio de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda. Málaga Índice LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS CONCEPTOS/TERMINOLOGÍA CONFUSIÓN/DESCONCIERTO

Más detalles

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008 VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008 VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

2. Principios de los cuidados paliativos

2. Principios de los cuidados paliativos 2. Principios de los cuidados paliativos 2.1. Definición y objetivos La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) define los cuidados paliativos (CP) como «el enfoque que mejora la calidad de vida de

Más detalles

23-24/05/2014 Alberto Ruiz Cantero. Alberto Ruiz Cantero Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda.

23-24/05/2014 Alberto Ruiz Cantero. Alberto Ruiz Cantero Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda. Alberto Ruiz Cantero Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda. Málaga Comisión Europea Salud pública Enfermedades crónicas y de alta prevalencia Enfermedades Las enfermedades

Más detalles

TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO

TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO TOMA DE DECISIONES EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO COMPLEJO TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS EN PACIENTE PLURIPATOLOGICO Dra Lourdes Moreno Gaviño Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Colabora: Dra

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE 2014-2016 INTRODUCCIÓN El Pla de Salut 2011-2015 Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC). INTRODUCCIÓN

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

INDICE. Introducción y justificación Objetivos del proyecto IMPACTO Metodología Cronología del proyecto Intervenciones a evaluar Cómo participar?

INDICE. Introducción y justificación Objetivos del proyecto IMPACTO Metodología Cronología del proyecto Intervenciones a evaluar Cómo participar? www.p-impacto.com Implantación del Plan de Asistencia Continuada a Pacientes Pluripatológicos. Impacto sobre la evolución natural de la enfermedad, el deterioro funcional y la calidad de vida. INDICE Introducción

Más detalles

Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011.

Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011. Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011. Autores: Antonio J. Núñez Montenegro, Alfonso Palenzuela Cruz, Maria Angeles Roldán

Más detalles

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico Dr Jose Luis Górriz Servicio de Nefrologia Hospital Universitario Dr Peset Valencia. España Concepto de enfermedad renal crónica (ERC) de las

Más detalles

Nuevos caminos para la mejora de la atención integral del paciente pluripatológico y edad avanzada

Nuevos caminos para la mejora de la atención integral del paciente pluripatológico y edad avanzada APORTACION DE LOS PROGRAMAS DE COLABORACIÓN ENTRE MÉDICOS DE FAMILIA E INTERNISTAS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Nuevos caminos para la mejora de la atención integral del paciente pluripatológico

Más detalles

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España

Más detalles

GUÍAS ESPECÍFICAS DE ENFERMEDAD: NOS SIRVEN PARA LOS PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD? Emilio Casariego Vales Hospital Lucus Augusti Lugo

GUÍAS ESPECÍFICAS DE ENFERMEDAD: NOS SIRVEN PARA LOS PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD? Emilio Casariego Vales Hospital Lucus Augusti Lugo GUÍAS ESPECÍFICAS DE ENFERMEDAD: NOS SIRVEN PARA LOS PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD? Emilio Casariego Vales Hospital Lucus Augusti Lugo GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) Se basan en la mejor evidencia y en

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

PACIENTE PLURIPATOLÓGICO EVALUACIÓN PRONÓSTICA ESPECÍFICA. Bosco Barón Franco Servicio de Medicina Interna Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva

PACIENTE PLURIPATOLÓGICO EVALUACIÓN PRONÓSTICA ESPECÍFICA. Bosco Barón Franco Servicio de Medicina Interna Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva PACIENTE PLURIPATOLÓGICO EVALUACIÓN PRONÓSTICA ESPECÍFICA Bosco Barón Franco Servicio de Medicina Interna Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva PACIENTE PLURIPATOLÓGICO EVALUACIÓN PRONÓSTICA ESPECÍFICA PACIENTE

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Polipatología, Multimorbilidad

Polipatología, Multimorbilidad Curso Bienal Superior de Post Grado de Médico Especialista en Medicina Interna Polipatología, Multimorbilidad Dr. Manuel Klein Jefe Médico de Internación Varón de 77 años. Consulta por caída con TEC menor,

Más detalles

V Fórum multidisciplinar

V Fórum multidisciplinar V Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica PREDICCION DE RIESGO DE HEMORRAGIA MORTAL Dra. Nuria Ruiz-Gim Giménez Arrieta. Medicina Interna. Hospital Universitario La Princesa. Madrid Introducción

Más detalles

EPOC y ANCIANO. Dr. Alfonso López Soto Unidad de Geriatría S. Medicina Interna Hospital Clínico (Barcelona)

EPOC y ANCIANO. Dr. Alfonso López Soto Unidad de Geriatría S. Medicina Interna Hospital Clínico (Barcelona) EPOC y ANCIANO Dr. Alfonso López Soto Unidad de Geriatría S. Medicina Interna Hospital Clínico (Barcelona) Epidemiología E D A D PREVALENCIA DE LA EPOC Prevalencia en España en población de 40 a 69 años

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico.

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico. EPIDEMIOLOGÍA 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Tabla 1. Diferencias entre Factores de Riesgo

Más detalles

Currículum Vítae. Carmen Ramos Cantos

Currículum Vítae. Carmen Ramos Cantos Currículum Vítae Carmen Ramos Cantos Datos personales Nombre y apellidos: Carmen Ramos Cantos. Dirección: C/ Cómpeta, 10, 2ºC2. 29007. Málaga. Fecha y lugar de nacimiento: 16 de Enero de 1979. Málaga.

Más detalles

Informe de pacientes con Enfermedades cronicas (EC) Enero- Junio 2010 Plan de Salud

Informe de pacientes con Enfermedades cronicas (EC) Enero- Junio 2010 Plan de Salud Informe de pacientes con Enfermedades cronicas (EC) Enero- Junio 2010 Plan de Salud Afiliados al plan de salud activos >=de 17 años con EC por italica N= 57712 Período Anterior n 58969 Salieron n 4040

Más detalles

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y Humanismo médico, empatía, compasión, valores del profesional en Cuidados Paliativos. Antropología del proceso de morir en las distintas culturas y en Uruguay. La muerte en la filosofía occidental ayer

Más detalles

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Autores: Bernasconi, C; D Alessandro, V; Gallo, Y; Lizaur, J; Manzo, J. INTRODUCCION La enfermedad crónica

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH AGENDA CONTEXTO. RECOMENDACIONES ACTUALES. EVIDENCIA EN CONTRA.

Más detalles

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO TRABAJO DE FIN DE GRADO PROYECTO DE FIN DE GRADO TITULO DEL PROYECTO: ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO ALUMNOS:

Más detalles

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud Las enfermedades crónicas en México Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud México enfrenta una realidad muy compleja: 1)El envejecimiento de la población

Más detalles

RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) DE UNA POBLACION DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. COMPARACION DE LOS ESTUDIOS SCORE, REGICOR Y DORICA

RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) DE UNA POBLACION DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. COMPARACION DE LOS ESTUDIOS SCORE, REGICOR Y DORICA RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) DE UNA POBLACION DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. COMPARACION DE LOS ESTUDIOS SCORE, REGICOR Y DORICA CRISTINA MENDIAS BENITEZ* JUAN L. CHAIN DE LA BASTIDA** RAFAELA PONCE MARTIN***

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014

Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014 Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014 G.P. Losada González Servicio de Nefrología Hospital Son Espases Introducción

Más detalles

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016 Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos Soledad Fernández 20 abril 2016 Introducción El envejecimiento de la población ha hecho crecer la demanda de servicios

Más detalles

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC Perspectiva interdisciplinar en el manejo Del riesgo cardiovascular Antonio Maiques (SEMFYC) Pedro Armario (SEH-LELHA) Madrid, 27 y 28 de Enero de 2006 DEFINICIONES

Más detalles

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias J, Blanch, D. Blancas, A. Cardiel, J. Donaire, N. Bordon, L. Ivanov, J. Torné, J. Baucells Introducción Petido natridiurético

Más detalles

MODELOS ORGANIZATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN TERAPIAS AVANZADAS Y SITUACIÓN EN ANDALUCÍA

MODELOS ORGANIZATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN TERAPIAS AVANZADAS Y SITUACIÓN EN ANDALUCÍA MODELOS ORGANIZATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN TERAPIAS AVANZADAS Y SITUACIÓN EN ANDALUCÍA Natividad Cuende MD, MPH, PhD Directora de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas Adjunta a la Coordinación

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH Ampliando Horizontes en la farmacoterapia del paciente VIH de edad avanzada Alicia Lázaro López Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Guadalajara

Más detalles

Facultad de Medicina PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN ÍNDICE PRONÓSTICO

Facultad de Medicina PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN ÍNDICE PRONÓSTICO Facultad de Medicina PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN ÍNDICE PRONÓSTICO Tesis doctoral Nuria María Rodríguez Mendiola 2012 A mi madre, mi hermano, mi tata,

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

UNIDAD CUIDADOS PALIATIVOS

UNIDAD CUIDADOS PALIATIVOS UNIDAD CUIDADOS PALIATIVOS 23-Septiembre-2010 CUIDADOS PALIATIVOS Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

Título Seguridad del paciente. Mortalidad postquirúrgica. Ajuste por riesgo.

Título Seguridad del paciente. Mortalidad postquirúrgica. Ajuste por riesgo. Código indicador 4-03-2 4-03-3 Título Seguridad del paciente. Mortalidad postquirúrgica. Ajuste por riesgo. Elaborada por Dra. Tarancón Reyes, Mariela Dr. Madrigal Loría, Gustavo. Colaborador Dr. Sancho

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

Derivación y Validación de un Conjunto de Funciones de Riesgo Cardiovascular : El Estudio FRESCO

Derivación y Validación de un Conjunto de Funciones de Riesgo Cardiovascular : El Estudio FRESCO Derivación y Validación de un Conjunto de Funciones de Riesgo Cardiovascular : El Estudio FRESCO Maria Grau, en nombre de los investigadores FRESCO Investigadora Post-Doc Epidemiología y Genética Cardiovascular

Más detalles

Expertos piden que no se limite el acceso a los tratamientos en HPTEC

Expertos piden que no se limite el acceso a los tratamientos en HPTEC Expertos piden que no se limite el acceso a los tratamientos en HPTEC La AGP ha elaborado un Grupo de Trabajo sobre Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC). El documento concluye que la incorporación

Más detalles

SEEGG 2017 resolución abstracts 01/03/2017

SEEGG 2017 resolución abstracts 01/03/2017 AbstractID Título Fecha Hora Tipo Sala 122 Electroestimulación ventricular versus fisiológica en pacientes ancianos: estudio observacional retrospectivo en una cohorte hospitalaria. 123 Continuidad de

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada II Reunión Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada El Rompido, Huelva - Junio 2006 Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada Optimización de la terapéutica

Más detalles

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico Joan Carles Trullàs Servicio de Medicina Interna Hospital d Olot i Comarcal de la Garrotxa

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Basurto.

Más detalles

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA Daniel Sáenz Abad Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Instituto de Investigaciones Sanitarias (IIS) Aragón PRIMERAS IMPRESIONES

Más detalles

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana Priorización en la UCI: una realidad del día a día Francisca García Lizana Objetivos de la Medicina Intensiva Disminuir la mortalidad Favorecer la recuperación posterior con igual calidad de vida Invirtiendo

Más detalles

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) Ventajas de la MAPA Medida real - Mayor reproducibilidad - Menor variabilidad Asociación con

Más detalles

PRESTACIÓN ASISTENCIAL A PACIENTES CRÓNICOS

PRESTACIÓN ASISTENCIAL A PACIENTES CRÓNICOS PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN ASISTENCIAL A PACIENTES CRÓNICOS Félix Rubial Bernárdez Director Médico Hospital Universitario Lucus Augusti Servizo Galego de Saúde Página nº: 1 PLANIFICACIÓN

Más detalles

Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR. III Jornada d Atenció Compartida en Pneumologia Infeccions Respiratòries

Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR. III Jornada d Atenció Compartida en Pneumologia Infeccions Respiratòries Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR Infeccions Respiratòries Infecciones víricas: Visión hospitalaria Arturo Huerta García Urgencias Medicina Neumología Hospital Clínic de Barcelona

Más detalles

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Fuentes: 1. Guía de práctica clínica sobre hipertensión arterial. Osakidetza, actualización 2007 2. PCAI Hipertensión Arterial Asturias, actualización

Más detalles

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales Nota de prensa El Informe de impacto del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa se desarrolla en 57 centros sanitarios de toda España y 50 unidades

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 Criterios de clasificación de los tipos de estudios científicos Finalidad

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Red Social Científica

Red Social Científica Red Social Científica Plataforma Comité de Tumores Madrid, julio 2010 1. Porqué una Red Social Científica Herramienta para la evolución de la transformación de procesos clínicos 2. Porqué en el Comité

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA

COMUNIDAD VALENCIANA COMUNIDAD VALENCIANA Distribución por Temas Comportamiento y salud; 1 Demografía; 2 Utilización de la atención sanitaria; 4 Gasto sanitario; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios;

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

Vacunas para Enfermería en Atención Primaria

Vacunas para Enfermería en Atención Primaria Curso on-line en Vacunas para Enfermería en Atención Primaria Con el patrocinio: Presentación Los avances en medicina, las mejoras en salud pública y en la atención sanitaria y la adopción de determinados

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Encuesta Nacional

Más detalles

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería INTRODUCCIÓN Ofrecer un entorno seguro para el paciente debe ser una responsabilidad compartida por parte de todo el equipo de salud.

Más detalles

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos? Evidencias sobre el abordaje clínico del paciente crónico complejo Dónde estamos? Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos? Domingo Ruiz Hidalgo Director del Programa Atención

Más detalles

XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria I Congreso Subregional de Península Ibérica de la Región WONCA Iberoamericana-CIMF Santiago de Compostela, 23-26 de noviembre de

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona Porcentaje de personas anémicas que viven en la comunidad según edad

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUIDADOS EN PACIENTES PLURIPATOLOGICOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUIDADOS EN PACIENTES PLURIPATOLOGICOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA (IC) Atención integrada y continuidad asistencial EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUIDADOS EN PACIENTES PLURIPATOLOGICOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA (IC) Cristina Domingo Rico en representación

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

FÓRMULA DE CÁLCULO CONDICIONES DEL CÁLCULO DATOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR EJES DE ANÁLISIS

FÓRMULA DE CÁLCULO CONDICIONES DEL CÁLCULO DATOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR EJES DE ANÁLISIS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN Porcentaje de altas por fallecimiento La mortalidad representa uno de los indicadores de calidad más consolidados. Sin embargo es un indicador multifactorial que precisa ser acotado

Más detalles

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Julia del Amo Valero Profesora de Investigación Escala OPI Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III Guión 1. Edad de las personas

Más detalles

UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL. OSI Bidasoa

UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL. OSI Bidasoa UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL OSI Bidasoa 23 noviembre 2011 1 ÍNDICE 1- Personas que participan en este proyecto 2- Razones de interés que justifican el proyecto 3- Definición y pacientes a los que

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer?

Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer? Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer? Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Grupo de Investigación en Comorbilidad y Pluripatología de Aragón Polifarmacia

Más detalles