CRIM 430 SISTEMA CORRECCIONAL DE PUERTO RICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRIM 430 SISTEMA CORRECCIONAL DE PUERTO RICO"

Transcripción

1 CRIM 430 SISTEMA CORRECCIONAL DE PUERTO RICO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 2.AGO.04. Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD

2 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 3 Taller Uno Taller Dos Taller Tres Taller Cuatro Taller Cinco Anejos Anejo A Cómo leer y resumir un caso legal? 28 Anejo B Hoja de puntos más confusos 31 Anejo C Rúbrica para resumen escrito de casos 32 Anejo D Rúbrica para evaluar participación en clase 33 Anejo E Rúbrica para evaluar trabajos escritos 34 Anejo F Rúbrica para evaluar presentaciones orales 36 Anejo G Rúbrica para evaluar trabajos en grupo 38 Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 2

3 Título del Curso: Prontuario Sistema Correccional de Puerto Rico Codificación: CRIM 430 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Ninguno Descripción: Principios del Sistema correccional de Puerto Rico, filosofía, bases legales, organización y funcionamiento de la Administración del Sistema Correcional. Incluye las instituciones penales, el Programa de Comunidad, la Junta de Libertad Bajo Palabra, Rehabilitación en la Comunidad, que incluye Libertad a Prueba y Bajo Palabra, el Negociado de Evaluación y Asesoramiento, la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio, Programas de Ayuda y Tratamiento para los Confinados en la Instituciones Correccionales, el Cuerpo de Oficiales Correccionales, los Programas de Desvio y la Administración de Instituciones Juveniles. Objetivos Generales: Al completar el curso el estudiante habrá logrado los siguientes objetivos generales: 1. Resumirá la misión y objetivos del Sistema Correccional, como un conjunto de seguridad y servicios, desde una perspectiva histórico social. a. El Sistema como un conjunto de seguridad, rehabilitación y servicios de ayuda y tratamiento social. b. Rehabilitación Social y Moral de los miembros de la población correccional sin menoscabar sus derechos. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 3

4 c. Reglamentación de las Instituciones correccionales según el Artículo VI, Sección 19 de la Constitución del Estado Libre Asociado. d. Seguridad y protección para todos los componentes del Sistema. e. La protección de la comunidad 2. Evaluará la organización básica del Departamento de Corrección y Rehabilitación que se compone de la Administración de Corrección y la Administración de Instituciones Juveniles. 3. Examinará los procesos internos para la implementación de los servicios y la seguridad en las Instituciones Correccionales. 4. Integrará los aspectos básicos de la estructura y funciones de las Institucionales Correccionales. 5. Propondrá ideas para estimular el interés por el mejoramiento de la calidad de los servicios y las relaciones humanas del Sistema Correccional. 6. Evaluará el proceso evolutivo del Sistema Correccional como un principio de responsabilidad civil. 7. Especificará los aspectos legales que establecen un balance entre la misión del Sistema Correccional, los derechos de los miembros de la población correccional y la protección de la comunidad. 8. Explicará el desarrollo histórico del caso Morales Feliciano. 9. Clasificará los Derechos Humanos y Constitucionales de los Confinados. 10. Especificará el límite máximo de la población total en el Sistema Correccional según las estipulaciones federales. Textos: Torres Rivera, Lina M. El sistema penal y reacción social. Publicaciones Puertorriqueñas. Leyes de Puerto Rico Anotadas (L.P.R.A.) Picó, Fernando. El día menos pensado: Historia de los presidiarios en Puerto Rico Ediciones Huracán Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 4

5 Treinta años en las cárceles de Puerto Rico, Libatex, Inc Informe de la Comisión de Salud sobre las Instituciones Correccionales, Legislatura, Cámara de Representantes de Puerto Rico, año Decisiones de Puerto Rico, D.P.R. Jurisprudencia del Tribunal Supremo, J.T.S. Referencias Electrónicas: Taller Uno JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Lexjuris Código Penal de Ley Orgánica de la Administración de Corrección Departamento de Correccion.htm Ley de Procedimiento Administrativo Uniformehttp:// Ley de la Judicatura de Referencias Suplementarias y/o Materiales: 1. Hand out, Anejo A- Cómo leer y resumir un caso legal?- se le proveerá al estudiante 2. Formulario de resumen de casos- se le proveerá al estudiante 3. Rotativos del país 4. Computadora donde puede realizar las tareas o utilizar las disponibles en los laboratorios de la Institución Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 5

6 5. Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del E.L.A., Ley 170 de 12 de agosto de 1978, 3 L.P.R.A. sec et seq. 6. Reforma penal de 1974, Código Penal 33 LPRA sec et seq. 7. Reforma penal de 1980, Ley de Sentencias Determinadas, Ley 100 de 4 de junio de Nuevo Código Penal de Puerto Rico de 2004, Ediciones SITUM, Hato Rey, Puerto Rico ISBN Evaluación: El esquema de evaluación que se utilizará en este curso es el siguiente: Participación y contribución en clase Asistencia y puntualidad Discusión en clase Entrega puntual de asignaciones 20% 5% 10% 5% Prueba tipo ensayo para trabajo individual en la casa (Take home test) 30% Lectura de casos y entrega de resúmenes de jurisprudencia, 30% presentación oral de casos Resúmenes escritos 15% Resúmenes orales 15% Portafolio del curso y presentación oral y escrita individual sobre Reglamentos de las Agencias del Sistema Correccional de Puerto 20% Rico Diario Reflexivo/Reflexión final y Análisis de Noticias 5% Presentación escrita final 5% Presentación oral final 10% GRAN TOTAL 100% Curva: Nota A Excepcional- sobresaliente B Muy bueno C Satisfactorio Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 6

7 69-60 D Deficiente 59-0 F Fracasado Las rúbricas a utilizarse para la evaluación de aquellas actividades en que se uso aplique se incluyen como anejos. Anejo D- rúbrica para evaluar participación en clase, Anejo F- rúbrica para evaluar presentaciones orales, Anejo G- rúbrica para evaluar participación en grupo, Anejo E- rúbrica para evaluar trabajos escritos y Anejo C- rúbrica para resumen escrito de casos. Participación y contribución en clase: Se espera que todo estudiante asista a clases preparado para discutir los temas del día (lecturas, preguntas asignadas, diario actualizado) y que participe activamente ( qué se note!). El/la facilitador(a) evaluará la participación de cada estudiante en cada taller y tomará en cuenta el grado de participación, si esta demuestra que el/la estudiante se preparó para la clase y su contribución al desarrollo de la clase. El/la estudiante se auto evaluará a través del diario y los compañeros identificarán- a través de sus respectivos diarios- a los estudiantes que se destacaron por su participación en clase. Al final del curso cada estudiante completará una auto evaluación de su participación en el curso que El/la facilitador(a) considerará para hacer su evaluación. Prueba: El/la facilitador(a) distribuirá las preguntas de esta prueba en la tercera semana para que los estudiantes la trabajen en sus casas y las entreguen en la cuarta semana. Las preguntas deberán contestarse en forma de ensayo y la redacción y composición de as contestaciones será uno de los factores a evaluarse. A través de sus contestaciones cada estudiante debe evidenciar que domina la materia o el tema a que hace referencia y debe hacer referencia clara y directa a las lecturas, documentos y discusiones en clase pertinentes. Este trabajo debe hacerse y entregarse de manera individual. Lectura de casos y entrega de resúmenes de jurisprudencia, presentación oral de casos: Para el aprendizaje del derecho es Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 7

8 necesario que los estudiantes lean y resuman casos legales que han llegado al más alto foro judicial y que han sentado jurisprudencia interpretando las leyes. Tomando como base el Anejo A, como leer y resumir un caso legal; los estudiantes leerán los casos asignados y posteriormente, siguiendo las directrices ya establecidas en el anejo, los resumirán y estructuraran siguiendo el formato entregado y dichos resúmenes serán recogidos por el facilitador. Asimismo han de escoger dos casos entre todos los asignados para presentarlos oralmente ante el grupo para lo cual contarán con 15 minutos por caso. Pueden utilizar los recursos tecnológicos que deseen para su presentación y entregarán a cada estudiante copia del resumen de cada uno de los casos que vayan a discutir oralmente. Portafolio del curso: Cada estudiante deberá preparar un portafolio del curso donde reflexionará sobre los temas del curso y como este se va desarrollando. Es importante que cada estudiante trabaje este portafolio a partir de la primera semana de clases, lo mantenga actualizado y lo traiga a clases cada semana para que lo pueda utilizar y el/la facilitador(a) lo pueda revisar. El Portafolio incluirá las siguientes partes: DIARIO REFLEXIVO: Al finalizar cada taller, cada estudiante contestará en su Diario Reflexivo las siguientes preguntas: 1. Qué aprendí en este taller? 2. Cuál fue el tema más interesante del día? Por qué? 3. Cómo contribuí a esta clase? 4. Cuál fue la aportación o contribución de mis compañeros que más me impactó? Por qué? 5. Qué no entendí de la clase? Qué dudas tengo? ANALISIS DE NOTICIAS: Es importante que los estudiantes apliquen los conceptos y métodos discutidos en clase a su vida personal o profesional y para analizar lo que ocurre en la sociedad. Para ello, se requiere que cada estudiante lea regularmente el periódico, revistas o noticias y eventos en televisión y radio para seleccionar un mínimo de dos (2) Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 8

9 noticias que se relacionen directamente con los conceptos o asuntos que se discutieron la semana anterior en clase. Los estudiantes deberán incluir la noticia en su portafolio y reflexionar sobre lo siguiente: 1. Con qué concepto o tema se relaciona esta noticia? 2. Cuál es la relación de esta noticia o situación con lo discutido en clase? 3. Cómo me ayudan los temas o conceptos discutidos en clase a entender esta noticia o situación? TRABAJOS SEMANALES: Cada estudiante incluirá una copia de las tareas semanales que requiere este módulo. El/la facilitador(a) devolverá las tareas de las primeras tres semanas en la cuarta semana y el/ la estudiante podrá revisar, corregir y mejorar esas tareas en función de los comentarios del/de la facilitador(a) y lo aprendido en clases. REFLEXION FINAL: Cada estudiante evaluará el curso, auto evaluará su participación en el mismo y hasta que punto cumplió con los objetivos. Cada estudiante debe analizar hasta que punto logró los OBJETIVOS GENERALES incluidos al principio de este módulo contestando las siguientes preguntas: 1. Cómo resumes en un párrafo que has logrado aprender o aprendido sobre este objetivo? 2. Qué más te hubiera gustado aprender sobre este objetivo? 3. Qué sugerencias tienes para la próxima vez que se ofrezca el curso? El portafolio del curso deberá entregarse en la quinta semana del curso. Sin embargo, el/la estudiante debe ir preparando el mismo según progresa el curso para no acumular trabajo innecesariamente. La presentación es importante; debe ser preparado y organizado profesionalmente. Es importante que incluya cada una de las secciones debidamente organizadas y rotuladas. Es preferible que sea procesado en computadora pero podrá estar a manuscrito si el/la estudiante no tiene acceso a una computadora (es responsabilidad del/de la estudiante que sea legible). Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 9

10 PRESENTACION ESCRITA FINAL: El/la estudiante como actividad final del curso entregará una presentación por escrito a manera de un resumen sobre los reglamentos de alguna de las agencias del Sistema Correccional de Puerto Rico que se le asignará por el facilitador en el Taller Uno. Deberá además con dicha presentación entregar copia del o los reglamentos analizados. Se cumplirá con todas las normas de presentación establecidas. La presentación escrita será evaluada a tenor con los criterios establecidos en la rúbrica para evaluar trabajos escritos Anejo E. PRESENTACION ORAL FINAL: El/la estudiante como actividad final del curso hará una presentación oral a manera de un resumen sobre el o los reglamentos de alguna de las agencias del Sistema Correccional de Puerto Rico que se le asignará por el facilitador en el Taller Uno. Deberá además con dicha presentación entregar copia del o los reglamentos analizados. Se cumplirá con todas las normas de presentación establecidas. La presentación escrita será evaluada a tenor con los criterios establecidos en la rúbrica para evaluar trabajos orales Anejo F. Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 10

11 El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Aquel estudiante que necesite acomodo razonable a tenor con la legislación estatal y federal vigente deberá solicitarlo en las oficinas del Programa AHORA en su centro de estudio. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 11

12 Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Preparará un resumen de un caso legal a tenor con las guías y formato entregado. 2. Definirá algunos términos legales importantes relacionados al Sistema Correccional de Puerto Rico. 3. Conocerá el desarrollo histórico evolutivo de la filosofía de castigo y rehabilitación del Sistema Correccional de Puerto Rico. 4. Estudiará las leyes que forman la base del Sistema Correccional de Puerto Rico. 5. Conocerá la disposición constitucional sobre Instituciones Correccionales. Direcciones Electrónicas: Ley de la Administración de Corrección Departamento de Correccion.htm JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Lexjurishttp:// Constitución de Puerto Ricohttp:// Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: 1. Leer el Prefacio y los Capítulos 1, 2 y 3 del libro El día menos pensado de Fernando Picó (disponible en biblioteca). Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 12

13 2. Localizar y fotocopiar o imprimir bajándola de la Internet lo siguiente: a. Ley Orgánica de la Administración de Corrección (Ley 116 de 22 de julio de 1974; 4 LPRA b. Ley del Plan de Reorganización Número 3 de 1993 (Ley 60 de 18 de julio de 2001, 3 LPRA 1551, Ap. IX del Título 3 de LPRA). c. Ley de la Junta de Libertad bajo Palabra (Ley 151 de 31 de septiembre de 2001, 4 LPRA 1501) d. Ley de la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio (Ley 177 de 12 de agosto de 1995, 4 LPRA 1301) e. Constitución de Puerto Rico, Art. XI, Sec. 19, Título 1 LPRA f. Ley de la Administración de Instituciones Juveniles (Ley 12 de 1 de mayo de 1997, 8 LPRA 551) g. Ley de la Judicatura de 2003 (Ley 201 de 22 de agosto de 2003) 3. Buscar el significado de los siguientes términos y traerlos definidos para entregar: (Los textos o referencias electrónicas entre otros pueden ser consultados) a. Cita del caso b. Nombre del caso c. Nombre del juez ponente d. Hechos e. Decisión del tribunal de Primera Instancia f. Controversia g. Decisión del Tribunal Supremo h. Fundamentos del caso i. Tribunal General de Justicia j. Tribunal Municipal k. Tribunal Apelativo l. Filosofía del castigo m. Rehabilitación n. Sistema correccional o. Administración de Corrección p. Junta de Libertad bajo Palabra q. O.S.A.J. r. Administración de Instituciones Juveniles s. Ley de la Judicatura de 2003 Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 13

14 4. Traer una reflexión por escrito para entregar contestando la siguiente pregunta: Qué espero aprender en este curso? Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. El/la facilitador(a) auscultará las expectativas que tienen los estudiantes en relación al curso. 5. Escoger al representante estudiantil. 6. Discusión abierta sobre lo que es el Sistema Correccional de Puerto Rico, las Leyes y Organismos que lo componen y sus leyes constitutivas. 7. La clase se dividirá en grupos pequeños para discutir la asignación sobre las definiciones asignadas en la tarea antes del 1er taller y luego cada uno escogerá varias de las definiciones para exponerlas oralmente ante el grupo; el/la facilitador(a) indicará cuales y cuantas definiciones corresponderán a cada grupo. Los estudiantes se organizarán internamente para la realización del trabajo. 8. La clase volverá a dividirse en grupos pequeños y discutirán entre si el anejo A, Cómo leer y resumir un caso legal? Luego reflexionarán oralmente sobre el mismo, formularán preguntas y el/la facilitador(a) resaltará los puntos importantes explicando como se van a resumir los casos que se asignarán y prepararán un resumen de un caso a tenor con las directrices que impartirá el/la facilitador(a). 9. El/la facilitador(a) entregará por escrito un bosquejo de todas las asignaciones del curso taller por taller. 10. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller y explicará el trabajo final por escrito y el trabajo final oral. Assessment: 1. Entregará la Hoja de Punto más confuso al finalizar el Taller. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 14

15 Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Conocerá los procedimientos que rigen la Administración de Corrección en sus distintos componentes: a. Instituciones Correccionales b. Libertad a Prueba c. Libertad Bajo Palabra d. Programa de Comunidad e. Programas de Desvío f. Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo (CEAT) g. Hogares de Adaptación Social h. Oficina de Servicios con Antelación al Juicio (OSAJ) i. Administración de Instituciones Juveniles Direcciones Electrónicas: JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Ley Orgánica de la Administración de Corrección Departamento de Correccion.htm Ley de la Junta de Libertad bajo Palabrahttp:// (Ir a Leyes poner Título 4 sección 1301 y debe aparecer la ley) Ley de la Administración de Instituciones Juveniles Tareas a realizar antes del Taller Dos: Instrucciones: 1. Leer las siguientes leyes: Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 15

16 a. Ley Orgánica de la Administración de Corección, Ley 116 de 22 de julio de 1974, 4 LPRA 1101 b. Ley de la Junta de Libertad bajo Palabra, Ley 151 de 31 de septiembre de 2001, 4 LPRA 1501 c. Ley de la Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo, Ley 47 de 6 de agosto de 1991, 4 LPRA 1521 d. Ley de la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio, Ley 177 de 12 de agosto de 1995, 4 LPRA 1301 e. Ley de la Administración de Instituciones Juveniles, Ley 12 de 1 de mayo de 1997, 8 LPRA 551 f. Ley de Sentencias Determinadas de Puerto Rico, Ley 100 de 4 de junio de 1980 Venir preparados para reflexionar sobre cada una de estas leyes. 2. Contestar por escrito para entregar sobre cada una de las leyes mencionadas en la Tarea anterior la siguiente pregunta: Con qué propósito primordial se aprobó cada ley y cuál es su función principal? 3. Leer y resumir para entregar los siguientes casos: J. L. B. P. en general (LEADING) Angueira v. J. L. B. P., 2000 TSPR 103 Jurisdicción J. L. B. P. Pueblo v. Orozco Rivera, 115 DPR 649, 1984 Prisiones (LEADING) Morales Feliciano v. Romero Barceló, 672 Fed. Supp. 591, 1986 Mandamus vs. J. L. B. P. Garay vs. J. L. B. P., 74 DPR 559, 1953 Actuación y poderes de la J. L. B. P. Emanuelli v. Tribunal de Distrito, 74 DPR 541, 1953 Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 16

17 Actividades: 1. El/la facilitador (a) reunirá la clase y cumplirá con los procedimientos administrativos y reglamentarios del PROGRAMA AHORA, los cuales se detallan en las instrucciones del primer taller. 2. Recibo y entrega de las asignaciones, discusión de la asignación asignada para antes de este taller número dos. Se aclararán dudas sobre la tarea asignada. 3. Formación de equipo de estudio y trabajo, quienes se reunirán y discutirán los casos asignados entre si y luego escogerán los casos que el/la facilitador(a) les señale para reflexionar sobre éstos oralmente por la persona que éstos escojan. 4. Asignación de temas de investigación y/o casos para analizar e informar. Se le dará la asignación de los reglamentos para el trabajo final escrito y oral y se repasarán las instrucciones ya mencionadas en el Taller Uno. 5. Discusión de los siguientes temas: Cuerpo de Oficiales Correccionales Permisos de los Miembros de la Población Correccional para salir de las Instituciones Bonificaciones Hogares de Adaptación Social Derechos de los Clientes Elegibilidad a Desvío O. S. A. J. Creación de la Junta de Libertad Bajo Palabra Derechos de las Víctimas en J. L. B. P. Elegibilidad de Programas División de Evaluación y Clasificación de la Administración de Instituciones Juveniles y Confidencialidad Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 17

18 Creación del C.E.A.T Assessment: Escuela de Estudios Profesionales 1. El estudiante hará su assessment mediante una reflexión a ser enviada al/la facilitador(a) mediante correo electrónico a más tardar el próximo día luego del taller indicando sus fortalezas y debilidades en torno al material discutido en el taller. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 18

19 Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller el/la estudiante: 1. Conocerá las funciones del personal correccional. 2. Enumerará los servicios que debe ofrecer la Administración de Corrección y Rehabilitación a los miembros de la población correccional y a los integrados a programas de desvío. 3. Definirá los conceptos: a. probatoria b. probando c. liberado d. sumariado e. sentenciado f. miembro de la población correccional Direcciones Electrónicas: JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Ley Orgánica de la Administración de Corrección Departamento de Correccion.htm Ley de la Junta de Libertad bajo Palabrahttp:// (Ir a Leyes poner Título 4 sección 1301 y debe aparecer la ley) Ley de la Administración de Instituciones Juveniles Tareas a realizar antes del Taller Tres: 1. Leer la Ley Orgánica de la Administración de Corrección y buscar información adicional en otras fuentes sobre las funciones del personal correccional, los servicios que debe ofrecer la Administración de Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 19

20 Corrección a los miembros de la población correccional y buscar las definiciones de los conceptos asignados. 2. Leer y resumir por escrito para entregar los siguientes casos: Exclusión de bonificación Pueblo v. Pizarro Solís, 129 DPR 911, 1992 Abono fuera de cárcel Oliveras v. Jefe de Penitenciaria, 91 DPR 604, 1964 Conmutación de perpetua Echeandía v. Alvarado, 64 DPR 547, 1945 Cómputo de prisión preventiva Buscaglia v. Pueblo, 64 DPR 183, 1944 Adquisición status nueva condena Figueroa Colón v. Saldaña, 63 DPR 683, Comenzar a prepararse para contestar trabajo individual en caso (take home test) sobre los temas cubiertos en los talleres uno al tres. Este se entregará contestado por escrito en el taller cuatro. 4. Este trabajo será entregado en papel blanco, tamaño 8 ½ X 11 pulgadas, a computadora, con gramática y ortografía correcta, en Arial 12, a doble espacio. 5. Traer una noticia reciente sobre algún tema de los cubiertos en los talleres anteriores. 6. El facilitador discutirá los siguientes temas: a. Creación de la J. L. B. P. b. Base legal de la J. L. B. P. c. Funciones del técnico socio-penal d. Sistema de bonificaciones e. Conmutación de las penas f. Prisión preventiva Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 20

21 Actividades: 1. El/la facilitador(a) discutirá y explicará los temas asignados para el Taller y se discutirán las noticias traídas por los estudiantes. 2. Los grupos o equipos de trabajo discutirán las preguntas asignadas. Las discutirán entre si y luego se expondrán oralmente ante el grupo. 3. El/la facilitador(a) dirigirá y moderará la discusión de los casos asignados. Los grupos discutirán los casos entre si y luego realizaran un panel de discusión sobre éstos escogiendo un moderador. 4. Recibo y entrega de las asignaciones. 5. Entrega de Trabajo Individual para realizarse en casa (Take Home Test). El/la facilitador(a) irá sobre las instrucciones específicas sobre este trabajo y contestará preguntas y aclarará dudas. Assessment: 1. Al final del taller los estudiantes entregarán reflexión por escrito sobre lo que aprendieron en este taller y lo que no tienen muy claro y sobre lo que debamos repasar en próximo taller, en un máximo de 10 oraciones. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 21

22 Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller el/la estudiante: 1. Repasará las funciones y procedimientos de la Junta de Libertad bajo Palabra. 2. Reconocerá los servicios de los programas del Sistema Correccional. 3. Conocerá las funciones y procedimientos de la Administración de Instituciones Juveniles. Direcciones Electrónicas: JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Ley Orgánica de la Administración de Corrección Departamento de Correccion.htm Ley de la Junta de Libertad bajo Palabrahttp:// (Ir a Leyes poner Título 4 sección 1301 y debe aparecer la ley) Ley de la Administración de Instituciones Juveniles El Nuevo Día en líneahttp:// Ley de Procedimiento Administrativo Uniformehttp:// Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: 1. Leer la Ley Orgánica de la Administración de Corrección y la Ley Orgánica de la Administración de Instituciones Juveniles. 2. Contestar para entregar las siguientes preguntas: Cuáles son las funciones que son similares o parecidas y cuales son las diferentes entre la Administración de Corrección y Rehabilitación y la Administración de Instituciones Juveniles? Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 22

23 Cuál es la filosofía básica de cada organismo? Cuál usted entiende que está funcionando mejor y porqué? 3. Leer y resumir para entregar los siguientes casos: Prueba de Drogas Ortiz v. Alcaide Penitenciaria Estatal, 131 DPR 849, 1992 Jurisdicción del Tribunal y J. L. B. P. U. P. R. vs. Merced Rosa, 102 DPR 512, 1974 Actividades: 1. Recoger el Take Home Test y discutirlo. 2. La clase se dividirá en cuatro grupos. Cada grupo trabajará con dos de los casos asignados para leer y resumir los cuales los asignará el/la facilitador(a); a través de la preparación de un noticiero donde se relatan los hechos acaecidos en cada caso y se comentan los mismos y lo que pasó en el Tribunal Superior con cada uno de éstos. 3. Luego de recibir la asignación de casos que se van a incluir en el noticiero y por cada grupo, los estudiantes se reunirán para organizarse. Este noticiero debe incluir los siguientes elementos: a. reportero ancla que servirá de moderador y enlace entre los distintos reporteros b. reportaje por dos reporteros en representación de cada grupo donde cada uno informe sobre un caso distinto entre los asignados c. anuncios que se relacionen con los temas reportados dados por otros de los estudiantes. 4. Cada grupo tiene libertad creativa y artística para preparar y presentar sus noticias y para hacerlo más efectivo e impactante, dentro de los límites del buen gusto y profesionalismo que se esperaría de un noticiero de televisión. 5. Cada reportero tendrá 15 minutos para presentar y discutir su noticia. 6. El/la facilitador(a) discutirá con los estudiantes: a. Estructura organizativa de las Instituciones Correccionales: Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 23

24 Área administrativa Área seguridad Área de admisiones Área de servicios médicos Área de salud mental Unidad de servicios socio-penales Comité clasificaciones y tratamiento Unidad de record penal Área escolar Área de visitas Comisarías o tiendas Assessment: 1. Estudiantes entregarán corta reflexión por escrito sobre las actividades desarrolladas en el taller, de no más de 10 oraciones. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 24

25 Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá los casos de la jurisdicción federal que han impactado el Sistema Correccional de Puerto Rico. 2. Explicará el desarrollo histórico y evolutivo del caso Morales Feliciano. 3. Conocerá algunos de los derechos de los confinados. 4. Presentará oralmente sobre reglamentos asignados como trabajo oral final sobre el Sistema Correccional de Puerto Rico. Direcciones Electrónicas: JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Ley Orgánica de la Administración de Corrección Departamento de Correccion.htm Estipulaciones Caso Morales Felicianohttp:// laciones%20c%2325c.ppt Tareas a realizar antes del Taller Cinco: 1. Leer los casos de Morales Feliciano v. Romero Barceló, 792 Fed. Supp. 591 (1986), 497 Fed. Supp. 14 (1980) y Morales Feliciano v. Hernández Colón 672 Fed. Supp. 627 (1987). 2. Preparar presentación escrita final y presentación oral final a tenor con las instrucciones recibidas en los Talleres Uno y Dos sobre los reglamentos del Sistema Correccional asignados. Actividades: 1. Los estudiantes se dividirán en tres grupos y cada grupo hará una presentación sobre cada uno de los casos de Morales Feliciano en forma de panel, escogerán un moderador que los dirigirá. (15 minutos c/u) Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 25

26 2. Cada estudiante hará su presentación oral del o los reglamentos que le fueron asignados, entregará también su informe escrito y copia del o los reglamentos en los que fundamentó su trabajo. (15 min. c/u) Se evaluarán en base a las rúbricas correspondientes a cada uno anejadas al módulo. 3. Se recogerán todas las asignaciones y trabajos pendientes incluyendo el portafolio. 4. Se administrará la evaluación del curso. 5. Cierre del curso por el/la facilitador(a). Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 26

27 ANEJOS Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 27

28 I. INTRODUCCION: Escuela de Estudios Profesionales Cómo leer y resumir un caso legal? Este documento le ha de servir de guía al estudiante para cumplimentar aquellas asignaciones que conlleven la lectura y resumen de un caso legal para entregar. Estos casos son lo que se conoce como jurisprudencia, o sea, aquellos casos que se iniciaron en el Tribunal de Primera Instancia y que a través de los remedios apelativos llegaron ante la consideración del Tribunal Supremo de Puerto Rico donde fueron resueltos y publicados para conocimiento del público y la comunidad jurídica. Lo resuelto en estos casos establece lo que se conoce como la doctrina del precedente, o sea, que obligan a los jueces de los tribunales inferiores a seguir lo en ellos establecido. Estos pueden ser localizados en lo que conoce como las fuentes del derecho. Ejemplos de las más utilizadas: 1. DPR- Decisiones de Puerto Rico 2. TSPR- Tribunal Supremo de Puerto Rico 3. JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo Estas pueden ser localizadas en: 1. Bibliotecas del SUAGM 2. Bibliotecas de las Escuelas de Derecho 3. Biblioteca del Tribunal Supremo de Puerto Rico 4. Bibliotecas de los Centros Judiciales 5. Bufetes de Abogados 6. Lexjuris- (1997-adelante) 7. Colegio de Abogados de Puerto Rico- (1997- adelante) 8. Tribunal de Puerto Rico- (1997-adelante) 9. Lexisnexis- (servicio privado) 10. Microjuris JTS online- Estos deben ser resumidos en una sola carilla del papel blanco, tamaño 8½ x 11, a computadora, en la fecha asignada; el que entregue tarde estará sujeto a sanciones. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 28

29 II. ESQUEMA DE CÓMO RESUMIR UN CASO: 1. CITA: Ahí usted ha de escribir la cita del caso que se le dio a resumir. a. Ejemplo: 123 DPR 213 (123 es el # del tomo, DPR la fuente jurídica y 213 el # página) b. Ejemplo: 99 JTS 12 (99 es el año, JTS la fuente y 12 el # que hace el caso en ese año) c. Ejemplo: 2004 TSPR 1 (2004 es el año, TSPR es la fuente y 1 es el número que hace el caso en ese año) 2. NOMBRE CASO: a. Caso Criminal: Pueblo v. Calderón b. Caso Civil: Rodríguez v. Martínez c. Caso Ex Parte: Ex Parte Mauleón d. Caso Menores: Pueblo en interés del menor E.R.R. e. Caso In re: In re Ambar Ramos 3. NOMBRE JUEZ PONENTE: a. Es el nombre del Juez Ponente en la decisión del Tribunal Supremo no del Juez que vio el caso en el Tribunal de Primera Instancia. Este nombre se encuentra al principio o al final de la opinión. b. PER CURIAM: Esto aparece cuando todos los jueces escribieron la opinión. 4. HECHOS: a. Se le conoce también como los MUÑEQUITOS. b. Hacer un breve resumen de lo que paso en el caso. c. Hacerlo en sus propias palabras, dos o tres oraciones. 5. DECISION TRIBUNAL PRIMERA INSTANCIA: a. Se conoce como DECISION TRIBUNAL A QUO. b. El Tribunal de Primera Instancia es en el que se presenta el caso por primera vez y los tribunales posteriores en que se fue en apelación antes de llegar al Supremo. c. Ejemplo: En los casos bajo la Ley de la Judicatura vieja pueden haber comenzado los casos en el Tribunal de Distrito luego haber ido al Superior, Apelativo hasta llegar al Supremo. d. Bajo la nueva Ley de la Judicatura pueden haber comenzado en el Municipal, Superior, Apelativo hasta llegar al Supremo. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 29

30 e. Ejemplo: Tribunal de Distrito culpable alteración a la paz, Tribunal Superior confirmó, Tribunal Apelativo confirmó al Superior y el Tribunal Supremo revocó liberando al acusado. 6. CONTROVERSIA: a. Se le conoce también como el ISSUE. b. Puede haber más de una controversia. c. Es el problema por el cual el caso llegó hasta el Supremo. d. Ejemplo: Si el fiscal logró establecer más allá de toda duda razonable los elementos constitutivos del delito de alteración a la paz. (CRIMINAL) e. Ejemplo: Si el demandante estableció la causa de acción de divorcio por trato cruel. (CIVIL) f. Es más fácil ponerlo siempre ponerlo en forma de pregunta ya que la contestación es SI O NO. g. En algunos casos nos dicen cual es la controversia al principio de la discusión. 7. DECISION TRIBUNAL SUPREMO: a. Es la decisión del tribunal supremo, REVOCA, CONFIRMA O MODIFICA. b. Si es un CERTIORARI concede o deniega la expedición del auto. 8. FUNDAMENTOS: a. Son las razones legales por las cuales el Tribunal Supremo resuelve como lo hace. b. Son las doctrinas de derecho que se establecen en la opinión. 9. COMENTARIOS: a. Aquí usted puede hacer los comentarios sobre el caso que crea pertinentes. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 30

31 Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: CRIM 116 Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller Uno: Favor de indicar que no entendió bien sobre el material del Taller Uno: Indique en que forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar del Taller Uno. Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 31

32 Rúbrica para evaluar resumen escrito de casos Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTE ESCRITO CRITERIOS 1. Hizo resumen sucinto de los hechos más importantes expuestos en la opinión del Tribunal N/A 2. Señaló correctamente la decisión del Tribunal A- Quo 3. Identificó correctamente la controversia 4. Señaló correctamente la decisión del Tribunal Apelativo 5. Incluyó todos los fundamentos correctos relacionados a la controversia en el caso 6. Los comentarios son lógicos y bien razonados 7. La redacción y gramática fue perfecta NOTA: Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 32

33 Rúbrica para evaluar participación en clase Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTA CLASE Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a 3 talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llegó tarde a 3 o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a 3 talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a 1 o 2 talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % CRITERIOS 1. Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase N/A 2. Demuestra interés en las discusiones en clase 3. Contesta preguntas del/de la Facilitador(a) y sus compañeros 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase 5. Viene preparado(a) a clase 6. Contribuye a la clase con material e información adicional 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros 10. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase NOTA: Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 33

34 Rúbrica para evaluar trabajos escritos Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: TITULO: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTE ESCRITO CRITERIOS 1. El escrito es claro, enfocado e interesante N/A 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores 6. Las ideas y los argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la presentación 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado 10. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 34

35 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito 14. El escrito está bien editado y presentado Comentarios: NOTA: Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 35

36 Rúbrica para evaluar presentaciones orales Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: TITULO: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTA PRESENTACION CRITERIOS 1. Realiza una introducción efectiva del tema a discutirse N/A 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores 5. Las ideas y los argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase 6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la presentación 9. La presentación es interesante y amena Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 36

37 10. La presentación demuestra creatividad Escuela de Estudios Profesionales 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve Comentarios: NOTA: Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 37

38 Rúbrica para evaluar presentaciones en grupo Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: TITULO: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTA PRESENTACION CRITERIOS 1. Asistió a las reuniones o actividades del grupo N/A 2. Colaboró en la planificación y celebración de las reuniones o actividades del grupo 3. Demostró disposición para cooperar con el grupo 4. Contribuyó frecuentemente a las discusiones del grupo 5. Participó activamente en las reuniones y actividades 6. Demostró interés en las discusiones y actividades del grupo 7. Vino preparado(a) a las reuniones, actividades y discusiones del grupo 8. Demostró atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros 9. Demostró liderazgo en las actividades del grupo 10. Formuló preguntas pertinentes a las discusiones del grupo 11. Contribuyó al grupo con material e información adicional Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 38

39 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades del grupo 13. Completó las tareas asignadas 14. Contribuyó significativamente al trabajo que presentó el grupo Comentarios: NOTA: Prep. 2.AGO.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 39

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

CRIM 425 CRIMINALISTICA

CRIM 425 CRIMINALISTICA CRIM 425 CRIMINALISTICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 21.JUL.04. Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.AGO.2004 Alina M Ortega-César TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL

CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservado Prep.28. AUG.03 Alina Ortega-César Rev. 26.FEB.06 Alina Ortega-César TABLA DE

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

BUSI 204 (antes MANA 204) AMBIENTE LEGAL DE LOS NEGOCIOS

BUSI 204 (antes MANA 204) AMBIENTE LEGAL DE LOS NEGOCIOS BUSI 204 (antes MANA 204) AMBIENTE LEGAL DE LOS NEGOCIOS Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Prep. DEC 15-2003 Alina Ortega-César TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

CRIM 301 (Antes CRIM 115) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES

CRIM 301 (Antes CRIM 115) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES CRIM 301 (Antes ) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 1 de julio

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

CRIM 315 DERECHO ADMINISTRATIVO

CRIM 315 DERECHO ADMINISTRATIVO CRIM 315 DERECHO ADMINISTRATIVO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.05. Prof. Marisel Báez Santiago L.L.M TABLA

Más detalles

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...3

Más detalles

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO PSYC 305 RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 21, 2004 Dra. Leila Crespo Fernández

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA Título : Transcripción en Español Codificación : SOFI 27 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción : Cuatro (4) créditos

Más detalles

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 25.AGO.2008 Iris M. Ríos Soto,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Enero 2015 Información Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Plan: 401 Pública Semestre: 2

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela Estas políticas y este pacto han sido desarrollados y acordados en conjunto por la Escuela Primaria de Avondale (Avondale Elementary) y

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

COLEGIO DE ESTUDIOS GRADUADOS ORIENTACIÓN PARA EXÁMENES COMPRENSIVOS MARZO 2014

COLEGIO DE ESTUDIOS GRADUADOS ORIENTACIÓN PARA EXÁMENES COMPRENSIVOS MARZO 2014 COLEGIO DE ESTUDIOS GRADUADOS ORIENTACIÓN PARA EXÁMENES COMPRENSIVOS MARZO 2014 INFORMACIÓN GENERAL Uno de los requisitos para el grado de Maestría en la Universidad Central de Bayamón es haber aprobado

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

Información del nominado Nombre del nominado(a) Categoría Dirección postal del nominado(a)

Información del nominado Nombre del nominado(a) Categoría Dirección postal del nominado(a) 1 Información del nominado Nombre del nominado(a)_ Categoría Dirección postal del nominado(a) Sujete con una presilla una foto a colores (no con cinta adhesiva o pega). Escriba en letra de molde su nombre,

Más detalles

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies SPAN 201 ESPAÑOL COMERCIAL I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados. SPAN 201 Español Comercial I 2 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS GUÍAS PARA EL ENSAYO DEL ENSAYO DEL EXAMEN DOCTORAL DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

ENTENDIENDO SU APELACIÓN. Información para Clientes

ENTENDIENDO SU APELACIÓN. Información para Clientes ENTENDIENDO SU APELACIÓN Información para Clientes Esta carta de información le ayudará a entender qué es una apelación en un caso de dependencia y responderá a muchas de las preguntas que a menudo tienen

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Escritura Rápida en Español Codificación : SOFI 3215 Créditos Horas Contacto : Cinco (5) créditos : 75 horas

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Matemáticas. Prontuario para la clase de Matemáticas

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Matemáticas. Prontuario para la clase de Matemáticas Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Matemáticas Prontuario para la clase de Matemáticas 2017-2018 Curso: Matemáticas Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Álgebra 1: Holt

Más detalles

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras:

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras: 7 de agosto de 2013 Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico Estimados señores y señoras: Reciban un cordial saludo. Es política del Sistema de Colegios Dominicos

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA BACHILLERATO La solicitud de práctica

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO REQUISITOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE SOLICITUDES DE CO-AUSPICIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON HORAS DE EDUCACION

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias Prontuario para la clase de Ciencias 2016-2017 Curso: Química Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Matemáticas. Prontuario para la clase de Matemáticas

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Matemáticas. Prontuario para la clase de Matemáticas Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Matemáticas Prontuario para la clase de Matemáticas 2016-2017 Curso: Algebra 1 Maestra: Sra. Lebrón Grado: Octavo Grado Texto: Álgebra 1: Holt McDougal

Más detalles

ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO

ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO ACCO 297 CONTABILIDAD DE FONDO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 08-18-03.Prof.Cristóbal Rivera REV. 01.ENE.07 Prof. Minerva Ortiz Guzmán TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO

Más detalles

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301 Dra. Roca-Martínez srocamar@citadel.edu Primavera 2016 Horas de Oficina: Lunes, Miércoles y Viernes 9:00-10:00. Lunes y miércoles de 11:00-11:30. Y por

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 15 de diciembre de 1999, el Área de Liderazgo

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Curso: Química Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw Hill (2012) Maestra: Sra. Lebrón Descripción del Curso Objetivos Generales: Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De

Más detalles

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Guía docente

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Guía docente DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Guía docente Grupo A Grupo K Mireya Castillo Daudí Profesora titular de Derecho Internacional Público 1 Objetivos El curso de Derecho Internacional de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga RÚBRICA PARA MAPAS CONCEPTUALES. Actividad de Evaluación Técnica (s) Instrumento(s) Indicadores Criterios Puntaje Elaboración de mapa conceptual Esquema de mapa conceptual Jerarquización correcta Uso de

Más detalles

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 23.FEB.05 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW TABLA

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 10.SEP.2007 Dra. Katia Gil de Lamadrid TABLA

Más detalles

SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista

SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista SOWO 320 Destrezas de Comunicación y Entrevista Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 2.OCt.04. Prof. Lourdes González Jiménez,

Más detalles

OFICINA DE ASUNTOS LEGALES

OFICINA DE ASUNTOS LEGALES BASE LEGAL La Ordenanza Núm. 55, Serie 2012-13 de 17 de junio de 2013, estableció la nueva política pública de gobernanza en la Rama Ejecutiva del Municipio Autónomo de San Juan y atemperó dicha política

Más detalles

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.21.SEP.05. Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

PRÁCTICA PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROTECCCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA

PRÁCTICA PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROTECCCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA ASIGNATURA DE MÁSTER: PRÁCTICA PROCESAL CONSTITUCIONAL, PROTECCCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA Curso 2016/2017 (Código:26610065) 1.PRESENTACIÓN Protección de derechos

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático ECED 311 Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 de noviembre de 04 Prof. Ida

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA La solicitud de práctica deberá estar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Título Codificación : PSIC 4061 Créditos

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Ejercicio: Presupuesto Operacional de un Negocio Preparado por Wanda Mattei El trabajo es en equipo

Más detalles

Procedimientos en Educación Especial

Procedimientos en Educación Especial Procedimientos en Educación Especial Academia de verano para Padres y Madres de Educación Especial Licenciado Heriberto Quiñones 27 de junio de 2014 PROCEDIMIENTO DE QUERELLAS Es el mecanismo formal para

Más detalles

Spanish 202: Intermediate Spanish. Propósito del curso

Spanish 202: Intermediate Spanish. Propósito del curso Prof. Ivan Fernández Buckman 211 tel. x3652 Horas de oficina: Martes y jueves, 12-1. (o mediante cita previa) fernandezi@rhodes.edu Propósito del curso 202 es el segundo curso de español intermedio y se

Más detalles

REGLAMENTO. Base Legal. División de Evaluación de Cumplimiento Ambiental (DECA) (Antigua Área de Asesoramiento Científico) NÚMERO: 7948

REGLAMENTO. Base Legal. División de Evaluación de Cumplimiento Ambiental (DECA) (Antigua Área de Asesoramiento Científico) NÚMERO: 7948 Base Legal Ø Este Reglamento es promulgado según la autoridad conferida a la Junta de Calidad Ambiental mediante la Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico, Ley Núm. 161 de 1 de diciembre

Más detalles

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial DIVISIÓN ACADÉMICA: LICENCIATURA DE: PROFESOR: Emilia Raggi Lucio Arte diseño y Arquitectura ASIGNATURA: Historia del Arte EL ESTUDIANTE DEBERÁ ASISTIR A LA REVISIÓN DE

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles

Escuelas de la Ciudad de Rome Distribución del Política de Participación de Padres

Escuelas de la Ciudad de Rome Distribución del Política de Participación de Padres Escuelas de la Ciudad de Rome Distribución del Política de Participación de Padres 2016 2017 El Distrito Escolar de la ciudad de Rome se regirá por la siguiente definición de participación de los padres,

Más detalles

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %)

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Objetivo: El estudiante trabajará en grupo. Investigará sobre El Acta Foraker y sus leyes y normativas implementadas

Más detalles

Información del Solicitante para equipo de KTIM

Información del Solicitante para equipo de KTIM Información del Solicitante para equipo de KTIM Responsabilidades de miembro del Equipo: Mantener hábitos de trabajo apropiados en el salón (entregar todos los trabajos a tiempo) y comportamiento apropiado

Más detalles

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

SPAN 250 Técnicas de Redacción

SPAN 250 Técnicas de Redacción SPAN 250 Técnicas de Redacción Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.07 Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007

Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007 Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007 Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone

Más detalles

BUSI 204 DERECHO MERCANTIL

BUSI 204 DERECHO MERCANTIL BUSI 204 DERECHO MERCANTIL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Prep. 31.MAY.2008 Profa. Alina Ortega-César TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO

Más detalles

Agenda i. Saludo, Asistencia y Selección del Representante Estudiantil

Agenda i. Saludo, Asistencia y Selección del Representante Estudiantil Taller # 1 17 de mayo de 2012 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 202 La computadora: herramienta central para la integración de tecnologías (TICS) en la educación Sistema Universitario Ana G. Méndez - Cupey

Más detalles

REPRESENTACION LEGAL- AL002

REPRESENTACION LEGAL- AL002 1 Descripcion de la Solicitud o Tramite: A través de este servicio se ofrece la asistencia de un(a) abogado(a) para que brinde representación legal a personas de escasos recursos económicos residentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento II Autoevaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen de Maestría Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de

Más detalles

PRONTUARIO. Objetivos : Al finalizar el estudio de las unidades del curso DINT 4115, el/la estudiante podrá:

PRONTUARIO. Objetivos : Al finalizar el estudio de las unidades del curso DINT 4115, el/la estudiante podrá: Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial Título : Portafolio de Diseño Codificación : DINT 4115 Créditos : Dos (2) créditos

Más detalles

Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Informe Anual de Assessment del Aprendizaje Estudiantil Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Programa Académico DRAMA Facultad Humanidades Año Académico - 2008-2009 Coordinador de avalúo María

Más detalles