Socialización on-line: La construcción de redes sociales en los grupos virtuales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Socialización on-line: La construcción de redes sociales en los grupos virtuales."

Transcripción

1 Revuelta, F. y Fernández, M. R. (2010) Socialización on-line: La construcción de redes sociales en los grupos virtuales. Actas do 1º Encontro Internacional TIC e Educação. Universidade de Lisboa: Instituto de Educação, Novembro de ISBN: Socialización on-line: La construcción de redes sociales en los grupos virtuales. FRANCISCO IGNACIO REVUELTA DOMÍNGUEZ Y Mª ROSA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Facutad de Formación del Profesorado. Dpto. Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura Avda de la Universidad,s/n Cáceres (España). fird@unex.es rofersan@unex.es RESUMEN: Cada vez son mayores los estudios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) junto con el aprendizaje a través de las mismas. Los grupos que conforman comunidades de aprendizaje tienen particularidades propias y los diferencian de todos los demás grupos, ya sean estos presenciales o virtuales. Las técnicas del Análisis de Redes Sociales (ARS) se presentan en esta comunicación como uno de los métodos y técnicas, cuyo objetivo será detectar líderes en los grupos virtuales y conocer cómo es su estructura social y la distribución del poder de liderazgo. La generación de comunidades de práctica imperceptibles por los tutores virtuales, que no están adiestrados en el conocimiento de éstas técnicas, puede serles de utilidad. Llegar al conocimiento de estos objetivos nos va a permitir demostrar cómo se conforman las comunidades de aprendizaje virtual (que son diferentes en cada grupo de aprendices presentaremos un estudio de caso-) y quiénes son los participantes más influyentes en ese grupo. Sobre éstos últimos, el tutor virtual, puede influir para conseguir un mejor desarrollo de las actividades en los cursos on-line y alcanzar un aprendizaje virtual más efectivo en el desarrollo personal y social de los participantes. Palabras clave: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Análisis de Redes Sociales (ARS), Socialización on-line, Liderazgo, Aprendizaje en entornos virtuales, Comunidades de práctica. INTRODUCCIÓN Los resultados de la investigación que presentamos son el producto de la aplicación del paradigma de redes sociales a un grupo virtual estable que nace en 1998 y continúa activo en la actualidad. El grupo virtual se conforma como comunidad virtual desde el primer mes de vida. Su administrador realiza el trabajo de información, recapitulación, establecimiento de contactos y consejos; asimismo regula la motivación de los participantes en el grupo, establece las normas de la comunidad virtual y llama a la participación de los miembros. El grupo se aloja en el servicio de listas de distribución de REDIRIS (Red Estatal Académica de Investigación y Desarrollo). La comunidad virtual analizada se llama ETNOEDU y está centrada en la Investigación etnográfica educativa. Las listas de correo, también llamadas de distribución, son un foro de discusión que utiliza el correo electrónico como servicio de recepción y envío de los mensajes generados en ella. Debemos decir que, el embrión de las comunidades virtuales son las listas de distribución. Los vínculos que se crean entre los miembros de un grupo virtual como el de las listas tienden a ser débiles, no especializados y pueden conllevar a la no-implicación y la inestabilidad del grupo. Una lista en sentido estricto es más probable que evolucione espontáneamente hacia la decadencia en un periodo variable cuando los suscriptores vayan cambiando y/o se repitan los contenidos. El reto, que tienen por delante los moderadores y administradores de las listas de

2 distribución, es conseguir aglutinar una minoría activa y creativa, formada en parte por miembros veteranos, que dinamicen la vida del grupo. METODOLOGÍA DE INVESTIACIÓN Como bien definen Minguez y Fuentes (2004: 25) la metodología es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. La metodología es normativa (valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). También estudia el proceder del investigador y las técnicas que emplea. En nuestra investigación, hemos optado por una estrategia multimétodo: seleccionando un único caso al que se le ha aplicado un Análisis de Redes Sociales (sobre las relaciones entre los miembros del grupo) y Análisis de Contenido (sobre el contenido de los mensajes emitidos por los miembros del grupo). En esta comunicación nos centramos solamente en mostrar el estudio realizado sobre el grupo aplicando el ARS. Diseño en ARS. La obra de Rodríguez Díaz (1995) es la única que ofrece antecedentes del diseño en el paradigma del ARS. Este autor nos indica que los elementos fundamentales a tener en cuenta en el diseño de una investigación en redes sociales son los siguientes (a su enumeración, nosotros proponemos nuestros elementos de diseño): Unidades muestrales. Se debe decidir el tipo de relación más relevante y las unidades de esa organización que comprenden la red. Nuestra unidad muestral es una lista de distribución de la REDIRIS (ETNOEDU) y los actores son los miembros de dicha lista (78 sujetos). Forma de las relaciones. Toda relación tiene contenido y forma. El contenido hace referencia al tipo sustantivo de la relación. La forma relacional hace referencia a las propiedades de las conexiones entre pares de actores (díadas). Las propiedades fundamentales son: A) Intensidad o fortaleza de la unión entre dos actores. B) El nivel de participación conjunta en las mismas actividades. Nuestra forma en cuanto a la intensidad está medida en escala cuantitativa graduada en intensidad del número de interacciones (en respuesta) de los miembros. En cuanto al compromiso o nivel de participación cualquier respuesta es válida (trate lo que trate el contenido de la misma) para conformar la red. Contenido relacional. El investigador debe conocer y decidir qué tipo de uniones desea investigar. El contenido relacional a utilizar en el análisis de redes viene determinado por consideraciones teóricas. Por tanto, no hay un tipo que sea mejor o peor. En algunas ocasiones, es necesario usar diversos tipos de relaciones. Los tipos más comunes de contenidos relacionales son: Transaccionales: los actores intercambian control sobre elementos físicos o simbólicos (regalos, compras, ventas,...) Comunicación: las relaciones son canales a través de los cuales se transmiten mensajes. Penetración de bordes o fronteras: los ligamentos entre actores consisten en subcomponentes en común; consejos de administración con consejeros comunes. Instrumentales: los actores entran en contacto con el objetivo de asegurar mercancías valiosas, servicios, información (a través de trabajo, consejo político, etc.). Sentimentales: los individuos expresan sentimientos de amor, admiración, hostilidad. Poder / autoridad: indican los derechos y obligaciones de actores para mandar y / u obedecer (en organizaciones). Parentesco: relaciones de parentesco (padres, hijos, abuelos, nietos, primos,...) Nuestro contenido es meramente comunicacional estudiamos un canal donde se envían mensajes. Niveles de análisis. Existen, según Rodríguez Díaz (1995: 23), cuatro niveles de análisis distintos (que se corresponden con los diferentes componentes de una red):

3 Egocéntrico. Consiste en el análisis de cada actor de forma individual y sus relaciones con los que ha establecido contacto. Los ejemplos típicos son los estudios de amistad, de transmisión de información científica, laboral o sanitaria, etc. Díada. Formada por un par de actores. Se estudia las relaciones directas entre los mismos y las indirectas a través de otros actores. Tríada. Es el análisis, si existe, de las relaciones de tres actores. Un ejemplo de esto es el estudio de las relaciones sentimentales y su transitividad. Red completa (o sistema). Se usa toda la información acerca de pautas de relaciones entre los actores para averiguar la existencia de posiciones distintas, o roles, y para describir las relaciones entre esas posiciones. En nuestro estudio analizaremos redes completas. En el caso de que surgiese algún componente de especial relevancia lo analizaremos igualmente. RESULTADOS Una ver recogidos los datos reticulares, efectuados los procesos de codificación, utilizamos el programa informático, para la ayuda en las investigaciones con Análisis de Redes Sociales, UCINET 6. Las relaciones (flechas) son dirigidas, es decir, cuando una flecha apunta a un nodo destino es que el nodo origen ha efectuado una respuesta a un mensaje. Algunas relaciones son bidireccionales. También, se observa un nodo con un alto número de relaciones recibidas (ver centro de la Figura 1.). Hemos recogido igualmente dos variables-atributos de la lista de sujetos que conforman esta red: género al que pertenece cada sujeto y número de intervenciones aportadas a la lista durante el periodo de tiempo analizado ( ). En la red de la figura anterior están representadas: las mujeres (color amarillo y como forma un círculo), los hombres (color azul y como forma un triángulo); y el número de intervenciones se refleja en cuanto al tamaño del nodo que representa a un sujeto, un nodo grande representa mayor número de intervenciones. No hemos estimado los datos mínimo y máximo de la variable para representar la forma de las intervenciones, pues carecía de sentido tener unos nodos que ocuparan todo el gráfico y otros apenas se distinguirían. Por ello, hemos tomado como valores mínimo 5 y máximo 20 para la representación de la red, sólo con el objetivo de que la representación clarifique los atributos de los sujetos en la red. Antes de entrar a analizar los datos de centralidad del análisis de redes sociales, nos asaltó la duda sobre si existían diferencias en el número de intervenciones entre hombres y mujeres. Tras depurar los datos obtuvimos los siguientes resultados para una prueba T de muestras independientes. GÉNERO N X S x ERROR TÍP. DE LA MEDIA Figura 1. Representación gráfica de la red. Podemos ver que se trata de una red con tres componentes (cada componente es un subconjunto de nodos en el cual cada nodo puede alcanzar cualquier otro a través de algún camino sin importar cuán largo sea. En una red conectada solo habría un componente): una red conectada y dos díadas directas entre sí y excluyentes de todos los demás componentes. INTER- VENCIONES Masculino 19,16 5,590 1,283 Femenino 17,82 3,226 0,782 Tabla 1. Estadísticos de la variable intervenciones x género. MASCULINO FEMENINO INTERVENCIONES X S x X S x PRUEBA T INDEPENDIENTES t p

4 6,16 5,590 4,82 3,226 0,863 0,394 Tabla 2. Prueba para muestras independientes. Las diferencias entre los hombres y las mujeres del grupo estudiado respecto del número de intervenciones ofrecidas a la lista no suponen una diferencia por cuestión de género sino que la diferencia de medias es debida completamente al azar. No existe presión social ante la participación en el grupo, cada participante lo hace en el número de mensajes que estima oportuno. El estudio de los datos de centralidad (Molina, 2001) de este grupo nos ofrece los siguientes resultados. El grado de centralización, expresado en tantos por ciento y procedente del informe obtenido por el programa UCINET nos habla del porcentaje de conectividad en ambas medidas y de lo cerca que está la Red de comportarse como una Red Estrella (100% del grado de centralización). Observando estos porcentajes, podemos decir que la red se comporta como red estrella, en cuanto a la recepción de mensajes (con un %) y más claramente como red conectada en cuanto a la emisión de mensajes con un %. Con las medidas de intermediación obtenemos los sujetos que poseen poder sobre el flujo informacional. Existe un único sujeto con mayor grado de intermediación, que, como ya hemos podido observar, es el sujeto que domina el poder de la información en el grupo. Es quien más mensajes recibe, todos recurren a él para informarse, pero de igual modo, otro sujeto que posee un alto grado de intermediación porque une a muchos sujetos. Cinco sujetos unen a un buen número de miembros, estos son conocidos como actores puente Sin estos actores la información no fluye hacia el centro de la red. El índice de centralización para el grado de intermediación de la red se sitúa en un 1.87% lo que significa que los actores mejor situados sobre los demás que son objeto de mediación entre subgrupos tienen el poder de fluctuación de la información. Convencer a uno de ellos es tener al alcance de la mano la posibilidad de cambiar el rumbo de unas directrices sociales establecidas. Figura 2. Fuerza de los subgrupos y miembros que los conforman. Estudiando la fuerza de los subgrupos de la red obtenemos el siguiente gráfico que ofrecemos en la Figura 2. Podemos ver que los sujetos 10, 8 y 2 conforman el subgrupo con mayor fuerza de la red social. Los integrantes de este subgrupo, si se observa a la par la Figura 1, son los que mantienen altas relaciones con los actores más influentes en la red. El algoritmo de Newman-Girvan en el programa UCINET 6, ofrece la posibilidad de detectar Comunidades de Práctica que siguen el concepto de Wenger (2001). Al aplicarlo podemos obtener las siguientes tipologías: Comunidad de práctica principal: Activa en número de intervenciones. Se relacionan entre sí miembros del grupo con los participantes más activos y centralizados. Este grupo activo representa el 32,05 % de los sujetos activos. Comunidad de práctica secundaria: Interviene en menor medida y con participantes poco centrales. Su interés reside en dar respuesta a los comentarios más aislados. Son 10 los miembros activos de esta comunidad lo que equivale al 12,82 % de los participantes activos de este grupo. Comunidad de práctica aislada: Conformada por dos diadas separadas, la comunidad de práctica aislada sólo interviene en la respuesta a comentarios parciales como los comentarios que se salen de los tópicos o temas generales y tratados con mayor frecuencia. Esos

5 son 4 sujetos que equivalen al 5,13 % de los participantes activos. Comunidad de participantes lectores: Como en todos los grupos virtuales existe un grupo de potenciales participantes que solamente leen las intervenciones de los demás. Este tipo de comunidad no es visible como las que hemos descrito anteriormente, pero con toda certeza puede ser obviamente detectada si comparamos el número de suscritos activos con el número de suscritos total a la lista. CONCLUSIONES Sobre el procedimiento. El procedimiento de análisis de redes sociales es, inicialmente, semejante al análisis de los datos de un Sociograma, lo que supone un acercamiento importante a la técnica y sus principios rectores. El uso de un programa informático, como instrumento de ayuda en el análisis, simplifica muchos procedimientos y cálculos y ofrece gráficos que ayudan a la comprensión de muchos datos numéricos. Sobre los resultados obtenidos. Evidentemente, aplicar un nuevo paradigma de investigación al estudio de los grupos virtuales conforma una nueva forma de empatía con el sistema de análisis y creatividad a la hora de interpretar los resultados que, a medida que se sigan repitiendo este tipo de estudios, los resultados podrán ser más fiables. Los tutores virtuales podrán hacer uso del conocimiento de las comunidades de práctica para detectar los líderes de los subgrupos para que activen a la comunidad de lectores, motiven los aprendizajes y faciliten la autonomía en el aprendizaje on-line (Revuelta y Pérez, 2009). REVUELTA DOMÍNGUEZ, F. I. y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (2009): Interactividad en los entornos de formación on-line. Barcelona: UOC. REVUELTA DOMÍNGUEZ, F.I. y FRANCIS, S. (2009): La Docencia Universitaria en los Espacios Virtuales. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica AECID Universiad de Salamanca. RODRÍGUEZ DÍAZ, J. A. (1995): Análisis estructural y de redes. Cuadernos Metodológicos, 16. Madrid: CIS. WENGER, E. (2001): Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós. BIBLIOGRAFÍA MINGUEZ VELA, A. y FUENTES BLASCO, M. (2004): Cómo hacer una investigación social. Valencia: Tirant lo Blach. MOLINA, J. L. (2001): El análisis de redes sociales: una introducción. Barcelona: BELLATERRA.

Representar gráficamente las relaciones entre actores sociales e institucionales y las redes temáticas del territorio permite:

Representar gráficamente las relaciones entre actores sociales e institucionales y las redes temáticas del territorio permite: Herramienta: Propósito: 4.1.b.TO. Herramienta complementaria para Tareas Organizativas. Representación gráfica de las redes sociales del territorio Representar en un gráfico las redes formales e informales

Más detalles

Manual de psicología de los grupos

Manual de psicología de los grupos Manual de psicología de los grupos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores: Manuel

Más detalles

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS Y CARACTERÍSTICAS La estadística: campos e importancia La estadística es una rama de las matemáticas que (a través de un conjunto de técnicas, métodos, normas, reglas y procedimientos que se ocupan en

Más detalles

La comunicación en los gabinetes de comunicación en la Unión Europea en el siglo XXI: el uso de las TICs.

La comunicación en los gabinetes de comunicación en la Unión Europea en el siglo XXI: el uso de las TICs. La comunicación en los gabinetes de comunicación en la Unión Europea en el siglo XXI: el uso de las TICs. DAVID RODRÍGUEZ GUILLÉN Director: Profesor D. Pere Oriol Costa i Badia Máster de Investigación

Más detalles

Educación Social y en Trabajo Social. Procesos Educativos

Educación Social y en Trabajo Social. Procesos Educativos Facultad: Ciencias Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Antropología Social Titulación: Diplomatura Conjunta en Educación Social y en Trabajo Social Asignatura: Comunicación Social y Procesos

Más detalles

La observación. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad. Pasos claves de la observación

La observación. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad. Pasos claves de la observación La observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento fundamental para obtener el mayor

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,

Más detalles

Investigación cualitativa

Investigación cualitativa Investigación cualitativa Alejandro M. Estevez, PhD Rosario, Marzo de 2015 Estudios cuantitativos y cualitativos Estudio Biográfico Qué es un estudio biográfico? Un estudio biográfico es el estudio de

Más detalles

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO METODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

La investigación comprensiva o interpretativa

La investigación comprensiva o interpretativa La investigación comprensiva o interpretativa Lo que interesa aquí es el estudio de los significados, intenciones, motivaciones y expectativas de las acciones humanas, desde la perspectiva de las propias

Más detalles

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Metodología de Economía y Empresa Denominación de la asignatura

Más detalles

Alternativas a la estadística tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo

Alternativas a la estadística tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo Alternativas a la estadística tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte Facultad de Psicología, Universidad

Más detalles

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE Diseño curricular y programación de unidades didácticas de la Orientación Educativa. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10

Más detalles

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + Facultad de ESTUDIOS PARA GRADUADOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + CONTENIDOS MÍNIMOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09)

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Análisis Sociológico ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología AÑO ACADÉMICO: 2015-2016 GRADO: Sociología-802027 DOBLE GRADO: Sociología

Más detalles

Modelos Para la Toma de Decisiones

Modelos Para la Toma de Decisiones Modelos Para la Toma de Decisiones 1 Sesión No. 5 Nombre: Modelos de decisión. Primera parte. Contextualización Modelos para decidir? Hemos visto herramientas de tipo más bien matemático que nos permiten

Más detalles

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Infantil. ÍNDICE

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Infantil. ÍNDICE Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Infantil. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10

Más detalles

Uso de las redes sociales como recurso educativo entre los estudiantes de ULADECH Católica filial Piura. Autor: Ponencia:

Uso de las redes sociales como recurso educativo entre los estudiantes de ULADECH Católica filial Piura. Autor: Ponencia: Ponencia: Colocar foto de autor Uso de las redes sociales como recurso educativo entre los estudiantes de ULADECH Católica filial Piura Autor: Nizama Reyes Mario E. menizamar@gmail.com Introducción (1)

Más detalles

Análisis de datos socio políticos

Análisis de datos socio políticos GUIA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos socio políticos Curso 2016-17 Aprobada en Junta de Departamento con fecha 24/06/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ACTORES, COMPORTAMIENTOS

Más detalles

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Máster en Enseñanza de la lengua y la cultura hispánicas para profesores de primaria y secundaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA

Más detalles

Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura. ÍNDICE

Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura. ÍNDICE Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA APLICADA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO Unidad Académica : Escuela de Kinesiología. Nombre del curso : Tutorías prácticas. Código : KI05020208059-1 Carrera : Kinesiología.

Más detalles

Carmen Hoyos Hoyos Lengua Española.

Carmen Hoyos Hoyos Lengua Española. Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Gramática del Español: Sintaxis de la oración Lengua B. (Lengua B III) Español Lengua B y su Literatura. Minor Grado en Lenguas Modernas

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1 ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1 Portada (según el modelo). Hoja en blanco con el título (según el modelo). El título debe estar centrado horizontal y verticalmente dentro de los márgenes establecidos.

Más detalles

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS Tal como se anotó al comienzo de este documento, a lo largo de la historia de la evaluación masiva en Colombia, han evolucionado tanto los fundamentos disciplinares

Más detalles

La comunicacio n asertiva, como herramienta en el desarrollo de equipos de trabajo

La comunicacio n asertiva, como herramienta en el desarrollo de equipos de trabajo pág. 1 La comunicacio n asertiva, como herramienta en el desarrollo de equipos de trabajo Descripción del curso La comunicación, es el recurso determinante para gestionar relaciones de calidad con los

Más detalles

Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia

Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia Grado en Ingeniería de Computadores Grado en Ingeniería Informática Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1 GUÍA

Más detalles

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR El presente documento tiene como finalidad brindar a las carreras que innoven curricularmente a través del proceso de rediseño

Más detalles

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Dra. Josefa Eugenia Blasco Mira Curso: 2º Código: 16521 Titulación: Grado Ciencias Actividad Física y el Deporte Créditos:

Más detalles

PROBABILIDADES Y SIMULACIONES ASOCIADAS A UN JUEGO DE BLACKJACK

PROBABILIDADES Y SIMULACIONES ASOCIADAS A UN JUEGO DE BLACKJACK PROBABILIDADES Y SIMULACIONES ASOCIADAS A UN JUEGO DE BLACKJACK CARLOS A. RODRIGUEZ Universidad Tecnológica de Pereira Maestría en Enseñanza de la Matemática Dirección: M.Sc. José Gerardo Cardona. Abril

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología DOBLE GRADO: Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada

Más detalles

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE . ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Familia, escuela y sociedad Denominación de la asignatura

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2011-2012 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA II 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Capítulo 5. Estrategias de enseñanza para la promoción de. 1. Cómo se definen las estrategias de enseñanza?

Capítulo 5. Estrategias de enseñanza para la promoción de. 1. Cómo se definen las estrategias de enseñanza? Capítulo 5. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos 1. Cómo se definen las estrategias de enseñanza? R= Como procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA ASIGNATURA DE GRADO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Curso 2015/2016 (Código:65901010) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Se trata de una asignatura cuatrimestral de Carácter Básico, ubicada en el

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

Apuntes de Estadística

Apuntes de Estadística Apuntes de Estadística La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente, analizarlos e interpretarlos.

Más detalles

Comunicación en Metodología Virtual y a Distancia

Comunicación en Metodología Virtual y a Distancia Comunicación en Metodología Virtual y a Distancia Este material es es propiedad de de la la Fundación Universitaria Autónoma de de las las Américas, su su contenido respeta los los derechos de de autor

Más detalles

Programa Formativo COML ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ALMACENES

Programa Formativo COML ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ALMACENES Código: 07731 Unidad Formativa: UF0927 - Gestión del equipo de trabajo del almacén Módulo: MF1014_3 - ORGANIZACIÓN DE ALMACENES Certificado de Profesionalidad: COML0309 - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ALMACENES

Más detalles

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO 2010-11 MATERIA: CURSO: Optativa Cuarto 1.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Asignatura ECONOMIA

Más detalles

12/08/2017. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia

12/08/2017. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia. Diagrama de secuencia ICI3242 Modelamiento de sistemas de software Escuela de Ingeniería Informática Pontificia Universidad Católica de Valparaíso "Un diagrama que representa una interacción poniendo el foco en la secuencia

Más detalles

EDUONLINE, UNA PLATAFORMA INTUITIVA PARA EL

EDUONLINE, UNA PLATAFORMA INTUITIVA PARA EL http://www.eduonline.ua.es/aula Alacant, 1 de juliol de 2004 Alicante, 1 de julio de 2004 EDUONLINE, UNA PLATAFORMA INTUITIVA PARA EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE INTERNET ROSABEL ROIG VILA rosabel.roig@ua.es,

Más detalles

Curso Virtual sobre Técnicas Análisis de Redes Sociales, Fundamentos y Aplicación

Curso Virtual sobre Técnicas Análisis de Redes Sociales, Fundamentos y Aplicación Proyecto de Innovación Docente. Universidad de Salamanca, 2015 Curso Virtual sobre Técnicas Análisis de Redes Sociales, Fundamentos y Aplicación Memoria de actuaciones. Carlos G. Figuerola José Luis Alonso

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Los Objetivos generales del Título son: Conseguir un conocimiento amplio e interdisciplinar sobre los fenómenos históricos y culturales fundamentales en la

Más detalles

GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GRADO EN HUMANIDADES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Los Objetivos generales del Título son: Conseguir un conocimiento amplio e interdisciplinar sobre los fenómenos históricos y culturales fundamentales en la

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1: DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1: Proceso de investigación social: desarrollo del proyecto de investigación guiada en el ámbito de la gestión educativa, recolección de la información. ORIENTACIONES Relacione

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se considera a la investigación como una búsqueda continua de la verdad y que requiere de reflexión sistemática con referencia a una problemática identificada. En este sentido, la

Más detalles

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011 1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE E INTERVENCIÓN SOCIAL Codigo: 4449 Curso: 1 Grupos: 1 Tipo: OPTATIVA Modalidad:

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Convivencia escolar: Prevención e intervención 1ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO La realidad social es, al igual que la escolar, diversa. Por eso

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y LAS PUBLICACIONES. Dra. Elena Font Graupera, PhD.

LAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y LAS PUBLICACIONES. Dra. Elena Font Graupera, PhD. LAS INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y LAS PUBLICACIONES CREACIÓN DE CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO EXISTENTE NUEVO CONOCIMIENTO COMUNICACIÓN CIENTÍFICA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA La comunicación científica

Más detalles

Nivel 6 Grado. Categoría 4: Capacidad de Comunicar y Aptitudes Sociales. Área Ingeniería y Arquitectura

Nivel 6 Grado. Categoría 4: Capacidad de Comunicar y Aptitudes Sociales. Área Ingeniería y Arquitectura Nivel 6 Grado. Categoría 4: Capacidad de Comunicar y Aptitudes Sociales Área Ingeniería y Arquitectura Nivel 6 Grado. Categoría 4: Capacidad de Comunicar y Aptitudes Sociales Competencias Estrato 1 Provisional

Más detalles

EDUCACION TECNOLOGICA 3ro TT EPET NRO 3

EDUCACION TECNOLOGICA 3ro TT EPET NRO 3 1 P á g i n a M A R T I N G A R A B E L L O CONTENIDOS: El análisis de productos. Etapas del análisis de producto. El proyecto tecnológico. Etapas del proyecto tecnológico. Progreso tecnológico. Desarrollo

Más detalles

MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES

MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES II Jornadas Nacionales sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Presente y Futuro de la Convergencia Europea. Días 23 y 24 de abril de 2007. Universidad de Murcia MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES

Más detalles

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE Asignatura 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura Metodología de

Más detalles

LOGÍSTICA. Analizar técnicas proyectivas de los procesos logísticos en la red

LOGÍSTICA. Analizar técnicas proyectivas de los procesos logísticos en la red LOGÍSTICA Analizar técnicas proyectivas de los procesos logísticos en la red SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: Analizar técnicas proyectivas de

Más detalles

Resolución de circuitos RLC mediante la aplicación de Transformadas de Laplace

Resolución de circuitos RLC mediante la aplicación de Transformadas de Laplace Resolución de circuitos RLC mediante la aplicación de Transformadas de Laplace Cristian Iván Eterovich Estudiante de Ingeniería Electricista/Electrónica/en Sistemas de Computación Universidad Nacional

Más detalles

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de emprendedores Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Sustantiva profesional Horas

Más detalles

Modelo de Redes de negociación

Modelo de Redes de negociación Modelo de Redes de negociación Modelo de redes de negociación La BVC se permite informar que el modelo de redes de negociación tiene como propósito brindar información del mercado desde el análisis del

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social y Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

Proceso de autoevaluación institucional con fines de renovación de acreditacion en alta calidad. División de Planeamiento Estratégico.

Proceso de autoevaluación institucional con fines de renovación de acreditacion en alta calidad. División de Planeamiento Estratégico. Edición VIGILADA MINEDUCACIÓN Proceso de autoevaluación institucional con fines de renovación de acreditacion en alta calidad 36 marzo de 2017 División de Planeamiento Estratégico Boletín 36, Proceso de

Más detalles

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10

Más detalles

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Proceso Educativo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Recursos didácticos de Economía y Empresa ÍNDICE

Recursos didácticos de Economía y Empresa ÍNDICE ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Recursos didácticos de Economía y Empresa Denominación de

Más detalles

Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo

Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo Ignacio Ramos Vidal Departamento de Psicología Social Universidad de Sevilla Perspectivas críticas

Más detalles

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero Contabilidad Financieras SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero Contextualización de la sesión 12 Una vez que se ha estudiado la forma en que se produce la información financiera, así como los

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Curso 2008-2009 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Programa de la asignatura (5 créditos) Profesor: Federico Pozo Cuevas Tema I: Tema II: Tema III: Tema IV: Tema V: Tema VI: Tema VII: La delincuencia

Más detalles

EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD

EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD UNIVERSIDAD DE OVIEDO EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD Máster en protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables Curso 2015/2016 Autor: Héctor F. Lasheras Díez Tutor:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA 2013-2014 Dra. Tomasa Luengo Rodríguez Dpto. de Psicología

Más detalles

Asignatura. Orientación familiar y tutoría

Asignatura. Orientación familiar y tutoría Asignatura Orientación familiar y tutoría Denominación de la asignatura Orientación familiar y tutoría Grado al que pertenece Responsable del Título de Grado Maestro en Educación Primaria José Fernando

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Recursos didácticos Educación física. ÍNDICE

Recursos didácticos Educación física. ÍNDICE Recursos didácticos Educación física. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura Recursos

Más detalles

OBJETIVOS DE SEGURIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN

OBJETIVOS DE SEGURIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN OBJETIVOS DE SEGURIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN AGENDA Generalidades Importancia planeación Objetivos Indicadores Requisitos Mayo del 2016 Notas administrativas Participación Mente abierta Trabajo en equipo

Más detalles

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13% Compl_07_Informe de las encuestas de satisfacción general de los estudiantes del Máster educación y Museos (cursos 2010-11; 2011-12; 2012-13 y 2013-14) Las encuestas de satisfacción de cada una de las

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Reconoce en los paradigmas de la Investigación los modelos comúnmente aceptados para el desarrollo de proyectos de aporte teórico y/o metodológico

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN. Escuela de Arquitectura

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN. Escuela de Arquitectura Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMACION DE SOFTWARE. Productiva 6 MESES

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMACION DE SOFTWARE. Productiva 6 MESES INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION CÓDIGO 217303 DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE EN MESES NIVEL DE FORMACIÓN DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMACION DE Lectiva Total 6 MESES 12 MESES

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo DECRETO 83/2006, DE 2 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Leyendo la historia de las ciencias en los libros de texto escolares de ciencias desde una perspectiva sociológica

Leyendo la historia de las ciencias en los libros de texto escolares de ciencias desde una perspectiva sociológica Leyendo la historia de las ciencias en los libros de texto escolares de ciencias desde una perspectiva sociológica C. DIANA FARÍAS 1 I E. JOSEP CASTELLÓ 2 1 Universidad Nacional de Colombia 2 Universitat

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO. El uso del campus virtual para el dictado de la carrera y de las orientaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO. El uso del campus virtual para el dictado de la carrera y de las orientaciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO [ 1º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria ] ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA MEJORAR EL

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PROGRAMA DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Modelos de en alimentación y nutrición CÓDIGO

Más detalles

Atención a los alumnos con talento y altas capacidades. ÍNDICE

Atención a los alumnos con talento y altas capacidades. ÍNDICE Atención a los alumnos con talento y altas capacidades. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Atención a

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2017/2018 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura ESTADÍSTICA Código 42606 Titulación GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS

Más detalles

BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TEMA 6.INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 0. INTRODUCCIÓN 6.1. EDUCACIÓN FÍSICA Y

Más detalles

QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? 1 QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? Un mapa conceptual es un diagrama o una herramienta gráfica que representa visualmente las relaciones entre conceptos e ideas. La mayoría de los mapas conceptuales representan

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

Competencias Generales y Específicas.

Competencias Generales y Específicas. Competencias Generales y Específicas. Las competencias, habilidades y destrezas que se ha considerado indispensable fomentar a los largo de la formación de los futuros Graduados en Derecho, han sido clasificadas

Más detalles

ITINERARIOS TERAPÉUTICOS Y REDES SOCIALES: ACTORES Y ELEMENTOS QUE DIRECCIONAN LOS PROCESOS DE SALUD/ENFERMEDAD/ATENCIÓN.

ITINERARIOS TERAPÉUTICOS Y REDES SOCIALES: ACTORES Y ELEMENTOS QUE DIRECCIONAN LOS PROCESOS DE SALUD/ENFERMEDAD/ATENCIÓN. ITINERARIOS TERAPÉUTICOS Y REDES SOCIALES: ACTORES Y ELEMENTOS QUE DIRECCIONAN LOS PROCESOS DE SALUD/ENFERMEDAD/ATENCIÓN. Lorena Pasarin Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas Prof. Dr.

Más detalles

La elección del tema y la elaboración del proyecto de TFG (Trabajo Fin de Grado)

La elección del tema y la elaboración del proyecto de TFG (Trabajo Fin de Grado) Proyectos de Innovación Educativa - Universitat de València, programa DocenTIC (UVSFPIE_DOCE12-80998, UV- SFPIE_DOCE14-222424 y UV-SFPIE_RMD15-314447) Coordinador: Gregorio González Alcaide, UVEG. La elección

Más detalles