.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ".: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :."

Transcripción

1 FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE BOGOTÁ ENTRE 12 Y 17 AÑOS PERTENECIENTES A ESTRATOS 4 y 5 Diana Carolina Cicua Navarro, Margaret Méndez Heilman Liliana Muñoz Ortega 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA BOGOTA, D.C. MARZO DE Directora del Trabajo de Grado, psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. 1

2 Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Marzo de 2007 Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes de Bogotá entre 12 y 17 años pertenecientes a estratos 4 y 5 Diana Carolina Cicua Navarro, Margaret Méndez Heilman y Liliana Muñoz Ortega Palabras claves: Alcohol (SC18040), Consumo de Alcohol (SC01690), Adolescentes (SC00950), Factores Asociados (SC41925) El presente informe de investigación de corte cuantitativo con diseño transeccional correlacional buscó describir los factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Bogotá. Para esta investigación se utilizó una Ficha de Datos Generales para conocer las características generales del consumo de las personas encuestadas y el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA) para medir las categorías de situaciones personales y situaciones con otros. Estos instrumentos fueron aplicados a 406 adolescentes entre 12 y 17 años de ambos sexos pertenecientes a los estratos 4 y 5 de Bogotá en cinco localidades. Se encontró que las situaciones personales se establecían como factores de mayor riesgo para los adolescentes que aquellas que implicaban una interacción con otros. Directora del Trabajo de Grado, psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. 2

3 TABLA DE CONTENIDO Introducción, 4 Problema, 5 Fundamentación Bibliográfica, 9 Objetivo, 29 Categorías de Evaluación, 29 Método, 31 Tipo de estudio, 31 Participantes, 31 Instrumento, 32 Procedimiento, 33 Resultados, 34 Discusión, 47 Referencias Bibliográficas, 61 Apéndice A Apéndice B 3

4 Introducción La presente investigación buscó describir los factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes entre 12 a 17 años en la ciudad de Bogotá, pertenecientes a los estratos 4 y 5. Este interés surgió a partir de la alarma que actualmente hay en Colombia a nivel del Estado, padres de familia e instituciones, con relación al aumento significativo del consumo de esta sustancia a temprana edad (Ministerio de Protección Social, 2005 citado por Revista Semana, 2006). El consumo de alcohol en Colombia ha sido visto como un comportamiento socialmente aceptado desde tiempo atrás; este hecho repercute en la salud pública y en las relaciones sociales y familiares. A través de los distintos medios masivos de comunicación y con base en la encuesta realizada por el Ministerio de Protección Social (2005), el Estado colombiano manifiesta que el aumento de consumo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sociales. Por esta razón, fue pertinente indagar por los factores asociados, considerando el entorno en el que tiene lugar la conducta del adolescente, ya que en este satisface sus necesidades físicas, psicológicas y/o sociales. Para describir los factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes, se contextualiza al adolescente desde la teoría psicológica. El periodo de la adolescencia ha sido durante algunos años un tema de interés para diferentes ciencias, especialmente para la psicología, ya que en la adolescencia se presentan grandes transformaciones a nivel biológico, psicológico y cultural, y aun cuando el ser humano está en constante transformación, este periodo de la vida contiene un valor agregado que es la transición entre la niñez y la edad adulta, donde aparecen nuevas 4

5 necesidades, trascendentales para las sociedades occidentales (Barrio y Moreno, 2000). Los factores asociados indagados en este estudio fueron las situaciones personales del adolescente y las situaciones que involucran a terceras personas. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA) (Annis, Graham y Davis, 1998) y una Ficha de Datos Generales (Cicua, Méndez, 2006) para describir las características del consumo. Con respecto a la orientación metodológica, el tipo de estudio utilizado fue el no-experimental, con un enfoque cuantitativo y diseño transeccional correlacional. Los participantes en este estudio fueron 406 adolescentes que viven en la ciudad de Bogotá entre 12 y 17 años, pertenecientes a los estratos 4 y 5, de sexo masculino y femenino. 5

6 Problema El consumo de alcohol en adolescentes y los factores asociados a este, ocupan un primer lugar en la lista de preocupaciones de las sociedades occidentales, porque las cifras en su consumo se han incrementado y su práctica se ha legitimado. La tendencia del inicio del consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas en los adolescentes, se está presentando a edades cada vez más tempranas, bien sea por explorar, por necesidad de reconocimiento, acompañamiento social o aceptación de un grupo de pares (Perinat y col., 2003). Bocanument (1992) citado por Rodríguez, Duque y Rodríguez (1993) señala que el alcohol es un conjunto de sustancias orgánicas, caracterizado por el grupo funcional hidroxilo OH, unido a uno o más radicales. Es una sustancia depresora del sistema nervioso central, que estabiliza la membrana celular en la neurona. El alcohol aumenta los riesgos en la salud en los adolescentes, causa daño físico, baja atención, incrementa los actos agresivos y delictivos, genera menor productividad económica a futuro y trae consecuencias negativas en el ámbito psicológico. El consumo de alcohol es la entrada al consumo de cigarrillo y de drogas ilícitas, y conforme va pasando el tiempo, puede generar diferentes problemas de comportamiento que trascienden a la edad adulta (Donovan, 2004; Gruber y col, 1996; Johnson y col, 2006). Dependiendo de la cantidad de alcohol que se consuma, se pueden presentar diferentes cambios a nivel fisiológico y en el comportamiento. La cantidad que se consume, se determina de acuerdo a la concentración del alcohol en la sangre, se puede encontrar una concentración sanguínea entre 0.01 y 0.02 g / dl de sangre, entre 0.03 a 0.05 g / dl., entre 0.06 y 0.08 g / 6

7 dl y entre 0.09 y g / dl. Cada una de estas concentraciones supone cambios a nivel corporal y comportamental (Bríñez, 2001). La concentración de alcohol en la sangre, puede ser determinada por la prueba de alcoholemia, en donde a partir del consumo de tres cervezas resulta positiva, y se presenta una concentración de etanol de 20 miligramos por decilitro de sangre, es decir, 0.02 g / dl de sangre. Cuando una persona consume alcohol se da una concentración de esta sustancia en la sangre que conlleva a una serie de cambios comportamentales, los cuales en los adolescentes son mayores agravados en la medida en que se consuma a menor edad. Para el año 2004, el estudio nacional sobre la situación del país con relación al consumo de sustancias psicoactivas, reportó que la edad de inicio en el consumo oscilaba entre los 12 años con respecto al alcohol y al cigarrillo, y entre los 14 años para las sustancias ilícitas. Indicando un aumento en el consumo de alcohol y de marihuana en la población estudiantil (Ministerio de Protección Social, 2004 citado por Duarte, Osorio y Briñez, 2005). Cada año se publican cifras sobre el consumo de sustancias, recientemente las chiquitecas que se vienen realizando en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Cali y Cúcuta desde el 2005 a la fecha, se identifican como eventos de los fines de semana en donde se facilita el consumo de alcohol, de cigarrillo y otras sustancias a menores de edad. Estos encuentros sociales se convierten en una verdadera amenaza para los adolescentes, porque los acerca a situaciones que pueden ser riesgosas para la integridad física y mental. En Mayo del año 2006, en un operativo realizado por la Policía Metropolitana encontraron 1000 menores de edad acompañados de 20 mayores de edad, en dos chiquitecas al norte de Bogotá en la localidad de Suba, 26 menores fueron trasladados a Medicina Legal para realizarles 7

8 una prueba de alcoholemia, pues se encontraban en estado de embriaguez (El Tiempo, 2006). El consumo de alcohol en adolescentes toca aspectos legales, de salud pública, antropológicos, psicológicos y sociales, importantes para tener en cuenta en toda sociedad. Las acciones que realizan los individuos, se basan en las interacciones con su entorno, siendo así como las repercusiones del consumo de alcohol en adolescentes, deben ser estudiadas por todas aquellas disciplinas que investigan la realidad social. La preocupación por el consumo de alcohol, lleva a la búsqueda de aquello que hace que se inicie y se mantenga en el adolescente este comportamiento, de tal manera que se pueda comprender de manera integral que hace que un adolescente consuma en exceso alcohol y otro lo consuma en forma moderada durante su época escolar, facilitando el conocimiento de la etiología del consumo de alcohol alineado a los factores asociados (O Connor y Colder, 2005). Al analizar el consumo de alcohol, se debe tener en cuenta la frecuencia, cantidad, edad de quien consume y sus causas. Estudios en Colombia han determinado como causas de consumo de alcohol las condiciones socioeconómicas adversas producidas por el desempleo, la pobreza y el trabajo informal en la calle, la cultura tolerante al consumo de alcohol, las campañas publicitarias, la incertidumbre respecto a la estabilidad en el futuro y pérdida de seguridad y la disminución en los recursos e iniciativas para el buen uso del tiempo libre y de los espacios de recreación (Ministerio de Protección Social, 2004 citado por Duarte y col, 2005). Según Perinat y col. (2003), existen tres factores asociados al consumo de alcohol: el primero hace referencia a la sustancia misma, el segundo al propio individuo y el tercero al entorno. El asociado con la sustancia, se refiere a los efectos que produce el alcohol, los cuales el adolescente busca experimentar. El referente al propio individuo, está asociado a la 8

9 personalidad y al proceso mismo de la adolescencia. El referente al entorno se refiere a las relaciones familiares, relaciones con el grupo de iguales o grupo social al que pertenecen, en donde se facilitan las primeras experiencias de consumo. Al estudiar los factores asociados aparece la necesidad de retomar el significado de la adolescencia, considerada como un periodo de transición, en donde aparecen cambios de una fase de la vida a otra. Ya no se es un niño pero tampoco se es un adulto, lo que se constituye en un dilema para quien está atravesando por esta, por eso puede ser un periodo lleno de dificultades o por el contrario, lleno de crecimiento personal, esto depende del entorno en que se desarrolle el adolescente. De vez en cuando se producen en el adolescente reacciones no previstas, y sentimientos intensos, que se traducen en altibajos que son difíciles de comprender (Kimmel y Weiner, 1998). Desde la psicología, conocer los factores que se asocian al consumo de alcohol en adolescentes, hará posible un mayor acercamiento a las situaciones personales del adolescente y a las situaciones que vive con terceras personas, y desde el conocimiento sobre la situación actual del inicio y mantenimiento del consumo, se podrán identificar patrones de comportamiento sobre los cuales se pueda alertar de manera preventiva, involucrando a los adolescentes, padres de familia e instituciones sociales. Las edades de los adolescentes que consumen alcohol en Colombia oscilan entre 12 y 17 años, población que en su mayoría pertenece al ámbito escolar, y de acuerdo a sus estrato socioeconómico pueden encontrarse en 5 localidades, por ejemplo la población de adolescentes que pertenecen a estratos 4 y 5 se ubican en Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Suba y Barrios Unidos. Este estudio se instaura dentro del marco de la Formación Integral que promueve la Pontificia Universidad Javeriana (1992) en su preocupación por 9

10 los estudiantes para que logren alcanzar la competencia disciplinaria y profesional, además, adquieran la capacidad de articular sus conocimientos con otras ciencias y con sus respectivos valores (p.11) aportando a la solución real de las problemáticas detectadas, en este caso, un mejor conocimiento sobre el consumo de alcohol en adolescentes y las situaciones traducidas como factores asociados, que favorecen el consumo. Las cifras sobre el consumo de alcohol en Colombia son señales, datos que por sí solos no son suficientes para abordar esta problemática en la población de adolescentes, quienes serán los hombres y mujeres del mañana. Por esta razón, es valioso investigar los comportamientos involucrados a nivel familiar, social, académico y cultural, que replanteen esta realidad, en otras palabras se abre paso a la pregunta qué factores están asociados al consumo de alcohol en adolescentes entre 12 y 17 años de Bogotá, pertenecientes a estratos 4 y 5? Fundamentación Teórica El alcohol es un conjunto de sustancias orgánicas, que se caracteriza por contener el grupo funcional hidroxilo OH, unido a uno o más radicales, es una sustancia depresora del sistema nervioso central, cuyo efecto es estabilizar la membrana celular en la neurona, impidiendo los intercambios iónicos (despolarización de la neurona), inhibiendo la transmisión del impulso nervioso (Bocanument, 1992 citado por Rodríguez y col., 1993). El nivel de concentración de alcohol en la sangre, se determina en términos de su peso en gramos en un litro de sangre, expresada en porcentaje, según Briñez, 2001 se habla de gramos % de mg / dl o de mg / 100 ml (p.8) asociados a la cantidad de alcohol que se consuma, se pueden presentar diferentes cambios a nivel fisiológico y en el comportamiento. Cuando el consumo de alcohol produce una concentración sanguínea entre 0.01 y 0.02 g / dl de sangre, se genera alteración del juicio, desinhibición y 10

11 sensación de paz. Cuando la concentración es de 0.03 a 0.05 g / dl., se disminuye la coordinación cognoscitiva, hay pérdida de auto-control y euforia. Con una concentración entre 0.06 y 0.08 g / dl, hay disminución de la precisión en la motricidad fina y aumento de la reacción de alerta. Una concentración entre 0.09 y g / dl, incrementa los tiempos de reacción, acorta la agudeza visual, reduce la sensibilidad al dolor, aumenta los umbrales sensoriales y altera el equilibrio corporal (Bríñez, 2001). El alcohol puede ser considerado un nutriente, una toxina o una droga dependiendo de la cantidad y frecuencia consumida. No sólo interesa la cantidad consumida, sino la frecuencia en que el adolescente consume, el tipo de bebida alcohólica que consume, las mezclas que hace, la fuente de donde obtiene y consigue la bebida alcohólica, y los riesgos inherentes que pueden conducir a problemas interpersonales, violencia intrafamiliar, conductas sexuales peligrosas, embarazos no deseados, accidentes, morbilidad y mortalidad por accidentes de vehículo automotor, muertes, suicidio, ausentismo escolar, perjuicio y daños en personas y bienes ajenos (Ardila y Herrán, 2005). A nivel mundial, el consumo de alcohol ha originado 1,8 millones de muertes, que corresponden al 3,2% del total de fallecimientos registrados en el año El consumo de alcohol favorece más que cualquier otro factor de riesgo las enfermedades, discapacidades, traumatismos y muertes prematuras en los países en desarrollo con baja mortalidad (Organización Mundial de la Salud, 2005). El consumo de alcohol acompañado del consumo de otras sustancias es un fenómeno que se encuentra profundamente enraizado en muchas sociedades, y se ha convertido en una preocupación social que amerita ser investigada. La Organización Mundial de la Salud (2005) identificó que 2000 millones de personas consumen alcohol en gran parte del mundo, esto obedece a la ampliación mundial de la oferta de las bebidas con contenido 11

12 alcohólico, amparado por las modificaciones a las leyes que favorecen la producción, el comercio y el consumo de alcohol. En el año 2000, el 4,0% de la carga mundial de morbilidad era consecuencia del consumo de alcohol, siendo este un nivel apenas inferior al de los estragos causados por el tabaquismo (4,1%) en la sociedad. Se atribuyen al alcohol, efectos primordialmente traumatismos no intencionales y trastornos neuropsiquiátricos (Organización Mundial de la Salud, 2005). Se han realizado investigaciones en torno al consumo de alcohol, con el objetivo de identificar los factores de riesgo que atentan contra la salud del ser humano. De acuerdo con los datos más recientes de la Escala Nacional en Estados Unidos (2001), el alcohol es uno de los riesgos de salud más comunes entre los adolescentes, el 51% de adolescentes que cursan octavo grado, el 70% de los que cursan décimo grado y el 80% de los que cursan doce grado, han tenido al menos alguna experiencia con el alcohol (Donovan, 2004). En la actualidad, el consumo de alcohol por parte de los adolescentes constituye una amenaza para la salud pública, ya que genera consecuencias negativas a nivel biológico, físico, emocional y psicológico en quien lo consume. Los problemas referentes a la salud pública asociados al alcohol han tomado proporciones alarmantes, hasta llegar al punto en que el consumo de esta sustancia se ha convertido en uno de los riesgos sanitarios más sobresalientes en el mundo. Según el Informe sobre la salud en el mundo (2002) citado por Organización Mundial de la Salud (2005) el consumo de alcohol es el primer factor de riesgo en los países en desarrollo y el tercero en los países desarrollados (Gruber, Diclemente, Anderson y Lodico, 1996; Organización Mundial de la Salud, 2005). El consumo de alcohol en adolescentes es la entrada al consumo de cigarrillo y de drogas ilícitas, y se asocia directamente al subsiguiente abuso en el alcohol y a diferentes problemas de comportamiento que se agravan en 12

13 el adolescente conforme va pasando el tiempo y trascienden a la edad adulta. Los problemas atribuibles al abuso en el consumo de alcohol aumentan la aparición de mayores riesgos, que pueden terminar en la muerte (Donovan, 2004; Gruber y col., 1996). Se ha demostrado que los adolescentes que consumen sustancias presentan una salud mental y física deteriorada, baja atención, incremento de los actos delictivos y menor productividad económica a futuro. Se hace necesario conocer los factores que se asocian al consumo de alcohol en adolescentes, población objeto de este estudio, con el fin de lograr mayor claridad sobre qué los lleva a iniciar el consumo y qué hace que lo mantengan a través del tiempo (Johnson y col., 2006). Los datos encontrados en 1992 sobre la prevalencia anual de consumo de alcohol según la edad y el sexo, en el estudio realizado en Colombia acerca del consumo de sustancias psicoactivas, demostró que el consumo en hombres era mayor que el consumo en las mujeres, y el nivel de consumo del grupo de menor edad comprendido entre 12 y 17 años, contó con una tasa del 66,2%. En relación con el consumo por regiones, tanto la región Oriental como Bogotá, cuentan con una tasa del 85,1% de la prevalencia de consumo de alcohol (Rodríguez y col., 1993). Para el año 2002 el Programa de la Presidencia de la República RUMBOS, en su estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados entre 10 y 24 años, registró que la prevalencia de consumo de alcohol era del 88,3% en Bogotá. Con relación a la edad de inicio de consumo el 20% se situaba en menores de 10 años, el 65% en jóvenes entre 10 y 14 años, mientras que en jóvenes entre las edades de 15 a 19 años era de un 15,8%. En el 2004, en Colombia el alcohol y el cigarrillo eran frecuentemente consumidos por los jóvenes entre 10 y 24 años, existiendo una mayor preferencia por el alcohol. Para las mujeres su prevalencia era de 82.6% y 13

14 para los hombres de 85.2%. En Bogotá se encontró que el 33.5% de los jóvenes consumía alcohol menos de 4 veces en el año, el 0.7% lo hacía todos los días y un 26% de jóvenes consumía de una a tres veces en el mes (Barrios y col., 2004). El Ministerio de Protección Social (2005) citado por la Revista Semana (2006) presenta las cifras de la problemática del consumo de alcohol en adolescentes en el país, basados en la encuesta sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Se expone que el consumo de sustancias psicoactivas, fundamentalmente el alcohol y el cigarrillo, se han convertido en un problema de salud pública, ya que la encuesta realizada a la población adolescente entre 12 y 17 años mostró que adolescentes alguna vez en su vida habían consumido alcohol, en el último año y en el último mes Estas cifras son señales y ante ellas se hace necesario profundizar en los factores asociados que permitan ahondar sobre sus implicaciones y tomar decisiones dirigidas a encauzar las actuaciones de las partes involucradas. Por factores asociados se entiende aquellas situaciones o agentes que hacen que el adolescente consuma alcohol. Siendo importante conocer las circunstancias personales, familiares, sociales, políticas y legales, que facilitan y favorecen el consumo en los adolescentes. Todos los factores son valiosos al momento de profundizar respecto al consumo de alcohol, aunque es importante priorizar algunos de ellos. Uno de los factores asociados al consumo de alcohol es la maduración biológica temprana, en donde se asocia la pubertad temprana (especialmente en las niñas), con el inicio en el consumo de sustancias. La explicación a ello es que las niñas cuando entran a la pubertad a temprana edad, consiguen amigas mayores que ellas y atraen al sexo opuesto de mayor edad, aumentando el riesgo de consumo de alcohol, ya que se 14

15 enfrentan a nuevas situaciones en las que se facilita el consumo de sustancias (Deardorff, Gonzales, Christopher, Roosa y Millsap, 2005). Otro factor que se asocia con el consumo de alcohol es la exposición de los adolescentes a comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, esto sucede porque las compañías que producen bebidas alcohólicas gastan fuertes sumas de dinero en las campañas publicitarias, las cuales tratan de llegar a gran parte de la población, por medio de comerciales llamativos en donde el alcohol es sinónimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegría. Estas propagandas en los diferentes medios de comunicación hacen que el consumo de alcohol se refuerce constantemente, y sea visto como un comportamiento socialmente aceptado, necesario para vincularse en el mundo del adulto (Miller, 2005). Incide como factor asociado el contexto urbano, o lugar donde se permite y se tiene acceso al consumo de alcohol. En el año en curso El Tiempo (2006) describe la problemática relacionada con las fiestas para menores de edad denominadas chiquitecas, que se llevan a cabo durante los fines de semana entre las dos de la tarde y las siete de la noche. Los adolescentes entre 12 y 17 años se dirigen a bares, billares o discotecas ubicadas en diferentes partes de Bogotá, Cartagena, Cali y Cúcuta, con el fin de socializar con otros adolescentes y de bailar reguetón. En estos sitios se facilita el consumo de alcohol, de cigarrillo y otras sustancias. Estos encuentros sociales se convierten en una verdadera amenaza para los adolescentes, porque los acerca a situaciones que pueden ser riesgosas para la integridad física y mental. En Marzo y Abril del 2006, la Policía Metropolitana selló 17 establecimientos en las localidades de Kennedy, Antonio Nariño, Usme y Restrepo, por la venta ilegal de alcohol y de cigarrillos a menores de edad. En uno de los establecimientos se encontraban 6 adultos bailando en medio de 45 adolescentes, con edades que oscilaban entre los 12 y 17 años. 15

16 El factor social es un factor predominante en el consumo de alcohol, ya que los amigos, los pares más cercanos, parejas y grupos pequeños; se convierten en una influencia dominante que determina el consumo de sustancias. El consumir de alcohol, hace parte de la selección y socialización entre amigos, puesto que debe existir aprobación por parte de los otros, evitando la exclusión social por parte de quienes consumen alcohol (Donovan, 2004; Henry, Slater, y Oetting, 2005). Berndt (1999); Hartup y Stevens (1997), citados por McNamara y Wentzel (2006), proponen que la amistad tiene un significado motivacional que moldea las formas de comportamiento social positivas, en la medida en que los amigos interactúan y se observan unos con otros. Cambios en sus comportamientos pueden ser explicados por las características de esa amistad, los amigos son similares en la medida en que despliegan comportamientos prosociales y están motivados a hacerlos. De esta manera, se encuentra relación con la influencia de los pares en el consumo, específicamente si existe de por medio una amistad, ya que los adolescentes se fijan en el comportamiento de sus amigos y no de los que no lo son. Las actitudes de aprobación por parte de los pares constituyen un factor asociado con el consumo de alcohol en adolescentes. Se ha encontrado que aparte de la relación con los pares también es influyente la relación con los padres, en especial aquellas en donde el adolescente tiene una relación conflictiva con estos, y cuando sus comportamientos están ligados al consumo de sustancias. Sin embargo, la relación con los pares es más influyente que la relación con los padres, ya que se quiere obtener identificación con estos. A partir de la relación con los padres y con los pares, adquiere gran importancia los sentimientos y las emociones de los adolescentes, resultado de esas interacciones, se puede considerar los sentimientos y las emociones en los adolescentes, un factor 16

17 más de asociación al consumo de alcohol (Donovan, 2004; Yeh, Chiang y Huang, 2005). El uso de la droga en adolescentes y el comportamiento sexual tienen sus raíces en la familia, los parientes tienen un impacto en el comportamiento de los adolescentes, especialmente en el consumo de sustancias, porque pasan la mayor parte del tiempo libre, juntos y no con sus padres. La influencia de los parientes es más fuerte que la que ejercen los padres sobre sus hijos adolescentes, ya que al pasar mayor tiempo los parientes con estos, se les presentan como un modelo a seguir. En consecuencia, si existen patrones de consumo de sustancias, los adolescentes los seguirán, consumen alcohol de acuerdo a la percepción que tienen los parientes de este comportamiento, actitudes de aprobación o desaprobación (Brody, Cleveland, Gerrard, Gibbons y Pormery, 2005; East, y Khoo, 2005). El consumo de alcohol en adolescentes y el inicio de actividades sexuales a temprana edad se asocia cuando las relaciones entre parientes son agresivas conflictivas. Actuando el consumo de alcohol como un mecanismo de defensa utilizado por el adolescente para enfrentar dicha situación (East y Shi, 1997; Hall, Henggeler, Ferreira y East, 1992; Windle, 2000 citados por East, y Khoo, 2005). Basándose en las relaciones con los padres, un aspecto que se ha tenido en cuenta es cómo el consumo de las madres, influye en las hijas adolescentes, y el de los padres en el de los hijos adolescentes, además la educación que se les ha impartido pasa a jugar un papel importante, porque generalmente las niñas son educadas para utilizar estrategias con el fin de no consumir, y por ello, toman menos, en comparación con los hombres adolescentes. Se considera como factor asociado la diferencia de sexo, investigada en diferentes estudios en los cuales se ha encontrado un mayor número de experiencias con alcohol en hombres, quienes argumentan que es un medio para relacionarse socialmente, fortaleciendo sus habilidades 17

18 sociales y para sentirse de mayor edad (Barnett, McDevitt-Murphy y Murphy, 2005; Yeh, Chiang y Huang, 2005; Malagón, Restrepo y Sarmiento, 1997). Es importante destacar la investigación Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia realizada por Barrios y col. (2004) la cual estableció que la mayoría de los niños y niñas inician el consumo de alcohol y cigarrillo entre los 10 y 12 años haciendo evidente la aceptación social por parte de la familia y otros adultos (p.53) de lo cual se puede deducir que el control por parte del Estado, de las instituciones sociales y de la familia, debe ser ejercido de manera distinta, ya que son los adultos quienes tienen la responsabilidad de orientar las decisiones y comportamientos de los jóvenes. Otro factor es el nivel de satisfacción, relacionado desde Barnett y col. (2005) con la satisfacción social, debido a que se cree que se obtendrá consecuencias positivas a este nivel, porque el consumo de alcohol adquiere un papel importante en las relaciones interpersonales, dando paso al aumento del nivel de satisfacción personal. Contrario a esto, Malagón y col. (1997) encontraron una relación entre el sexo masculino y un nivel bajo de satisfacción con respecto a la vida, en donde estos dos factores al unirse aumentan la probabilidad de un mayor consumo en la población colombiana. Los factores que hacen alusión a las relaciones que tienen los adolescentes con los padres y con los pares, pueden agruparse como Situaciones que involucran a terceras personas, puesto que en ellas pueden existir conflictos con otros, presión social y también momentos agradables o desagradables. Dependiendo de la situación, puede o no influir en el consumo de alcohol en el adolescente. Existen otros factores propios del individuo, los cuales son denominados Situaciones personales, en donde se pueden encontrar emociones desagradables frente a un evento, malestar físico, emociones agradables, probando autocontrol y necesidad física. (Annis, Graham y Davis, 1998). 18

19 A la luz de los factores asociados al consumo de alcohol, (Annis, Graham y Davis, 1998) diseñaron el instrumento: Inventario Situacional de Consumo de Alcohol ISCA. Su propósito era medir las situaciones específicas de consumo de alcohol, que se identificaban como aquellas situaciones de alto riesgo para el individuo. Para el desarrollo del ISCA estudiaron el Litman s Dangerousness Questionnaire por Litman, Eiser, Rawson y Oppenheim (1979), revisaron el Chaney s Situational Competency and Situational Difficulty Tests realizado por Chaney, O Leary y Marlatt (1978); también fueron revisados el Deardorff s Situations for Drinking Questionnaire de Deardorff, Melges, Hout y Savage (1975); Marlatt s Drinking Profile desarrollado por Marlatt (1976); y Wilkinson s self-efficacy Inventory de Wilkinson y Martín (1979). Con el objetivo de evaluar las propiedades psciométricas del ISCA, se entrevistaron durante dos años a 247 pacientes que recibían tratamiento en la Addiction Research Foundation. Los resultados que se obtuvieron después de terminar las entrevistas con relación al instrumento, se pueden especificar en cuatro puntos. El primer punto corresponde a la estructura interna, que a partir de las entrevistas se pudo determinar que los puntajes de cada categoría del ISCA conformaban una distribución normal. Otro punto es la validez de contenido, en donde se encontró que cada categoría representaba de manera adecuada el total de situaciones de recaída. Con respecto a la validez externa (otro punto), el ISCA medía frecuencia de consumo en exceso y ayudaba a identificar situaciones particulares de personas que tenían patrones de consumo excesivo. La confiabilidad, otro punto, demostró que cada una de las categorías era confiable para las personas que buscaban un tratamiento, puesto que tenían problemas con la bebida (Annis, Graham y Davis, 1998). Aunque no se cuenta con muchos estudios, el factor sociodemográfico incide en el consumo de alcohol en adolescentes, Malagón y col. (1997) 19

20 resaltan al estrato socioeconómico bajo como un factor influyente en el consumo de alcohol, ligado al sexo y al nivel bajo de satisfacción en la vida. En otras investigaciones realizadas por Sharma (2005) y también por Donovan (2004) se señalaron a los factores demográficos y los sociodemográficos, como posibles responsables del aumento de la probabilidad de un mayor consumo de alcohol en la población adolescente. Los factores asociados al consumo de alcohol en los adolescentes, deben ser vistos y analizados a luz de la psicología, dirigir una mirada hacia el mundo adolescente, implica profundizar en las características y cambios en el constante desarrollo cognitivo, social y cultural; así como el concepto y las implicaciones, son aspectos de la adolescencia que ameritan ser discutidos. El periodo de la adolescencia, es un tema de interés para la psicología, ya que en la adolescencia se presentan grandes transformaciones a nivel biológico, psicológico y cultural. Aún cuando el ser humano está en constante transformación; este periodo de la vida contiene un valor agregado por ser la transición entre la niñez y la edad adulta, donde aparecen nuevas necesidades (Barrio y Moreno, 2000). El concepto de la adolescencia va de la mano con la historia y la construcción social que ha evolucionado a través de los tiempos, desde las posturas de los enfoques clásicos en la psicología hasta la perspectiva del ciclo vital y el enfoque ecológico. Abriendo paso a la tarea enunciada por Zaslow y Takanishi (1993) citado por Barrio y Moreno (2000) de comprender a los adolescentes en relación con sus contextos de socialización. (p.34) De acuerdo con Krauskopf Dina (1993) la adolescencia es el período crucial del ciclo vital, en el que los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez sexual, y se apoyan en los recursos psicológicos y sociales individuales que obtuvieron en su crecimiento previo, 20

21 recuperando para sí las funciones que les permite elaborar su propia identidad y plantearse un proyecto de vida propio. El periodo de la adolescencia, social y culturalmente hablando, encierra criterios jurídicos, psicológicos y biológicos característicos, pero que por sí solos no pueden servir como una única explicación de lo que es la adolescencia. Se habla de adolescencia temprana cuyo rango de edad va desde los 11 años a los 14 años, una adolescencia media, desde los 15 años a los 18 años y una adolescencia tardía o juventud, que se toma a partir de los 18 años (Barrio y Moreno, 2000; Rice, 2000). Selman (1981) anota que la adolescencia se caracteriza por unos enormes deseos de explorar y conocer situaciones y sensaciones nuevas, con el objetivo de encontrar la propia identidad. Como lo detalla la visión de la UCPI (2002) citada por Betancourt y Vargas (2001), este período se caracteriza por buscar independencia de los padres y demás adultos, además, estrechar la amistad con los pares y experimentar con nuevas ideas y estilos de vida. A veces implica asumir mayores riesgos, aceptar soluciones de compromiso, adoptar decisiones y aprovechar oportunidades que pueden conducir a resultados inciertos. Siendo el consumo de sustancias psicoactivas entre los adolescentes, una vía para huir de situaciones de las que suelen sentirse impotentes a enfrentar. Para la Organización Mundial de la Salud (2001) el y la adolescente normal tienen varias características en común, a saber: la búsqueda de sí mismo y de la identidad, tendencia grupal, necesidad intelectual y fantaseo, evolución sexual manifiesta, actitud social reivindicatoria con tendencias antisociales de diversa identidad, contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, la independencia progresiva de los padres, las constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo. Los adolescentes se interesan por el funcionamiento político, económico, social, espiritual e ideológico de su entorno social. Según Deval (1989) se dan 21

22 diferentes niveles de explicación del cambio social, que se relacionan con las nuevas capacidades de pensamiento hipotético de los adolescentes, que los hace concebir y desear transformaciones sociales, con marcos de referencia mutuamente influyentes. Un aspecto que no se puede dejar de lado es la maduración biológica, y en esta la pubertad, que juega un papel crucial en el periodo de la adolescencia, siendo esta el inicio de la maduración sexual, donde el niño comienza a experimentar cambios físicos, hormonales y sexuales que posteriormente, generan efectos psicológicos en los adolescentes, la manera como los cambios biológicos son vivenciados, sentidos y asumidos por el o la adolescente (Barrio y Moreno, 2000). Otro aspecto importante que se da en este periodo, es el desarrollo cognoscitivo, en el que se avanza del pensamiento lógico concreto del inicio de la edad escolar, al pensamiento operativo metódico. En la adolescencia ocurre un reconocimiento de las habilidades de las y los adolescentes, entre éstas se encuentran el incremento en la capacidad de pensamiento abstracto, la construcción de teorías y la adopción de actitudes críticas frente a la realidad (Organización Panamericana de la Salud, 1988, citado por citado por Betancourt y Vargas, 2001). El desarrollo de la inteligencia va aumentando, asimismo la facilidad de abstraer y razonar, lo cual los lleva a una postura más crítica frente a su realidad, generándoles en algunas ocasiones conflictos con los adultos. Su interrelación con el medio les permite explorar, descubrir y verificar situaciones que los induce a la reflexión y al desarrollo de ideas (Barrio y Moreno, 2000; Rice, 2000; Organización Panamericana de la Salud, 1988, citado por citado por Betancourt y Vargas, 2001). Para Barrio y Moreno (2000), en la adolescencia se recogen los frutos del entorno familiar, social y educativo. Las relaciones familiares y sociales abren el espacio a la inquietud, la tensión, la esperanza y el placer. De la familia, 22

23 surgen las bases emocionales y estructurales que les permiten a los adolescentes identificarse y proyectarse como el adulto del mañana. En una ciudad como Bogotá, acompañada de su medio de violencia, inseguridad, desempleo, desplazamiento y diferencias sociales, no es fácil para los adolescentes proyectarse a futuro. Minuchín y Fishman (1998) definen a la familia como el contexto natural para crecer y para recibir auxilio, siendo un grupo natural que con el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción, que constituyen la estructura familiar y rigen el funcionamiento de los miembros, definen su variedad de conductas y facilitan su interacción recíproca. La familia es la encargada de transmitir la cultura y adquiere una importancia fundamental como agente de control y socialización primaria, pues a ella le corresponde transmitir a los nuevos miembros durante el período de la infancia, los valores, las creencias y normas, así como los ordenamientos jerárquicos y las formas de autoridad en una determinada sociedad. Es a través de su acción modeladora como la sociedad logra mantener su estabilidad y reproducir en el tiempo su estructura, sistema de clases o estratificación (Cersosimo, 1978). En esta constante socialización, el adolescente y la adolescente en un comienzo adquieren todo un comportamiento aprendido de los seres que los rodean, es decir de su grupo primario. Cada miembro de la familia juega un papel importante e influye directamente en el niño y la niña, puesto que observan y copian las conductas propias de su familia, las cuales constituirán sus comportamientos adolescentes en un futuro (Cruz y col., 1996; Fallas y col., 1996, citado por Betancourt y Vargas, 2001). Por otra parte, la familia va delimitando a cada sexo mediante la comunicación verbal y analógica, actitudes, creencias y expectativas, su ámbito de acción, sus funciones y los comportamientos aceptados, deseados y 23

24 exigidos, que se traducen en una distinción acentuada entre los roles del hombre y la mujer (Méndez, 1998). La política pública, la sociedad de adultos, sus instrumentos legales y las acciones, se relacionan con el adolescente y su familia, en su reconocimiento como sujeto de derechos. De acuerdo con el artículo 45 de la Constitución Política de Colombia, el adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El estado y la sociedad deben garantizar la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. En Colombia existen dos lineamientos formales para la participación de adolescentes y jóvenes en el país. Unos, los consignados en la ley 375 de 1997, la Ley General de Juventud y los otros, los consignados en la ley 115 de 1994, la Ley General de Educación. A partir de estas dos leyes, el Estado debe abordar la solución a la problemática del consumo de alcohol en adolescentes entre las edades de 12 a 17 años de la ciudad de Bogotá, pertenecientes a los estratos 4 y 5. Acompañando desde el Estado, a padres e instituciones en este reto, con la participación de los adolescentes, optimizando el Sistema Nacional de Juventud y los Mecanismos de Participación Democrática en la Escuela. Para el Estado colombiano, son menores de edad los jóvenes entre 12 y 17 años (adolescentes), por ello se benefician de un trato preferencial cobijado por la Constitución Nacional, la Convención Internacional de Derechos del Niño y la legislación interna de Colombia. Los mayores de edad (mayores de 18 años) son también jóvenes, pero al adquirir los derechos y deberes de la plena ciudadanía tienen un tratamiento diferente del de los adolescentes y niños, y similar al de los adultos, aunque la transición cultural, social, psicológica y biológica entre un periodo y otro aún no haya concluido (Presidencia de la República de Colombia, 2004). 24

25 El adolescente adquiere desde la institución un estatus de indefinición y también de subordinación, puesto que es preparado, formado, castigado, recluido, pero pocas veces es reconocido como otro. En otras palabras y como lo plantea Pérez (2000) es concebido como sujeto sujetado, con posibilidades de tomar algunas decisiones, pero no todas; con capacidad de consumir pero no de producir, con potencialidades para el futuro pero no para el presente. (ps ) Por esa razón, son las instituciones sociales, las encargadas de determinar qué es bueno y qué no para los adolescentes, y sabiendo que es inevitable que esta condición cambie, son responsables de legitimar muchas de las acciones por parte de adolescentes, como lo es el consumo de alcohol. Con base en los hechos y en las lecciones aprendidas, se tiene el deber de apoyar la Política Pública de Juventud desde la psicología, para que deje de ser un borrador y se convierta en la demostración práctica y la declaración de las prioridades y orientaciones que se establecen desde el Estado que en corresponsabilidad con la sociedad, va a permitir la solución de situaciones que se consideran problemáticas dadas por el alto consumo de alcohol, en función del desarrollo de la adolescencia. Por lo tanto, Bogotá debe ser una Bogotá sin indiferencia al consumo de alcohol en adolescentes. La problemática del consumo de alcohol cobija a todos los estratos socioeconómicos en la ciudad de Bogotá, aun cuando Malagón., Restrepo. y Sarmiento (1997) encontraron que había un mayor consumo en personas que pertenecen a los estratos bajos, puede ser útil investigar el consumo y sobretodo aquello que está detrás de este en estratos 4 y 5, que se clasifican como medios-altos. Estos estratos se encuentran en 5 localidades, como Chapinero, Fontibón, Kennedy, Santa Fe, Suba, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén. Con respecto a la localidad de Chapinero, se encuentra ubicada en el centro-oriente de Bogotá y tiene una extensión total de ha. A partir del 25

26 Censo de 1993, se encontró que esta localidad tenía habitantes en el año 2002, lo cual corresponde al 1,8% de la población en el Distrito. Existe una concentración de la población en los estratos 4, 5 y 6 que se encuentran distribuidos entre las zonas 3 y 4. La población en edad escolar (PEE) perteneciente a los estratos 4, 5 y 6, es de (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Instituto Distrital de Cultura y Turismo 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación, 2004) (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda, 2004). La localidad de Teusaquillo se sitúa en el centro de la ciudad, su extensión total es de 1.421,03 ha, todas estas en el área urbana. A partir de proyecciones del DAPD, esta localidad en el 2002 tenía habitantes, el 1,9% de la población en Bogotá. Con relación a la PEE hay habitantes que se encuentran entre estratos 4 y 5. La otra localidad es la de Usaquén, se encuentra en el extremo nororiental de la ciudad y cuenta con una extensión de 6.531,3 ha. En el 2002 en esta localidad vivían habitantes, siendo el 6,6% de la población en el Distrito. La PEE es de y hace parte de los estratos 4, 5 y 6 (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación, 2004). Otra localidad es Kennedy, en donde se localizaban habitantes, a partir del censo de 1993, aunque, se calculó un total de habitantes para julio de Su extensión es de ha, con relación a la PEE, es de solo en estrato 4. También se encuentra la localidad de Santa Fé en donde se hallan personas residentes y su área total es de 4.487,74 ha, la PEE es de Por otra parte, está la localidad de Suba que cubre un área de ha y tiene habitantes estimados en el censo de En cuanto a la PEE que corresponden a los estratos 4, 5 y 6 es de (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Instituto Distrital De 26

27 Cultura Y Turismo, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación, 2004). También se encuentra la localidad de Fontibón, que cuenta con habitantes, según la proyección del año 2001 y ocupa un área de 3, ha, en esta localidad la PEE pertenece a estratos 4 y 5, y es de La localidad de Barrios Unidos en donde se estima un número de habitantes de , con una extensión de 1.190,35 ha, lo cual corresponde al 1,39% de Bogotá, la PEE tiene un total de , también correspondientes a estratos 4 y 5 (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Instituto Distrital De Cultura Y Turismo, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación, 2004). A manera de resumen, en la siguiente tabla se puede apreciar el total de la población escolar en cada localidad y la que corresponde a estratos 4 y 5, además del porcentaje que se le asigna con respecto a su participación en el ámbito escolar. En la tabla se encuentra que las localidades que cuentan con un mayor porcentaje de población en edad escolar son las de Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos y Suba. Tabla 2. Población en edad escolar PEE, según localidad para los estratos 4, 5 y 6, en Bogotá. Localidad Total PEE PEE Estratos 4, Participación 5 y 6 Santa fé ,7% Usaquén ,2% Chapinero ,7% Kennedy ,6% Fontibón ,9% 27

28 Negativa ,1% Suba ,4% Barrios Unidos ,2% Teusaquillo ,3% Mártires ,2% TOTAL Fuente: Secretaría de Educación de Bogotá, 2003 Es importante analizar la adolescencia desde los distintos ámbitos de socialización, con el fin de conocer el nivel de influencia de estos, en el comportamiento de los adolescentes. Uno de los ámbitos en donde el adolescente socializa con otros adolescentes es el ámbito escolar. Además, teniendo en cuenta la población en edad escolar, determinada por la Secretaría de Educación, y bajo el objetivo de describir los factores asociados al consumo de alcohol, es pertinente describir el papel de la institución escolar en la construcción del adolescente, lo cual facilitaría encontrar los factores asociados al consumo de alcohol, a la luz de la psicología. Los docentes, junto con los alumnos, se convierten en actores en el escenario escolar, al llegar a la adolescencia en donde se experimentan cambios, los dos deben relacionarse para construir un porvenir y para afrontar la transición de la niñez a la adultez. Generalmente, el periodo de la adolescencia se vive durante la etapa escolar, en donde los adolescentes adoptan posturas personales con respecto a la enseñanza que se les imparte en el colegio. El centro escolar se convierte en un ámbito de desarrollo que en conexión con otros ámbitos específicamente el familiar y de los pares, ejercerán una influencia sobre las creencias y comportamientos sociales en el adolescente, como por ejemplo, el significado de la amistad, manera de enfrentar los problemas, el consumo de sustancias, entre otros (Perinat y col, 2003). 28

29 Durante mucho tiempo en el entorno escolar colombiano, los alumnos y docentes eran los únicos que interactuaban y hacían parte del proceso de enseñanza. A partir de 1995 en Colombia, la familia comenzó a participar de este proceso, por medio de las asociaciones de padres que tienen como tarea ser interlocutores de los miembros pertenecientes a la comunidad educativa y de las autoridades relacionadas a la educación. La importancia de las asociaciones de padres de familia en términos de educación, es que si bien el colegio se encarga del proceso de enseñanza a niños y adolescentes, no puede realizarlo solo, por ello, necesita la acción conjunta con el núcleo básico, en donde se forma al niño en principio y es entonces la familia, en especial los padres quienes deben trabajar en conjunto con las instituciones educativas, con el propósito de integrar los dos ámbitos sociales en donde se desarrolla el niño, que posteriormente será adolescente y que luego se convertirá en adulto (Villaveces, 1998). El hombre es el único animal capaz de decir no, un no que deber ser dado frente a no consumir alcohol y que debe nacer desde la sociedad, los padres de familia y el adolescente. Como lo afirma Peces Barba: La libertad psicológica como referente de la condición humana, discutido desde posiciones deterministas, pero presente en la historia del pensamiento e imprescindibles para muchas dimensiones de la cultura e incluso de la propia historia. La libertad de elección, permite optar por diversas posibilidades, y es por consiguiente la base de la moralidad Precisamente allí, existe la conexión de esta libertad con la idea de libertad social, política y jurídica, que constituyen un fundamento de los derechos, ya que ésta surge en la vida social para garantizar la posibilidad de elección, frente a los condicionamientos sociales producidos por el poder, por otras personas, por la existencia de necesidades básicas no satisfechas y por la falta (o la obstrucción) de los canales de participación en la vida política. El hombre es el único animal capaz de decir no (Ochaíta, 2004). 29

CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Liliana Muñoz Ortega (Pontificia Universidad Javeriana)

CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Liliana Muñoz Ortega (Pontificia Universidad Javeriana) CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Liliana Muñoz Ortega (Pontificia Universidad Javeriana) Ponencia presentada para la Cátedra Mercedes Rodrigo segundo semestre del 2008. Esta presentación

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios. Bogotá, Abril 20 de 2009

Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios. Bogotá, Abril 20 de 2009 Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios Bogotá, Abril 20 de 2009 FACULTAD DE PSICOLOGÍA VICERRECTORIA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Grupo de Investigación: Psicología y Salud Línea de Investigación : Consumo

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

PROGRAMA ANGEL PROTECTOR

PROGRAMA ANGEL PROTECTOR PROGRAMA ANGEL PROTECTOR Evaluación punto 0 Bogotá VENTA DE ALCOHOL Y CIGARRILLO EXCLUSIVAMENTE A MAYORES DE 18 AÑOS Ficha Técnica Se estudiaron 19 localidades de Bogotá, 9 de ellas catalogadas por la

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción al estudio del desarrollo humano Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno definirá el concepto psicológico de desarrollo humano

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Por: Humberto Álvarez Laverde Director ceroaverias.com www.ceroaverias.com El mantenimiento autónomo se debe considerar como un instrumento para intervenir

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014 Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes 26 de septiembre del 2014 Un embarazo es lo más maravilloso que le puede suceder a la mujer o pareja, siempre y cuando estén preparados para hacer

Más detalles

Tendencias de Formación y Desarrollo 2009. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008. 2009 Overlap. www.overlap.

Tendencias de Formación y Desarrollo 2009. Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008. 2009 Overlap. www.overlap. Tendencias de Formación y Desarrollo Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación.(I+D+i) Diciembre 2008 I Introducción. El Informe de Tendencias de la formación presenta el resultado de la investigación

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ES UNA REALIDAD PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ES UNA REALIDAD PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL? LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ES UNA REALIDAD PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL? HAYDÉE PEDRAZA MEDINA, GUADALUPE ACLE TOMASINI Introducción México asumió el compromiso establecido en la Conferencia

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad. LA EFECTIVIDAD EN LOGRAR UN EMBARAZO DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD ESTUDIO El objetivo de este estudio, fue mostrar como el método naturista de fertilidad, mejora la fertilidad y la capacidad reproductiva

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una persona, básicamente en la selección de personal y que

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades 99 Ejemplos de actividades OA 5 Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones de la administración, porque el administrador necesita

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN www.villamaria.gob.ar SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN La Salud Mental es un proceso determinado histórica y culturalmente en la sociedad, cuya preservación

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Factores en el consumo de alcohol en adolescentes

Factores en el consumo de alcohol en adolescentes FACTORES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES 115 Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N 11, 2008, pp. 115-134 Factores en el consumo de alcohol en adolescentes Diana Cicua, Margaret Méndez 1 y Liliana

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO RIESGOS PSICOSOCIALES Los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana Septiembre 2008 Conducta Alimentaria en Adolescentes

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

CAPITULO I ANALISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA

CAPITULO I ANALISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA CAPITULO I ANALISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA En El Salvador, así como en muchos países del mundo se tienen diversas actitudes ante

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La drogodependencia en El Salvador, es un fenómeno que afecta a toda la Sociedad, se puede observar en cualquier lugar, a las personas adictas quienes

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: VALORES SOCIALES I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Con el objeto de conocer cuáles son las prioridades que los ciudadanos actualmente

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad" 3006083787-3113304239 3176573872

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD aprender a beber con responsabilidad 3006083787-3113304239 3176573872 SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD prevencion UNA TAREA INEVITABLE PARA EDUCAR HIJOS LIBRES DE ALCOHOL Y DROGAS porque? El alcohol se ha convertido en el facilitador por excelencia de

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

PROYECTO SALUD MENTAL

PROYECTO SALUD MENTAL PROYECTO SALUD MENTAL 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL CUADRO DE EVENTOS DE SALUD MENTAL OPORAPA 2007 EVENTO NO. Violencia intrafamiliar 35 Maltrato infantil 32 Abuso Sexual 3 Total 110 Fuente ESE David Molina

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles