Definición del problema, idea y partidos DI Pablo Alcat

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Definición del problema, idea y partidos DI Pablo Alcat"

Transcripción

1 Definición del problema, idea y partidos DI Pablo Alcat Enunciado o definición del problema: Qué es un problema? Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser) El inicio del proceso de diseño es, determinar la naturaleza del problema a resolver. La naturaleza del problema que definirá qué es lo que debe resolverse como fundamental y determinante del producto a diseñar, se encuentra en los datos que construyen la información previa a la ejecución del proyecto (los datos que surgen del análisis del tema y del contexto). Arribar al reconocimiento de qué es lo que vamos a resolver en el diseño de un futuro producto es definir los objetivos, las razones que nos indicaran acciones a seguir para resolver eso y no otra cosa. En realidad un problema puede ser cualquier cosa, un problema suele ser un asunto del que se espera una rápida y efectiva solución, pero requiere de algún tipo de definición previa. Se puede decir que no hay proyecto sin un problema y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución mágica. En un proceso de diseño, el problema a resolver debe expresarse mediante palabras en forma clara y concisa. Expresarlo en estos términos y en forma correcta implica un buen entendimiento del mismo. Si no tenemos bien en claro cuál es el problema que tenemos que resolver difícilmente podamos desarrollar una idea que guíe nuestro proyecto. Es de suma importancia en esta instancia tomarse un momento para reflexionar y analizar con sumo cuidado la forma de cómo expresaremos nuestro enunciado, con esto nos referimos a tratar de expresar el problema a resolver en la menor cantidad de palabras sin obviar ningún aspecto de relevancia. Otro aspecto importante en esta instancia es tratar, en la medida de lo posible, de no tomar partido por ningún tipo de solución dado que esto nos puede condicionar y quitar originalidad al resultado final. Es decir, en el enunciado del problema trataremos de no utilizar adjetivos. Dado que al incluir palabras como plegable, modular, flexible estamos probablemente condicionándonos en forma inconsciente, no dándole lugar a otras soluciones que pueden ser más originales. Ejemplos Definición del problema: Desarrollar un contenedor de residuos hogareño que contribuya al reciclado. (1) Desarrollar un sistema de iluminación hogareño inalámbrico. (2) Desarrollar un cenicero para bares.(3) Esquemas:

2 La definición del problema también puede estar ampliada en lo que se conoce como brief o briefing de trabajo, en los que figuraran claramente aspectos puntuales con los que tiene que cumplir el producto a desarrollar, en la mayoría de los casos el desviarse u obviar algunos de los aspectos expresados en el brief significa la no aprobación del proyecto. Seguramente el brief en nuestra vida profesional estará planteado de antemano pero en algunos otros casos el diseñador es el que tiene que elaborarlo mediante un planteo de requerimientos y requisitos. Un buen planteo de requerimientos y requisitos hecho realmente a conciencia es un aspecto de suma importancia en esta etapa ya que mediante estos y un análisis de los productos competidores nos darán una pista de cuales son sus puntos débiles y fuertes a tener en cuenta. Idea: Las ideas o conceptos, en el lenguaje de diseño, son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos la forma por la cual le daremos una solución al problema planteado, esta solución estará directamente relacionada con la carga cognitiva del diseñador. Una idea o concepto es un elemento que se encuentra entre la definición del problema y los partidos conceptuales, de los cuales hablaremos más adelante. La idea es un concepto sutil y difícil de definir dado que puede depender de una sola palabra estratégicamente utilizada en una oración Una idea poseerá en sí, una cuota de originalidad por ejemplo, si definimos como nuestra idea o concepto la siguiente frase: Desarrollar una silla utilizando la línea y la lámina. Es evidente que esta frase no encierra ningún tipo de originalidad y además estaríamos apresurándonos en utilizar partidos en una instancia donde no corresponde utilizarlos dado que lo único que se logra es condicionarnos y restarle originalidad a nuestro proyecto. Otro error común en el planteo de la idea es, también como en el caso del planteo del problema, utilizar adjetivos como elementos integrantes de esta, como plegable, modular, flexible, en este caso también nos estamos apresurando en tomar partidos (ya que los adjetivos son partidos conceptúales) en una instancia donde todavía no corresponde utilizarlos. Ejemplo erróneo: desarrollar una silla plegable. En este caso lo que trataremos es de reemplazar la palabra plegable por una frase que describa conceptualmente lo que implica ser plegable, es decir, seguramente lo que quisimos escribir es que la silla sea reductible en su volumen para favorecer el guardado u otro aspecto del producto. Lo que conviene en este caso es retroceder un paso y analizar el por qué utilizamos frases o palabras como utilizando la línea y la lámina o plegable, es decir, tratar de interpretar lo que quisimos decir al utilizar esas palabras y tratar de expresarlo con la misma sencillez pero conceptualmente en forma más amplia. Definición de la idea o concepto: Ejemplos correctos Desarrollar un contenedor de residuos secos y húmedos hogareño que contribuya al reciclado reutilizando las bolsas del supermercado Desarrollar un sistema de iluminación hogareño, inalámbrico tipo velador, utilizando como referente morfológico una antorcha. Desarrollar un cenicero para bares que contribuya a dejar de fumar.

3 Esquemas:

4 Esquematizar la idea al igual que el problema y los partidos (como veremos mas adelante) es una muy buena metodología para fijar los conceptos que guiaran nuestro proyecto. Partidos: Es la forma mediante la cual expresamos como vamos a resolver la idea. El partido en diseño es aquello que puede describir qué características estructurales, estético -formales, técnicoproductivas etc. encontraremos en nuestro futuro producto. A los partidos los podemos dividir en: partidos conceptuales y partidos materiales Los partidos conceptuales expresarán el cómo se resolverá la idea: justamente en una forma conceptual no tangible. También se los puede identificar como adjetivos. Ej. Utilizar módulos, sistema, apilable, etc. Los partidos materiales expresaran el cómo se resolverá la idea: justamente en una forma material o tangible. Ej. Utilizar acero inoxidable, madera, cemento, etc. Enunciado o definición del problema Investigación Briefing (requerimientos y requisitos) Idea o concepto Partidos conceptuales Partidos materiales Producto

5

6

7 Un problema común es encontrarse frente a un proyecto y que las ideas no aparezcan, o decir mi proyecto no cuenta con una idea rectora. Pero de todos modos lo continúan, logrando un desarrollo caótico y un resultado final poco claro y convincente a la vista de cualquiera. Las ideas no aparecen por arte de magia. Primero tenemos que entender que una idea deviene de una inquietud, de una necesidad, de algo que nos motiva a darle solución, esto es lo que llamamos problema. Es decir, un problema es un motor generador de ideas. Ante un problema se nos pueden ocurrir infinidad de ideas que provean de una solución. Por otro lado, no estaríamos en lo correcto al decir mi proyecto no tiene una idea rectora. Un proyecto, por más desorganizado que sea, siempre posee una idea que lo guía. Para encontrarla debemos volver sobre nuestros pasos y preguntarnos cuál es el problema que queríamos resolver y cómo lo queríamos resolver, es decir, buscar en nuestro subconsciente y encontrar las respuestas a estas preguntas. Tener bien definidos estos tres puntos fundamentales como son, el problema, la o las ideas y los partidos, significa un óptimo desarrollo de un proyecto de trabajo y además garantiza un buen resultado final.

Métodos que devuelven valor Dado el siguiente triángulo rectángulo:

Métodos que devuelven valor Dado el siguiente triángulo rectángulo: Métodos que devuelven valor Dado el siguiente triángulo rectángulo: hipotenusa altura base Para dibujar este triángulo necesitamos los siguientes datos: base y altura La base y la altura, se utilizarán

Más detalles

EL BRIEF DEL CLIENTE. más acertado. Una guía práctica para escribir briefs de comunicación

EL BRIEF DEL CLIENTE. más acertado. Una guía práctica para escribir briefs de comunicación EL BRIEF DEL CLIENTE Una guía práctica para escribir briefs de comunicación Entre más claro y explícito sea el brief, más acertado será el trabajo. E l brief es la primera pieza de comunicación y la más

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

Unidad I. Introducción

Unidad I. Introducción Unidad I Introducción Do cumentación técnica Esquema conceptual: Unidad I Elaboración de un buen documento técnico Teoremas Conflicto entre teoremas Definición de documento técnico 2. Características e

Más detalles

Lección 5: Ecuaciones con números naturales

Lección 5: Ecuaciones con números naturales GUÍA DE MATEMÁTICAS I Lección 5: Ecuaciones con números naturales Observe la siguiente tabla y diga cuáles son los números que faltan. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 6 9 12 Es sencillo encontrar la regla

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS 1. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Sistema de referencia. Para decidir si algo o no está en movimiento necesitamos definir con respecto a qué, es decir, se necesita especificar

Más detalles

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal Algoritmos y solución de problemas Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal Introducción Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática En las ciencias de la computación

Más detalles

Tutor de ventas de Amazon. Crear catálogo con ficheros de inventario

Tutor de ventas de Amazon. Crear catálogo con ficheros de inventario Tutor de ventas de Amazon Crear catálogo con ficheros de inventario Primeros pasos, cómo crear catálogo? A partir de esta sesión vamos a conocer todas las bases para crear productos de alta calidad utilizando

Más detalles

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales LECCIÓN 1 Lección 1: Sistemas de ecuaciones lineales Resolución gráfica Hemos visto que las ecuaciones lineales de dos incógnitas nos permiten describir las situaciones planteadas en distintos problemas.

Más detalles

EL LENGUAJE ALGEBRAICO

EL LENGUAJE ALGEBRAICO LENGUAJE ALGEBRAICO Guillermo Ruiz Varela - PT EL LENGUAJE ALGEBRAICO Hasta ahora siempre hemos trabajado en matemáticas con números y signos, es lo que se llama lenguaje numérico. A partir de ahora, vamos

Más detalles

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL INTRODUCCIÓN Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia. (Creme & Lea,

Más detalles

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente Suponga que tiene un avión de juguete sobre el despegue, que se eleva 5 pies por cada 6 metros que recorre a lo largo de la horizontal. Cuál sería la pendiente

Más detalles

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI Problema, Objetivos y Justificación Corina Flores Villarroel Contenidos Qué es un problema? Cómo definir un problema? Formulación del problema Cómo redactar un problema De dónde salen los objetivos? Qué

Más detalles

a) Factoriza el monomio común. En este caso 6 se puede dividir de cada término:

a) Factoriza el monomio común. En este caso 6 se puede dividir de cada término: Materia: Matemática de 5to Tema: Factorización y Resolución de ecuaciones 1) Factorización Marco Teórico Decimos que un polinomio está factorizado completamente cuando no podemos factorizarlo más. He aquí

Más detalles

En esta guía rápida repasaremos las pautas claves a tener en cuenta para crear contenidos adaptados a la formación online.

En esta guía rápida repasaremos las pautas claves a tener en cuenta para crear contenidos adaptados a la formación online. La creación de contenidos es uno de los pilares básicos a la hora de construir un plan de formación, ya que es la base fundamental y la fuente de conocimientos que adquirirá el alumno. Este tipo de contenidos

Más detalles

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA COMPUTACIÓN 108 PROYECTOS SISTEMA DE INFORMACIÓN PROFESOR ERASMO

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA COMPUTACIÓN 108 PROYECTOS SISTEMA DE INFORMACIÓN PROFESOR ERASMO UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA COMPUTACIÓN 108 PROYECTOS SISTEMA DE INFORMACIÓN PROFESOR ERASMO Desarrollo de una aplicación web enfocada en la web 2.0 para la administración de un portal temático sobre empresas

Más detalles

SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3.1. Definir proyecto de investigación de mercados 3.2. Etapas de la investigación de mercados 3.3. Determinar

Más detalles

Para resolver estos problemas utilizaremos la ecuación de Ohm V = I R

Para resolver estos problemas utilizaremos la ecuación de Ohm V = I R Tecnología : tema 3 ELECTICIDAD resolución de ejercicios Ley de Ohm Para resolver estos problemas utilizaremos la ecuación de Ohm V I Esta ecuación expresa el potencial en función de la intensidad y de

Más detalles

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES OBJETIVOS Analizar críticamente la formulación de objetivos de aprendizaje y sus componentes. Ensayar la formulación de objetivos de aprendizaje en un sector

Más detalles

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: RECOLECCIÓN DE DATOS Es una recolección de datos para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que este

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas.

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas. Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas. Manual Operativo para el Diseño de situaciones didácticas por competencias Frola y Velásquez. Edit. Frovel Educación. México 2011. (pp. 54-59) 1.

Más detalles

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación:

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación: Profesor: Claudia Reyes Evaluación Diagnóstica El curso de Técnicas Publicitarias 1 es la primer aproximación que tienen los alumnos al tema relacionado con organizaciones y negocios, por lo tanto es importante

Más detalles

UNIDAD 2. Logaritmos DEFINICION DE LOGARITMO. Definiciones:

UNIDAD 2. Logaritmos DEFINICION DE LOGARITMO. Definiciones: Matemática UNIDAD. Logaritmos Medio GUÍA N 1 DEFINICION DE LOGARITMO Qué valor de x satisface la ecuación x = 7? Fácilmente podemos verificar que x = es una solución para esta ecuación, pues = 7. Pero

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

UNIDAD 7: MATRICES Y DETERMINANTES

UNIDAD 7: MATRICES Y DETERMINANTES UNIDAD 7: MATRICES Y DETERMINANTES En la presente unidad estudiaremos un tema muy importante dentro de la carrera de Informática como son las matrices y determinantes, conocimiento que tiene aplicación

Más detalles

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL CURRICULUM BUAP DHPC ELABORADO POR: FLORES ZAMORA ALEJANDRA FABIOLA Introducción Sin duda alguna, hablar de los tipos de pensamiento que existen

Más detalles

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica? A que viene la lógica? Autor: Georffrey Acevedo G. Noviembre 16 de 2008. Los conceptos de proposiciones, conectivos e inferencias confluyen al analizar un razonamiento. Para tener claridad sobre los conceptos

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

1. El sistema de los números reales

1. El sistema de los números reales 1. El sistema de los números reales Se iniciará definiendo el conjunto de números que conforman a los números reales, en la siguiente figura se muestra la forma en la que están contenidos estos conjuntos

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V PROGRAMA FORMATIVO APREVAL DevalSimWeb Aprender Evaluando en la Educación Superior UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V GUIA PARA INVESTIGAR EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN; EVALUACIÓN DEL

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

MÓDULO III PLANTEO DE PROBLEMAS. Qué habilidad tiene el Mago Luas! Un día me dijo :

MÓDULO III PLANTEO DE PROBLEMAS. Qué habilidad tiene el Mago Luas! Un día me dijo : MÓDULO III PLANTEO DE PROBLEMAS Cómo traducir enunciados del lenguaje habitual al lenguaje simbólico Qué habilidad tiene el Mago Luas! Un día me dijo : Trataré de adivinar la fecha de tu cumpleaños. Tienes

Más detalles

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación Departamento Psicopedagogía METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Las técnicas de estudio son estrategias que se utilizan para un mejor aprendizaje, es decir aprender a estudiar. Esto nos permite pensar,

Más detalles

Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS

Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS Consideraciones didácticas y soluciones Los números primos, y todo lo que a partir de ahí comienza en torno a la divisibilidad, constituyen un tema de formación

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados de Mercados Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados El Método de La mercadotecnia, debemos recordarlo, no es una ciencia y tampoco una técnica aunque el nombre nos lo

Más detalles

CUADRO SINÓPTICO PLANIFICACIÓN ANUAL Matemática 1 Básico

CUADRO SINÓPTICO PLANIFICACIÓN ANUAL Matemática 1 Básico UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 NÚMEROS HASTA 10 *Contar, reconocer, leer y escribir los números de 0 a 10. *Comparar dos conjuntos de objetos e identificar el conjunto que tiene más, menos o la misma

Más detalles

3. PAUTAS Y RETROALIMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN CREATIVA

3. PAUTAS Y RETROALIMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN CREATIVA 1. LA CREATIVIDAD Entendemos a la creatividad, a partir de la definición del Dr. Jacobo Grinberg, como la capacidad de todo ser humano para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TOLEDO PLATA PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO 8º

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TOLEDO PLATA PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO 8º UNIDAD Nº 1: MICROSOFT POWERPOINT (TALLER CUATRO) 16 TEMAS: INGRESAR A POWERPOINT RECONOCIMIENTO DE LA VENTANA DE POWERPOINT INSERTAR DIAPOSITIVAS EN POWERPOINT INDICADOR Identificar los pasos básicos

Más detalles

Overview GeneXus Qué es y para qué sirve GeneXus? Principales características y beneficios.

Overview GeneXus Qué es y para qué sirve GeneXus? Principales características y beneficios. Overview GeneXus Qué es y para qué sirve GeneXus? Principales características y beneficios. Qué es GeneXus?, GeneXus es la herramienta líder para crear, desarrollar y mantener en forma automática aplicaciones

Más detalles

DE LA IDEA AL EMPRENDIMIENTO

DE LA IDEA AL EMPRENDIMIENTO DE LA IDEA AL EMPRENDIMIENTO Guia Práctica de Planificación y Puesta en Marcha del emprendimiento Autor: Tec. Mariano Angel Rodriguez consultoramrodriguez@yahoo.com.ar Comentario: Breve informe. 1 INTRODUCCIÓN:

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) I.E.S. Universidad Laboral de Málaga Curso 2015/2016 PROGRAMACIÓN DE LA

Más detalles

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora: PROYECTO DE AULA EN TIC Jugando con fracciones Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente Orientadora: Mónica Yadira Pabón Sánchez Gestora de Formación CPE Ruta NS - 20 Instituto Técnico Alfonso

Más detalles

Algoritmo para Calcular Logaritmos

Algoritmo para Calcular Logaritmos Algoritmo para Calcular Logaritmos José Acevedo Jiménez Santiago, Rep. Dom. Calcular el logaritmo de un número hoy día es tarea sencilla, el uso de tablas y reglas para calcular el valor de los mismos

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Índice de temas Introducción Qué

Más detalles

Características de una conferencia. NM4 (4º medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral pública

Características de una conferencia. NM4 (4º medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral pública Características de una conferencia NM4 (4º medio) Comunicación oral pública ÍNDICE Qué es una conferencia? Elementos de la situación de enunciación de una conferencia Puntos esenciales de una conferencia

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

Objetivos. Criterios de evaluación. Contenidos. Actitudes. Conceptos. Procedimientos

Objetivos. Criterios de evaluación. Contenidos. Actitudes. Conceptos. Procedimientos P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D Objetivos 1 Identificar relaciones de divisibilidad entre números naturales y reconocer si un número es múltiplo o divisor de otro número dado. 2 Utilizar los

Más detalles

D i b u j o & D i s e ñ o 2trim 4to año DsÑ

D i b u j o & D i s e ñ o 2trim 4to año DsÑ Consigna Esta guía de análisis te permitirá poder observar el producto que vas a diseñar. Podrás tener tus propias conclusiones que te permitirán proponer ideas nuevas o solucionar problemas que hayas

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro Vamos a hacer uso del Teorema de Rouché-Frobenius para resolver sistemas de ecuaciones lineales de primer grado. En particular, dedicaremos este artículo a resolver sistemas de ecuaciones lineales que

Más detalles

INTEGRALES DOBLES. Daniel Restrepo Jiménez. Estudiante Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira.

INTEGRALES DOBLES. Daniel Restrepo Jiménez. Estudiante Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira. INTEGRALES DOBLES Daniel Restrepo Jiménez Estudiante Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica de Pereira danielrestrepo@utp.edu.co El presente documento va dirigido a estudiantes de matemáticas III

Más detalles

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel Líneas de Responsabilidad y Funciones para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel 1.- Director General: De acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo Rector de la Entidad, establecer

Más detalles

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CICLO II/2008 ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell MATERIA: Ingeniería de

Más detalles

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos CAPÍTULO 3 Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos El elaborar los manuales de procedimiento conlleva una metodología; en este capítulo se trata brevemente este tema; sus bases principales

Más detalles

ECUACIONES EN Q (NÚMEROS RACIONALES)

ECUACIONES EN Q (NÚMEROS RACIONALES) Echa un vistazo a esta situación. ECUACIONES EN Q (NÚMEROS RACIONALES) El domingo, Leonardo caminó 4 unidades. El lunes, Leonardo caminó un tercio de lo que caminó el martes. El caminó un total de 12 unidades

Más detalles

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. AREA/LINEA DE INVESTIGACION:

Más detalles

U3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: METODOS DE SEPARACIÓN

U3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: METODOS DE SEPARACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA. 3º ESO 1 NOM: ; GRUP: U3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: METODOS DE SEPARACIÓN (Puedes encontrar más información del punto que vamos a tratar en las páginas siguientes del libro: Pag. 53,

Más detalles

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Comprensión Lectora MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Segundo apunte semana 1 2015 Introducción Durante esta semana nos aproximaremos a una de las herramientas que más nos ayudará a recopilar información:

Más detalles

Clase 4. Primavera 2011

Clase 4. Primavera 2011 ! Clase 4 Primavera 2011 1 Repaso al Ejercicio #3 ESTRUCTURA es la interconexión de términos y palabras para formar ideas completas. Un buen observador no sólo debe observar los términos de un pasaje,

Más detalles

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación ÍNDICE: 1 Índice 2.Consignas 3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación 5 Justificación - Estado del Conocimiento Bibliografía

Más detalles

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

Profesora: Suyen Alonso Ubieta Profesora: Suyen Alonso Ubieta Consejo 1: TAN IMPORTANTE ES LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO COMO SU CONTENIDO 1. Qué es la redacción? Es un proceso que involucra: La planificación La redacción La

Más detalles

Curso de Gestión de Marketing en una Empresa de Restauración

Curso de Gestión de Marketing en una Empresa de Restauración Plan de marketing del restaurante FresQ-IU FresQ-IU es una empresa que lleva 6 años en el sector de la comida rápida. El establecimiento, situado en una céntrica calle Madrid, dispone de un total de 110

Más detalles

ACTIVIDAD PRÁCTICA: LAS FRACCIONES, LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES Y SU PAPEL EN UN CONSUMO RESPONSABLE

ACTIVIDAD PRÁCTICA: LAS FRACCIONES, LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES Y SU PAPEL EN UN CONSUMO RESPONSABLE ACTIVIDAD PRÁCTICA: LAS FRACCIONES, LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES Y SU PAPEL EN UN CONSUMO RESPONSABLE Contexto. A lo largo de la Educación Primaria nos encontramos (de forma implícita o explícita) las

Más detalles

T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE

T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA MATEMATICAS T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE Mediante transformadas de Laplace (por Pierre-Simon

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Lección 2: Notación exponencial

Lección 2: Notación exponencial GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 2: Notación exponencial En la lección anterior hemos visto cómo trabajar con números reales y cómo para facilitar el trabajo con ellos es conveniente utilizar aproximaciones,

Más detalles

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la arquitectura del y del entrono tecnológico que le va a dar soporte, junto

Más detalles

SEGÚN FICHA Código: SEGÚN FICHA

SEGÚN FICHA Código: SEGÚN FICHA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

Herramientas de Gestión Empresarial en Agricultura FCEE. Edmundo Durán V., PhD Universidad Mayor Chile

Herramientas de Gestión Empresarial en Agricultura FCEE. Edmundo Durán V., PhD Universidad Mayor Chile Herramientas de Gestión Empresarial en Agricultura Edmundo Durán V., PhD Universidad Mayor Chile El objetivo fundamental: El más básico de los deseos de cualquier empresario es que la torta de su negocio

Más detalles

Desigualdades o inecuaciones lineales en una variable. Prof. Caroline Rodriguez Departamento de Matemáticas UPR - Arecibo

Desigualdades o inecuaciones lineales en una variable. Prof. Caroline Rodriguez Departamento de Matemáticas UPR - Arecibo Desigualdades o inecuaciones lineales en una variable Prof. Caroline Rodriguez Departamento de Matemáticas UPR - Arecibo Desigualdades Una desigualdad o inecuación usa símbolos como ,, para representar

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

Introducción: En el contexto de la asignatura, deseo hacer notar que la utilización de herramientas de productividad, tales como las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en el ámbito de

Más detalles

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición: Capítulo 2 Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma

Más detalles

ECUACIONES.

ECUACIONES. . ECUACIONES... Introducción. Recordemos que el valor numérico de un polinomio (y, en general, de cualquier epresión algebraica) se calcula sustituyendo la/s variable/s por números (que, en principio,

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

Se distinguen tres métodos algebraicos de resolución de sistemas:

Se distinguen tres métodos algebraicos de resolución de sistemas: MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Se distinguen tres métodos algebraicos de resolución de sistemas: Sustitución Igualación Reducción Notas: 1) Es importante insistir en que la solución

Más detalles

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Tipos de Ejercicios CD-ROM Editions Utilización de los Botones Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Avanzar una pantalla. Retroceder

Más detalles

1

1 Curso: BORLAN DELPHI 5 Curso de desarrollo de aplicaciones Windows utilizando el entorno de programación Borland Delphi 5. Se estudian las particularidades del lenguaje Delphi, así como su sintaxis; sus

Más detalles

Herramientas para investigadoras e investigadores sociales

Herramientas para investigadoras e investigadores sociales Herramientas para investigadoras e investigadores sociales Nº1: Word para insertar citas y bibliografía Introducción En esta primera edición del apartado "Herramientas para investigadores e investigadoras

Más detalles

CUBICAJE : BASE DE LA COTIZACIÓN

CUBICAJE : BASE DE LA COTIZACIÓN CUBICAJE : BASE DE LA COTIZACIÓN Para poder cotizar se requiere determinar un Precio unitario (por artículo) de los productos que se ofrecen. Para ello, ya hemos analizado el aspecto de costos y la importancia

Más detalles

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización ESTUDIO pasoapaso Cada persona tiene que encontrar el método de estudio que más le ayude. Lo importante es estudiar con orden, pues nos permita adquirir los conocimientos de manera firme, sistemática y

Más detalles

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados. Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.

Más detalles

Club GeoGebra Iberoamericano 5 CUADRILÁTEROS

Club GeoGebra Iberoamericano 5 CUADRILÁTEROS 5 CUADRILÁTEROS CUADRILÁTEROS 1. INTRODUCCIÓN En esta unidad te proponemos un viaje lleno de retos por el mundo de los cuadriláteros. Algunos miembros de esta familia ya te resultarán familiares: el cuadrado,

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

Objetivos formativos de Álgebra

Objetivos formativos de Álgebra Objetivos formativos de Álgebra Para cada uno de los temas el alumno debe ser capaz de hacer lo que se indica en cada bloque. Además de los objetivos que se señalan en cada tema, se considera como objetivo

Más detalles

Objetivos. Adultos: Elementary. Los alumnos aprenderán a: Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas.

Objetivos. Adultos: Elementary. Los alumnos aprenderán a: Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas. Objetivos Adultos: Elementary Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas. Recabar información necesaria de comunicaciones básicas para realizar una tarea específica. simples adecuadamente.

Más detalles

Sistemas Operativos. Sesión 3: Enrutamiento estático

Sistemas Operativos. Sesión 3: Enrutamiento estático Sistemas Operativos Sesión 3: Enrutamiento estático Contextualización Anteriormente pudimos entender que un router puede aprender sobre las redes remotas de dos maneras distintas, la primera se da a partir

Más detalles

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN 1 Definición de Planeación Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

Más detalles

Ejemplo 1. A = l 2. l =?

Ejemplo 1. A = l 2. l =? FUNCIONES CON RADICALES Sugerencia para quien imparte el curso. Al iniciar esta parte del curso es importante tener claro y precisar a los alumnos el hecho de que una expresión radical de segundo orden

Más detalles

X = a 0 + a 1 m + a 2 m a r m r,

X = a 0 + a 1 m + a 2 m a r m r, EL NÚMERO NATURAL En este captulo vamos a introducir el concepto de número natural a partir de la Teoría de Conjuntos. Piaget demostró que el procedimiento que vamos a seguir para alcanzar el concepto

Más detalles

Conceptos y buenas prácticas de DFM

Conceptos y buenas prácticas de DFM El diseño para la manufactura es la integración del diseño de productos y la planeación de procesos en una actividad en común. El objetivo es un diseñar un producto que sea económico y fácilmente fabricado.

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles