INDICE Prefacio 1 Introducción 2 Organizaciones de los datos para que transmitan un significado: tablas y graficas
|
|
- Samuel Quiroga Naranjo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 INDICE Prefacio 1 Introducción 1-1 Preámbulo 1-2 Reseña histórica 1-3 Subdivisiones de la estadística 1-4 Estrategia, suposiciones y enfoque 2 Organizaciones de los datos para que transmitan un significado: tablas y graficas 2-1 Cómo podemos arreglar los datos? 2-2 Ejemplos de datos brutos 2-3 Organización de os datos mediante el arreglo de datos y la distribución de frecuencia 2-4 Construcción de una distribución de frecuencia 2-5 Graficación de las distribuciones de frecuencia 2-6 Glosario del capitulo 2-7 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 2-8 Ejercicios de repaso 2-9 Autoevaluación 2-10 Caso conceptual 2-11 Ejercicio con la base de datos 2-12 Diagrama de flujo 3 Medidas resumidas de las distribuciones de frecuencia 3-1 Mas allá de tablas y graficas: medidas descriptivas de las distribuciones de frecuencia 3-2 Una primera medida de tendencia central: la medida 3-3 Una segunda medida de tendencia central: la medida ponderada 3-4 Una tercera medida de tendencia central: la medida geométrica 3-5 Una cuarta medida de tendencia central: la moda 3-6 Una ultima medida de tendencia central: la moda 3-7 Comparación de la medida, la median y la moda 3-8 Glosario del capitulo 3-9 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 3-10 Ejercicios de repaso 3-11 Autoevaluación 3-12 Caso conceptual 3-13 Ejercicio con la base de datos 3-14 Diagrama de flujo 4 Medición de la variabilidad 4-1 Medidas de dispersión 4-2 Dispersión: medidas de distancia 4-3 Dispersión: medidas de Desviación promedio 4-4 Dispersión relativa 4-5 Análisis exploratorio de datos 4-6 Glosario del capitulo 4-7 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 4-8 Ejercicios de repaso 4-9 Autoevaluación 4-10 Caso conceptual XII
2 4-11 Ejercicio con la base de datos 4-12 Diagrama de flujo 5 Probabilidad I: ideas introductorias 5-1 Reseña histórica e importancia de la teoría de probabilidad 5-2 Algunos conceptos básicos de probabilidad 5-3 Tres tipos de probabilidad 5-4 Reglas de probabilidad 5-5 Probabilidades en condiciones de independencia estadística 5-6 Probabilidad en condiciones de dependencia estadística Revisión de las estimaciones previas de probabilidad: el teorema de Bayes 5-8 Glosario del capitulo 5-9 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 5-10 Ejercicios de repaso 5-11 Autoevaluación 5-12 Caso conceptual 5-13 Ejercicio con la base de datos 5-14 Diagrama de flujo 6 Probabilidad II: distribuciones 6-1 Introducción histórica importancia de la teoría probabilidad 6-2 Variables aleatorias 6-3 Uso del valor esperado en la toma de decisiones 6-4 La distribución binomial 6-5 La distribución Poisson 6-6 La distribución normal: una distribución de una variable aleatoria continua 6-7 Elección de la correcta distribución de probabilidad Glosario del capitulo 6-9 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 6-10 Ejercicios de repaso 6-11 Autoevaluación 6-12 Caso conceptual 6-13 Ejercicio con la base de datos 6-14 Diagrama de flujo 7 Muestreo y distribuciones muestrales 7-1 Introducción al muestreo 7-2 Muestreo aleatorio 7-3 Introducción a las distribuciones de muestreo 7-4 Mass detalles sobre las distribuciones de muestreo 7-5 Una consideración operacional en el muestreo: la relación entre el tamaño de la muestra y el error estándar Diseño de experimentos 7-7 Glosario del capitulo 7-8 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 7-9 Ejercicios de repaso 7-10 Autoevaluación 7-11 Caso conceptual 7-12 Ejercicio con la base de datos 7-13 Diagrama de flujo 8 Estimación 340
3 8-1 Introducción 8-2 Estimaciones por puntuales 8-3 Estimaciones por intervalo: conceptos básicos 8-4 Estimaciones por intervalo e intervalos de confianza 8-5 Calculo de las estimaciones por intervalo de la media en muestras grandes 8-6 Calculo de las estimaciones por intervalo de la proporción e muestras grandes 8-7 Estimaciones por intervalo mediante la distribución 8-8 Determinación del tamaño de la muestra en la estimación 8-9 Glosario del capitulo 8-10 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 8-11 Ejercicios de repaso 8-12 Autoevaluación 8-13 Caso conceptual 8-14 Ejercicio con la base de datos 8-15 Diagrama de flujo 9 Prueba de hipótesis 9-1 Introducción 9-2 Conceptos básicos del procedimiento de la prueba de hipótesis 9-3 Prueba de hipótesis 9-4 Prueba de hipótesis de las medias: muestras en que se conocen las desviaciones estándar de la población 9-5 Medición del poder de un aprueba de hipótesis 9-6 Prueba de hipótesis de proporciones: muestras grandes 9-7 Prueba de hipótesis de las medidas en diferentes condiciones 9-8 Prueba de hipótesis para diferencias entre medidas y proporciones 9-9 Valores probables: otra manera de abordar la prueba de hipótesis 9-10 Uso de la computadora en la prueba de hipótesis 9-11 Glosario del capitulo 9-12 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 9-13 Ejercicios de repaso 9-14 Autoevaluación 9-15 Caso conceptual 9-16 Ejercicio con la base de datos 9-17 Aplicaciones al mundo real 9-18 Diagrama de flujo 10 Ji cuadrada y análisis de variancia 10-1 Introducción 10-2 Ji cuadrada como una prueba de la independencia 10-3 Ji cuadrada como un aprueba de bondad de ajuste 10-4 Análisis de variancia 10-5 Inferencias sobre una variancia de la población 10-6 Inferencias sobre dos variancia de la población 10-7 Glosario del capitulo 10-8 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 10-9 Ejercicios de repaso Autoevaluación Caso conceptual Ejercicio con la base de datos
4 10-13 Aplicaciones al mundo real Diagrama de flujo 11 Regestión y correlación simples Introducción 11-2 Estimación mediante la línea de regresión 11-3 Análisis de correlación 11-4 Como hacer inferencias sobre los parámetros de la población 11-5 Uso de los análisis de regresión y correlación: limitaciones, errores y advertencias 11-6 Glosario del capitulo 11-7 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 11-8 Ejercicios de repaso 11-9 Autoevaluación Caso conceptual Ejercicio con la base de datos Aplicaciones al mundo real Diagrama de flujo 12 Regresión múltiple y técnicas de modelado 12-1 Regresión múltiple y análisis de correlación 12-2 Obtención de la ecuación de regresión múltiple 12-3 La computadora y la regresión múltiple 12-4 Como hacer inferencias sobre los parámetros de la población 12-5 Técnicas de modelado 12-6 Glosario del capitulo 12-7 Ecuaciones utilizadas en el capitulo Ejercicios de repaso 12-9 Autoevaluación Caso conceptual Ejercicio con la base de datos Aplicaciones al mundo real Diagrama de flujo 13 Métodos non paramétricos 13-1 Introducción a la estadística no paramétrica 13-2 La prueba del signo para datos pareados 13-3 Pruebas de sumas de rangos. La prueba U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis 13-4 Pruebas de corridas con una muestra 13-5 Correlación por rangos 13-6 La prueba de Kolmogorov-Smirnov 13-7 Glosario del capitulo Ecuaciones utilizadas en el capitulo 13-9 Ejercicios de repaso Autoevaluación Caso conceptual Ejercicio con la base de datos Aplicaciones al mundo real Diagrama de flujo 14 Series de tiempo 14-1 Introducción 14-2 Variaciones en las series de tiempo 722
5 14-3 Análisis de tendencias 14-4 Variación cíclica 14-5 Variación estacional 14-6 Variación irregular 14-7 Un problema que incluye los cuatro componentes de una serie de tiempo 14-8 Análisis de las series en los pronósticos 14-9 Glosario del capitulo Ecuaciones utilizadas en el capitulo Ejercicios de repaso Autoevaluación Caso conceptual Ejercicio con la base de datos Aplicaciones al mundo real Diagrama de flujo 15 Números índice 15-1 Definición del número índice 15-2 Índice no ponderado de agregados 15-3 Índice de agregados ponderados 15-4 Promedio de métodos de relativos 15-5 Índices de cantidad y valor 15-6 Problemas en la construcción de un numero índice 15-7 Glosario del capitulo 15-8 Ecuaciones utilizadas en el capitulo Ejercicios de repaso 15-10Autoevaluación 15-11aso conceptual Ejercicio con la base de datos Aplicaciones al mundo real Diagrama de flujo 16 Teoría de la decisión 16-1 El ambiente de la decisión 16-2 Utilidad esperada bajo incertidumbre: asignación de los valores de probabilidad 16-3 Uso de las distribuciones continúas en la teoría de la decisión. Análisis marginal 16-4 La utilidad como criterio de probabilidades correctas Cono ayudar a los que toman las decisiones a obtener las probabilidades correctas Análisis mediante el árbol de decisión 16-7 Glosario del capitulo 16-8 Ecuaciones utilizadas en el capitulo 16-9 Ejercicios de repaso 16-10Autoevaluación 16-11aso conceptual Ejercicio con la base de datos Aplicaciones al mundo real Diagrama de flujo Respuestas a la evaluación de los capítulos 867 Tablas del apéndice 871
6 Respuestas a los ejercicios de número par 898 Bibliografía 934 Índice 937
Carrera: MCM - 0531. Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Mecánica MCM - 0531 3 2 8 2.- HISTORIA DEL
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIO SUBSECTOR: PRODUCCION Y SALUD OCUPACIONAL Nombre del Módulo: Análisis estadístico de datos. total: 45 HORAS. Objetivo General: Analizar la conformidad
LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTADÍSTICA
LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTADÍSTICA CURSO 2010-2011 TITULACIÓN: CIENCIAS AMBIENTALES ASIGNATURA: ESTADISTICA ÁREA DE CONOCIMIENTO: Estadística e Investigación Operativa Número de
FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4
FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4 REQUISITO LICENCIATURA EN ENFERMERÌA PROFESOR 1. Justificación. Se requiere
Resultados de la encuesta sobre dedicación de los módulos 1,2 y 3
Resultados de la encuesta sobre dedicación de los módulos 1,2 y 3 Nota: Para la dedicación total estimada sólo se consideran los ítems preguntados en las encuestas Todos los capítulos 8 Estimada Real 7
Estadística para las Ciencias Administrativas
Estadística para las Ciencias Administrativas Tercera edición LINCOLN L. CHAO California State University Long Beach, California Traducción JOSÉ MARÍA CASTAÑO Exjefe del Departamento de Matemáticas Universidad
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Veterinaria. DIVISIÓN / COMISIÓN: Primer Año
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Veterinaria DIVISIÓN / COMISIÓN: Primer Año TURNO: Único OBLIGACIÓN ACADÉMICA: ESTADÍSTICA Y DISEÑO
Índice general. Pág. N. 1. Metodología de la investigación científica. Conocimiento y Ciencia. Investigación. Métodos y técnicas de investigación
Pág. N. 1 Índice general Metodología de la investigación científica Conocimiento y Ciencia 1. Origen del Conocimiento 1.1 Sujeto cognoscente 1.2 Objeto del conocimiento 1.3 El conocimiento 2. Principales
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : INFERENCIA ESTADÍSTICA SILABO
SILABO I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA INDUSTRIAL CÓDIGO CARRERA PRO. : 17 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 1704-17214 N DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES N DE HORAS TEORÍA :
PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMENES FINALES
PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMENES FINALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA Carrera: Ingeniería Agropecuaria. Ordenanza: RCF Número 271/98 - RR 46/80 Asignatura: Estadística Aplicada Curso: Segundo Cuatrimestre:
CURSO HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA EN EMPRESAS DE PRODUCCION, LOGISTICA Y SERVICIOS
CURSO HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA EN EMPRESAS DE PRODUCCION, LOGISTICA Y SERVICIOS Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-15-4492-6252 Fax:
INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica
INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables
Las Matemáticas En Ingeniería
Las Matemáticas En Ingeniería 1.1. Referentes Nacionales A nivel nacional se considera que el conocimiento matemático y de ciencias naturales, sus conceptos y estructuras, constituyen una herramienta para
Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii
ÍNDICE Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii 1. INTRODUCCIÓN Qué es la estadística?... 3 Por qué estudiar estadística?... 5 Empleo de modelos en estadística... 6 Perspectiva hacia el futuro...
Estadística Administrativa I
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística Administrativa I Licenciatura en Administración ADT-0426 2-3-7 2.-
Tema 1: Introducción a la Estadística
Tema 1: Introducción a la Estadística Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 1: Introducción a la Estadística Curso 2009-2010
INDICE. Prólogo a la Segunda Edición
INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.
Curso de Estadística no-paramétrica
Curso de Estadística no-paramétrica Sesión 1: Introducción Inferencia no Paramétrica David Conesa Grup d Estadística espacial i Temporal Departament d Estadística en Epidemiologia i Medi Ambient i Investigació
INDICE (606 páginas)
1 INDICE (606 páginas) Agradecimientos Prefacio Dedicatoria Sobre el autor Introducción Significado de Seis-Sigma Estructura organizacional de Seis-Sigma Definición de Problema Selección de un proyecto
Curso DE Fundamentos de Diseño y Estadística
www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso DE Fundamentos de Diseño y Estadística Contenidos UD 1 Descripción de datos cuantitativos 1 Conceptos
Curso. Diseño Experimental y Estadística
CINVESTAV. IPN. UNIDAD MERIDA DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA HUMANA Maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Humana Características del curso: Curso Diseño Experimental y Estadística Obligatorio Asignatura
DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN
DESCRIPCIÓN DEL La duración del eamen es de horas y 0 minutos. Con preguntas de teoría (8 preguntas) donde debemos de demostrar la respuesta y práctica (3 problemas). TEORÍA. Señale la respuesta correcta:
Statgraphics Centurión
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 1 Statgraphics Centurión I.- Nociones básicas El paquete Statgraphics Centurión es un programa para el análisis estadístico que
1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTADISTICAS APLICADA I 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA 2. OBJETIVOS
INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos
INDICE Prefacio VII 1. Introducción 1 1.1. Qué es la estadística moderna? 1 1.2. El crecimiento y desarrollo de la estadística moderna 1 1.3. Estudios enumerativos en comparación con estudios analíticos
Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales
Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO 2014 MÍNIMOS: No son contenidos mínimos los señalados como de ampliación. I. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIDAD
ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo
ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio
Curso/Tutorial: Estadística Aplicada en la Investigación Biomédica
Curso/Tutorial: Estadística Aplicada en la Investigación Biomédica Nombre del curso Modalidad Duración Intensidad Certificado Dirigido a Estadística Aplicada en la Investigación Biomédica Virtual 16 sesiones
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS PLANES DE ESTUDIO: CÓDIGO: Mnemónico ESTI Numérico 1. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar habilidades para organizar, representar
Programación General Anual Curso 2011/12 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II ÍNDICE
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II ÍNDICE ÍNDICE...1 CONTENIDOS... 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 4 TEMPORALIZACIÓN... 5 METODOLOGÍA DIDÁCTICA... 6 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN... 7 ACTIVIDADES
TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso
TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso 1 Introducción Índices de capacidad 3 Herramientas estadísticas para el análisis de la capacidad 4 Límites de tolerancia naturales 1 Introducción La capacidad
Estadística (Gr. Biología-09) (2010-2011)
Estadística (Gr. Biología-09) (2010-2011) PRESENTACIÓN OBJETIVOS PROGRAMA METODOLOGÍA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA HORARIO ATENCIÓN http://www.unav.es/asignatura/estadisticabio/ 1 de 10 PRESENTACIÓN Descripción
Qué es la Estadística Ambiental?
Qué es la Estadística Ambiental? La Estadística Ambiental es simplemente la aplicación de la Estadística a problemas relacionados con el ambiente. Ejemplos de las actividades que requieren del uso de estas
ESTADÍSTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA PARA EL SECTOR PÚBLICO
Máster en ESTADÍSTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA PARA EL SECTOR PÚBLICO Temario MÓDULO 0: HOMOGENEIZACIÓN Homogeneización en bases matemáticas 3,0 Cr. ECTS Espacios de Medida Algebra. Matrices y Determinantes
CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO
CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO I.E.S. Vasco de la zarza Dpto. de Matemáticas CURSO 2013-14 ÍNDICE Primero de Bachillerato de Humanidades y CCSS...2 Primero de Bachillerato de Ciencias y Tecnología...5
Estadística II ADD-1021
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Estadística II Ingeniería en Administración ADD-1021 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la
Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios
Segundo cuatrimestre - 4 Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios Mag. María del Carmen Romero 4 romero@econ.unicen.edu.ar Módulo III: APLICACIONES Contenidos Módulo III Unidad 9. Análisis
viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos
Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................
ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS
ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS USANDO MINITAB
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS USANDO MINITAB Tercera Edición EDGAR ACUÑA FERNANDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS e-mail:edgar@math.uprm.edu homepage:math.uprm.edu/~edgar
MATEMÁTICA NM4 4º EM
MATEMÁTICA NM4 4º EM UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD Nº 01: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Conceptos generales : Población, muestra, parámetro y estadístico Variables y su clasificación Medición y escalas Organización
Estudio comparativo de los currículos de probabilidad y estadística español y americano
Estudio comparativo de los currículos de probabilidad y estadística español y americano Jaldo Ruiz, Pilar Universidad de Granada Resumen Adquiere las mismas capacidades en Probabilidad y Estadística un
25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso 2008-09 http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200809_25906 CONTENIDOS
25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso 2008-09 http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200809_25906 CONTENIDOS A. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA 1. Psicología, Ciencia
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 2º BACHILLERATO (Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales) Desarrollado en Decreto 67/2008, de 19 de junio. B.O.C.M.: 27 de junio de 2008. PROGRAMACIÓN
Métodos y Diseños utilizados en Psicología
Métodos y Diseños utilizados en Psicología El presente documento pretende realizar una introducción al método científico utilizado en Psicología para recoger información acerca de situaciones o aspectos
Capítulo 7: Distribuciones muestrales
Capítulo 7: Distribuciones muestrales Recordemos: Parámetro es una medida de resumen numérica que se calcularía usando todas las unidades de la población. Es un número fijo. Generalmente no lo conocemos.
Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones
Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica
60! hrs.! hrs.! hrs.!!!
Carta Descriptiva 1 UMA 1001-95 " Estadística Descriptiva #$%&'$()*+'$(,%) Ciencias Sociales y Administración Principiante Obligatoria 60 hrs. hrs. hrs. Matemáticas Básicas Estadística Inferencial #+&+'$-$%&.+)/%(0$.-1.$'(23,4%50(
ESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la asignatura : ESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL 1.2 Carácter : Obligatorio 1.3 Carrera Profesional : Administración de Empresas 1.4 Código : AD0502 1.5 Semestre
% PRODUCTOS NO CONFORMES 10% 5%
Departamento de Ingeniería Mecánica Tecnología Mecánica I 67.15 Unidad 13: Control de Calidad Ing. Sergio Laguzzi 1 TEMARIO - Definición de Calidad. Costos de la no Calidad. Estrategia de detección (Planes
GUÍA DOCENTE DE ESTADISTICA APLICADA AL MARKETING. Curso 2013-2014
GUÍA DOCENTE DE ESTADISTICA APLICADA AL MARKETING Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESTADISTICA APLICADA AL MARKETING Coordinador: Manuel David Orden Erena.
ESTADÍSTICA. 1º INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA Curso 2009-2010. Universidad Pública de Navarra Nafarroako unibertsitate Publikoa
Universidad Pública de Navarra Nafarroako unibertsitate Publikoa Departamento de Estadística e Investigación Operativa ESTADÍSTICA 1º INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA Curso 2009-2010 Profesores: Patxi Cerveto
Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables
Pág. N. 1 Índice general Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN 1.1 Diseño 1.2 Descriptiva 1.3 Inferencia Diseño Población Muestra Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables Ejercicios de Población
Cómo funciona el Diagrama de Control
Cómo funciona el Diagrama de Control Capítulo 4 Control Estadístico de Calidad Modelo del sistema de control de proceso ( con retroalimentación ) VOZ DEL PROCESO METODOS ESTADÍSTICOS Personal Equipo Materiales
Métodos de promedios. Diplomado en Gestión Estratégica de las Finanzas Públicas MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS
MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS La estimación o proyección de ingresos futuros puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos estadísticos de extrapolación, entre ellos: sistema
Nombre de la asignatura Carrera Clave de la signatura Créditos 3 2-5
1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Clave de la signatura Créditos 3 2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Probabilidad y estadística descriptiva Ingeniería en gestión
DIPLOMADO ACTUALIZACIO N EN MATEMA TICAS PARA PROFESIONALES DE BANCA Y SEGUROS
DIPLOMADO ACTUALIZACIO N EN MATEMA TICAS PARA PROFESIONALES DE BANCA Y SEGUROS Objetivo y alcance del diplomado General Brindar al participante una actualización en diferentes temas de probabilidad y estadística,
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA II. Propósito del Curso : Al final del curso el estudiante: Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA II DES: Ingeniería Ingeniería en Sistemas Programa(s) Educativo(s):
Carrera: Ingeniería Bioquímica SATCA * 3-2-5
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Estadística Carrera: Ingeniería Bioquímica Clave de la asignatura: BQF-1007 SATCA * 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura
TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos
TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción
Diplomatura en GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD 16 edición
Diplomatura en GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD 16 edición TEMARIO Módulo I - Gerenciamiento y Liderazgo 1. Filosofías y Enfoques de Calidad. a. Evolución de la calidad moderna, desde el control de calidad
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
MISIÓN Formar profesionales altamente capacitados, desarrollar investigación y realizar actividades de extensión en Matemáticas y Computación, así como en sus diversas aplicaciones. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Tema 2 - Introducción
Tema 2 - Introducción 1 Tema 1. Introducción a la inferencia estadística Planteamientos y objetivos. Revisión de distribuciones multivariantes. Esperanza y varianza de sumas de v.a. independientes. Tema
PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MA3403 Probabilidades y Estadística Nombre en Inglés Probability and Statistics SCT 6 10 3 2 5
PROGRAMA DE CURSO Código Nombre MA3403 Probabilidades y Estadística Nombre en Inglés Probability and Statistics SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal
Curso de Estadística y Matemáticas Farmacéuticas
Curso de Estadística y Matemáticas Farmacéuticas Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Estadística y Matemáticas Farmacéuticas Curso de Estadística y Matemáticas Farmacéuticas
Diplomatura en CIENCIAS EMPRESARIALES ESTADISTICA EMPRESARIAL
Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro) asignatura: Diplomatura en CIENCIAS EMPRESARIALES ESTADISTICA EMPRESARIAL curso y duración: 2º Anual carácter: Troncal
Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo
Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo DIRECCIÓN Amparo Sancho Perez COLABORACIÓN Bernardí Cabrer Borrás Gregorio Garcia Mesanat Juan Manuel Perez Mira Otras colaboraciones: Pilar González
Trabajo de Matemáticas y Estadística Aplicadas
Licenciatura en Ciencia Ambientales Matemáticas y Estadística aplicada Prof. Susana Martín Fernández POLITÉCNICA Trabajo de Matemáticas y Estadística Aplicadas GUIÓN 1: Estadística descriptiva Tipo 1 1-
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Objetivo terminal: Calcular e interpretar medidas de tendencia central para un conjunto de datos estadísticos. Objetivos específicos: 1. Mencionar las características
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFIA PROGRAMA DE CURSO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFIA PROGRAMA DE CURSO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 ASIGNATURA: ESTADISTICA II 1.2 NIVEL CUARTO y SEGUNDO 1.3 NÚMERO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO 2013-II
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO 2013-II Asignatura: Código: ESTADÍSTICA II 1. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico Ingeniería Industrial 1.2. Escuela profesional Ingeniería
Teoría de Probabilidad
Matemáticas Discretas L. Enrique Sucar INAOE Teoría de Probabilidad Considero que la probabilidad representa el estado de la mente con respecto a una afirmación, evento u otra cosa para las que no existe
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Estadística 2º 3º 6 Básica
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS CUANTITATIVAS I Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 23/04/15) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Estadística 2º 3º 6 Básica PROFESORES*
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE UNA PLANTA EMPACADORA DE TILAPIA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE UNA PLANTA EMPACADORA DE TILAPIA Villalva Roxana, Ramírez John Resumen. El presente trabajo es realizado a partir de los datos de producción de una planta empacadora
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Estadística 1º 2º 6 Básica PROFESOR(ES) TEORÍA Grupo A: PRÁCTICAS Grupo A: GRADO EN EL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estadística para el control de procesos 2. Competencias a la que
Relación de competencias. Resultado de aprendizaje REQUISITOS PREVIOS: MATERIA 2: Estadística 12 créditos (300 horas) 6 Básicos y 6 Obligatorios
Planificación del Módulo 4 Denominación: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA 39 créditos ECTS -21básicos y 18 obligatorios- Este módulo está integrado por tres materias que se imparten en tres cursos
Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO103 Estadística Aplicada. Semestre: Segundo. Estadística aplicada [1]
Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: ECO103 Estadística Aplicada Semestre: Segundo Estadística aplicada [1] Asignatura: ECO103 Estadística Aplicada Formación: Básica
ANALISIS DE DATOS I Programa de la asignatura; curso 2012/13
1 ANALISIS DE DATOS I Programa de la asignatura; curso 2012/13 A.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El objetivo principal de la asignatura Análisis de Datos I es contribuir a familiarizar al estudiante con las
Generación de Números Pseudo-Aleatorios
Números Aleatorios Son un ingrediente básico en la simulación de sistemas Los paquetes de simulación generan números aleatorios para simular eventos de tiempo u otras variables aleatorias Una secuencia
CURSO DE ANALISIS DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE PETROLEO Y GAS (OIL & GAS)
CURSO DE ANALISIS DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE PETROLEO Y GAS (OIL & GAS) Cnel R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar
Bioestadística: Inferencia Estadística. Análisis de Dos Muestras
Bioestadística: Inferencia Estadística. Análisis de Dos Muestras M. González Departamento de Matemáticas. Universidad de Extremadura MUESTRAS INDEPENDIENTES: TEST PARAMÉTRICO: VARIANZAS POBLACIONALES IGUALES:Test
CAPÍTULO 13 CUESTIONARIO FALSO - VERDADERO
CAPÍTULO 13 CUESTIONARIO ALSO - ERDADERO 13-1 Un supuesto básico de la teoría financiera es que la mayoría de los inversionistas y gerentes son buscadores de riesgo. 13-2 el propósito de reducir el riesgo,
Medidas de tendencia Central
Medidas de tendencia Central 7.1 Media 7.1.1 Media para un conjunto de datos no agrupados Este parámetro lo usamos con tanta cotidianidad que nos será muy familiar, aunque también aprenderemos algunas
Coordinador: HENRY MENDOZA RIVERA. Profesor Asistente Departamento de Estadística Facultad de Ciencias Sede Bogotá
Coordinador: HENRY MENDOZA RIVERA Profesor Asistente Departamento de Estadística Facultad de Ciencias Sede Bogotá Introducción El diplomado en Probabilidad y Estadística Fundamental, es el primero de una
CURSO P para ti examen P SoA CAS repaso agilidad inscripción necesidades inglés calculadora Curso P
1 CURSO P Este curso es para ti si deseas fortalecer tus conocimientos prácticos de probabilidad y realizar el examen P (Probability) de la SoA (Society of Actuaries), a veces llamado examen 1/P por ser
IES CANARIAS CABRERA PINTO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2015
CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2015 UNIDAD 1: LOS NÚMEROS NATURALES. OPERACIONES Y RELACIONES El sistema de numeración decimal Estimación y redondeo de un número natural Las operaciones con números
ANÁLISIS DE DATOS CONTROL DE CALIDAD. Ing. Carlos Brunatti
ANÁLISIS DE DATOS CONTROL DE CALIDAD Ing. Carlos Brunatti Montevideo, ROU, junio 2015 Control de calidad No resulta sorprendente que el hormigón sea un material variable, pues hay muchos factores involucrados
Inferencia Estadística
EYP14 Estadística para Construcción Civil 1 Inferencia Estadística El campo de la inferencia estadística está formado por los métodos utilizados para tomar decisiones o para obtener conclusiones sobre
Cátedra: Estadística Técnica Facultad de Ingeniería UNCuyo. Índice D. Fernández & M. Guitart TABLA DE CONTENIDOS
Cátedra: TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN Qué es la Probabilidad? Qué es la Estadística? La evolución histórica de la Estadística Algunos conceptos imprescindibles Fuentes de datos Tipos de datos y escalas
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Población Estimación de la distribución estadística de la tasa global de fecundidad mediante remuestreo Caso: Bolivia, 1998 Milenka
Guía RAE Administración Énfasis Comercio y Marketing
Guía RAE Administración Énfasis Comercio y Marketing ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 5 Componentes, estructura y ejemplos 5 2 Presentación Estimado/a estudiante
Control de calidad del Hormigón
Control de calidad del Hormigón Calidad Hay muchos factores involucrados en la producción del hormigón, desde los materiales, la dosificación de la mezcla, el transporte, la colocación, el curado y los
CURSO 2005-2006 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Primer curso. Primer semestre. ANALISIS DESCRIPTIVO DE DATOS ECONOMICOS PROGRAMA:
CURSO 2005-2006 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Primer curso. Primer semestre. ANALISIS DESCRIPTIVO DE DATOS ECONOMICOS Profesores: Grupos A y B (Grupos de Prácticas A1 y B1): Rafael A. Cano Guervós
PROGRAMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
PROGRAMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Definición de Estadística Origen del concepto. Evolución histórica de la Estadística Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial
Análisis e Interpretación de Datos Unidad XI. Prof. Yanilda Rodríguez MSN Prof. Madeline Fonseca MSN Prof. Reina del C.Rivera MSN
Análisis e Interpretación de Datos Unidad XI Prof. Yanilda Rodríguez MSN Prof. Madeline Fonseca MSN Prof. Reina del C.Rivera MSN Competencias de Aprendizaje Al finalizar la actividad los estudiantes serán
INDICE Capítulo I: Conceptos Básicos Capitulo II: Estadística Descriptiva del Proceso
INDICE Capítulo I: Conceptos Básicos 1.- Introducción 3 2.- Definición de calidad 7 3.- Política de calidad 10 4.- Gestión de la calidad 12 5.- Sistema de calidad 12 6.- Calidad total 13 7.- Aseguramiento
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA
MISIÓN Formar profesionales altamente capacitados, desarrollar investigación y realizar actividades de extensión en Matemáticas y Computación, así como en sus diversas aplicaciones. CONTROL DE CALIDAD
PROGRAMA ANALÍTICO. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE MECÁNICA: 1er. CUATRIMESTRE DE 2do. AÑO
PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS CARRERAS: INGENIERÍA MECÁNICA - INGENIERÍA QUÍMICA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CÓDIGO: 0406 AÑO ACADÉMICO: 2015 PLAN DE ESTUDIO: MECÁNICA 2005
SIMULACIÓN CAPITULO 3 LECTURA 6.3. SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE MODELOS ESTOCÁSTICOS Azarang M., Garcia E. Mc. Graw Hill. México 3.
LECTURA 6.3 SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE MODELOS ESTOCÁSTICOS Azarang M., Garcia E. Mc. Graw Hill. México CAPITULO 3 SIMULACIÓN 3.1 INTRODUCCIÓN Simulación es el desarrollo de un modelo lógico-matemático de