DE GENÓMICA A PROTEÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE GENÓMICA A PROTEÓMICA"

Transcripción

1 CHIPS DE PROTEINAS

2 DE GENÓMICA A PROTEÓMICA PROTEOMA es el conjunto de proteínas codificado por el genoma. El estudio del proteoma es la PROTEÓMICA Proteínas de cualquier célula Isoformas Proteínas modificadas Interacciones entre proteínas Descripción estructural de las proteínas Descripción estructural de los complejos proteicos Por extensión: cualquier cosa post-genómica

3 High-throughput Biochemistry Proteómica (en la actualidad): Bioquímica de proteínas a gran escala con gran precisión y rendimiento. Objetivo: Descripción completa de la función celular Plataformas para la proteómica y genómica funcional

4 Escalabilidad de la proteómica Genómica: GRAN escalabilidad PCR, secuenciadores automáticos,etc. Proteómica: POCA escalabilidad. Motivos: Material limitado y variable Degradación de la muestra Rango dinámico de abundancia muy grande (10 6 ) Modificaciones post-traduccionales abundantes Especificidad temporal y de desarrollo Perturbaciones patológicas Perturbaciones farmacológicas

5 Análisis de proteínas a escala proteómica Si queremos definir la: - Identidad - Cantidad - Estructura - Función De todas o un grupo de proteínas (dentro de un contexto celular) Debemos de poder: Generar un conjunto de CLONES que expresen las proteínas individuales de todo o parte un PROTEOMA Seguido de: ANÁLISIS Proteínas en un formato ÚTIL

6 TÉCNICAS NECESARIAS Genéticas Bioquímicas Biología celular Construcción de chips Identificación de interacciones Localización de proteínas en compartimentos celulares 1. Expresión y purificación de proteínas 2. Pruebas de actividad a escala proteómica a) Aproximación genómica bioquímica b) Microarrays - Analíticos - Funcionales

7 1. Expresión y purificación de proteínas Localización de los ORFs (pautas abiertas de lectura) Problemas: - A veces difícil localización - Señales de splicing - Poliadenilación Problemas: Clonación de los ORFs - Se trata de una simplificación - Se elige un mrna y se descartan las isoformas - Las modificaciones posttraduccionales (fosforilación, glicosilación, metilación, acetilación) pueden no ser consideradas - No vale para proteínas de membrana

8 Clonación de los ORFs Requiere: - Cebadores ( primers ) para la PCR - Inserción en vectores Métodos de síntesis de HT: - Síntesis automática - Precio razonable - Rapidez y precisión Inserción en vectores A) Recombinación mediada por la reparación del hueco B) Clonaje independiente de ligación (T4 polimerasa + dctp o dgtp) C) Sistema Gateway de Invitrogen (integración/excisión del fago )

9 Inserción en vectores

10 Expresión Sistemas homólogos Es el mejor (modificaciones post traduccionales, interacciones con sus parejas proteicas, etc) Sistemas heterólogos Son necesarios para muchos organismos. Una alternativa son las células de insecto (modificaciones similares a mamíferos) Incorporación de marcadores Fusión de péptidos o proteínas a las proteínas de interés Alta AFINIDAD y SELECTIVIDAD Conservación de la ACTIVIDAD - Glutatión-S-transferasa / agarosa de glutatión - Marcador de Hisx6 / agarosa de Ni - Péptido de unión a calmodulina / agarosa de calmodulina - Proteína A / -inmunoglobulina - Combinación de anteriores con sitios de corte (trombina, TEV, etc) - Proteína de unión a maltosa - Epítopos: hemaglutinina, Myc y FLAG - Derivados de GFP. Detección mediante FRET

11 Detección GFP mediante FRET PROBLEMAS GENERALES: - Cada proteína de fusión requiere un esquema y un protocolo diferente - Hay proteínas que no se dejan purificar - Hay proteínas que se inactivan al fusionarse

12 2. Actividad proteica a escala proteómica a) Aproximación Bioquímica genómica b) Microarrays (Chips) a) Aproximación bioquímica genómica Uso de análisis bioquímico en paralelo de grupos de proteínas provenientes de un proteoma. El objetivo es identificar a una proteína como responsable de una función. Clonación GST-ORF Expresión y purificación en grupos de 96 Ensayo bioquímico Grupos Positivos Subgrupos Ensayo en los subgrupos Positivos (deconvolución) Ventajas: - Rapidez de asignación de función a ORFs. - Válido para cualquier tipo de ensayo de actividad - Alta sensibilidad - Permite la detección de complejos proteicos

13 b) Microarrays Objetivo: análisis de alto rendimiento, a gran escala de la función génica, de forma rápida y barata. Metodología: las proteínas purificadas individuales se depositan en una superficie, generalmente una lámina de vidrio para analizar su actividad

14 Comparación con los chips de DNA Chips de DNA: - No dan información directa de la función génica - Sencillos de hacer Chips de proteína: - información directa de función - Complejos de hacer, ya que la función proteica es dependiente de estado, como las modificaciones posttraduccionales, interacción con otras proteínas, localización subcelular, modificaciones covalentes reversibles, etc. Manufactura de chips Deben retener la función de la proteína Ser compatibles con las tecnologías de fabricación Deben permanecer en un ambiente húmedo

15 Sustratos blandos - Se hace una capa fina de poliacrilamida o agarosa sobre el vidrio - Se depositan las proteínas con fotolitografía - Se entrecruzan para inmovilizarlas Se usan superficies de poliestireno, nitrocelulosa o PVDF. No permiten alta densidad de empaquetamiento Los puntos de aplicación difunden en la superficie Relación señal ruido muy bajos Orientación al azar Estructuras de superficie 3D Ventajas Alta capacidad de inmovilización Ambiente acuoso Proteínas activas Desventajas Difícil cambiar tampones Difícil recuperar las moléculas Orientación al azar

16 Nanopocillos Vidrio recubierto de PDMS Se hacen nanopocillos en los cuales se depositan las proteínas Las proteínas se inmovilizan por entrecruzamiento Ventajas - Alta capacidad de inmovilización - Reducen la evaporación - Minimizan las contaminación cruzada - Minimizan ruido de fondo -Son abiertos, con lo que se pueden tratar secuencialmente con tampones, lavados, etc. - Recuperación de las muestras fácil Desventajas Requiere equipo especializado, sofisticado y caro Orientación al azar

17 Vidrio Unión de la proteína directamente en la superficie del vidrio o bien después de aplicar recubrimientos de diferentes tipos: - Poli-L-Lisina (adsorción) - Activación con aldehido (covalente) - Activación con epoxy (covalente) - Recubrimiento de oro (covalente) O bien - Biotina (afinidad) - Hisx6 (afinidad) Ventajas -Enlace covalente disminuye probabilidad de alteración de la conformación nativa - Afinidad: orientación correcta Desventajas Grupos NH2 de cadenas laterales pueden modificar actividad. Afinidad: hay que biotinilar o marcar con Hisx6 todas las proteínas

18 Tipos de chips Superficie Ventajas Desventajas Sustratos blandos 2D Poliestireno Membranas de nitrocelulosa PVDF (fluoruro de polivinilideno) No requiere modificar la proteina. Alta capacidad de retención de proteína Unión no especifica de la proteína. Orientación al azar. Ruido de fondo. Chips de baja densidad (Adsorción y absorción) Estructuras superficiales 3D Poliacrilamida y agarosa (difusión) No requiere modificar la proteina. Alta capacidad de retención de proteína No disponibles comercialmente Nanopocillos Vidrio recubierto de PDMS (polidimetilsilosano) (entrecruzamiento) Unión fuerte y alta densidad de empaquetamiento Oreintación al azar de las proteínas Vidrio Vidrio solo Idem a 2D Idem a 2D Cubierta de poli-l-lys Idem a 2D Idem a 2D Activación con aldehido Chips de alta densidad Orientación al azar Activación con epoxy Alta densidad y resolución Orientación al azar Cubierta de oro Acoplado a SPR y MS Orientación al azar Unión por afinidad: Avidina o resina de Ni2+ Unión fuerte, especifca y de alta densidad Proteinas deben ser biotiniladas o Hisx6 (adsorción, absorción, entrecruzamiento o unión por afinidad)

19 Sistemas de depósito de proteínas Baja densidad: Sistemas de DOT-BLOT de 96 pocillos Alta densidad: Robots capaces de depositar >30000 proteínas - Contacto directo con la superficie - Tecnología de chorro de tinta (ink-jet). No toca superficie - Electrospray. Disminuye mancha de 150 a 30 µm. Sistemas de detección de proteínas Fluorescencia (preferido porque) - Sencillo - Seguro - Muy sensible - Puede tener muy alta resolución La detección por fluorescencia: - 1 paso: molécula fluorescente - 2 pasos: usando un marcador de afinidad (p.e. biotina + estreptavidina fluorescente) - RCA (rolling circle amplification) ELISA Marcaje radioisotópico Estudio de interacción proteína con proteína, DNA o fármaco

20 Sistemas de detección de proteínas (2) SELDI-MS: espectroscopia de masas con desorción ionización láser incrementado en superficie - No necesita marcaje de ningún tipo: detección directa - Se utiliza en chips recubiertos de capa metálicas, donde el láser vaporiza las proteínas y la MS revela la identidad de la proteína AFM: microscopia de fuerza atómica - Aprovecha cambios en al topológicos en la superficie para identificar las proteínas capturadas SPR: resonancia de plasma en superficie - Permite detección en tiempo real - Seguimiento cinética de interacción (p.e.) antígeno-anticuerpo - Amplio rango de pesos moleculares, afinidad y velocidad de unión

21 Chips analíticos Se unen diferentes tipos de ligandos, como anticuerpos, antígenos, aptámeros de DNA o RNA, carbohidratos pequeñas moléculas Muestras de proteína de dos estados biológicos se marcan separadamente con agentes fluorescentes rojos y verdes, se mezclan, e incuban en el chip. Las manchas indican sobreexpresión Determinar niveles de expresión de proteínas. Perfiles de expresión Diagnóstico clínico

22 Chips analíticos: anticuerpos - Es el más usual - Se depositan los anticuerpos a alta densidad en el chip - Se pasa un extracto celular, suero o incluso células vivas sobre el chip - El antígeno se une - Detección con antígeno (extracto) marcado o con un segundo anticuerpo Desventajas: - Tener agentes que reconozcan la proteína de interés: anticuerpos - Anticuerpos policlonales poco específicos y caros - Anticuerpos monoclonales mucho mas caros, más difíciles de producir y tardan más tiempo Alternativa a producción de anticuerpos o sucedáneos - Presentación de Ab en fagos - Presentación de ribosomas - SELEX (evolución sistemática de ligandos por enriquecimiento exponencial) - Presentación de mrna - Affibody display Construcción de un amplio repertorio de regiones con actividad de unión potencial

23 Chips analíticos: alergenos o antígenos - Inverso al anterior - Se depositan los antígenos a alta densidad en el chip - Se detectan los anticuerpos (normalmente suero) sobre el chip - Detección de los anticuerpos Ejemplo 1: Hiller et al. 94 alergenos purificados unidos a vidrio Perfiles de reactividad frente a las IgE de pacientes alérgicos Pequeñas cantidades de suero Test de alergia alternativo al de piel Ejemplo2: Robinson et al. >300 autoantígenos de 8 enfermedades autoinmunes, sobre vidrio Pequeñas cantidades de suero

24 Chips analíticos: péptidos Objetivo: Detección de epitopos en las proteínas que definan su actividad básica Ejemplo 1: Houseman et al - Inmovilización en vidrio recubierto de oro de >3000 péptidos de 9 aminoácidos de longitud - Localización de sustratos de la c-src tirosina quinasa - Detección con SPR, fluorescencia e imagen de fósforo Ventajas: - Péptidos más cortos - Péptidos más estables que las proteínas - Permiten fabricación de chips de alta densidad - Síntesis del péptido in situ mediante fotolitografía o síntesis dirigida por luz (ahorro económico ya que se necesita muy poco material) Chips analíticos: carbohidratos

25 Chips funcionales Las proteínas o los péptidos provenientes del proteoma de un organismo se purifican o se sintetizan individualmente usando métodos de alto rendimiento o capacidad de ejecución (HT) Muestras de proteína de dos estados biológicos se marcan separadamente con agentes fluorescentes rojos y verdes, se mezclan, e incuban en el chip. Las manchas indican sobreexpresión Permite analizar: - Actividad de proteínas - Propiedades de unión a ligando - Modificaciones post-traduccionales - Identificación dianas farmacológicas - Construcción de redes biológicas

26 Chips funcionales: ejemplos Ejemplo 1: Zhu et al Análisis de interacción de familias de proteínas -119 proteinas quinasas y 17 sustratos -Los sustratos son inmovilizados en nanopocillos -Las quinasas se incuban con los sustratos en presencia de ATP* -Se detectan los sustratos marcados con imagen de fósforo Ejemplo 2: Zhu et al Análisis de un proteoma completo de 6200 ORFs de levaduras. - Las proteínas se marcaron con GST y con Hisx6 (ambos). Se obtuvo - un rendimiento del 80% de proteínas funcionales - Se unen al chip recubierto de Ni-NTA con la His x6 - Chequeo de calmodulina y fosfoinosítidos (PIs) - Se obtuvieron 6 interacciones conocidas junto con 33 nuevas de calmodulina y mas de 150 proteínas que interaccionaban con los PIs

27 Aplicaciones generales de los chips

28 Genómica Bioquímica vs Chips Genómica bioquímica: - Requiere 64 ensayos para cubrir el genoma de levadura (grupos de 96 proteínas) - Es muy flexible para muchos tipos de ensayos bioquímicos - Particularmente útil para ensayos de actividad enzimática Desventajas: El uso de los grupos de proteínas (o pools) no asegura la calidad de las proteínas Las otras 95 proteínas pueden interferir con la medida No permite medidas fiables de unión con fluorescencia No puede maneja múltiples positivos al mismo tiempo Chips de proteína: Permite chequear la calidad individual de cada proteína Identificación inmediata de ORFs responsables de una actividad específica Identificación de positivos múltiples en una sola vuelta Análisis de alto rendimiento de actividades proteicas Automatización de la construcción, ensayo y lectura de resultados Desventajas: Se necesitan cultivar 6000 cepas (levadura) y 6000 purificaciones de proteínas Se necesita inmovilizar los sustratos para los ensayos de unión fluorescentes

29 Conclusiones Los chips pueden ser una herramienta poderosísima en la biología a gran escala La metodología de fabricación sobre vidrio está validada para análisis de proteína a partir de un proteoma completo La metodología de fabricación esta robotizada, así como la de ensayo y lectura de resultados La mejora de la producción de anticuerpos como reactivos influirá en la mejora de los chips como herramientas en el análisis del proteoma

Introducción a la Secuenciación Masiva y a la Bioinformática

Introducción a la Secuenciación Masiva y a la Bioinformática Introducción a la Secuenciación Masiva y a la Bioinformática Dietmar Fernández Orth, PhD 24 de Abril de 2014 1 El DNA (Ácido desoxirribonucleico) contiene la información genética usada en el desarrollo

Más detalles

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular GENÉTICA MOLECULAR CONTENIDOS CONCEPTUALES COMPETENCIAS Unidad 1: Introducción a la genética molecular Concepto de genética molecular y aplicaciones a diferentes ramas de la ciencia. Dogma central de la

Más detalles

Métodos para Inmunidad Viral

Métodos para Inmunidad Viral Métodos para Inmunidad Viral Radioinmunoensayo (RIA) Técnica muy sensible basada en la competencia de unión al anticuerpo específico entre el antígeno a cuantificar y cantidades conocidas del antígeno

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010 RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010 CRITERIOS PARA LOS MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS, POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS, DE PROTEÍNAS USADAS EN LA CLARIFICACIÓN DE LOS VINOS La ASAMBLEA GENERAL, De conformidad

Más detalles

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ESQUEMA DE PURIFICACIÓN DE UNA PROTEÍNA tejido vegetal animal homogeneizar cultivo celular bacterias levaduras células mamíferos PREPARACIÓN EXTRACTO crudo fraccionamiento subcelular

Más detalles

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA TRANSCRIPCIÓN Transcripción - Generalidades Chromosome - DNA RNA - Mecanismo - Modelos Protein RNA - Moléculas - Métodos de detección de RNA DNA Transcripción - Primer proceso de la expresión genética

Más detalles

Ensayos southwestern y northwestern

Ensayos southwestern y northwestern Búsqueda de proteínas que se unen a DNA (secuencia conocida, promotor) Ensayo southwestern encontrar proteínas ligantes de DNA que reconozcan en éste una determinada secuencia de nucleótidos Ensayo northwestern

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3 ÍNDICE ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN... 1 1 EL TOMATE... 3 1.1 Taxonomía... 3 1.2 Características generales... 3 1.3 La flor... 4 1.4 Características del fruto... 5 2 CUAJADO Y DESARROLLO DEL FRUTO...

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Tema 11. Herramientas de la genética molecular

Tema 11. Herramientas de la genética molecular Tema 11. Herramientas de la genética molecular Genética CC. Mar 2004-05 Objetivos Técnicas de clonación Construcción de genotecas e identificación de secuencias Mapas de restricción Amplificación (PCR)

Más detalles

Técnicas de Biología Molecular

Técnicas de Biología Molecular Técnicas de Biología Molecular DNA I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II. Separación electroforética

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células. INMUNOLOGÍA - APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR - EVALUACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia, España APOPTOSIS La apoptosis es un mecanismo que permite

Más detalles

ENZIMAS SON BIOCATALIZADORES AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN NO SE GASTAN EN CANTIDADES MUY PEQUEÑAS

ENZIMAS SON BIOCATALIZADORES AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN NO SE GASTAN EN CANTIDADES MUY PEQUEÑAS ENZIMAS SON BIOCATALIZADORES AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN NO SE GASTAN EN CANTIDADES MUY PEQUEÑAS ENZIMAS: CATALIZADORES BIOLOGICOS ACELERAN LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN SON PROTEÍNAS GLOBULARES NO

Más detalles

DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas

DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN GENES Análisis

Más detalles

Una de las consecuencias más beneficiosas derivadas del conocimiento

Una de las consecuencias más beneficiosas derivadas del conocimiento PROTEÓMICA Y MEDICINA Fernando Vivanco. Fundación Jiménez Díaz, Madrid Una de las consecuencias más beneficiosas derivadas del conocimiento del genoma humano ha sido el nacimiento y desarrollo de la proteómica.

Más detalles

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales Madrid, 4 de febrero de 2010 1. El análisis del 1p y 19q está indicado actualmente para el manejo

Más detalles

Organización y estructura de genomas

Organización y estructura de genomas Organización y estructura de genomas ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS 1. Un gen es un segmento de DNA que al expresarse da un producto funcional que puede ser una proteína o un RNA. 2. Un genoma es el conjunto

Más detalles

Secuenciar una molécula de ADN consiste en determinar en qué orden se disponen los cuatro nucleótidos (A, T, C y G) que componen la molécula.

Secuenciar una molécula de ADN consiste en determinar en qué orden se disponen los cuatro nucleótidos (A, T, C y G) que componen la molécula. SECUENCIACIÓN DEL ADN Secuenciar una molécula de ADN consiste en determinar en qué orden se disponen los cuatro nucleótidos (A, T, C y G) que componen la molécula. El primer método diseñado para secuenciar

Más detalles

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 574.192 LEH 2009 Vol. y/o Copia: C.1 (SEGÚN RESERVA) Apellido Autor:

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

Ingeniería Genética. Producción de proteínas en bacterias. Mariano N. Belaich, Vanina A. Rodríguez, Facundo Temprana Universidad Nacional de Quilmes

Ingeniería Genética. Producción de proteínas en bacterias. Mariano N. Belaich, Vanina A. Rodríguez, Facundo Temprana Universidad Nacional de Quilmes Ingeniería Genética Producción de proteínas en bacterias Mariano N. Belaich, Vanina A. Rodríguez, Facundo Temprana Universidad Nacional de Quilmes Ingeniería genética Construcciones genéticas Construcciones

Más detalles

CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR y GENÓMICA PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Maldonado, Uruguay 16 al 20 de diciembre, 2013

CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR y GENÓMICA PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Maldonado, Uruguay 16 al 20 de diciembre, 2013 CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR y GENÓMICA PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN Maldonado, Uruguay 16 al 20 de diciembre, 2013 ÍNDICE PARTE I Introducción. 3 Objetivos del Curso. 3 Programa.

Más detalles

Introducción.1 1. Relación de la planta con su entorno Identificación de Pathogen and Circadian Controlled

Introducción.1 1. Relación de la planta con su entorno Identificación de Pathogen and Circadian Controlled Índice de contenidos Introducción.1 1. Relación de la planta con su entorno... 3 2. Identificación de Pathogen and Circadian Controlled 1... 4 3. La transición floral en Arabidopsis thaliana... 5 3.1.

Más detalles

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

Índice INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA Índice Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. - Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas,

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

Trabajo Práctico de Biología Celular

Trabajo Práctico de Biología Celular Trabajo Práctico de Biología Celular Objetivo General: Reconocimiento de estructuras subcelulares mediante transfección de proteínas fluorescentes e inmunocitoquímica Transfección: proceso por el cual

Más detalles

Clonación molecular. Clonar significa hacer copias idénticas

Clonación molecular. Clonar significa hacer copias idénticas INGENIERÍA GENÉTICA Clonación molecular Clonar significa hacer copias idénticas Este término originalmente fue aplicado al procedimiento de aislar una célula y permitirle reproducirse creando una población

Más detalles

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos.

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos. Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos. ANTICUERPOS MONOCLONALES KOHLER Y MILSTEIN 1975 LB + CELULA MIELOMICA ANTICUERPOS CONTRA UN SOLO DETERMINANTE ANTIGENICO Las células

Más detalles

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase Bioquímica inmunológica 4. Selección clonal.. Cambio de clase Por qué la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el antígeno con el que hemos entrado en contacto? Conocido el mecanismo de generación

Más detalles

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Núcleo celular Dogma central de la Biología Molecular Repasando los Ácidos nucleicos. Empaquetamiento de ADN 46 cromosomas en las células somáticas del

Más detalles

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo METABOLISMO El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible

Más detalles

Tema 10. Regulación de la actividad enzimática

Tema 10. Regulación de la actividad enzimática Tema 10. Regulación de la actividad enzimática Control de la actividad enzimática Regulación por cambios en la concentración de enzima Regulación alostérica Modificaciones covalentes reversibles Activación

Más detalles

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA GENÉTICA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

7. Análisis de biomarcadores empleando biochips y matrices de biomoléculas

7. Análisis de biomarcadores empleando biochips y matrices de biomoléculas 7. Análisis de biomarcadores empleando biochips y matrices de biomoléculas ÁNGEL HERRÁEZ * Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Alcalá. RESUMEN Las micromatrices de ácidos nucleicos

Más detalles

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINAMIA TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINÁMIA Qué hacen los fcos? Estudia las acciones y los efectos de los fcos. Cómo lo hacen? Mecanismos de acción Interacción del fco a nivel

Más detalles

Herramientas básicas de clonación molecular. Plasmidos como vectores de clonación. Métodos de transformación de bacteria

Herramientas básicas de clonación molecular. Plasmidos como vectores de clonación. Métodos de transformación de bacteria Herramientas básicas de clonación molecular Estirpes de Escherichia coli para propagar el DNA Plasmidos como vectores de clonación Métodos de transformación de bacteria Bacteriófagos para clonación Estirpes

Más detalles

Organización y estructura de genomas

Organización y estructura de genomas Organización y estructura de genomas ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS 1. Un gene es un segmento de DNA que al expresarse da un producto funcional que puede ser una proteína o un RNA. 2. Un genoma es el conjunto

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

Diversidad combinatoria en la naturaleza

Diversidad combinatoria en la naturaleza Diversidad combinatoria en la naturaleza 20 aminoácidos naturales dan 400 dipéptidos 8000 tripéptidos 64.000.000 de hexapéptidos 10 400 proteinas de 30 kd 100 aminoácidos modificados quimicamente dan 1.000.000.000.000

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

APTÁMEROS OLIGONUCLEOTÍDICOS: NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA DIRIGIDA AL CÁNCER

APTÁMEROS OLIGONUCLEOTÍDICOS: NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA DIRIGIDA AL CÁNCER Adaptado y traducido de: SUN, Hongguang, et al. Oligonucleotide Aptamers: New Tools for Targeted Cancer Therapy. Molecular Therapy Nucleic Acids, 2014, vol. 3, no 8, p. e182. APTÁMEROS OLIGONUCLEOTÍDICOS:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I PROGRAMA DE ACTIVIDADES. GRUPOS 2CM4 Y 2CM10. SEMESTRE ENERO -

Más detalles

REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS

REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS INFORMACIÓN GENÉTICA GENOMA TRANSCRIPTOMA PROTEOMA CONTROL DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA En un organismo multicelular existen muchos tipos celulares (diferenciación)

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Programa materia Genética Molecular UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO

Programa materia Genética Molecular UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO Programa materia Genética Molecular CICY UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO 1.1. Identificación del ADN como depósito de información genética 1.2. Propiedades químicas y físicas del ADN 1.3. Topología

Más detalles

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Las proteínas después de sintetizadas en los ribosomas, deben ser procesadas para que logren tener su conformación nativa y ser activas Eventos

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química Porqué la gran mayoría de las reacciones en los seres vivos necesitan ser catalizadas para que ocurran a

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción:

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción: ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción: A B La velocidad depende de la concentración del reactante: v = k[a] k = constante

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas

Más detalles

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus TRIS 2-amino-2-hidroximetilpropano-1,3-diol pk a = 8.07 Buffer efectivo en un rango de ph= 7.07 y 9.07 PMSF Fluoruro

Más detalles

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo ESQUEMA GENERAL Sesión 1. Extracción y precipitación con sulfato de amonio. Sesión 2. Purificación por cromatografía Sesión

Más detalles

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos 2-2016 Profesora Teoría: Dra. Marlys Campos C. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/ Teoría: Lunes (13:50-15:20) Jueves (9:40-11:10) Laboratorio: Lunes

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Competencias generales del Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Navarra CG1: Abordar un reto biomédico

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I PROGRAMA DE ACTIVIDADES. GRUPOS 2CM4 Y 2CM10. SEMESTRE JULIO -

Más detalles

TEST DIAGNÓSTICOS IN VITRO DE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA

TEST DIAGNÓSTICOS IN VITRO DE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA TEST DIAGNÓSTICOS IN VITRO DE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA Dra. Dorimar Brugaletta Matheus Residente Alergología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia (España) MECANISMOS

Más detalles

TÉCNICAS GENÓMICAS. 2) Cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o suero: carga vírica

TÉCNICAS GENÓMICAS. 2) Cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o suero: carga vírica TÉCNICAS GENÓMICAS Utilidad/Objetivos: 1) Detección de microorganismos directamente en muestras clínicas identificando un fragmento específico del genoma del microorganismo concreto 2) Cuantificación del

Más detalles

1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome Antifosfolípidos.. 12

1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome Antifosfolípidos.. 12 INDICE N Página. 1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN 10 3. OBJETIVOS. 11 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12 4.1 Síndrome Antifosfolípidos.. 12 4.2 Generalidades de Anticuerpos Antifosfolipidos (afl). 15 4.2.1 Anticuerpos

Más detalles

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 U.T.I. Biología Celular Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 Definiciones LA TERMODINAMICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

Más detalles

Alérgenos en Alimentos Detección y Cuantificación

Alérgenos en Alimentos Detección y Cuantificación 3er Seminario de la Inocuidad en la Industria Alimentaria Alérgenos en Alimentos Detección y Cuantificación Dra. Cristina D Aiutolo R-Biopharm Latinoamérica c.daiutolo@r-biopharmlat.com.ar Alérgenos Sustancias

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

CAPITULO 8 CLONAMIENTO CONSTRUCCION DE GENOTECAS CARACTERIZACION DE CLONES

CAPITULO 8 CLONAMIENTO CONSTRUCCION DE GENOTECAS CARACTERIZACION DE CLONES CAPITULO 8 CLONAMIENTO CONSTRUCCION DE GENOTECAS CLONAMIENTO DE GENES CARACTERIZACION DE CLONES Bibliografía Para esta parte Recombinant DNA Watson JD, Gilman M, Witkowski JA, Zoller MJ 3º Edición (2007)

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006. Programa de Estudios: Biología Molecular

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006. Programa de Estudios: Biología Molecular Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios: Biología Molecular I. Datos de identificación Licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR: MICA, Y METABOLÓNICA

BIOLOGÍA MOLECULAR: MICA, Y METABOLÓNICA BIOLOGÍA MOLECULAR: GENÓMICA MICA, PROTEÓMICA Y METABOLÓNICA (1) (2) (3) Proteina Metabolitos y macromoléculas Genoma Transcriptoma Proteoma Metaboloma BIOLOGÍA MOLECULAR: toda la información n está en

Más detalles

Flujo de información en la célula Transcripción

Flujo de información en la célula Transcripción Flujo de información en la célula Transcripción Proceso de síntesis de ARN dirigido por el ADN. Una hebra es copiada (hebra molde) Relacionado con expresión génica Algunas regiones que se transcriben no

Más detalles

Modificaciones de Proteínas

Modificaciones de Proteínas Modificaciones de Proteínas Bibliografía: M. en C. Elva Carolina Chávez Hernández Alberts Molecular Biology of the Cell. 4a Ed disponible online. (2002, 2008). Lehninger Principles of Biochemistry 4ª,

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Biología Molecular CÓDIGO: 10579 CARRERA: NIVEL: Ciencias Biológicas VII No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Proteínas Globulares: Hemoglobina. Proteínas Fibrosas: Colágeno

Proteínas Globulares: Hemoglobina. Proteínas Fibrosas: Colágeno Proteínas Globulares: Hemoglobina. Proteínas Fibrosas: Colágeno Tema 3 Proteínas Fibrosas y Proteínas Globulares Fibrosas Globulares Forma alargada Unidades repetidas de un solo tipo de estructura secundaria

Más detalles

CONVOCATORIA DE EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

CONVOCATORIA DE EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE 2012 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

Nuevo método rápido para la determinación de histamina en productos pesqueros Elisa Jiménez

Nuevo método rápido para la determinación de histamina en productos pesqueros Elisa Jiménez Nuevo método rápido para la determinación de histamina en productos pesqueros Elisa Jiménez www.azti.es 11/24/2014 1 INTRODUCCIÓN Histamina Amina biógena formada postmortem en músculo de peces Crecimiento

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA Contenido 2.1 Información biológica e interacciones no covalentes. 2.2 Almacenamiento de la información biológica

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

ADN y RNA estructura - estabilidad

ADN y RNA estructura - estabilidad ADN y RNA estructura - estabilidad Objetivos propiedades físicas, químicas y biológicas(función) del ADN plasmídico y genómico Interacción con el entorno y otras moléculas Aplicación de los conceptos integrados:

Más detalles

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA.

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD BIOLOGÍA CELULAR FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. Por M.C. Marisela Martínez Gamboa NÚCLEO Controla todas

Más detalles

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA Materia constituida por combinación de elementos químicos. De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ÁTOMOS ÁTOMO

Más detalles

PURIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS PROTEINAS.

PURIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS PROTEINAS. PURIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS PROTEINAS. 1 METODOS GENERALES DE PURIFICACION DE PROTEINAS. 1)Ruptura del material y obtención de un extracto libre de células. 2)Precipitación (sales, ph, alta temperatura,

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Inmunohistoquímica antígenos anticuerpos

Inmunohistoquímica antígenos anticuerpos Inmunohistoquímica Inmunohistoquímica es toda técnica que permite detectar in situ componentes celulares y extracelulares (antígenos) mediante anticuerpos específicos. Metas Demostrar la presencia real

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

La Patología a Molecular y el Control de Calidad UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS PROCESOS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA La Patología a Molecular y el Control de Calidad Asunción n Olmo Sevilla Master Diagnóstica S. L. Patología Molecular: Patología del futuro X Personal:

Más detalles

Las proteínas interaccionan mejor en los surcos mayores, reconociendo las bases. Las cadenas se unen mediante puentes de hidrógeno entre las bases.

Las proteínas interaccionan mejor en los surcos mayores, reconociendo las bases. Las cadenas se unen mediante puentes de hidrógeno entre las bases. Introducción El ADN se estructura mediante una doble hélice plectonémica y dextrógira. Las bases nitrogenadas son internas y perpendiculares al eje de la hélice. Los fosfatos van a estabilizar la molécula

Más detalles

IiSGM 2015. Objetivo del Curso. III Curso de Técnicas Experimentales

IiSGM 2015. Objetivo del Curso. III Curso de Técnicas Experimentales página 2 Objetivo del Curso El objetivo del «Curso de Técnicas Experimentales en Investigación Biomédica» es proporcionar a los asistentes unas nociones básicas sobre las metodologías y tecnología habitualmente

Más detalles

CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO

CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO GUÍA DEL MAESTRO ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007) UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA Asignatura Bioquimica Requisitos Química Orgánica II Código de asignatura 66020 (Res.

Más detalles

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea.

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea. Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea. Dra. Karina Casanueva Calero. Especialista de 1er grado en Bioquímica Clínica

Más detalles

Biología a Molecular. De la bioquímica a la genómica

Biología a Molecular. De la bioquímica a la genómica Biología a Molecular De la bioquímica a la genómica Algo de filosofía a de la ciencia La ciencia avanza apoyada en avances tecnológicos y conceptuales tecnología conceptos trabajo Ejemplo: desarrollo de

Más detalles

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Proyecto CENIT III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Miguel Aracil (Coordinador científico del Consorcio ONCOLOGICA) Barcelona, 23-24 Febrero 2010 Consorcio ONCOLOGICA

Más detalles

Ingeniería Genética en Eucariontes

Ingeniería Genética en Eucariontes Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Bioquímica y Biología Molecular l Ingeniería Genética en Eucariontes Bibliografía : Recombinant DNA, Third Edition: Genes

Más detalles