El uso del vídeo para el análisis competencial de la practica docente en la formación inicial del profesorado de educación física

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El uso del vídeo para el análisis competencial de la practica docente en la formación inicial del profesorado de educación física"

Transcripción

1 El uso del vídeo para el análisis competencial de la practica docente en la formación inicial del profesorado de educación física José Luis Aparicio Herguedas 1, Antonio Fraile Aranda 1, Sandra Velasco Martín 1 1 Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid, España. jlaparicio@mpc.uva.es; afraile@mpc.uva.es; sandra.velasco@alumnos.uva.es Resumen. Se presenta una experiencia metodológica de desarrollo competencial a partir de la utilización del videoanálisis de las intervenciones prácticas de 45 estudiantes de Educación Física de la Universidad de Valladolid. Tiene lugar en el desarrollo de la asignatura de Expresión Corporal durante el curso 2016/2017, en la que asumen el rol de docentes y observadores coevaluadores de la intervención de sus compañeros. Para ello se promueve una estructura metodológica en la que los roles asumidos, condicionan la estructura de evaluación formativa a partir de las estrategias de autoevalaución y coevaluación, promoviendo con ello la reflexión sobre su estado competencial a partir de la grabación en video y audio de sus intervenciones. Tras el desarrollo del proceso, se utiliza el software para el análisis cualitativo de datos Atlas.ti (versión 1.5.0) para organizar y categorizar los videodatos. Palabras clave: Competecias transversales; videoanálisis; evaluación formativa; análisis de la práctica. The use of the video for the analysis of competences of the teaching practice in the initial training of physical education teachers Abstract. It is presented a methodologic experience of competence development from the using of the video analysis of the practise intervention of 45 physical education students from the university of Valladolid, during the start up of the corporal expression subject in the course 2016/2017, in which they assume the role of "teachers" and co-evaluators observers of the intervention of their colleagues. For this it is promoted a methodologic structure in wich the assumed roles condition the structure of formative evaluation based on the strategies of self-evaluation and co-evaluation, promoting with it the reflection about their competency status from the video and audio recording of their interventions. After the development process, it is used the software for the cualitative data analysis Atlas.ti (1.5.0 version) to organize and categorize the videos data. Keywords: Transversal competences; video analysis; formative evaluation; practice analysis. 1 Introducción Esta experiencia parte del análisis mediante grabación audiovisual de las competencias transversales de las clases prácticas que se vienen desarrollando en la asignatura de expresión corporal, en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Con ello, se pretende contribuir a la toma de conciencia competencial en los estudiantes, con objeto de vincular el saber teórico y práctico dentro de la complejidad de la formación docente (MECD, 2003). El enfoque competencial en la educación superior tiene en cuenta que los estudiantes han de ser capaces de comprender, utilizar y actualizar el conocimiento, contextualizarlo, habituarse a aprender continuamente y observar la necesidad de adaptar lo aprendido a los contextos cambiantes que les exigirá la realidad laboral (Yániz, 2007). 2 Las competencias transversales en la formación inicial del profesorado de educación física El enfoque competencial de la experiencia que se plantea, se fundamenta en la creación para los estudiantes de posibilidades de actuación, para a partir de ellas, tomar conciencia y analizar las propias competencias personales y profesionales que en el ejercicio docente se ponen en juego. Este enfoque competencial, desde los fundamentos del paradigma de las capacidades de Nussbaum 230

2 (2012), responde a la pregunta qué es capaz de hacer y de ser cada persona?, apostando para ello por la creación de una red de oportunidades para la actuación, la experimentación y la reflexión a partir de la acción. Desde ahí, entendemos las competencias como la oportunidad para movilizar todos los recursos disponibles para tomar decisiones y abordar, en la aproximación al ejercicio docente, los problemas diversos y complejos de la práctica que se va abordando y reconociendo, de una manera autónoma y responsable (Moreno Murcia & Silveira Torregrosa, 2015; Zabalza, 2012). La complejidad de la realidad de la escuela, nos lleva a reflexionar sobre la idea de formar un profesorado de Educación Física que aborde la educación, desde un planteamiento sociocomunitario transformador, que lidere respuestas educativas a la diversidad reconociéndola como un valor en alza a partir de la cooperación grupal y sus posibilidades de aprendizaje (Ríos Hernández, 2009). Las capacidades adaptativa, emocional, de liderazgo, de resolución de problemas y de aplicación de soluciones creativas e innovadoras resultan, entre otras competencias del profesorado, esenciales para desarrollar su función docente en clave inclusiva, permitiendo abordar las barreras de aprendizaje que dificultan el desarrollo de la cultura participativa y democrática de todo el alumnado en el aula (Ainscow, 2001; Fraile, 2004; Ríos Hernández, 2009). Tanto el Proyecto Tuning (González & Wagenaar, 2003) como los Libros Blancos para los títulos de Grado de Maestro de Educación Primaria con la mención en Educación Física, y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, establecen las competencias transversales y específicas para los perfiles docentes (ANECA, 2005a, 2005b). Las primeras, como objeto de estudio de la presente experiencia, se ordenan en tres categorías: instrumentales, interpersonales y sistémicas. Las competencias instrumentales recogen las capacidades para comprender y manejar el entorno, organizar los tiempos, tomar decisiones, resolver problemas, manejar los recursos tecnológicos y comunicativos. Las competencias interpersonales, integran diversas capacidades relacionadas con la inteligencia social (Goleman, 2006), que requieren del conocimiento y funcionamiento de las relaciones sociales y del comportamiento inteligente en ellas. De tal ejercicio, dependen importantes competencias para la praxis docente como la crítica y autocrítica, la cooperación y el trabajo en equipo, las habilidades en las relaciones interpersonales y el compromiso ético. En un estudio sobre competencias interpersonales desarrollado por Aparicio y Fraile (2016) con estudiantes de Educación Física, se observó cómo diversas capacidades básicas como la empatía, la emocionalidad o la escucha activa, eran constitutivas y necesariamente parte de las competencias interpersonales estudiadas. Por su parte, el desarrollo de competencias sistémicas requiere de un suficiente dominio de competencias instrumentales e interpersonales, pues solo desde la coexistencia de ambas es posible comprender la realidad como la suma de unas partes que se relacionan entre si (González & Wagenaar, 2003). En este grupo estarían contenidas las competencias de aprendizaje permananente, liderazgo, creatividad y la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Por otro lado, la evaluación formativa a través de las estrategias de autoevaluación y coevaluación, pone especialmente en funcionamiento la competencia para la crítica y la autocrítica, estando presente a lo largo de toda la experiencia y rompiendo la barrera de la incomodidad a la hora de asumir y emitir, responsablemente, retroaliementaciones (Asún, Romero, Aparicio, & Fraile, 2017). 3 El vídeo como recurso para el análisis y el desarrollo competencial del profesorado de educación física durante su formación inicial Dentro de los estudios cualitativos de investigación, el videoanálisis es un método que viene desarrollándose desde los ámbitos de la antropología y la teoría de la comunicación humana. En el campo educativo va adquiriendo cada vez mayor importancia en tanto la creciente presencia que tienen las tecnologías audiovisuales para la producción y difusión del conocimiento; sus posibilidades 231

3 de investigación en el contexto real se vinculan, entre otras, con los análisis de las interacciones en el aula (Rosales, 2014) o el análisis competencial docente (Schnettler, Knoblauch, & Baer, 2012). La dimensión interpretativa del videoanálisis, nos lleva a prestar atención tanto a la observación de las acciones en situación, como a los significados de dichas acciones que como investigadores interpretamos; así consideramos que los actos solamente pueden ser explicados si son comprendidos, necesitando el investigador conocimiento de la cultura en la que suceden las acciones para comprender lo que acontece registrándolo. De esta forma se contempla una doble hermenéutica entre los constructos de primer orden (emic) en cuanto significados que los actores dan a sus acciones, y constructos de segundo orden (etic) en cuanto significados que como investigadores damos a las acciones observadas y registradas (Giddens, 1984). El individuo pasa de ser objeto de investigación a sujeto con capacidad narrativa, que poniendo voz e imagen a su experiencia, también la colma de significado; y el investigador, parte del proceso investigativo, consigue hacer emerger realidades en ocasiones ocultas, mediante el análisis pormenorizado de la realidad investigada, apoyándose en el registro de la cámara y su interpretación (Baer & Schnettler, 2014). A lo largo de la experiencia presentada, se describe cómo las intervenciones prácticas de los estudiantes (simulacros docentes) se registran mediante grabaciones de video y audio, para desarrollar una orientación didáctica reflexiva, que permite mediante la conservación de los registros, acercarnos a la función docente y entender las interacciones durante la tarea experimentada, y con ello, reconocer su estado competencial. Así, los datos videográficos a recoger permitirán, conservando la realidad experimentada, abordar los microdetalles de las interacciones sociales con el fin de analizarlos e interpretarlos gradualmente, siendo de forma iterativa, los propios datos en su análisis, quienes puedan ir proporcionando la robustez de las categorías identificadas, Grounded Theory (Glaser & Strauss, 1967), para continuar guiando el proceso investigativo a través del análisis de los datos provenientes de otras fuentes (grabaciones de audio, transcripciones). 4 El desarrollo de un proceso metodológico fundamentado en la evaluación formativa, haciendo uso la grabación de vídeo Entre los fines a alcanzar con los estudiantes, desde la expresión corporal, está la de orientar el desarrollo de sus competencias transversales en relación a su práctica docente (Fraile & Aparicio, 2015). Paralelamente, se busca la co-participación de esos estudiantes como observadores y coevaluadores de dicha práctica, de tal forma que se co-responsabilicen del aprendizaje, desde la evaluación formativa, a través de la coevaluación y la autoevaluación; todo ello, a partir de la información subyacente de las grabaciones en video y de audio de las intervenciones de los estudiantes docentes, y de las grabaciones de audio de los conversatorios que mantienen, tras su intervención, con los propios coevaluadores. Se pretende desarrollar así, a través del análisis de la información obtenida, un proceso de reflexión personal desde la investigación-acción participativa (Fraile, López- Pastor, Castejón, & Romero, 2013), y un proceso de coevaluación a partir de las impresiones anotadas por los coevaluadores (ayudados de rúbrica de observación sobre competencias transversales), en relación a la práctica docente de sus compañeros, mediante el debate y la reflexión conjunta. Con carácter previo se desarrolla, a través de trabajo colaborativo grupal, el estudio de las diferentes dimensiones corporales que caracteriza la expresión corporal (espacial, temporal, comunicativa, introyectiva, emocional, lúdico-hedonista y cooperativa). Con el fin de posibilitar su carácter práctico y experimental, los grupos diseñan propuestas didácticas para cada una de esas dimensiones para llevar posteriormente a intervención docente. 232

4 >>Atas CIAIQ2017 >>Investigação Qualitativa em Educação//Investigación Cualitativa en Educación//Volume 1 Metodológicamente, para la puesta en práctica de las sesiones, se desarrollan dos itinerarios simultáneos de participación por parte de los estudiantes; un primero, asumiendo cada uno de ellos paulatinamente el rol de docente, diseñando y dirigiendo las sesiones prácticas relacionadas con su tema durante 10 minutos; y un segundo, como observadores y coevaluadores de la práctica de sus compañeros docentes (Fig.1). Fig. 1. Estructura metodológica de intervención seguida, para la puesta en práctica de las estrategias de autoevaluación y coevaluación. Con objeto de recoger su exposición (descripción de la tarea, organización de los grupos, interacciones con el grupo, etc.) cada docente llevará puesto un micrófono conectado al teléfono móvil, registrando su propio audio, y debiendo transcribirlo posteriormente. También se registrará mediante grabación de video con cámara digital su intervención, de forma que su registro como documento de video pueda ser secuenciado y cortado, para poder ser más fácilmente visualizado con el resto de estudiantes y a partir de él, analizar las competencias y capacidades que están o no presentes en su actuación. Por su parte, los coevaluadores, con el apoyo de rúbrica, observan y registran anotando en una ficha datos en relación a las siguientes competencias transversales: comunicativa, habilidades en las relaciones interpersonales y liderazgo. Para ayudar a la mayor atención a cerca de cómo éstas se presentan en cada actuación docente, se divide a los coevaluadores en tres parejas que asuman la tarea de observar, analizar y anotar sus impresiones para cada una de ellas. Tras la intervención de los docentes, se producirá un conversatorio de no más de 10 minutos con tres de los seis coevaluadores-observadores de cada competencia junto con el docente implicado, quienes aportarán sus observaciones en relación a los éxitos y aspectos de mejora. Este conversatorio es grabado con teléfono móvil y posteriormente transcrito. Después del visionado de la grabación de video y el trabajo de secuenciación por parte de cada docente, junto con la escucha y transcripción de los audios en relación a su práctica y al 233

5 conversatorio mantenido con los coevaluadores, se contempla un tiempo de reflexión personal para desarrollar un proceso de autoevaluación; posteriormente, ya en el aula, se dispensa un tiempo para la presentación de la secuenciación de video de cada docente a los demás, apoyando o refutando las impresiones de los coevaluadores y manifestando la propia mediante el establecimiento de un debate participativo. Tal debate será grabado, con el fin de registrar la riqueza participativa. Finalmente, en relación al análisis de la información obtenida, se tiene previsto a partir del software Atlas.ti (version 1.5.0), realizar un videoanálisis con el fin de establecer un proceso de codificación a partir de las evidencias en cuanto segmentos con significado, estableciendo una red de categorías que condensen la significación de tales evidencias, con el fin de comprender y relacionar mejor los significados de éstas en el contexto para generar conceptos (Coffey & Atkinson, 2003) a partir de los videodatos. 5 Conclusiones En estos últimos años están adquiriendo una mayor presencia, en la formación del profesorado, el uso y aprovechamiento de los medios audiovisuales, como el video, como avances tecnológicos para generar cambios y una clara evolución hacia nuevos modelos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje colaborativos. En la formación del profesorado de educación física, cada vez está más presente el desarrollo de las competencias transversales y entre ellas se destacan aquellas que inciden en el trabajo en equipo, la gestión emocional, el liderazgo, la capacidad de comunicación con empatía y el desarrollo de la autonomía profesional. La experiencia desarrollada con los estudiantes que cursan la asignatura de expresión corporal, nos ha permitido comprobar la importancia que tiene para ellos asumir labores docentes relacionadas con el diseño de las actividades, la dirección de las clases, la observación y los posteriores procesos de coevaluación y autoevalución, dentro de un sistema de evaluación formativa. Referências Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de pedagogía, ANECA. (2005a). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Madrid: Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y la Acreditación. ANECA. (2005b). Libro Blanco. Título de Grado en Ciancias de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación. Aparicio, J. L., & Fraile, A. (2016). Las competencias interpersonales en la formación del profesorado de educación física a través de un programa de expresión corporal. International Journal for 21st Century Education, 10, Asún, S., Romero, M. R., Aparicio, J. L., & Fraile, A. (2017). Evaluación formativa en la expresión corporal. Tándem(55), Baer, A., & Schnettler, B. (2014). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social. In A. Merlino (Ed.), Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones, Buenos Aires: Cengage Learning. Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 234

6 Fraile, A. (2004). Un cambio democrático en las aulas universitarias: una experiencia en la formación del profesorado de educación física. Contextos educativos: Revista de Educación(6-7), Fraile, A., & Aparicio, J. L. (2015). La expresión corporal y el desarrollo de las competencias transversales en la formación del profesorado. Tándem. Didáctica de la Educación Física(47), 1-8. Fraile, A., López-Pastor, V., Castejón, F. J., & Romero, M. R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), Giddens, A. (1984). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. Glaser, B. G., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine. Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós. González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto. MECD. (2003). La integración del sistema universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Documento Marco. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Moreno Murcia, J. A., & Silveira Torregrosa, Y. (2015). Hacia una mejor percepción de competencia laboral en los universitarios. REDU : Revista de Docencia Universitaria, 13(1), Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Ríos Hernández, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Ágora para la Educación Física y el Deporte(9), Rosales, C. (2014). Utilización activa del video en la formación inicial de los educadores. Tendencias pedagógicas(14), Schnettler, B., Knoblauch, H., & Baer, A. (2012). Videoanálisis interpretativo de situaciones sociales: Etnografía, análisis secuencial y hemenéutica. In M. Arroyo & I. Sádaba (Eds.), Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid: Síntesis. Yániz, C. (2007). Competencias en la universidad. De la utopía a la pragmatopia. DIDAC(49), 4-9. Zabalza, M. A. (2012). Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias pedagógicas(20),

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989) Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989) PROFESORADO Profesor/es: JOSE ANTONIO GOMEZ MONEDERO - correo-e: jagomez@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación:

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS SÍLABO DE CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I I. DATOS GENERALES: 1.1. Especialidad : Educación Inicial. 1.2. Área : Cultura Emprendedora y Productiva I. 1.3. Semestre : III 1.4. Horas semanales : 02.

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL INMERSIÓN TECNOLÓGICA MODELO EDUCATIVO POSTURA ONTOLOGICA POSTURA ANTROPOLOGICA Y SOCIOLÓGICA POSTURA EPISTEMOLÓGICA ESTUDIOSO POSTURA AXIOLÓGICA

Más detalles

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Profesorado: Josep Lluís Navarro Ezquerra Encarna Martin Información general de la asignatura

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) PROFESORADO Profesor/es: JERONIMO JAVIER GONZALEZ BERNAL - correo-e: jejavier@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos

Más detalles

Para citar esta obra:

Para citar esta obra: Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C., Colomina, R.; Rochera, MJ. (2005). Usar las TIC con significado y sentido: algunos ejemplos en actividades escolares

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas ASIGNATURA Habilidades directivas y de negociación GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS Este Título habilita

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes. Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 8 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador Plan de Desarrollo: Competencia comunicativa oral: Estrategias explicativas y argumentativas PRESENTACIÓN En el contexto del de la Universidad de Cádiz y con el fin de facilitar y mejorar el desarrollo

Más detalles

El estudiante que accede a la carrera

El estudiante que accede a la carrera EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación

Más detalles

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN 89 EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS PALABRAS CLAVES: TIC Docente - Competencias Tecnológicas RESUMEN Molina, J. 1 1 Universidad Fermín

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González Educación y humanidades Estrategias Docentes Analee Barrera González Comunicación, docencia y aprendizaje Características del buen docente 1. Posee experiencia en el aula 2. Conocimiento del tema 3. Soltura

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE 1 COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE Desde hace ya algunos años, los planes de estudios de los títulos de grado son programados por competencias, de forma que los futuros docentes adquieren con

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Francesa VI Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Onrubia, J.(2006). Las TIC como instrumento para la adaptación de la enseñanza: algunas reflexiones y propuestas. Conferencia presentada

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title: Páginas web y entornos virtuales de formación e investigación 1.2. Código / Course Code: 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria 1.4. Nivel / Level of

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title: Contenidos digitales y materiales educativos multimedia 1.2. Código / Course Code: 31180 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria /Optativa 1.4. Nivel /

Más detalles

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio

Más detalles

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Características de la educación de calidad socialmente referenciada: Estudiante comprende, evalúa

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 11 Guías Docentes Listado de Guías Docentes Mis datos personales Salir de Guías Docentes Resumen de la guía Rodriguez Amate, Isabel - Deca DETALLE DE LA GUÍA Asignatura: HABILIDADES MOTRICES

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

Desarrollo Profesional y TIC

Desarrollo Profesional y TIC Desarrollo Profesional y TIC I Encuentro de Formación y Docencia en MFyC Ilmo. COMV (Dic-2015) Coordinador GdT ITSI @SVMFICtec Eugenio Manuel Montero Martín Durante los últimos 3 años he recibido financiación

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Mejorar la enseñanza en el EEES: hacia una metodología docente centrada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Sujeto Situado y sus Dimensiones Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-111

Más detalles

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos A través de este curso se espera que las y los docentes participantes, se apropien de una nueva propuesta

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina GUÍA DOCENTE Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina Máster Universitario en Resolución de Conflictos 2015-2016 Módulo II. Programas de

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1 INSTITUCION EDUCATIVA EL BOSQUE Docente ÓSCAR DARÍO ASPRILLA MOSQUERA PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA Área ARTÍSTICA Correo oskasprilla@gmail.com UNIDAD 1 Ciclo 1 Versión PERIODO 1 De qué forma favorece una

Más detalles

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz: Anexo 6 Carreras del Área Automotriz: Titulaciones Docentes (de grado): Maestro/a Técnico/a en Mecánica Automotriz Maestro/a Técnico/a en Electricidad Automotriz Perfil Específico de Egreso: Los Egresados

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGIA CURSO INTRODUCCION ALA ESPECIALIDAD N HORAS PLAN DE ESTUDIO 2000 SEMESTRE A 2012 PREREQUISITO DOCENTE MILENA AGUDELO CODIGO TIPO 2. RELACIÓN CON OTROS

Más detalles

Dirección de personas en las Administraciones Públicas

Dirección de personas en las Administraciones Públicas Dirección de personas en las Administraciones Públicas MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS Curso Académico 2012/2013 Fecha: 13 / 07 / 2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en: 1. OBJETIVOS, PERFIL Y COMPETENCIAS El objetivo general del título de Logopedia es capacitar al estudiante para el ejercicio profesional de la Logopedia. Para conseguir el perfil de competencias requerido,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN No dejamos jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar. George Bernard Shaw TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL JUEGO I SEMESTRE B DEL 2014 1. DATOS BASICOS DEL NÚCLEO Programa Licenciatura En Educación

Más detalles

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS EJE: APRENDIZAJES Autora: CARMEN ROSARIO PACHECO PAJUELO IE N 0038

Más detalles

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO 2010-2011 HISTORIA P.N.T.I.C. 1985. I.T.E. ALCALÁ DE HENARES Inicio de aplicación de las N.T.I. para facilitar la tarea económica-administrativa

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Inglés y francés en el Curriculum Vigente de la Educación Media I Carga académica : créditos Modalidad

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO 1 ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO Materia Intervención socioeducativa en entornos educativos no reglados Máster Oficial Universitario en Educación Inclusiva

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

Apropiación tecnológica de recursos educativos abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma

Apropiación tecnológica de recursos educativos abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma Apropiación tecnológica de recursos educativos abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Aviso legal Derechos de autor del

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS

Más detalles