CRIM 425 CRIMINALISTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRIM 425 CRIMINALISTICA"

Transcripción

1 CRIM 425 CRIMINALISTICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 21.JUL.04. Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD

2 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 3 Taller Uno Taller Dos Taller Tres Taller Cuatro Taller Cinco Anejos Anejo A Cómo leer y resumir un caso legal? 26 Anejo B Hoja de puntos más confusos 29 Anejo C Rúbrica para resumen escrito de casos 30 Anejo D Rúbrica para evaluar participación en clase 31 Anejo E Rúbrica para evaluar trabajos escritos 32 Anejo F Rúbrica para evaluar presentaciones orales 34 Anejo G Rúbrica para evaluar trabajos en grupo 36 Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 2

3 Título del Curso: Prontuario Criminalística Codificación: CRIM 425 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: CRIM Descripción: Este curso estudia el origen y desarrollo de las ciencias forenses basándose en los distintos tipos de evidencia utilizados en la investigación criminal. Se hace énfasis en la importancia de la preservacion y el manejo de la evidencia en el proceso judicial. Se incluyen temas tales como la definición y alcance de las ciencias forenses. Su estudio y aplicación de la técnica científica en la investigación criminal. Objetivos Generales: 1. Desarrollar la capacidad para que los estudiantes comprendan la relación y propósitos de la Criminalística y la Investigación Criminal. 2. Lograr que comprendan el método legal mediante el cual la evidencia hallada en la investigación pueda convertirse en prueba directa o circunstancial en un proceso criminal. 3. Conocer y comprender la importancia del papel que desempeña la criminalística en la convicción o exoneración de un acusado. 4. Lograr que los estudiantes conozcan la localización, organización y funciones del Instituto de Ciencias Forenses. 5. Desarrollar en los estudiantes la capacidad para utilizar los recursos bibliotecarios relacionados con el tema. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 3

4 6. Desarrollar las destrezas necesarias para respetar las normas, valores y éticas de su profesión para ejercer la misma con excelencia en el campo del trabajo. Textos: Montiel Sosa, Juventino. (1990) Criminalística, Tomo 1, 2 & 3. México: Editorial Noriega, Limusa. Gisbert Calabuig, Juan Antonio. (2001) Medicina Legal y Toxicología. Barcelona, España: Editorial Masson S.A ISBN Genge, N.E. (2002). The Forensic Casebook. New York: Ballatine Books. ISBN (hc) Decisiones de Puerto Rico, D.P.R. Jurisprudencia del Tribunal Supremo, J.T.S. Referencias Electrónicas: Taller Uno Ley del Instituto de Ciencias Forenseshttp:// Manual Ciencias Forenses FBIhttp:// Lexjuris JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Reglas de Evidencia PR Referencias Suplementarias y/o Materiales: 1. Hand out, Anejo A- Cómo leer y resumir un caso legal?- se le proveerá al estudiante 2. Formulario de resumen de casos- se le proveerá al estudiante Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 4

5 3. Rotativos del país Escuela de Estudios Profesionales 4. Computadora donde puede realizar las tareas o utilizar las disponibles en los laboratorios de la Institución Evaluación: El esquema de evaluación que se utilizará en este curso es el siguiente: Participación y contribución en clase Asistencia y puntualidad Discusión en clase Entrega puntual de asignaciones 20% 5% 10% Prueba tipo ensayo para trabajo individual en la casa (Take home test) 30% 5% Lectura de casos y entrega de resúmenes de jurisprudencia, 30% presentación oral de casos Resúmenes escritos 15% Resúmenes orales 15% Portafolio del curso 20% Diario Reflexivo/Reflexión final 5% Análisis de Noticias 5% Trabajos semanales 10% GRAN TOTAL 100% Curva: Nota A Excepcional- sobresaliente B Muy bueno C Satisfactorio D Deficiente 59-0 F Fracasado Las rúbricas a utilizarse para la evaluación de aquellas actividades en que se uso aplique se incluyen como anejos. Anejo D- rúbrica para evaluar participación en clase, Anejo F- rúbrica para evaluar presentaciones orales, Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 5

6 Anejo G- rúbrica para evaluar participación en grupo, Anejo E- rúbrica para evaluar trabajos escritos y Anejo C- rúbrica para resumen escrito de casos. Participación y contribución en clase: Se espera que todo estudiante asista a clases preparado para discutir los temas del día (lecturas, preguntas asignadas, diario actualizado) y que participe activamente ( qué se note!). El/la facilitador(a) evaluará la participación de cada estudiante en cada taller y tomará en cuenta el grado de participación, si esta demuestra que el/la estudiante se preparó para la clase y su contribución al desarrollo de la clase. El/la estudiante se auto evaluará a través del diario y los compañeros identificarán- a través de sus respectivos diarios- a los estudiantes que se destacaron por su participación en clase. Al final del curso cada estudiante completará una auto evaluación de su participación en el curso que El/la facilitador(a) considerará para hacer su evaluación. Prueba: El/la facilitador(a) distribuirá las preguntas de esta prueba en la tercera semana para que los estudiantes la trabajen en sus casas y las entreguen en la cuarta semana. Las preguntas deberán contestarse en forma de ensayo y la redacción y composición de as contestaciones será uno de los factores a evaluarse. A través de sus contestaciones cada estudiante debe evidenciar que domina la materia o el tema a que hace referencia y debe hacer referencia clara y directa a las lecturas, documentos y discusiones en clase pertinentes. Este trabajo debe hacerse y entregarse de manera individual. Lectura de casos y entrega de resúmenes de jurisprudencia, presentación oral de casos: Para el aprendizaje del derecho es necesario que los estudiantes lean y resuman casos legales que han llegado al más alto foro judicial y que han sentado jurisprudencia interpretando las leyes. Tomando como base el Anejo A, como leer y resumir un caso legal; los estudiantes leerán los casos asignados y posteriormente, siguiendo las directrices ya establecidas en el anejo, los Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 6

7 resumirán y estructuraran siguiendo el formato entregado y dichos resúmenes serán recogidos por el facilitador. Asimismo han de escoger dos casos entre todos los asignados para presentarlos oralmente ante el grupo para lo cual contarán con 15 minutos por caso. Pueden utilizar los recursos tecnológicos que deseen para su presentación y entregarán a cada estudiante copia del resumen de cada uno de los casos que vayan a discutir oralmente. Portafolio del curso: Cada estudiante deberá preparar un portafolio del curso donde reflexionará sobre los temas del curso y como este se va desarrollando. Es importante que cada estudiante trabaje este portafolio a partir de la primera semana de clases, lo mantenga actualizado y lo traiga a clases cada semana para que lo pueda utilizar y el/la facilitador(a) lo pueda revisar. El Portafolio incluirá las siguientes partes: DIARIO REFLEXIVO: Al finalizar cada taller, cada estudiante contestará en su Diario Reflexivo las siguientes preguntas: 1. Qué aprendí en este taller? 2. Cuál fue el tema más interesante del día? Por qué? 3. Cómo contribuí a esta clase? 4. Cuál fue la aportación o contribución de mis compañeros que más me impactó? Por qué? 5. Qué no entendí de la clase? Qué dudas tengo? ANALISIS DE NOTICIAS: Es importante que los estudiantes apliquen los conceptos y métodos discutidos en clase a su vida personal o profesional y para analizar lo que ocurre en la sociedad. Para ello, se requiere que cada estudiante lea regularmente el periódico, revistas o noticias y eventos en televisión y radio para seleccionar un mínimo de dos (2) noticias que se relacionen directamente con los conceptos o asuntos que se discutieron la semana anterior en clase. Los estudiantes deberán incluir la noticia en su portafolio y reflexionar sobre lo siguiente: 1. Con qué concepto o tema se relaciona esta noticia? 2. Cuál es la relación de esta noticia o situación con lo discutido en clase? Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 7

8 3. Cómo me ayudan los temas o conceptos discutidos en clase a entender esta noticia o situación? TRABAJOS SEMANALES: Cada estudiante incluirá una copia de las tareas semanales que requiere este módulo. El/la facilitador(a) devolverá las tareas de las primeras tres semanas en la cuarta semana y el/ la estudiante podrá revisar, corregir y mejorar esas tareas en función de los comentarios del/de la facilitador(a) y lo aprendido en clases. REFLEXION FINAL: Cada estudiante evaluará el curso, auto evaluará su participación en el mismo y hasta que punto cumplió con los objetivos. Cada estudiante debe analizar hasta que punto logró los OBJETIVOS GENERALES incluidos al principio de este módulo contestando las siguientes preguntas: 1. Cómo resumes en un párrafo que has logrado aprender o aprendido sobre este objetivo? 2. Qué más te hubiera gustado aprender sobre este objetivo? 3. Qué sugerencias tienes para la próxima vez que se ofrezca el curso? El portafolio del curso deberá entregarse en la quinta semana del curso. Sin embargo, el/la estudiante debe ir preparando el mismo según progresa el curso para no acumular trabajo innecesariamente. La presentación es importante; debe ser preparado y organizado profesionalmente. Es importante que incluya cada una de las secciones debidamente organizadas y rotuladas. Es preferible que sea procesado en computadora pero podrá estar a manuscrito si el/la estudiante no tiene acceso a una computadora (es responsabilidad del/de la estudiante que sea legible). Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 8

9 tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Aquel estudiante que necesite acomodo razonable a tenor con la legislación estatal y federal vigente deberá solicitarlo en las oficinas del Programa AHORA en su centro de estudio. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 9

10 Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Preparará un resumen de un caso legal a tenor con las guías y formato entregado. 2. Entenderá la relación entre criminalística y la investigación criminal. 3. Definirá algunos términos legales importantes relacionados a la criminalística. 4. Conocerá y expresará correctamente los términos lingüísticos, legales y científicos de la criminalística. 5. Comprenderá y aplicará correctamente el concepto de la custodia o cadena de evidencia. 6. Aprenderá a como manejar la evidencia en la escena del crimen. Entre otros aspectos: la protección de la escena, como tomar fotografías y videos, la recolección, preservación, custodia, embalaje y análisis de la evidencia. Direcciones Electrónicas: Ley del Instituto de Ciencias Forenseshttp:// JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Lexjurishttp:// Manual Ciencias Forenses FBIhttp:// Terminología forensehttp:// Reglas de Evidencia de Puerto Rico Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 10

11 Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: 1. Leer Capítulos 1 y 2 del texto Criminalística Tomo 1 de Montiel Sosa Juventino y 31 y 35 del Tomo Leer cuidadosamente el módulo y llegar al taller preparado para hacer preguntas sobre cualquier duda o aclaración necesaria. 3. Leer cuidadosamente el Anejo A, Cómo leer y resumir un caso legal? y a tenor con las instrucciones en este resumir para entregar el caso de Pueblo v. Ortiz Rodríguez sobre el tema de Corpus Delicti. La cita es 110 DPR 972 (1972). 4. Buscar el significado de los siguientes términos y traerlos definidos para entregar: (Los textos o referencias electrónicas entre otros pueden ser consultados) a. Criminalística b. Investigación criminal c. Ciencias forenses d. Hecho delictivo e. Custodia de evidencia f. Corpus delicti g. Recolección de evidencia h. Preservación de evidencia i. Pruebas de polígrafo j. Escena del crimen 5. Traer una reflexión por escrito para entregar contestando la siguiente pregunta: Qué espero aprender en este curso? 6. Conseguir la Ley del Instituto de Ciencias Forenses y traerla al taller. Esta es la Ley 13 de 24 de julio de 1984 y ésta en 34 LPRA 3003 y en la Internet en TM Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 11

12 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. El/la facilitador(a) auscultará las expectativas que tienen los estudiantes en relación al curso. 5. Escoger al representante estudiantil. 6. Discusión abierta sobre lo que es criminalística y su relación con la investigación criminal y la justificación de un curso como este en la formación de los profesionales en el campo de la criminología o justicia criminal. 7. La clase se dividirá en grupos pequeños para discutir la asignación sobre las definiciones asignadas en la tarea antes del 1er taller y luego cada uno escogerá varias de las definiciones para exponerlas oralmente ante el grupo; el/la facilitador(a) indicará cuales y cuantas definiciones corresponderán a cada grupo. Los estudiantes se organizarán internamente para la realización del trabajo. 8. El/la facilitador(a) discutirá lo siguiente: la evidencia en la escena del crimen, la protección de la escena, las fotografías y videos, la recolección, preservación, custodia, embalaje y análisis de la evidencia. 9. La clase volverá a dividirse en grupos pequeños y discutirán entre si el anejo A, Cómo leer y resumir un caso legal? Luego reflexionarán oralmente sobre el mismo, formularán preguntas y el/la facilitador(a) resaltará los puntos importantes explicando como se van a resumir los casos que se asignarán. 10. El/la facilitador(a) entregará por escrito un bosquejo de todas las asignaciones del curso taller por taller. 11. El facilitador aclarará las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. Assessment: 1. Entregará la Hoja de Punto más confuso al finalizar el Taller. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 12

13 Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Identificará los instrumentos que se utilizan en pruebas de campo y en el laboratorio en la investigación criminal y precisará su uso particular. 2. Conocerá las pruebas de absorción atómica y de DNA que se hacen en los laboratorios forenses. 3. Conocerá todo lo relacionado al Instituto de Ciencias Forenses, incluyendo entre otros, su base legal, la localización de sus dependencias, su organización y administración, así como sus funciones. 4. Dominará vocabulario general y científico incluyendo ciertas definiciones forenses básicas y sus traducciones de otros idiomas. Direcciones Electrónicas: Ley del Instituto de Ciencias Forenseshttp:// JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Polígrafohttp:// Tareas a realizar antes del Taller Dos: Instrucciones: 1. Leer Capítulos 22 y 25 del texto Criminalística Tomo 2 de Montiel Sosa Juventino. 2. Leer la Ley 13 de 24 de julio de 1985 (34 LPRA 3003) que crea el Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico. 3. Comunicarse o visitar el Instituto de Ciencias Forenses y/o utilizar cualquier otro recurso y conseguir la siguiente información: a. la misión del Instituto de Ciencias Forenses Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 13

14 b. la misión expandida del Instituto de Ciencias Forenses c. la historia del Instituto de Ciencias Forenses d. las funciones principales del Instituto de Ciencias Forenses e. localización de los laboratorios regionales y de las oficinas centrales 4. Indicar por escrito para entregar los nombres de 3 instrumentos que se utilizan por los investigadores del Instituto de Ciencias Forenses en las pruebas de campo y/o de laboratorio. Explicar como estos funcionan y para que se usan cada uno. 5. Leer y resumir para entregar los siguientes casos: Actividades: a. Corpus Delicti Pueblo v. Castro Cruz, 90 DPR 206 b. Instituto de Ciencias Forenses Sucesión Concepción v. Banco de Ojos, 2001 TSPR 24 c. Instituto de Medicina Forense de Puerto Rico Pérez Vda. De Muñiz v. Criado, Et als, 2000 TSPR 92 d. Pruebas serológicas de filiación Ortiz v. Peña, 108 DPR 458 e. Pruebas de sangre en embriaguez Pueblo v. Diaz Just, 97 DPR El/la facilitador (a) reunirá la clase y cumplirá con los procedimientos administrativos y reglamentarios del PROGRAMA AHORA, los cuales se detallan en las instrucciones del primer taller. 2. Recibo y entrega de las asignaciones, discusión de la asignación asignada para antes de este taller número dos. Se aclararán dudas sobre la tarea asignada. 3. Formación de equipo de estudio y trabajo, quienes se reunirán y discutirán los casos asignados entre si y luego escogerán los casos que Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 14

15 el/la facilitador(a) les señale para reflexionar sobre éstos oralmente por la persona que éstos escojan. 4. Asignación de temas de investigación y/o casos para analizar e informar. 5. Discusión de los siguientes temas: Instrumentos y pruebas de campo Pruebas de absorción atómica y de DNA Divisiones del Instituto de Ciencias Forenses y sus funciones Vocabulario nuevo legal y científico. Assessment: 1. El estudiante hará su assesment mediante una reflexión a ser enviada al/la facilitador(a) mediante correo electrónico a más tardar el próximo día luego del taller indicando sus fortalezas y debilidades en torno al material discutido en el taller. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 15

16 Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Tres 1. Comprenderá la ecuación matemática para determinar la hora aproximada de la muerte. 2. Conocerá como se puede identificar un cadáver mediante la odontología forense. 3. Analizará todo lo relacionado a la custodia o cadena de evidencia en la escena, en el cuarto de evidencia, en el Instituto de Ciencias Forenses, en la fiscalía y en la secretaría del tribunal. 4. Identificará los procedimientos utilizados en el laboratorio del Instituto de Ciencias Forenses sobre: a. balística b. toxicología c. caligrafía d. ratología e. hematología f. uso del polígrafo g. pruebas de absorción atómica y DNA h. odontología forense i. instrumentos utilizados en el laboratorio Direcciones Electrónicas: Problema sobre determinación de la hora de muertewww.math.purdue.edu/~rcp/366lab_01.pdf Odontología forensehttp:// Cadena de custodia o evidenciahttp:// Balísticahttp:// Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 16

17 Reglas de Evidencia PR Tareas a realizar antes del Taller Tres: 1. Leer Capítulos 35 del texto Criminalística Tomo 3 de Montiel Sosa Juventino. 2. Localizar y leer las disposiciones de las Reglas de Evidencia de Puerto Rico que tiene que ver con evidencia real, científica o demostrativa. Venir preparado para reflexionar sobre éstas. 3. Contestar por escrito para entregar las siguientes preguntas: a. En que consiste el principio de la cadena o custodia de evidencia? b. Cómo se puede preservar la cadena de evidencia? c. Qué pasa si se rompe la cadena de evidencia en algún momento? d. Qué remedio procesal tiene la defensa si entiende que se ha roto la cadena de evidencia? e. Cómo debe ser la cadena de evidencia en un caso de sustancias controladas desde la intervención hasta el juicio? 4. Leer y resumir por escrito los siguientes casos: a. Custodia de evidencia Pueblo v. Carrasquillo Morales, 123 DPR 690 Pueblo v. Bianchi Álvarez, 117 DPR 484 b. Evidencia demostrativa Pueblo v. González, 110 DPR 812 Pueblo v. Pagán Diaz, 111 DPR 608 c. Autopsia Pueblo v. Millán, 80 JTS Comenzar a prepararse para contestar trabajo individual en caso (take home test) sobre los temas cubiertos en los talleres uno al tres. Este se entregará contestado por escrito en el taller cuatro. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 17

18 6. Este trabajo será entregado en papel blanco, tamaño 8 ½ X 11 pulgadas, a computadora, con gramática y ortografía correcta, en Arial 12, a doble espacio. 7. Traer una noticia reciente sobre algún tema de los cubiertos en los talleres anteriores. Actividades: 1. El/la facilitador(a) discutirá y explicará los temas asignados para el Taller y se discutirán las noticias traídas por los estudiantes. 2. Los grupos o equipos de trabajo discutirán las preguntas asignadas. Las discutirán entre si y luego se expondrán oralmente ante el grupo. 3. El/la facilitador(a) dirigirá y moderará la discusión de los casos asignados. Los grupos discutirán los casos entre si y luego realizaran un panel de discusión sobre éstos escogiendo un moderador. 4. Recibo y entrega de las asignaciones. 5. Entrega de Trabajo Individual para realizarse en clase. El/la facilitador(a) irá sobre las instrucciones específicas sobre este trabajo y contestará preguntas y aclarará dudas. Assesment: 1. Al final del taller los estudiantes entregarán reflexión por escrito sobre lo que aprendieron en este taller y lo que no tienen muy claro y sobre lo que debamos repasar en próximo taller, en un máximo de 10 oraciones. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 18

19 Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Cuatro 1. Comprenderá la relación existente entre las lesiones que presente un menor con el maltrato de menores y accidentes disfrazados. 2. Precisará la forma en que se hacen las pruebas de balística, toxicología, caligrafía y dactilografía. 3. Reconocerá las lesiones en menores y algunos aspectos de éstas como: la simetría en las lesiones, la temporalidad, la forma y las áreas expuestas. 4. Se familiarizará con la Ley 177 de 1 de agosto de 2003, Ley de Protección Integral y Bienestar de la Niñez. Direcciones Electrónicas: JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Toxicología forensehttp:// Caligrafía forensehttp://comunidades.calle22.com/comunidades/1130/com1130con7.asp Ley 177 de 1 de agosto de Ley para el bienestar y protección integral de la niñez- Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: 1. Leer Capítulos 28 del texto Criminalística Tomo 2 de Montiel Sosa Juventino. 2. Leer la Ley 177 de 1 de agosto de 2003, Ley para el bienestar y protección integral de la niñez poniendo énfasis en las disposiciones sobre maltrato de menores y en la exposición de motivos. Venir preparado para discusión en clase. 3. Contestar para entregar las siguientes preguntas: Qué es un tatuaje en balística? Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 19

20 Qué es un disparo a quemarropa? Qué pruebas toxicológicas se realizan en el Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico? Cuáles son las funciones de un experto calígrafo? Qué es la dactiloscopía y cual es su importancia en la criminalística? 4. Leer y resumir para entregar los siguientes casos: a. Síndrome del niño maltratado Pueblo v. Canino Ortiz, 134 DPR 796 b. Testimonio pericial San Lorenzo Trading v. Hernández, 114 DPR 704 Pueblo v. González, 138 DPR 691 c. Contenido del testimonio pericial Pueblo v. Rivera Robles, 121 DPR 858 d. Experimentos y pruebas científicas Pueblo v. Calderón, 96 JTS 57 Actividades: 1. Recoger el Home Test y discutirlo. 2. La clase se dividirá en cuatro grupos. Cada grupo trabajará con dos de los casos asignados para leer y resumir los cuales los asignará el/la facilitador(a); a través de la preparación de un noticiero donde se relatan los hechos acaecidos en cada caso y se comentan los mismos y lo que pasó en el Tribunal Superior con cada uno de éstos. 3. Luego de recibir la asignación de casos que se van a incluir en el noticiero y por cada grupo, los estudiantes se reunirán para organizarse. Este noticiero debe incluir los siguientes elementos: a. reportero ancla que servirá de moderador y enlace entre los distintos reporteros b. reportaje por dos reporteros en representación de cada grupo donde cada uno informe sobre un caso distinto entre los asignados Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 20

21 c. anuncios que se relacionen con los temas reportados dados por otros de los estudiantes. 5. Cada grupo tiene libertad creativa y artística para preparar y presentar sus noticias y para hacerlo más efectivo e impactante, dentro de los límites del buen gusto y profesionalismo que se esperaría de un noticiero de televisión. 6. Cada reportero tendrá 15 minutos para presentar y discutir su noticia. 7. El/la facilitador(a) discutirá con los estudiantes: Assesment: a. Síntesis de la Ley 177 del 1 de agosto de 2003 b. Importancia de las pruebas de balística, toxicología, caligrafía y del estudio de la dactiloscopía c. Los tipos de lesiones en menores y su importancia. 1. Estudiantes entregarán corta reflexión por escrito sobre las actividades desarrolladas en el taller, de no más de 10 oraciones. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 21

22 Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá las etapas de la descomposición cadavérica. 2. Comprenderá como se producen las livideces cadavéricas y en relación con la hora aproximada de la muerte. 3. Identificará los signos de rigidez cadavérica y como se produce y extiende ésta por el cadáver. 4. Determinará la hora aproximada de la muerte (cronotonatodiagnósis) utilizando fórmulas y ecuación matemática para determinar la hora aproximada de la muerte por medio de la temperatura, las livideces cadavéricas y por la rigidez cadavérica. 5. Precisará las etapas de la descomposición cadavérica, o sea, la putrefacción, la momificación y el espasmo cadavérico. Direcciones Electrónicas: Rigidez cadavérica (rigor mortis)- Entomología forensehttp:// JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Putrefacciónhttp:// Momificaciónhttp:// Tareas a realizar antes del Taller Cinco: 1. Leer Capítulos 23 del texto Criminalística Tomo 2 de Montiel Sosa Juventino. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 22

23 2. Buscar información en la Internet sobre el rigor mortis o rigidez cadavérica y la forma en que se puede determinar la hora aproximada de la muerte (cronotonatodiagnosis) y venir preparadas para un conversatorio sobre dicho tema. 3. Leer y resumir para entregar los siguientes casos: Actividades: a. Pruebas de sangre Pueblo v. López, 112 DPR 573 b. Prueba documental- fotografías Pueblo v. Rosario Maysonet- 68 DPR 566 Santiago Vázquez v. ELA- 138 DPR 10 c. Huellas dactilares Pueblo v. Sánchez, 99 DPR 260 Pueblo v. Torres, 115 DPR Los estudiantes se dividirán en grupos y tendrán una hora para preparar una presentación de dos horas de duración que se llamará Radiografía de la Ley del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico. 2. Los temas a tocarse, entre otros, serán: a. Misión de la ley. b. Definición de Instituto. c. Definición de Científico Forense. d. Composición de la Junta de Directores del Instituto. e. Funciones más importantes del Instituto. f. Personal del Instituto. g. Secciones técnicas. h. Funciones más importantes de la Junta de Directores. i. Funciones más importantes del Director. j. Cuando el Instituto investiga la causa de la muerte. k. Cuando es mandatoria la autopsia. l. Cuando es discrecional la autopsia. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 23

24 m. Áreas del Instituto de Ciencias Forenses. n. Funciones del personal. o. Notas al investigar. p. Función del fiscal. q. A quien se entrega el cadáver. 3. Cada grupo escogerá un representante y será él quien exponga las conclusiones del grupo sobre el tema asignado y expondrá el mismo. Cada moderador de grupo tendrá 30 minutos para exponer. 4. Un estudiantes actuará como moderador y los demás estudiantes serán el público que hará preguntas. 5. El público evaluará cada presentación por medio de aplausos. 6. Se recogerán todas las asignaciones y trabajos pendientes incluyendo el Portafolio. 7. Se administrará la evaluación del curso. 8. Cierre del curso por el/la facilitador(a). Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 24

25 ANEJOS Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 25

26 I. INTRODUCCION: Escuela de Estudios Profesionales Cómo leer y resumir un caso legal? Este documento le ha de servir de guía al estudiante para cumplimentar aquellas asignaciones que conlleven la lectura y resumen de un caso legal para entregar. Estos casos son lo que se conoce como jurisprudencia, o sea, aquellos casos que se iniciaron en el Tribunal de Primera Instancia y que a través de los remedios apelativos llegaron ante la consideración del Tribunal Supremo de Puerto Rico donde fueron resueltos y publicados para conocimiento del público y la comunidad jurídica. Lo resuelto en estos casos establece lo que se conoce como la doctrina del precedente, o sea, que obligan a los jueces de los tribunales inferiores a seguir lo en ellos establecido. Estos pueden ser localizados en lo que conoce como las fuentes del derecho. Ejemplos de las más utilizadas: 1. DPR- Decisiones de Puerto Rico 2. TSPR- Tribunal Supremo de Puerto Rico 3. JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo Estas pueden ser localizadas en: 1. Bibliotecas del SUAGM 2. Bibliotecas de las Escuelas de Derecho 3. Biblioteca del Tribunal Supremo de Puerto Rico 4. Bibliotecas de los Centros Judiciales 5. Bufetes de Abogados 6. Lexjuris- (1997-adelante) 7. Colegio de Abogados de Puerto Rico- (1997- adelante) 8. Tribunal de Puerto Rico- (1997-adelante) 9. Lexisnexis- (servicio privado) 10. Microjuris JTS online- Estos deben ser resumidos en una sola carilla del papel blanco, tamaño 8½ x 11, a computadora, en la fecha asignada; el que entregue tarde estará sujeto a sanciones. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 26

27 II. ESQUEMA DE CÓMO RESUMIR UN CASO: 1. CITA: Ahí usted ha de escribir la cita del caso que se le dio a resumir. a. Ejemplo: 123 DPR 213 (123 es el # del tomo, DPR la fuente jurídica y 213 el # página) b. Ejemplo: 99 JTS 12 (99 es el año, JTS la fuente y 12 el # que hace el caso en ese año) c. Ejemplo: 2004 TSPR 1 (2004 es el año, TSPR es la fuente y 1 es el número que hace el caso en ese año) 2. NOMBRE CASO: a. Caso Criminal: Pueblo v. Calderón b. Caso Civil: Rodríguez v. Martínez c. Caso Ex Parte: Ex Parte Mauleón d. Caso Menores: Pueblo en interés del menor E.R.R. e. Caso In re: In re Ambar Ramos 3. NOMBRE JUEZ PONENTE: a. Es el nombre del Juez Ponente en la decisión del Tribunal Supremo no del Juez que vio el caso en el Tribunal de Primera Instancia. Este nombre se encuentra al principio o al final de la opinión. b. PER CURIAM: Esto aparece cuando todos los jueces escribieron la opinión. 4. HECHOS: a. Se le conoce también como los MUÑEQUITOS. b. Hacer un breve resumen de lo que paso en el caso. c. Hacerlo en sus propias palabras, dos o tres oraciones. 5. DECISION TRIBUNAL PRIMERA INSTANCIA: a. Se conoce como DECISION TRIBUNAL A QUO. b. El Tribunal de Primera Instancia es en el que se presenta el caso por primera vez y los tribunales posteriores en que se fue en apelación antes de llegar al Supremo. c. Ejemplo: En los casos bajo la Ley de la Judicatura vieja pueden haber comenzado los casos en el Tribunal de Distrito luego haber ido al Superior, Apelativo hasta llegar al Supremo. d. Bajo la nueva Ley de la Judicatura pueden haber comenzado en el Municipal, Superior, Apelativo hasta llegar al Supremo. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 27

28 e. Ejemplo: Tribunal de Distrito culpable alteración a la paz, Tribunal Superior confirmó, Tribunal Apelativo confirmó al Superior y el Tribunal Supremo revocó liberando al acusado. 6. CONTROVERSIA: a. Se le conoce también como el ISSUE. b. Puede haber más de una controversia. c. Es el problema por el cual el caso llegó hasta el Supremo. d. Ejemplo: Si el fiscal logró establecer más allá de toda duda razonable los elementos constitutivos del delito de alteración a la paz. (CRIMINAL) e. Ejemplo: Si el demandante estableció la causa de acción de divorcio por trato cruel. (CIVIL) f. Es más fácil ponerlo siempre ponerlo en forma de pregunta ya que la contestación es SI O NO. g. En algunos casos nos dicen cual es la controversia al principio de la discusión. 7. DECISION TRIBUNAL SUPREMO: a. Es la decisión del tribunal supremo, REVOCA, CONFIRMA O MODIFICA. b. Si es un CERTIORARI concede o deniega la expedición del auto. 8. FUNDAMENTOS: a. Son las razones legales por las cuales el Tribunal Supremo resuelve como lo hace. b. Son las doctrinas de derecho que se establecen en la opinión. 9. COMENTARIOS: a. Aquí usted puede hacer los comentarios sobre el caso que crea pertinentes. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 28

29 Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: CRIM 116 Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller Uno: Favor de indicar que no entendió bien sobre el material del Taller Uno: Indique en que forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar del Taller Uno. Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 29

30 Rúbrica para evaluar resumen escrito de casos Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTE ESCRITO CRITERIOS 1. Hizo resumen sucinto de los hechos más importantes expuestos en la opinión del Tribunal N/A 2. Señaló correctamente la decisión del Tribunal A- Quo 3. Identificó correctamente la controversia 4. Señaló correctamente la decisión del Tribunal Apelativo 5. Incluyó todos los fundamentos correctos relacionados a la controversia en el caso 6. Los comentarios son lógicos y bien razonados 7. La redacción y gramática fue perfecta NOTA: Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 30

31 Rúbrica para evaluar participación en clase Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTA CLASE Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a 3 talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llegó tarde a 3 o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a 3 talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a 1 o 2 talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % CRITERIOS 1. Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase N/A 2. Demuestra interés en las discusiones en clase 3. Contesta preguntas del/de la Facilitador(a) y sus compañeros 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase 5. Viene preparado(a) a clase 6. Contribuye a la clase con material e información adicional 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros 10. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase NOTA: Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 31

32 Rúbrica para evaluar trabajos escritos Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: TITULO: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTE ESCRITO CRITERIOS 1. El escrito es claro, enfocado e interesante N/A 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores 6. Las ideas y los argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la presentación 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado 10. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 32

33 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito 14. El escrito está bien editado y presentado Comentarios: NOTA: Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 33

34 Rúbrica para evaluar presentaciones orales Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: TITULO: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTA PRESENTACION CRITERIOS 1. Realiza una introducción efectiva del tema a discutirse N/A 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores 5. Las ideas y los argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase 6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la presentación 9. La presentación es interesante y amena Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 34

35 10. La presentación demuestra creatividad Escuela de Estudios Profesionales 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve Comentarios: NOTA: Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 35

36 Rúbrica para evaluar presentaciones en grupo Escuela de Estudios Profesionales CURSO: SESION: NOMBRE: FECHA: TITULO: 0- NO CUMPLIO 1- DEFICIENTE 2- REGULAR 3- BUENO 5- EXCELENTE N/A- NO APLICA A ESTA PRESENTACION CRITERIOS 1. Asistió a las reuniones o actividades del grupo N/A 2. Colaboró en la planificación y celebración de las reuniones o actividades del grupo 3. Demostró disposición para cooperar con el grupo 4. Contribuyó frecuentemente a las discusiones del grupo 5. Participó activamente en las reuniones y actividades 6. Demostró interés en las discusiones y actividades del grupo 7. Vino preparado(a) a las reuniones, actividades y discusiones del grupo 8. Demostró atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros 9. Demostró liderazgo en las actividades del grupo 10. Formuló preguntas pertinentes a las discusiones del grupo 11. Contribuyó al grupo con material e información adicional Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 36

37 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades del grupo 13. Completó las tareas asignadas 14. Contribuyó significativamente al trabajo que presentó el grupo Comentarios: NOTA: Prep. 21.JUL.04 Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera, JD 37

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. Junio 2004 Prof. Cristóbal Rivera , Universidad Metropolitana

Más detalles

CRIM 430 SISTEMA CORRECCIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 430 SISTEMA CORRECCIONAL DE PUERTO RICO CRIM 430 SISTEMA CORRECCIONAL DE PUERTO RICO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 2.AGO.04. Prof. Lic. Edwin Ramos Rivera,

Más detalles

CRIM 335 ASPECTOS ETICOS DE LA JUSTICIA

CRIM 335 ASPECTOS ETICOS DE LA JUSTICIA CRIM 335 ASPECTOS ETICOS DE LA JUSTICIA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.SEPT.06 Lcda. Alina M Ortega-César TABLA

Más detalles

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 1.AGO.2007 Prof. Fernando Luis Pena Mirabal, JD.

Más detalles

CRIM 450 MEDICINA LEGAL

CRIM 450 MEDICINA LEGAL CRIM 450 MEDICINA LEGAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 Ago. 05 Alina M Ortega-César,Esq.

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.AGO.2004 Alina M Ortega-César TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CRIM 327 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE PROGRAMAS CORRECCIONALES

CRIM 327 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE PROGRAMAS CORRECCIONALES CRIM 327 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE PROGRAMAS CORRECCIONALES Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 28 Septiembre. 05

Más detalles

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL

CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL CRIM 300 (Antes CRIM 110) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservado Prep.28. AUG.03 Alina Ortega-César Rev. 26.FEB.06 Alina Ortega-César TABLA DE

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. FEB 25 2004 Dr. Arturo Avilés González Rev. 15.ENE.07 Prof. Dionisio Montalvo TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO----------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo CRIM 415 EVIDENCIA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. OCT 30 2003 Alina Ortega-César Universidad Del Turabo TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 13.JUL.2007. Prof. Andrés Lomba TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Claudia

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

BUSI 204 (antes MANA 204) AMBIENTE LEGAL DE LOS NEGOCIOS

BUSI 204 (antes MANA 204) AMBIENTE LEGAL DE LOS NEGOCIOS BUSI 204 (antes MANA 204) AMBIENTE LEGAL DE LOS NEGOCIOS Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Prep. DEC 15-2003 Alina Ortega-César TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CRIM 301 (Antes CRIM 115) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES

CRIM 301 (Antes CRIM 115) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES CRIM 301 (Antes ) LEGISLACIÓN CRIMINAL EN PUERTO RICO Y OTRAS LEYES ESPECIALES Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 1 de julio

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos PRONTUARIO CURSO 1. INFORMACION GENERAL DEL CURSO Código curso:

Más detalles

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Enero 2015 Información Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Plan: 401 Pública Semestre: 2

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante)

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante) UNIVERSIDAD DEL TURABO Codificación: EDUC 534 PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante) 19 de enero de 2011 Título: Créditos: Profesora: E-Mail: Diagnóstico y metodología de la enseñanza del estudiante

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 19. MARZO. 2007 Prof. Olga N. Martínez

Más detalles

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN, Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO MÓDULO ----------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CRIM 315 DERECHO ADMINISTRATIVO

CRIM 315 DERECHO ADMINISTRATIVO CRIM 315 DERECHO ADMINISTRATIVO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.05. Prof. Marisel Báez Santiago L.L.M TABLA

Más detalles

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO-----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CRIM 360 (Antes CRIM 210) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

CRIM 360 (Antes CRIM 210) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL CRIM 360 (Antes CRIM 210) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. ENE 12, 2004 Yeidy Rivera

Más detalles

CONVOCATORIA: EDITORES TITULARES, EDITORES TITULARES ROTATIVOS Y EDITORES TITULARES DE IN REV

CONVOCATORIA: EDITORES TITULARES, EDITORES TITULARES ROTATIVOS Y EDITORES TITULARES DE IN REV CONVOCATORIA: EDITORES TITULARES, EDITORES TITULARES ROTATIVOS Y EDITORES TITULARES DE IN REV VOLUMEN LXXXVIII 2018-2019 Compañeros y compañeras estudiantes: Reciban un caluroso saludo de parte de la Junta

Más detalles

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO PSYC 305 RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 21, 2004 Dra. Leila Crespo Fernández

Más detalles

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.12.AGO.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...3

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies SPAN 202 Español Comercial II Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados. SPAN 202 Español Comercial II 2 TABLA DE

Más detalles

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.FEB.2007 Gisela Ramírez González TABLA DE

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 25.AGO.2008 Iris M. Ríos Soto,

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Escuela de Estudios Profesionales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Título Codificación : PSIC 4061 Créditos

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 16 de julio de 2007.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.MAY.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Elaboración Información de la lección

Elaboración Información de la lección Información de la lección Materia: Español Grado: 4to Unidad 4.3: Tierra adentro, Puerto Rico! Tema: Proceso de escritura narrativa personal Lección2: Turismo Interno Unidad Tierra adentro, Puerto Rico!

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 12.DIC. 04. Prof. Carmen Iris Silva Flores, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 23.FEB.05 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW TABLA

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 15 AGOSTO 2007. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, M.A., Ed. D TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska Departamento de Educación de Nebraska Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes Basados en los estándares ELA de 2014 Grados 6-8 Es la política del

Más detalles

Programa de Cursos Noviembre Diciembre 2011

Programa de Cursos Noviembre Diciembre 2011 Programa de Cursos Noviembre Diciembre 2011 Página 2 nual del Minseo 15 DE NOVIEMBRE 15 LEY DE REFORMA INTEGRAL DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN (FAM-2010-120) (Aprobado por el Programa de Educación Jurídica

Más detalles

MONOGRAFÍA. Primeros Exámenes 2018

MONOGRAFÍA. Primeros Exámenes 2018 MONOGRAFÍA Primeros Exámenes 2018 MONOGRAFÍA Es un estudio a fondo de un tema bien delimitado en una asignatura de las seis asignaturas del Programa del Diploma. (Requisito) Es un trabajo relativamente

Más detalles

CRIM 107 Introducción a la Justicia Criminal

CRIM 107 Introducción a la Justicia Criminal CRIM 107 Introducción a la Justicia Criminal Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 31.OCT.03 Prof. Yeidy Rivera TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27.JUL. 04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

OFAS 326 INTEGRACION DE PROGRAMAS

OFAS 326 INTEGRACION DE PROGRAMAS OFAS 326 INTEGRACION DE PROGRAMAS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.FEB.07. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

Información de la lección

Información de la lección Información de la lección Materia: Español Grado: 5to Unidad 5.10 En busca de la verdad Tema: Recopilar información Lección: # 1 Me organizo Unidad 5.10: En busca de la verdad Tema: Recopilar información

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción en el área central para la preparación de profesionales en el

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies SPAN 201 ESPAÑOL COMERCIAL I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados. SPAN 201 Español Comercial I 2 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático ECED 311 Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 de noviembre de 04 Prof. Ida

Más detalles

ACCO 702 TEORÍA AVANZADA DE CONTABILIDAD FINANCIERA

ACCO 702 TEORÍA AVANZADA DE CONTABILIDAD FINANCIERA ACCO 702 TEORÍA AVANZADA DE CONTABILIDAD FINANCIERA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 17.OCT.07. Prof. Andrés Lomba TABLA

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 15 de diciembre de 1999, el Área de Liderazgo

Más detalles

SOCI 335 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD

SOCI 335 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD SOCI 335 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 31.OCT.06. Dra. Nilda López Cruz TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 31.MAY.2008 Prof. Grace DiLeo TABLA

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Myrna Santiago Méndez,

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Instrumento de Evaluación EDPE 4166 Práctica de la Enseñanza de las Artes en Escuela Secundaria

Instrumento de Evaluación EDPE 4166 Práctica de la Enseñanza de las Artes en Escuela Secundaria Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Asuntos Académicos División de Educación Continua y Estudios Profesionales Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria

Más detalles

MARK 205 ESTRATEGIAS CREATIVAS DE VENTA

MARK 205 ESTRATEGIAS CREATIVAS DE VENTA MARK 205 ESTRATEGIAS CREATIVAS DE VENTA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.20.FEB.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA

Más detalles

Elaboración 5.E.TP.1b 5.E.TP.1c 5.E.TP.1f 5.E.TP.2 5.E.TP.2a 5.E.TP.2b 5.E.TP.2c 5.E.TP.2d 5.E.TP.2e 5.E.TP.2g 5.E.TP.3 5.E.TP.3g 5.L.NE.1 5.L.NE.

Elaboración 5.E.TP.1b 5.E.TP.1c 5.E.TP.1f 5.E.TP.2 5.E.TP.2a 5.E.TP.2b 5.E.TP.2c 5.E.TP.2d 5.E.TP.2e 5.E.TP.2g 5.E.TP.3 5.E.TP.3g 5.L.NE.1 5.L.NE. Unidad 5.1 Tengo una curiosidad Tema: Estrategias para escribir Lección 2: Conocer sobre NP:Extendido Estándar, expectativa e indicador: 5.AO.CC.1 Participa efectivamente en una variedad de discusiones

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

LA CONCIENCIA NOS MUEVE A HACER EL BIEN. Portal de. Profesiones y Oficios. Reflexión. Profesiones. Piezas claves en las profesiones.

LA CONCIENCIA NOS MUEVE A HACER EL BIEN. Portal de. Profesiones y Oficios. Reflexión. Profesiones. Piezas claves en las profesiones. Sexto Grado LA CONCIENCIA NOS MUEVE A HACER EL Portal de BIEN Profesiones y Oficios Reflexión Derrama flores por donde quiera que vayas, porque no sabes si volverás a pasar por el mismo sitio. Profesiones

Más detalles

SPAN 275 REDACCIÓN AVANZADA EN ESPAÑOL

SPAN 275 REDACCIÓN AVANZADA EN ESPAÑOL SPAN 275 REDACCIÓN AVANZADA EN ESPAÑOL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.ENE.05 Dra. Gilda Gisela Gely TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301 Dra. Roca-Martínez srocamar@citadel.edu Primavera 2016 Horas de Oficina: Lunes, Miércoles y Viernes 9:00-10:00. Lunes y miércoles de 11:00-11:30. Y por

Más detalles

CRIM 336 USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

CRIM 336 USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS CRIM 336 USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 7 AGOSTO 2006. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, M.A., Ed. D TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción en el área central para la preparación de profesionales en el

Más detalles

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga RÚBRICA PARA MAPAS CONCEPTUALES. Actividad de Evaluación Técnica (s) Instrumento(s) Indicadores Criterios Puntaje Elaboración de mapa conceptual Esquema de mapa conceptual Jerarquización correcta Uso de

Más detalles

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO

MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles