MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS"

Transcripción

1 MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA

2 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...3 Taller Uno...7 Taller Dos...10 Taller Tres...13 Taller Cuatro...16 Taller Cinco...19 Anejos Anejo A...22 Rúbrica para Evaluar Trabajos Escritos Anejo B...23 Rúbrica para Evaluar Participación en Clase Anejo C...24 Rúbrica para Evaluar Presentaciones Orales Anejo D...25 Rúbrica para Evaluar Actividades Grupales Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 2

3 Título del Curso: Prontuario Mercadotecnia de Productos Codificación: MARK 403 Duración: Cinco semanas Descripción: Este curso esta enfocado en el proceso de manufactura, el desarrollo de nuevos productos, la administración de estrategias para los productos existentes y la relación del mismo con el ciclo de vida del producto. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Desarrollará estrategias para futuros productos. 2. Diseñará un plan de mercadeo para el lanzamiento de productos. 3. Analizará la respuesta del mercado hacia el producto, las actividades de los clientes y distribuidores. Textos: Merle and Crawford, New Products Management, séptima edición, Irwing- McGraw Hill, Referencias electrónicas: Taller Uno: Glosario de términos relacionados con el curso: Estrategias de producto a nivel internacional Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 3

4 Taller Dos: Análisis ambiental: Swotanalysis.com Definición categoría de producto: Fases del desarrollo de nuevos productos: Lanzamiento de productos: Taller Tres: Estrategias de mercadeo para un producto nuevo: Lanzamiento de productos: Taller Cuatro: Lanzamiento de productos: Estrategias de mercadeo para un producto nuevo: Ciclo de vida del producto: Posicionamiento del producto: Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 4

5 Taller Cinco: Fases del desarrollo de nuevos productos: Proceso del diseño de un producto: Ciclo de vida de un producto: Referencias Suplementarias y/o Materiales: Kotler, P., Marketing Management, undécima edición, Prentice Hall, Kevin, N.O., Product Design: Techniques in reverse engineering and new product development, Chakraarty, A., Market driven enterprise:products, supply chains and manufacturing, Evaluación: Asignaciones 40% Simulaciones 30% Análisis de Caso 20% Asistencia y Participación 10% Total 100% Curva de evaluación: A B C D F Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 5

6 Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador si tiene alguna ausencia y deberá reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer. Si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de un tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir el mismo con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 6

7 Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Definirá el término Gerencia de Producto. 2. Reconocerá el rol de la fuerza de ventas en la Gerencia de Producto. 3. Explicará las implicaciones de la Gerencia de Producto en el mercado global. 4. Reconocerá la importancia de la planificación de mercadeo en la Gerencia de Producto. Direcciones Electrónicas: Glosario de términos relacionados con el curso: Estrategias de producto a nivel internacional Tareas a realizar antes del Taller Uno: Asignación #1: Escriba las palabras gerencia, producto, fuerza de ventas, mercado global y planificación de mercadeo. Luego copie al lado de estos términos, las palabras que vienen a su mente cuando escucha estos conceptos. Para finalizar busque en libros, revistas de mercadeo, internet o diccionarios la definición de cada uno de estos conceptos y compare a través de una tabla las definiciones con la palabra escrita por usted. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 7

8 Simulación #1: Escuela de Estudios Profesionales Supongamos que usted es el Director de Mercadeo de una Compañía local o norteamericana con presencia extranjera. Recientemente el Principal Oficial Ejecutivo de la empresa decidió comenzar un proceso de expansión internacional a través de la venta de uno (1) de los 100 productos que componen la cartera de unidades estratégicas del negocio. Una vez tomada la decisión anterior usted asigna al Gerente de Producto la encomienda de determinar las estrategias de producto (marca, empaque y posicionamiento), precio, promoción, distribución y servicio al cliente que son apropiados para incursionar en ese mercado internacional. Al preparar esta tarea debe considerar lo siguiente: 1. El nombre de la compañía que representa y a que se dedican. 2. El producto seleccionado para expandirse internacionalmente. 3. El país seleccionado para expandirse internacionalmente. 4. Las funciones que debe realizar un Gerente de Producto en una situación de esta índole. 5. Las estrategias de la mezcla de mercadeo que son apropiadas. Para finalizar prepare una presentación de 5 a 10 minutos en Power Point con el propósito de exponer dicha información. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. El facilitador explicará los criterios de evaluación, las rúbricas a utilizarse, las asignaciones, discutirá las reglas del salón de clases y asignará a los equipos de trabajo los temas de sus presentaciones. 4. El facilitador seleccionará el representante estudiantil y explicará su rol. 5. El facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presenten la Asignación #1. Con esta actividad se cubrirá el objetivo #1 del Taller Uno. 6. El facilitador solicitará estudiantes voluntarios para realizar la presentación en power point de la Simulación #1. Con esta actividad se generará una discusión de los objetivos 2 y 3 del Taller Uno. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 8

9 7. El facilitador dividirá el grupo en equipos de trabajo y solicitará discutan la importancia de la planificación de mercadeo en la Gerencia de Producto. Luego, deberán componer una canción exponiendo sus argumentos sobre el tema. Al finalizar esta actividad cada equipo presentará su canción a la clase. Assessment : Los estudiantes prepararán un Diario Reflexivo sobre los conceptos aprendidos en clase y actitudes hacia el curso. El facilitador creará un instrumento con preguntas guías e instrucciones para tal propósito. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 9

10 Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificará la importancia del tamaño, crecimiento, nivel de ventas y poder de compra del mercado antes de lanzar un producto. 2. Reconocerá como el análisis ambiental y los factores de la categoría de un producto influyen en el desarrollo de productos. 3. Analizará como el nivel de competencia, las fuentes de información disponible y las estrategias y objetivos de la Compañía influyen en el desarrollo y lanzamiento de productos. Direcciones Electrónicas: Análisis ambiental: Swotanalysis.com Definición categoría de producto: Fases del desarrollo de nuevos productos: Lanzamiento de productos: Tareas a realizar antes del Taller Dos: Asignación #2: Los equipos de trabajo seleccionarán una industria existente y evaluarán que producto nuevo podrían lanzar al mercado. Luego, determinarán lo siguiente: que producto van a lanzar al mercado. los beneficios que ofrecerá el nuevo producto. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 10

11 que hace nuevo al producto cual es el tamaño apropiado del mercado meta que crecimiento y participación del mercado se estiman alcanzar con el lanzamiento del producto. cual es el poder de compra del mercado meta. el nivel de competencia que se proyecta tener las estrategias de la mezcla de mercadeo que se van a implantar al lanzar el producto las fuentes de información disponibles para conseguir la información anterior. Una vez finalizada la asignación preparen un escrito en formato APA y una presentación en power point exponiendo sus conclusiones. Asignación #3: Buscar en el diccionario las palabras producto, categoría de productos y líneas de productos. Luego preparé un palabragrama con dichas palabras y sus significados. Al finalizar el palabragrama debe aparecer una leyenda que indique las palabras que se van a buscar. El palabragrama no debe estar resuelto por el estudiante, ya que el mismo se utilizará para realizar una actividad en clase. Actividades: 1. Los equipos de trabajo presentarán la Asignación #2. Con esta actividad se generará una discusión que permita cubrir los objetivos 1 y 3 del Taller Dos. 2. El facilitador solicitará a los estudiantes que se intercambien el palabragrama. Luego, cada estudiante resolverá el palabragrama. Al finalizar dicha actividad el facilitador junto con los estudiantes generará una discusión del objetivo #2 del Taller Dos. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 11

12 Assessment : Escuela de Estudios Profesionales Indicarán el punto más confuso de la clase. El propósito de esta actividad es identificar dudas y repasar las mismas en la próxima clase. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 12

13 Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Realizará un análisis del consumidor previo al lanzamiento de un producto al mercado. 2. Explicará por que es necesario realizar un pronóstico del mercado antes de introducir un producto al mismo. 3. Identificará las diferentes estrategias de productos que se pueden utilizar en la Gerencia de Producto. Direcciones Electrónicas: Estrategias de mercadeo para un producto nuevo: Lanzamiento de productos: Tareas a realizar antes del Taller Tres: Simulación #2: Supongamos que una Compañía que se dedica a la construcción y venta de muebles de Oficina comercial lo contrató para realizar un análisis del consumidor de muebles de Oficina residencial. Su contratación se debe a que el Gerente General de la Compañía decidió ampliar su segmento del mercado al área residencial, sin embargo, desconoce a que segmento(s) debe enfocarse. Como experto en mercadeo debe realizar un análisis del consumidor e indicar el mercado de oficina residencial que es el apropiado. Para realizar este análisis debe segmentar el mercado utilizando por lo menos tres (3) variables demográficas. Además, su análisis debe indicar si es apropiado o no lanzar al mercado este nuevo producto residencial. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 13

14 Luego, prepare un escrito en formato APA y una presentación en power point. Simulación #3: Supongamos que una mujer desea adquirir un gato hidráulico de auto para su uso personal. Sin embargo, los gatos hidráulicos existentes en el mercado no tienen las características que busca en el producto. Esto es debido al diseño, tamaño, manejo y precio. Basado en lo anterior indique: a) Que cambios realizaría al producto? b) Que características resaltaría de este producto una vez modificado el mismo? c) Qué estrategias de producto son las apropiadas para resaltar el producto? d) Cómo promocionaría el producto? Además, los equipos de trabajo deben presentar en forma visual como era el gato hidráulico que estaba en el mercado y los cambios que realizaron al mismo. Esta actividad es grupal, para entregar por escrito en formato APA y presentar en power point. Actividades: 1. Los equipos de trabajo presentarán la Simulación #2. Con esta actividad se generará una discusión relacionada con el objetivo #1 del Taller Tres. 2. El facilitador dividirá la clase en tres (3) equipos y repartirá información relacionada con pronósticos del mercado. Luego, otorgará un tiempo prudente para leer y discutir el material en grupo. Una vez concluya esta actividad los equipos seleccionarán un representante para que participe de El reto de los expertos. Para llevar a cabo esta actividad los representantes de cada equipo pasarán al frente y el facilitador hará preguntas relacionadas con el material estudiado. Cuando uno de los tres (3) representantes conozca la respuesta a la pregunta tocará un timbre o pito en señal de que conoce la respuesta. Si el representante de grupo no conoce la respuesta puede consultarla con su equipo. Cuando el representante de grupo conteste apropiadamente se le otorgará 10 puntos y si su respuesta es errónea se le quitará 10 puntos. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 14

15 La actividad continuará este procedimiento hasta que uno de los participantes llega a la puntuación de Los equipos de trabajo presentarán la Simulación #3. Assessment : Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Tres. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 15

16 Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Mencionará la relación entre el posicionamiento y las estrategias de producto. 2. Reconocerá la relación entre el ciclo de vida del producto y las estrategias de producto. 3. Describirá los conceptos y procesos de los productos nuevos. Direcciones Electrónicas: Lanzamiento de productos: Estrategias de mercadeo para un producto nuevo: Ciclo de vida del producto: Posicionamiento del producto: Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 16

17 Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: Asignación #4: El facilitador asignará a cada equipo una etapa del ciclo de vida del producto. Luego, los equipos de trabajo seleccionarán un producto que se encuentre en dicha etapa. Además, indicarán las estrategias de producto que son apropiadas para esa etapa del ciclo de vida. Utilizarán la siguiente guía para realizar la actividad: Identificar el producto que se encuentra en la etapa asignada. Delinear las estrategias para ubicar el producto en la etapa asignada Preparar un informe escrito, y en PowerPoint, sobre la actividad. Prepararse para presentar la actividad en clase. Asignación #5: Investigar en diferentes fuentes informativas lo siguiente: a. Qué es un producto nuevo? b. Qué significa el término concepto de productos nuevos? c. Cuál es el proceso por el cual pasa un producto nuevo? Luego, identifique un producto nuevo y busque información sobre el mismo. Después utilicé la información obtenida sobre el producto para aplicar los pasos del proceso de nuevos producto a la unidad estratégica de negocios seleccionada. Esta actividad es para entregar por escrito y discutir en el salón de clase. Actividades: 1. El facilitador explicará el concepto de posicionamiento a través de ejemplos de productos que tienen posicionamiento en el mercado. También indicará que estrategias de producto utilizó la compañía que vende el producto para ubicar el mismo en la mente del consumidor. 2. El facilitador dividirá la clase en equipos y asignará un producto existente en el mercado. Luego, solicitará que posicionen el producto en el Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 17

18 mercado utilizando diferentes estrategias de producto, precio, promoción y distribución. 3. Los estudiantes presentarán la Asignación #4. Con esta actividad se cubrirá el objetivo #2 del Taller Cuatro. 4. El facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presente la Asignación #5. Con esta actividad se cubre el objetivo #3 del Taller Cuatro. Assessment : Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Cuatro. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 18

19 Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá la relación entre el ciclo de vida del producto y las estrategias de precio, promoción y distribución. 2. Preparará un plan de desarrollo de productos. Direcciones Electrónicas: Fases del desarrollo de nuevos productos: Proceso del diseño de un producto: Ciclo de vida de un producto: Tareas a realizar antes del Taller Cinco: Asignación #6: Los equipos de trabajo se inventarán un producto y lo lanzarán al mercado utilizando como guía el Plan de desarrollo de productos. Además, tomarán en consideración lo siguiente: 1. A que industria pertenece el nuevo producto 2. Cuál es el nuevo producto? 3. Las características, atributos y beneficios del producto 4. El empaque, diseño, marca y slogan 5. A qué segmento del mercado se le va a dirigir el producto. 6. Qué estrategias de la mezcla promocionar son apropiadas utilizar con este tipo de producto. Luego, diseñe en computadora o traiga físicamente el producto desarrollado. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 19

20 Esta actividad es para entregar por escrito y presentar en power point. Análisis de Caso: Los equipos de trabajo seleccionarán un caso que este directamente relacionado con el desarrollo de un producto o el lanzamiento al mercado de un producto innovador. Luego, prepararán un escrito en formato APA y una presentación en power point indicando lo siguiente: 1. el resumen del caso. 2. la situación que presenta el caso. 3. si el proceso de desarrollo del producto fue el apropiado. 4. si el producto pasó por un proceso de prueba antes de lanzarse al mercado y si los resultados de esas pruebas indican que el producto tendrá éxito. 5. las estrategias apropiadas para lanzar el producto al mercado. Nota aclaratoria: Los equipos de trabajo realizarán una de las dos (2) actividades programadas para el Taller Cinco. La actividad que realizarán los equipos será asignada por el facilitador en el Taller Uno. Actividades: 1. El facilitador hará un resumen del curso. 2. Los equipos de trabajo presentarán la Asignación #6 y el Análisis de Caso. Assessment : Los estudiantes completarán el Diario Reflexivo de la semana. El propósito del mismo es conocer si: Les gustó el curso? Qué fue lo que más le gustó del curso? Qué fue lo que menos les gustó del curso? Qué aprendieron del curso? Qué conocimientos de los adquiridos en el curso pueden aplicar a su disciplina de estudios? Qué actividad, de las realizadas en el curso, fue la que más les gustó? Qué actividad de las realizadas en el curso fue la que menos les gustó? Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 20

21 Anejos Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 21

22 Anejo A RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. El escrito es claro, enfocado e interesante. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 3. La presentación de las ideas es organizada Y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 6. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado. 10.El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 14. El escrito está bien editado y presentado. NOTA: Comentarios, al dorso Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 22

23 Anejo B RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a tres talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llego tarde a tres o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a tres talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a uno o dos talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Contribuye frecuentemente a las Discusiones en clase. 2. Demuestra interés en las discusiones en clase. 3. Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros. 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5. Viene preparado(a) a clase. 6. Contribuye a la clase con material e Información adicional. 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros. 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros. 10.Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase. Nota: comentarios, al dorso Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 23

24 Anejo C RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Realiza una introducción efectiva del tema. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. La presentación es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplen los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. La presentación es interesante y amena. 10. La presentación demuestra creatividad. 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique. 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve. Comentarios: Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 24

25 Anejo D EVALUACION: ACTIVIDADES GRUPALES Propósito: Una de las tendencias modernas en el mundo de los negocios es el trabajo en equipo. Como respuesta a esto los estudiantes realizarán varios proyectos grupal. Con dicha actividad pretendemos ayudar al estudiante a: 1. Desarrollar las destrezas necesarias para trabajar en equipo. 2. Aprender a escuchar y respetar las opiniones de otros. 3. Ofrecer sus opiniones sin imponer su criterio. 4. Negociar las diferencias y llegar a consenso. 5. Desarrollar las destrezas de presentación oral y escrita. 6. Desarrollar una mejor interacción social en el mundo del trabajo. Evaluación de las actividades grupales: La evaluación de un miembro de un equipo de trabajo se realizará entre los restantes integrantes de ese mismo equipo y el facilitador. Cada miembro del equipo evaluará individual y confidencialmente a sus otros compañeros de trabajo. La evaluación se hará a base de una nota de 100%. Osea se utilizará el sistema tradicional de evaluación de: A B C D F El porciento otorgado a los compañeros de trabajo se deberá justificar a través de las puntuaciones a asignarle a cada criterio que se encuentra en el formulario de evaluación. Las puntuaciones a otorgarse en cada criterio serán del 1 al 5. La suma de las puntuaciones asignadas a cada criterio debe ser igual a la nota final. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 25

26 Ejemplo: Si el evaluador considera que un compañero merece un 80 como nota final, el podría asignarle la puntuación de 4 a cada uno de los criterios a evaluar. Entiendase que en dicha evaluación el evaluador NO emitirá un juicio sobre su trabajo. El formulario que utilizará el estudiante evaluador se llama EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. El mismo se encuentra más adelante en el Apéndice A. Este tipo de evaluación ayudará a los estudiantes y facilitador en lo siguiente: 1. El facilitador podrá confirmar su impresión y percepción sobre el desempeño de los estudiantes. 2. Los estudiantes comparten la responsabilidad junto con el facilitador de evaluar a sus compañeros de equipo en una forma objetiva y medible. 3. Los estudiantes se esforzarán y motivarán aún más en realizar un trabajo de excelencia ya que su desempeño será evaluado por los otros integrantes del equipo. 4. Los estudiantes tienen la oportunidad de destacar el desempeño sobresaliente de aquellos compañeros que contribuyeron al éxito del trabajo y comentar sobre el desempeño de aquellos que hicieron una labor por debajo de lo esperado por los miembros del equipo. Esta es una responsabilidad muy grande ya que los estudiantes que no cumplieron con las expectativas del equipo no deben recibir la misma nota que los que realizaron un esfuerzo mayor al esperado. Tampoco deben recibir una nota no merecida ya que en su trabajo actual o futuro le pueden solicitar realizar una actividad igual o similar y no tener la misma preparación y conocimiento para llevarla a cabo. El facilitador utilizará como guía las evaluaciones realizadas por los estudiantes, además de la evaluación que preparará de cada uno de éstos. Ambas puntuaciones se considerarán para la nota final. La evaluación realizada por el facilitador podrá medir el desempeño individual de los integrantes del equipo. El formulario a ser utilizado por el facilitador se conoce como EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 26

27 El facilitador tendrá la opción de seleccionar entre el 1 al 5 para evaluar el desempeño del estudiante. El 1 es igual a un desempeño pobre, el 2 es igual a por debajo del promedio, el 3 significa promedio, el 4 sobre el promedio y el 5 excelente. El facilitador evaluará cada uno de los criterios que le apliquen, según la actividad, circulando aquel número del 1 al 5 que entienda que mide el desempeño del estudiante en ese renglón. Al final del formulario indicará la nota final. Esta nota se determinará de la siguiente forma: Ejemplo: Supongamos que el facilitador evalúo todos los criterios del formulario. Otorgo un (1) solo 1, tres (3) 2, ocho (8) 3, un (1) 4 y un (1) 5. Podemos observar que el número 3 fue el que más se asignó en los criterios, por lo tanto la nota final será de 3. Entiendase que el número 1 es igual a F, el 2 es igual a D, el 3 a C, el 4 a B y el 5 a A. Osea que el estudiante obtuvo una nota de C en la presentación oral. Para determinar la nota a otorgarle a un estudiante, se considerará el promedio de las evaluaciones realizadas por los compañeros de trabajo y la nota obtenida en la presentación oral. Ejemplo: En un grupo compuesto por cinco (5) integrantes, cuatro (4) de éstos deben haber completado el formulario EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. La suma de las cuatro (4) notas se divide entre los cuatro (4) integrantes del equipo para obtener un promedio. Luego a ese promedio le sumamos la nota otorgada por el facilitador en el formulario EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL y determinamos la nota final que se le otorgará al estudiante por haber tomado dicho curso. Ejemplo: Supongamos que el promedio de las evaluaciones completadas por los estudiantes fue 80 y la nota otorgada por el facilitador fue de 90. Para determinar la nota final del estudiante en dicho curso se sumará el = 170 y se divide entre 2. Osea 170/2 = 85, lo que equivale a una nota final de B para este estudiante. Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 27

28 EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO # Nombre del evaluador Nombre del evaluado Actividad a evaluar Criterios a evaluar: Puntuación a otorgar 1. Asistencia y puntualidad a la reuniones 2. Participación activa en la actividad asignada 3. Cooperación 4. Disponibilidad de tiempo 5. Apoyo y motivación brindada al equipo 6. Respeto por las opiniones de los demás 7. Compromiso con el trabajo y los miembros del equipo 8. Manejo eficiente de los conflictos 9. Buena comunicación con sus compañeros 10. Habilidad para trabajar en equipo 11. Disponibilidad para aportar económicamente con los gastos del proyecto 12. Participación en el diseño, preparación y búsqueda de material visual Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 28

29 13. Mecanografía o transcripción del material escrito 14. Asumió el rol de líder del equipo 15. Utilizó la técnica de consenso para tomar decisiones 16. Criticó las ideas y no a las personas 17. Utilizó la técnica del Brainstorming para generar ideas 18. Promovió la participación de los compañeros de trabajo 19. Manifestó sus opiniones sin imponer su criterio 20. Consiguió y utilizó material suplementario para la elaboración de la actividad. Nota final Comentarios u observaciones adicionales Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA 29

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.21.SEP.05. Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 18.JUL.04. Prof. Rosa María Berlingeri Bruno, MA

Más detalles

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 03.01.2008 Gisela I. Ramírez González TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO PSYC 305 RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 21, 2004 Dra. Leila Crespo Fernández

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.17.ENE.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Enero 2015 Información Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Plan: 401 Pública Semestre: 2

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 11 2004 Prof. Gisela Ramírez

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

Programa Semestre: Mercadeo Internacional y Publicidad, Semestre 1 Período académico: Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 3

Programa Semestre: Mercadeo Internacional y Publicidad, Semestre 1 Período académico: Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 3 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03161 INTRODUCCIÓN AL MERCADEO Requisito: Ninguno Programa Semestre: Mercadeo Internacional

Más detalles

SIGED Sistema Integrado de Página 1 de 9 Gestión Documental MEZCLA DE MERCADEO 1

SIGED Sistema Integrado de Página 1 de 9 Gestión Documental MEZCLA DE MERCADEO 1 Sistema Integrado de Página 1 de 9 MISIÓN La Universidad Autónoma de Occidente es una Institución de Educación Superior, cuya misión es la de integrar, con perspectiva internacional, las funcionas sustantivas

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03097 Fundamentos de mercadeo ENI, 04168 Contabilidad financiera ADD, 01306

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Promoción y Ventas Antecedente: Mercadotecnia Módulo V Competencia de Módulo: Clave de curso: MER0905C11 Clave de antecedente: MER0602A21 Eficientar los procesos de

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 25.AGO.2008 Iris M. Ríos Soto,

Más detalles

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03107 Publicidad E lectiva Requisito: 03097 Fundamentos de Mercadeo Programa Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Diseño de Producto Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MEC-312 Pre-requisito

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005 Rúbricas Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos 22 de enero de 2005 Objetivos: Discutir diversos aspectos relacionados a la construcción de una rúbrica. Discutir aquellos criterios que los participantes entienden

Más detalles

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER NORMATIVA PROPIA DEL TFM EN EL MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA 1. Existe una normativa genérica para la organización

Más detalles

INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales

INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. Marzo 2008 Prof. Gabriel Díaz;

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 11 Nombre: Publicidad Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno explicará los elementos del proceso de diseño de una campaña de publicidad de diferentes

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03169 Gerencia de ventas y merchandising Requisito: 03166 Estrategia de medios y campañas

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Código-Materia: 05225 Gerencia de Proyectos en Ingeniería Requisito: Planeación y Control de la Producción Programa Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA Currículum de alfabetización de comunicación Taller número 14 Nombre de la Institución: Institut Carles Vallbona Fecha: Marzo 2016 Objetivo del taller: - Introducir la necesidad

Más detalles

Servicios del Programa Regular

Servicios del Programa Regular Servicios del Programa Regular 2015 learnaid learnaidpr.com Servicios del Programa Regular Indice Servicio del Programa Regular...4 Presentación de servicio...5 Charla Preprueba...5 Planificación y Logística...6

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación:

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación: Profesor: Claudia Reyes Evaluación Diagnóstica El curso de Técnicas Publicitarias 1 es la primer aproximación que tienen los alumnos al tema relacionado con organizaciones y negocios, por lo tanto es importante

Más detalles

MARK 510 GERENCIA DE MERCADEO

MARK 510 GERENCIA DE MERCADEO MARK 510 GERENCIA DE MERCADEO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev.14.ENE.2007 Ana M. García Marrero, MBA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Modelo de Evaluación del Desempeño Proceso

Modelo de Evaluación del Desempeño Proceso Modelo de Evaluación del Desempeño Proceso Evaluación del Desempeño Objetivos 1. Ayudar a los evaluadores a valorar y dar feedback con criterios de compañía y con justificación de las decisiones 2. Proporcionar

Más detalles

Guía docente: FUNDAMENTOS DE MARKETING

Guía docente: FUNDAMENTOS DE MARKETING UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (Campus de Segovia) DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Guía

Más detalles

Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito Electiva Requisitos Estar cursando 7º a 10º Semestre

Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito Electiva Requisitos Estar cursando 7º a 10º Semestre Asignatura: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS (P&G) Vigente desde: Octubre de 2005 Horas semanales Unidades Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito Electiva 3 0 0 3 Requisitos Estar

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático ECED 311 Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 de noviembre de 04 Prof. Ida

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) A la carrera. Guía del Maestro Noveno grado Actividad de Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) A la carrera. Guía del Maestro Noveno grado Actividad de Matemáticas A la carrera Guía del Maestro Noveno grado Actividad de Matemáticas Propósito: Con esta actividad se espera que el estudiante pueda evaluar inferencias sobre la población basadas en información proveniente

Más detalles

GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1. Identificación del Curso 1.1. Escuela/ Departamento: ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA 1.3. Programa:

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Ejercicio: Presupuesto Operacional de un Negocio Preparado por Wanda Mattei El trabajo es en equipo

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO I. INFORMACION GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Introducción al Mercadeo Código y Número : MKTG 1210

Más detalles

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 Duración Opciones de Dictado Acreditación Lenguaje de curso 05 Días / 40 Horas Público & In-house SGS Español DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso

Más detalles

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %)

Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Historia de Puerto Rico Actividad: El noticiero Valor: 135 puntos (Se sacará la puntación por %) Objetivo: El estudiante trabajará en grupo. Investigará sobre El Acta Foraker y sus leyes y normativas implementadas

Más detalles

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Syllabus Asignatura : Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Curso 2013 / 2014 Profesor Enrique Zorita Periodo de impartición y Curso 2º Cuatrimestre 4º Curso Tipo Idioma en el que

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD DISEÑO CURRICULAR MERCAO Y PUBLICIDAD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 166543 04 03 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Administración

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Administración Carrera LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Materia MARKETING 1 Tercer Año Primer Semestre Curso Cátedra C Turno Noche Año 2010 1 Profesor Pro titular Alejandro Kurban PROFESORES Licenciado en Administración

Más detalles

Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1 Deficiente No cumple 0

Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1 Deficiente No cumple 0 F 1 FICHA DE EVALUACIÓN PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DRE: UGEL/MD I. DATOS INFORMATIVOS Apellidos y Nombres del profesor Postulante Institución educativa Nivel educativo Grado Unidad Didáctica Código

Más detalles

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 El Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. En esta Guía se

Más detalles

OBJETIVO GENERAL: Formar a los estudiantes en la elaboración de un plan de negocios a través de metodologías teórico y prácticas.

OBJETIVO GENERAL: Formar a los estudiantes en la elaboración de un plan de negocios a través de metodologías teórico y prácticas. NOMBRE: Programa Transforma sueños en empresa DURACIÓN: 6 meses PÚBLICO: Estudiantes de pregrado de la Universidad Sergio Arboleda interesados en obtener conocimientos en la elaboración de un plan de negocios,

Más detalles

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA 20 DE SEPTIEMBRE 2014 PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE INTRODUCCIÓN Es substancial entender la capacitación no solamente como un aporte de conocimientos, sino como

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO Unidad Académica : Escuela de Kinesiología. Nombre del curso : Tutorías prácticas. Código : KI05020208059-1 Carrera : Kinesiología.

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES DE PASANTÍAS

DISPOSICIONES GENERALES DE PASANTÍAS DISPOSICIONES GENERALES DE PASANTÍAS Se entiende por Pasantías Profesionales los programas instruccionales dirigidos al desarrollo de competencias teórico-prácticas y actitudinales, propias del ejercicio

Más detalles

Taller de avalúo del aprendizaje

Taller de avalúo del aprendizaje Taller de avalúo del aprendizaje Profa. Nery Lugo Ramírez Departamento de Humanidades No se asusten, es bien fácil. Es lo que hacemos todos los días en nuestras clases. Simplemente vamos a sistematizar.

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Evaluación por competencias Evaluación del desempeño Producto tangible o acción observable (evidencia) Promueven autoevaluación Revela grados de eficiencia basado

Más detalles

SILABO DEL CURSO MARKETING EMPRESARIAL

SILABO DEL CURSO MARKETING EMPRESARIAL SILABO DEL CURSO MARKETING EMPRESARIAL 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Estudios de la Empresa 1.2. Carrera Profesional : Administración y Negociones Internacionales 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Código Materia: 12047 Teoría del Color Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: 2016-2 Intensidad Semestral: 4 Horas Descripción

Más detalles

en concreto los objetivos que van del 6 al 9 (aplicaciones, tecnología, implicaciones morales, sociales y éticas, y dimensión internacional)

en concreto los objetivos que van del 6 al 9 (aplicaciones, tecnología, implicaciones morales, sociales y éticas, y dimensión internacional) El componente de la evaluación interna en estos cursos es una exploración matemática. Consiste en un breve informe escrito por el alumno, basado en un tema elegido por este, y que debe centrarse en las

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA:

Más detalles

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga RÚBRICA PARA MAPAS CONCEPTUALES. Actividad de Evaluación Técnica (s) Instrumento(s) Indicadores Criterios Puntaje Elaboración de mapa conceptual Esquema de mapa conceptual Jerarquización correcta Uso de

Más detalles

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CURSO: 3º 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE CARÁCTER: BÁSICO OBLIGATORIO OPTATIVO NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 6 IDIOMA: ESPAÑOL TUTORÍAS: MODALIDAD DE ENSEÑANZA: REQUISITOS: 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

TALLER PRÁCTICO CALIBRACIÓN DE FACULTAD: CORRECCIÓN E INSTRUMENTO INSTITUCIONAL DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE

TALLER PRÁCTICO CALIBRACIÓN DE FACULTAD: CORRECCIÓN E INSTRUMENTO INSTITUCIONAL DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD METROPOLITANA VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y AVALÚO INSTITUCIONAL TALLER PRÁCTICO CALIBRACIÓN DE FACULTAD: CORRECCIÓN E INSTRUMENTO INSTITUCIONAL DE AVALÚO DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Escritura Rápida en Español Codificación : SOFI 3215 Créditos Horas Contacto : Cinco (5) créditos : 75 horas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TÉCNICAS DE VENTA Y NEGOCIACIÓN CÓDIGO: 14561 CARRERA: NIVEL: Gestión Hotelera QUINTO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: Incluidos en la teoría

Más detalles

MARKETING ESTRATEGIAS

MARKETING ESTRATEGIAS MARKETING ESTRATEGIAS Grado en Administración y Dirección de Empresas Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Tercer Curso Primer

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez MARZO 2012/REV MARZO 2013 Vicerrectoría de Asuntos Académicos Programas Graduados GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de la Empresa 1.2 Carrera profesional : Marketing 1.3 Tipo de curso

Más detalles

SÍLABO DE MARKETING DE SERVICIOS I

SÍLABO DE MARKETING DE SERVICIOS I FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING I. DATOS GENERALES SÍLABO DE MARKETING DE SERVICIOS I 1.1 Facultad : Estudios de la Empresa 1.2 Carrera profesional : Marketing 1.3 Tipo de Curso

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REG-VAD-CGRH-CAP-021 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE FORMULARIO: CAP-015 VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO FECHA: 16/04/2015 COORDINACION GENERAL DE

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas TIPO DE ACTIVIDAD Y EVALUACIÓN: Grupal Trabajo Colaborativo 60 puntos LA ESTRATEGIA

Más detalles

AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 Duración Opciones de Dictado Acreditación Lenguaje de curso 05 Días / 40 Horas Público & In-house SGS e IRCA Español DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Más detalles