ENDOMETRIOSIS PROFUNDA. PRECISA DE UNIDADES ESPECIALIZADAS?. INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENDOMETRIOSIS PROFUNDA. PRECISA DE UNIDADES ESPECIALIZADAS?. INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 ENDOMETRIOSIS PROFUNDA. PRECISA DE UNIDADES ESPECIALIZADAS?. INTRODUCCIÓN La endometriosis es una enfermedad caracterizada por el crecimiento del tejido endometrial (glándulas y estroma) en áreas fuera de la cavidad endometrial. La prevalencia de endometriosis en mujeres en edad reproductiva se estima en un 10%, que asciende a un 20-50% en mujeres con infertilidad y hasta un 82% en mujeres con dolor pélvico crónico (DPC). Los implantes endometriósicos muestran los mismos cambios cíclicos que el endometrio eutópico, siendo el sitio más frecuentemente afectado la cavidad pélvica pero existen además implantes extrapélvicos que corresponde a lo que llamamos endometriosis profunda o endometriosis profunda infiltrativa. (DIE) que es la forma más agresiva de la enfermedad Esta forma infiltrativa corresponde a aquellas lesiones que infiltran la superficie peritoneal con una profundidad mayor de 5 mm y puede afectar a los órganos adyacentes: ligamentos, tabique recto-vaginal, intestino, vejiga y uréteres. La incidencia exacta de endometriosis infiltrativa profunda en la población general no está bien determinada pero se estima que afecta al 20 % de las mujeres con endometriosis. La prevalencia ha aumentado durante las dos últimas décadas posiblemente condicionada por un mejor conocimiento de la patología y reconocimiento de las lesiones, teniendo en cuenta que es una enfermedad de diagnóstico difícil, lo que ocasiona grandes demoras en el tratamiento. En comparación con la endometriosis peritoneal y ovárica, la endometriosis profunda está asociada más frecuentemente con dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico crónico, disquecia grave, sangre en heces, diarrea catamenial, etc.ocasionando una mayor afectación de la calidad de vida causada fundamentalmente por el dolor y los cambios importantes en el hábito intestinal con riesgo de producir un cuadro obstructivo. A menudo se confunde el cuadro con otras patologías digestivas, muy frecuentemente con la enfermedad inflamatoria intestinal. En múltiples trabajos publicados se ha demostrado que la lesiones infiltrativas profundas tienden a ser multifocales y preferentemente afectan al compartimento posterior de la pelvis provocando compromiso intestinal en un porcentaje elevado de pacientes. Existen aún grandes controversias para el abordaje de esta enfermedad por algunas dificultades inherentes a la propia patología, sobre todo en lo referente a la cirugía. La investigación está más limitada al tratarse de una patología altamente variable que dificulta la estricta inclusión y exclusión de los ensayos clínicos aleatorizados (ECA), ausencia de un modelo animal, dificultad en evaluar las técnicas y a los cirujanos, existencia de series pequeñas no aleatorizadas, importancia del tamaño de las lesiones, localización y profundidad, etc. Por todo lo anterior, el número de artículos publicados en la última década ha aumentado exponencialmente, creando problemas de calidad en relación con la medicina basada en la evidencia ya que teniendo en cuenta las pruebas científicas disponibles la tendencia es a considerar falso todo lo que no está 1

2 probado ignorando así la valiosa información que proviene de la observación. En este sentido hay que tener en cuenta que para patologías raras y complejas es prácticamente imposible realizar ensayos clínicos aleatorizados (ECA), con lo cual el avance en la investigación presenta mayores dificultades. La aparición de centros de referencia en varios países de Europa (Francia, Italia, Alemania) traduce una mayor conciencia sobre la enfermedad. DEFINCIÓN DE ENDOMETRIOSIS PROFUNDA. DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES La endometriosis profunda (DIE) se define como la invasión por lesiones endometriósicas > 5 mm por debajo del peritoneo, en el retroperitoneo o en la pared de los órganos pélvicos. Microscópicamente, tanto las lesiones endometriósicas superficiales típicas como las profundas contienen glándulas y estroma y pueden acompañarse de hemorragia o fibrosis. Sin embargo, los hallazgos de lesiones endometriósicas infiltrantes se caracterizan por hiperplasia fibromuscular que rodea al foco de endometriosis presentando con frecuencia, pequeñas cavidades hemáticas dentro de los focos de endometriosis. Existen varias clasificaciones. De una manera práctica podemos distinguir 4 localizaciones fundamentales: vejiga (infiltración de la capa muscular) ligamentos útero-sacros (LUS) vagina (compromiso del saco rectovaginal anterior, fondo de saco vaginal posterior, área retroperitoneal) intestino (infiltración de la capa muscular) Otros autores clasifican las lesiones en dos grandes grupos: compartimento anterior : vejiga compartimento posterior: vagina, ligamentos úterosacros, tabique rectovaginal, intestino. La endometriosis del tracto urinario puede encontrarse en el 6% de las pacientes con endometriosis profunda pudiendo afectar a los uréteres o a la vejiga. La afectación ureteral suele ser secundaria a la afectación de los ligamentos úterosacros o del tabique rectovaginal. Es fundamental conocer la distribución anatómica de las lesiones para poder trazar un adecuado plan quirúrgico, en el caso de que se decida optar por la cirugía. Las pruebas de imagen junto con la exploración física y los síntomas clínicos serán las herramientas de que dispondremos para poder trazar un mapa de lesiones lo más aproximado posible. FISIOPATOLOGÍA. HISTORIA NATURAL La fisiopatología de la endometriosis sigue generando debate; aún no sabemos si las células del endometrio y las células endometriósicas son genéticamente diferentes. La diferencias existentes pueden ser la consecuencia de diferentes entornos o de defectos inmunológicos diferentes y en el caso de que las células de la endometriosis quística y la endometriosis profunda puedan tener el mismo origen clonal, se sugiere algún tipo de mutación que origina un comportamiento distinto. De hecho, la endometriosis profunda no debe considerarse una enfermedad progresiva desde la endometriosis quística o 2

3 peritoneal aunque puede coexistir en la misma paciente. Por otra parte, existen también diferencias en cuanto a las tasas de recurrencias que a diferencia de la endometriosis ovárica, es relativamente baja en el endometriosis profunda (<5%) aspecto importante que hay que transmitir a las pacientes cuando se decide realizar cirugía. La mayoría de los expertos consideran que las llamadas recidivas no son tales sino que en la mayoría de los casos se trata de persistencia de la enfermedad por cirugías incompletas. Hay que tener en cuenta que en un gran porcentaje de caos las lesiones son multifocales. De hecho, en un gran grupo de pacientes, la afectación profunda se describe en una segunda cirugía por endometriosis representado este aspecto un marcador de gravedad de la enfermedad. Además, algunos autores han descrito una fuerte asociación con la adenomiosis (70% según Lazzeri et al, 2014) y también con la enfermedad inflamatoria intestinal apoyando la hipótesis ya conocida de mecanismos etiopatogénicos comunes. DIAGNÓSTICO El retraso en el diagnóstico es una característica constante de la endometriosis. Los estudios recientes informan de un retraso de 10 años en Alemania y Austria, 8 años en el Reino Unido y España, 7 años en Noruega, 7-10 años en Italia, 4-5 años en Irlanda y Bélgica. Este retraso aumenta en el caso de las lesiones profundas con lo que la repercusión en la calidad de vida de las pacientes además de en el gasto sanitario es importante. La mayoría de las lesiones de endometriosis profundas no serán diagnosticadas por el examen clínico pero es muy importante tener en cuenta que los síntomas clínicos son cruciales para el diagnóstico y en muchos casos van a ser determinantes para la decisión de realizar o no tratamiento quirúrgico. Se podría decir que se debe sospechar endometriosis profunda en toda paciente con dolor hipogástrico invalidante, especialmente dismenorrea, dispareunia profunda, dolor pélvico crónico severo, disquecia dolor en la micción. Se considera patognomónico disquecia severa, rectorragia catamenial, diarrea menstrual y dolor en la micción La semiología puede ayudarnos a la localización anatómica del órgano afectado dispareunia se asoció con afectación de ligamentos úterosacros defecación dolorosa durante la menstruación con afectación posterior e infiltración de los nervios pélvicos disfunción vesical con afectación de la vejiga Aunque los métodos diagnósticos utilizados no tienen una sensibilidad y especificidad suficientemente alta, el uso adecuado de los mismos es muy importante para detectar con precisión los nódulos endometriósicos profundos que afectan a la región retrocervical, ligamentos úterosacros, vagina y rectosigma, antes del planteamiento quirúrgico. Ecografía transvaginal En general la sensibilidad y la especificidad de la ecografía en el diagnóstico de 3

4 endometriosis profunda no son altas y varían claramente con la experiencia del ecografista. Es una herramienta útil cuando la utiliza un ecografista experimentado en diálogo/ conexión directa con el clínico y el cirujano pero hay que tener en cuenta que el diagnóstico ecográfico de endometriosis profunda, en ausencia de síntomas, no es indicación para la cirugía. Sin embargo, en múltiples estudios publicados, la ecografía transvaginal ha demostrado una sensibilidad importante (75-98%) detectando endometriosis profunda, comparada con la resonancia magnética, la ecografía transrectal, la tomografía computarizada y la exploración clínica. Cuando la endometriosis afecta a recto-sigma, la ecografía transvaginal, con preparación intestinal es capaz no solo de determinar el número y el tamaño de las lesiones, sino también la profundidad de la invasión en la pared intestinal y la distancia al borde anal. Resonancia nuclear magnética La sospecha clínica puede ser confirmada mediante la realización de resonancia magnética (RM), siendo esta técnica menos dependiente del operador y además puede ofrecer mayor información sobre las lesiones sigmoideas. Por ello, esta exploración puede tener un impacto crítico en la planificación y conducción del tratamiento quirúrgico Son requisitos previos para lograr una alta precisión diagnóstica alta calidad del examen y radiólogo experimentado teniendo en cuenta además, que al igual que en la exploración ecográfica, una alta colaboración entre radiólogos, ginecólogos y cirujanos mejora significativamente la calidad del diagnóstico. La preparación apropiada de la paciente es crucial para la obtención de imágenes de calidad. Respecto al momento del ciclo más idóneo para realizarla parece ser que no es determinante aunque algunos autores recomiendan realizarla en la primera parte de la fase folicular (antes del día 8º del ciclo) para detectar mejor cualquier foco de endometriosis. Como sabemos una característica de las lesiones endometriósicas es la presencia de hemoderivados debido a un sangrado recurrente dentro de estas lesiones. Las técnicas de RM que se centran en la detección de productos sanguíneos, como las secuencias ponderadas en T1 pueden evidenciar más fácilmente estas lesiones dependiendo del ciclo menstrual. Sin embargo esta recomendación no tiene evidencia suficiente para condicionar el momento de la exploración radiológica. Para algunos autores la preparación conlleva, además de un ayuno mínimo de 3 horas, la administración de algún medicamento que inhiba el peristaltismo intestinal, administración de laxantes o enemas, vejiga moderadamente repleccionada para evitar artefactos debido a la movilidad del detrusor así como la opacificación de la vagina y del recto mediante un gel. Esto último, según algunos autores (Manganro et al) puede aumentar la sensibilidad y especificidad hasta un 97% y 100% respectivamente, para cualquier lesión endometriósica. La eco endoscopia o endonosonografía rectal tiene utilidad para valorar la profundidad de la lesión en la pared intestinal así como la distancia al margen anal y algunos autores (Chapron y cols.) han demostrado una mayor sensibilidad y valor predictivo negativo que la RM para el compromiso rectal en pacientes con endometriosis profunda de la pelvis posterior. Sin embargo tiene 4

5 desventajas importantes: precisa de un endoscopista entrenado y de preparación mediante enema evacuante y además solo visualiza una pequeña porción de la pelvis. Por tanto debería quedar reservada solo para aquellos casos donde existe una fuerte sospecha de compromiso rectal. Respecto al enema de bario puede ayudarnos a valorar el grado de estenosis si existe pero en general no es una exploración de primera línea. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CIRUGÍA DE LA ENDOMETRIOIS PROFUNDA El objetivo central de toda cirugía por endometriosis es obtener buenos resultados a largo plazo respecto al control de dolor en todas sus formas de presentación, disminuir las tasas de recurrencia, y no comprometer la función de los órganos involucrados, además de preservar la fertilidad. Desde la primera resección intestinal laparoscópica por endometriosis profunda, realizada en 1991, esta opción es la de elección ya que el abordaje mínimamente invasivo ofrece resultaos comparables a la cirugía abierta, teniendo la ventaja de minimizar el trauma quirúrgico y una mejor visualización de la pelvis profunda. Sin embargo, no hay que olvidar que todo el equipo (ginecólogo, cirujano digestivo y urólogo) debe tener en cuenta que se trata de una cirugía difícil y con frecuencia, de larga duración por lo que la planificación correcta en cuanto a formación e instrumentación es crucial. La estandarización del procedimiento es necesaria para obtener mejores resultados y evitar complicaciones. Aunque los nódulos deben se extirpados en su totalidad, no hay suficiente evidencia científica para aplicar criterios de resecabilidad del 100% como en el cáncer, teniendo en cuenta además el bajo porcentaje de recidiva y que es casi imposible eliminar todas las lesiones endometriósicas de todos los lugares En un 10% de los casos de endometriosis profunda, los ganglios linfáticos están afectados, sin embargo no se contempla la resección de los ganglios linfáticos pélvicos, al igual que no se contempla resecar el tejido fibrótico que rodea a los nódulos endometriósicos aunque se ha observado una mayor tasa de recurrencia en presencia de lesión residual. La cirugía de la endometriosis profunda no es un concurso de habilidades En los casos de afectación intestinal las indicaciones de la resección rectal baja hay que valorarlas adecuadamente en orden a no realizarla cuando no sea necesario para evitar las graves complicaciones que pueden ocurrir sobre el intestino, disfunciones vesicales y la vida sexual. En algunas series se estima que un 26% de las resecciones intestinales realizadas son innecesarias. La hidronefrosis debe identificarse antes de la cirugía para evitar lesiones ureterales. La colocación de catéteres ureterales está recomendada así como la preparación intestinal Dada que la afectación rectosigmoidea tiene una mayor complejidad en cuanto a manejo de los síntomas y abordaje quirúrgico, nos detendremos especialmente en esta localización. CIRUGÍA EN LA ENDOMETRIOSIS PROFUNDA CON AFECTACIÓN RECTO- SIGMOIDEA La endometriosis profunda que afecta al intestino constituye hoy día un gran desafío para el ginecólogo por el gran impacto que tiene sobre la calidad de 5

6 vida y también por la alta incidencia de la morbilidad que conlleva la cirugía. Hay que tener en cuenta que solamente se consideran lesiones de endometriosis profunda a nivel del intestino aquellas en las que está afectada la capa muscular. En una revisión de la literatura, Meuleman et al. (2011) informaron que el 95% de los pacientes sometidos a resección intestinal tenían afectación de la serosa intestinal, el 95% infiltración de la muscular, frente a un 38% de afectación de la submucosa y un 6% de infiltración de la mucosa. La multifocalidad es una de las principales características de la endometriosis intestinal afectando al 40% de las pacientes. Además hay que tener en cuenta que según los observaciones histopatológicas comunicadas por algunos autores ( Anaf et al 2004), las lesiones endometriósicas profundas que infiltran la pared del intestino grueso lo hacen a lo largo de los nervios, incluso a distancia del nódulo. El componente fibrótico que produce engrosamiento y estenosis intestinal, representa alrededor del 80% de las lesiones y por la lo tanto, la cirugía entraña mayor complejidad y mayor riesgo de complicaciones por lo que es de sumo interés dilucidar cuales son las mejores opciones terapéuticas para este tipo de lesiones, lo cual contribuirá a restringir la tendencia actual hacia el uso excesivo de resecciones colorrectales. La distancia al borde inferior de la lesión intestinal más baja al borde anal debe evaluarse preoperatoriamente en orden a preveer la mayor posibilidad de fugas anastomóticas postoperatorias y disfunción vesical neurógena transitoria La revisión de Abrao y cols publicada en 2015 en Human Reproduction, agrupando la experiencia de distintos expertos de Inglaterra, Francia e Italia puede ser una herramienta útil para proponer un algoritmo terapéutico práctico, basado en la evidencia, que ayude a determinar las mejores opciones terapéuticas sobre todo en relación con la necesidad de cirugía y el tipo de cirugía. Según las conclusiones de estos autores la indicación de cirugía en la endometriosis profunda, que compromete intestino debe ser individualizada siendo factores determinantes la edad, la intensidad del dolor (VAS 7), el riesgo de obstrucción y el deseo de embarazo. En la práctica, la cirugía solo estaría en los siguientes casos: pacientes que presentan dolor significativo, con disquecia y dispareunia moderada-intensa pacientes que presentan signos de obstrucción intestinal Son situaciones a considerar: Pacientes menopaúsicas sintomáticas: pueden ser tratados de manera más conservadora, Sin embargo, una lesión grande que compromete la luz rectosigmoidea, sangrado frecuente, o una enfermedad progresiva, puede ser Indicación para la cirugía No existe evidencia científica de nivel I para justificar la cirugía por fracaso de ciclos de FIV. Solo hay un estudio (Blanchi et al.) que demuestra mejores resultados si se realiza cirugía tras fracaso de FIV pero es un estudio prospectivo sin asignación aleatoria. Si no existe dolor invalidante y la prioridad es el embarazo debe indicarse técnicas de reproducción asistida (TRA). En general, en nódulos mayores de 3 cm se recomienda la resección segmentaria mientras que la resección discoide puede ser considerada para lesiones menores de este tamaño. Respecto a la elección del procedimiento 6

7 (shaving vs resección discoide o resección segmentaria), generalmente no se fundamenta en la evidencia ya que los estudios realizados son prospectivos y los cirujanos reportan generalmente la técnica que realizan de manera que no disponemos de criterios para la lección de la técnica más adecuada y a menudo esa decisión refleja la convicciones personales junto con la experiencia del cirujano y no se sustenta en la evidencia científica. En resumen, la decisión del tipo de cirugía en la endometriosis profunda depende directamente del número, tamaño y profundidad de los nódulos intestinales, del grado de fibrosis asociada, del compromiso de la luz intestinal o ureteral, del grado de hidronefrosis, de la afectación ganglionar y de la distancia al borde anal. Para las lesiones nodulares de DIE, son opciones a considerar: Solo excisión del nódulo (en endometriosis del tabique R-V) Afeitado (shaving): si la afectación de la muscular es superficial Resección discoide : en caso de invasión muscular con nódulo menor de 3 cm Resección sigmoidea segmentaria: en caso de nódulo mayor de 3 cm, multifocalidad o restricción de la luz intestinal mayor del 50% o afectación hasta la mucosa. Según la mayoría de los expertos la resección anterior baja (RSB) no debería sobrepasar el 50% de los casos Cistectomía parcial en caso de nódulo en vejiga ureterolisis en caso de atrapamiento del uréter anastomisis ureteral en caso de nódulo invadiendo uréter Complicaciones de la cirugía de la endometriosis profunda. Los objetivos de la cirugía de la endometriosis profunda son: mejorar la calidad de vida, preservar la fertilidad y reducir las tasas de recurrencia tendiendo siempre a minimizar las complicaciones. Las complicaciones reportadas son muy variadas: hemorragia (1-11%) infección (1-3%) laparoconversión (12%) perforación intestinal. Es potencialmente mortal si no se realiza un diagnóstico temprano perforación ureteral fistulas rectovaginales, vesicovaginales y ureterovaginales. problemas funcionales relacionados con la denervación pélvica: disfunción vesical, estreñimiento, disfunción sexual. La mayor posibilidad de afectación ocurre con la lesión de la inervación parasimpática, sobre todo cuando los nódulos son grandes y se extienden al espacio pararrectal. Los factores más predisponentes para la aparición de complicaciones mayores son: apertura de la vagina en el momento del procedimiento quirúrgico del intestino uso excesivo de la electrocoagulación que facilita la aparición de fístulas rectovaginales y abscesos por la necrosis producida 7

8 lesiones rectales bajas (5-8 cm del borde anal) que aumenta el riesgo de fugas anastomóticas Se han comunicado mayor número de complicaciones y más graves cuando se realiza resección segmentaria en relación con la técnica de shaving aunque no existen estudios bien diseñados que comparen las distintas técnicas. La serie publicada por Donnez (Human Reproduction 2010) es una de las más amplias: 500 casos de DIE intervenidas de forma conservadora mediante técnica de shavng, con un tamaño medio de lesión de 3.4 cm, un tiempo medio de cirugía laparoscópica de 78 min, con una tasa de perforaciones rectales del 1,4 % (reparadas con éxito por v laparoscópica) y 3 lesiones ureterales (0,8%). Los resultados son más favorables que los obtenidos en otras series referidas a resecciones segmentarias donde además de las complicaciones mayores, se suman secuelas derivadas del daño a los nervios pélvicos por dificultad en la preservación de los mismos (disfunción intestinal, vesical y sexual) Resultados de la cirugía de la endometriosis profunda: alivio del dolor 8 (en todas sus manifestaciones): > 85%. En algunas series se reporta el 89% a los dos años de seguimiento tasa de recurrencia: Parece ser dependiente de la técnica empleada: 5,8% en caso de resección segmentaria vs 17,6% cuando se realiza shaving o resección discoide tasa de fertilidad espontánea después de la cirugía: 50-60% (Por IVF, alcanzó hasta el 66% (ENDORE - WCE Sao Paolo, 2014 Este aspecto, según expertos en fertilidad es bastante discutible partiendo de la base de que la endometriosis profunda parece tener menos impacto sobre la fertilidad que la endometriosis peritoneal u ovárica. Está demostrado que la endometriosis puede afectar a la foliculogénesis y a la calidad de los ovocitos. Por el contrario, las lesiones peritoneales profundas, es poco probable que puedan interferir con el proceso de la concepción. Por otra parte existe evidencia de una reducción significativa de la función sexual en estas pacientes condicionada directamente con la dispareunia que llega a ser bastante limitante. El escenario se complica aún más si la endometriosis se asocia con adenomiosis en cuyo caso las posibilidades de embarazo disminuyen. Por otra parte no hay que minusvalorar los riesgos que pueden suponer las técnicas de fecundación in vitro (FIV) y el propio embarazo para determinados casos de endometriosis profunda. Se han descrito algunos casos de progresión de la enfermedad vinculados a la estimulación ovárica, la mayoría de ellos, asociados a complicaciones ureterales e intestinales clínicamente relevantes que precisaron cirugía urgente., aunque realmente se trata de casos de rara aparición Respecto a complicaciones obstétricas se ha relacionado la placenta previa con antecedentes de cirugía de endometriosis rectovaginal y también la prematuridad aunque la explicación más plausible para ambas, es que estas pacientes pudieran padecer también adenomiosis siendo la alteración del peristaltismo uterino el que podía interferir en la implantación del embrión. En conclusión las mujeres con endometriosis profunda pueden ser infértiles pero las lesiones profundas no causan infertilidad necesariamente..en este 8

9 escenario de incertidumbre se debe ser prudente tanto en la priorización de las técnicas de reproducción asistida como en la priorización de la cirugía, sobre todo cuando la sintomatología pueda ser una factor claramente limitante de calidad de vida en relación con el dolor o con la función ureteral y/o intestinal. CONCLUSIONES La endometriosis profunda es una patología global que puede afectar a diferentes estructuras. El manejo multidisciplinar es imprescindible. La colaboración entre ginecólogos, urólogos y cirujanos colorrectales permite conseguir mejores resultados con menores complicaciones, estancias hospitalarias más cortas y una recuperación funcional más rápida Se necesitan ensayos quirúrgicos de alta calidad para comprender mejor cual es el tratamiento quirúrgico óptimo para la mujer con endometriosis profunda. Es la única forma de transformar la opinión en ciencia La endometriosis profunda no es un cáncer y por tanto no requiere el mismo tratamiento. La cirugía conservadora en mujeres jóvenes debe tenerse siempre en cuenta, sobre todo cuando hay afectación colorrectal. Por tanto es necesario mayor investigación y debate para sopesar los beneficios de shaving frente a la cirugía radical de recto. La viabilidad no siempre significa eficacia. Se consideran factores determinantes para la indicación quirúrgica la edad, la intensidad del dolor (VAS 7) y el riesgo de obstrucción intestinal y/o ureteral. El deseo gestacional no es determinante por sí solo. Información minuciosa al paciente sobre beneficios y riesgos de esta cirugía. Terapia de supresión (anticoncepción hormonal) a largo plazo tras la cirugía. Valorar opciones a largo plazo para el control de los síntomas ya que se trata de una enfermedad crónica. El tratamiento quirúrgico debe ser individualizado y realizarse en centros donde el manejo multidisciplinario sea realmente posible. La conclusión más importante es que la mayor parte de las pacientes con endometriosis profunda, sobre todo en aquellos casoscon afectación de compartimento posterior deben ser tratadas en CENTROS DE REFERENCIA. Ya en 2005 la ESHRE puso de manifiesto la complejidad de manejo de la endometriosis profunda y la necesidad de derivar a esas pacientes a centros con la experiencia necesaria para ofrecer todo tipo de tratamientos bajo un modelo multidisciplinar. En el centro de este modelo de equipo multidisciplinar debe estar un ginecólogo que tenga conocimientos actualizados sobre las opciones de manejo de la enfermedad y que junto con la paciente van a trazar el camino apropiado dependiendo de los síntomas, las expectativas, la edad, los deseos de la mujer, estableciendo las prioridades adecuadas y coordinando el plan de tratamiento a largo plazo. Este modelo de asistencia debe prestar especial atención a un aspecto clave en cualquier enfermedad crónica: la continuidad de cuidados. Evidentemente la existencia de este modelo organizativo de redes o centros de 9

10 excelencia permitiría avanzar en la investigación de la enfermedad al existir mayor facilidad para la participación de las pacientes en ensayos de investigación clínica y básica con resultados significativos al disponer de un número importante de casos. Sin duda esta investigación permitiría la mejor comprensión de la patogenia, evolución y recurrencia de esta enfermedad. Otro motivo muy claro para recomendar este modelo de funcionamiento es la gran complejidad, secuelas y complicaciones de algunos procedimientos quirúrgicos.. En el campo de las secuelas ocupan un lugar nada despreciables las disfunciones causadas por lesiones neurológicas del plexo pélvico todas ellas consecuencias de una técnica quirúrgica sin preservación nerviosa, complicaciones neurológicas que ocurren en la cirugía del cáncer de próstata del recto y del cérvix y que en la mayoría de los casos del abordaje quirúrgico de endometriosis profunda no se valoran adecuadamente al planificar la intervención. Aunque muchos estudios han demostrado la eficacia del tratamiento quirúrgico laparoscópico de la endometriosis profunda, pocos estudios mencionan morbilidad y deterioro de la calidad de vida en términos de disfunciones sexuales causadas por lesiones neurológicas, atonía vesical por vejiga neurógena y otras secuelas limitantes. Por todo ello, es importante que determinados procedimientos quirúrgicos para tratamiento de la endometriosis deberían ser realizados en centros de referencias y por cirujanos pélvicos expertos en neuroanatomía pélvica, en técnicas de preservación nerviosa y procedimientos radiculares oncológicos. Así mismo sería recomendable que también formaran parte del equipo multidisciplinar especialistas en salud mental y expertos en sexualidad, dado el elevado grado de disfunciones sexuales que con frecuencia padecen estas pacientes.. 10

11 BIBLIOGRAFIA 1 Koninckx PR, Ussia A, Adamyan L, Wattiez A, Donnez JDeep endometriosis: definition, diagnosis, and treatment. Fertil Steril Sep;98(3): Abrão MS, Petraglia F, Falcone T, Keckstein J, Osuga Y, Chapron C. Deep endometriosis infiltrating the recto-sigmoid. Critical factors to considerer befor management. Hum Reprod Update May-Jun;21(3): Somigliana E, Garcia-Velasco JA. Treatment of infertility associated with deep endometriosis: definition of therapeutic balances. Fertil Steril Oct;104(4): Donnez J, Squifflet J. Complications, pregnancy and recurrence in a prospective series of 50 patients operated on by the shaving technique for deep rectovaginal endometriotic nodules. Hum Reprod Aug;25(8): Vanhie A, Meuleman C, Tomassetti C, Timmerman D, D'Hoore A, Wolthuis A, Van Cleynenbreugel B, Dancet E, Van den Broeck U, Tsaltas J, Renner SP, Ebert AD, Carmona F, Abbott J, Stepniewska A, Taylor H, Saridogan E, Mueller M, Keckstein J, Pluchino N, Janik G, Zupi E, Minelli L, Cooper M, Dunselman G, Koh C, Abrao MS, Chapron C, D'Hooghe T. Consensus on Recording Deep Endometriosis Surgery: the CORDES statement. Hum Reprod Nov;31(11) 6. Dunselman GA, Vermeulen N, Becker C, Calhaz-Jorge C, D'Hooghe T, De Bie B, Heikinheimo O, Horne AW, Kiesel L, Nap A, Prentice A, Saridogan E, Soriano D, Nelen W; ESHRE guideline: management of women with endometriosis.european Society of Human Reproduction and Embryology 7. Schneider C, Oehmke F, Tinneberg HR, Krombach GA. MRI technique for the preoperative evaluation of deep infiltrating endometriosis: current status and protocol recommendation Clin Radiol. (2016) 8. Ceccaroni M 1, Clarizia R, Bruni F, D'Urso E, Gagliardi ML, Roviglione G, Minelli L, Ruffo G. Nerve-sparing laparoscopic eradication of deep endometriosis with segmental rectal and parametrial resection: the Negrar method. A single-center, prospective, clinical trial. Surg Endosc (2012) 26: De Venecia C, Ascher SM. Pelvic Endometriosis: Spectrum of Magnetic Resonance Imaging Findings. Semin Ultrasound CT MR Aug;36(4):

12 10. Donnez J, Squifflet J. Complications, pregnancy and recurrence in a prospective series of 500 patients operated on by the shaving technique for deep rectovaginal endometriotic nodules. Hum Reprod Aug;25(8): Schleedoorn MJ, Nelen WL, Dunselman GA, Vermeulen N; EndoKey Group. Selection of key recommendations for the management of women with endometriosis by an international panel of patients and professionals Hum Reprod Jun;31(6): Vercellini P, Consonni D, Barbara G, Buggio L, Frattaruolo MP, Somigliana Adenomyosis and reproductive performance after surgery for rectovaginal and colorectal endometriosis: a systematic review and meta-analysis. E. Reprod Biomed Online 2014;28: D'Hooghe T, Hummelshoj L. Multi-disciplinary centres/networks of excellence for endometriosis management and research:a proposa. Hum Reprod Nov;21(11): Pluchino N, Wenger JM, Petignat P, Tal R, Bolmont M, Taylor HS, Bianchi- Demicheli F. Sexual function in endometriosis patients and their partners: effect of the disease and consequences of treatment. Hum Reprod Update Nov;22(6): l 12

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS Mª Teresa Maroto Martín, Antonio J. Rodríguez Oliver, Mª Teresa Aguilar Romero INTRODUCCION La endometriosis es una enfermedad que afecta al 6-10% de las mujeres

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

Valoración por ultrasonido de la endometriosis intestinal: importancia del diagnóstico pre -quirúrgico

Valoración por ultrasonido de la endometriosis intestinal: importancia del diagnóstico pre -quirúrgico Valoración por ultrasonido de la endometriosis intestinal: importancia del diagnóstico pre -quirúrgico N.Fernández,J.Marucco,D.Saez,M.Gómez,P.Farias,G.Picco. Area de Ecografía Ginecológica TCba. Introducción

Más detalles

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. En el humano, la técnica transrectal de próstata es rutinaria. Provee excelente

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA GINECOLOGÍA COLON/RECTO por DR. MARIANA CARMONA La robótica ha revolucionado la cirugía ginecológica en los últimos años, siendo el Da Vinci una de sus máximas expresiones gracias a las numerosas ventajas

Más detalles

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Historia clínica Femenino de 33 años a de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Su historia obstétrica trica es de dos cesáreas previas 6 y 12 años a antes Presenta

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO. PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos. C.Bermejo

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO. PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos. C.Bermejo ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos C.Bermejo AVANCES!!! DIAGNÓSTICO ESTUDIO DE LA FUNCIÓN EVOLUCIÓN TECNOLOGÍA 2D (hardware

Más detalles

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Endometriosis. Endometriosis. Epidemiología 05/05/2012 05/05/2012

Endometriosis. Endometriosis. Epidemiología 05/05/2012 05/05/2012 Endometriosis Cátedra de Ginecología l Prof. D. Scheinkman 05/05/2012 Endometriosis Es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, con epitelio, estroma y receptores hormonales similares

Más detalles

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una INSEMINACIOŃ INTRAUTERINA (IIU) La inseminación intrauterina es un procedimiento que se realiza desde tiempos tan remotos como el siglo III y que tiene como finalidad ayudar a las parejas a obtener un

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 Tomada y adaptada de MSAL Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es la primera

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL DIAGNÓSTICO

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL DIAGNÓSTICO UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL DIAGNÓSTICO Autoras: Elena Pastor-Pons y María Culiañez Casas INTRODUCCIÓN La endometriosis se define por la presencia de tejido endometrial fuera del útero. Tiene

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma.

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma. Fibromas uterinos Introducción Los fibromas uterinos son tumores benignos del útero. La presencia de fibromas uterinos es muy común. Estos pueden causar dolor significativo y producir sangrado uterino

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y MARCADORES EN ENDOMETRIOSIS.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y MARCADORES EN ENDOMETRIOSIS. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y MARCADORES EN ENDOMETRIOSIS. Duarte Maldonado, P; Aguilar Romero, MT; González Paredes, A. INTRODUCCIÓN La endometriosis es una patología con alta variabilidad clínica, que presenta

Más detalles

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes Prolapso de los órganos pélvicos Información complementaria para pacientes Qué es el prolapso de los órganos pélvicos? Anatomía Normal de la Pelvis Útero El prolapso de los órganos pélvicos se produce

Más detalles

Histerectomía con el sistema

Histerectomía con el sistema Histerectomía con el sistema da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía Es usted candidata a un revolucionario método para realizar la histerectomía? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados Gravida, Fertilitat Avançada 2010-15 Tratamientos de Reproducción Asistida. Gravida 2010-15 En la reproducción asistida existen distintos tipos de tratamientos: unos más sencillos que otros. En Gravida

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades. THE MCKENZIE INSTITUTE INTERNATIONAL EN COLABORACIÓN CON CENTRO DE FISIOTERAPIA LLEDÓ REPRESENTANTE OFICIAL DE FORMACIÓN MCKENZIE EN ESPAÑA COORDINADOR EN ESPAÑA JORGE LLEDÓ CANO Introducción Método Mckenzie:

Más detalles

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA Fecha: 23/01/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R2 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA SACROCOLPOPEXIA: Técnica quirúrgica para la reparación del compartimento

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Sesión Clínica Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Mujer de 30 años remitida iid por endocrino por bocio nodular EF: tiroides aumentado de tamaño a expensas de

Más detalles

ENDOMETRIOSIS. Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua

ENDOMETRIOSIS. Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua ENDOMETRIOSIS Dra. Rita Peralta Rivera Médica Asistente Especialista Servicio Ginecología Hospital Calderón Guardia Abril 2013 Fundamentos

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

Cirugia El abdomen caudal

Cirugia El abdomen caudal Continuación de la obra, La parte posterior, contiene explicados paso a paso, con más de 1000 fotografías de gran calidad, los abordajes y resolución de las principales intervenciones quirúrgicas en el

Más detalles

Una grave complicación

Una grave complicación Una grave complicación Las recidivas de embarazo ectópico y las tasas de permeabilidad de la trompa, son similares tanto con el tratamiento médico como con el quirúrgico. Dr. Barnhart KT. Introducción

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica Sangrado rectal Un problema común que necesita atención médica Qué es el sangrado rectal? Se presenta cuando pasa sangre a través de su recto y ano. Puede suceder con o sin una evacuación de heces. El

Más detalles

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia 13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna Cáncer de mama y Lactancia Cáncer de Mama Características Anatomopatológicas en Argentina 1 de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores de islotes pancreaticos Tumores de islotes pancreaticos TUMOR DE ISLOTES PANCREATICOS HALLAZGOS POR IMAGEN Lesión hipervascular ( una o varias) en el páncreas en ocasiones con afectación hepática ( tambien lesiones hipervasculares)

Más detalles

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano Factores de Riesgo Virus de papiloma Humano Las verrugas genitales son causadas por el virus papilloma humano (HPV por sus siglas en inglés). El HPV es una familia de más de 100 virus muy comunes. Muchos

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Drs. Soledad Lizana G, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis PROCTOLOGÍA Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis HEMORROIDES Definición HEMORROIDES Etiología - Estreñimiento - Esfuerzo prolongado - Ritmo intestinal irregular - Diarrea - Embarazo

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 DGP El diagnóstico Genético Preimplantacional(DGP) se presenta como una forma muy precoz de diagnóstico

Más detalles

Un médico general a tiempo completo tendrá alrededor de un paciente con un nuevo diagnóstico de cáncer colorrectal cada año.

Un médico general a tiempo completo tendrá alrededor de un paciente con un nuevo diagnóstico de cáncer colorrectal cada año. Cáncer colorrectal, puede pasar inadvertido? Se repasan síntomas y signos a partir de un caso clínico. Una guía sencilla de diagnóstico. Viñeta clínica: Un hombre de 72 años de edad recientemente viudo

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

República de Colombia Departamento de Boyacá ALCALDÍA DE CHIQUINQUIRÁ Área de Planeación y Desarrollo del Sector Salud

República de Colombia Departamento de Boyacá ALCALDÍA DE CHIQUINQUIRÁ Área de Planeación y Desarrollo del Sector Salud PREVENCIÓN DE CÁNCER? como otras enfermedades que no son cáncer. Aunque existen muchos adelantos en la investigación del cáncer, aún no comprendemos con exactitud la causa de muchos tipos de cáncer. Sin

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Mujeres - De N00 a N98

Mujeres - De N00 a N98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De N00 a N98 N00. Síndrome nefrítico agudo N0. Síndrome nefrítico rápidamente progresivo N02. Hematuria recurrente y persistente

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el

Más detalles

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes.

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Tom Kelsey University of St Andrews PRIMER WORKSHOP LATINOAMERICANO SOBRE FALLA OVÁRICA SECUNDARIA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Montevideo, Uruguay

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Autor José María del Val Gil Boletín Oncológico El tratamiento del cáncer colo-rectal debe de ser un tratamiento multidisciplinario, es decir, que intervengan varias

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Su Guía Sencilla para Comprender la Endometriosis

Su Guía Sencilla para Comprender la Endometriosis Su Guía Sencilla para Comprender la Endometriosis (Eric Daiter Doctor en Medicina, Certificado por el Consejo en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad - Board Certified in Reproductive Endocrinology

Más detalles

Infertilidad femenina

Infertilidad femenina Infertilidad femenina Objetivos Establecer un diagnóstico de forma eficiente. Educar a la pareja infértil. Establecer el pronostico. Establecer y diseñar un plan de tratamiento realista. Apoyo emocional

Más detalles

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I). Introducción Ápice (lat. apex, -ícis): extremo superior o punta de algo Patología periapical: inflamatoria Periodontitis aguda Absceso Granuloma Cicatriz fibrosa Quiste

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61F 2/18

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61F 2/18 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 037 37 21 k Número de solicitud: U 9701639 1 k Int. Cl. 6 : A61F 2/18 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo Clinical Solutions for a Better Feminine Life La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo The Alma Lasers Surgical Division Soluciones

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario

Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario Diagnóstico precoz, abordaje multidisciplinar y acceso a nuevas terapias, claves en el tratamiento del cáncer de ovario PharmaMar organiza hoy el V Foro Cáncer de Ovario con el objetivo de poner en común

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles