CONSULTA JUVENIL SOBRE ADICCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL. Resumen ejecutivo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSULTA JUVENIL SOBRE ADICCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL. Resumen ejecutivo"

Transcripción

1 CONSULTA JUVENIL SOBRE ADICCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL Resumen ejecutivo Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión

2 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 5 PRIMERA PARTE... 8 MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS Marco conceptual general Definiciones para caracterizar el campo particular de la juventud La juventud como categoría etárea La juventud como una etapa de maduración La juventud como cultura Tipo de políticas de juventud: Políticas CON y DESDE la juventud Los jóvenes en México y en el Distrito Federal Los estudios sobre la juventud en México Situación de los jóvenes de 12 a 29 años Importancia de la disponibilidad de información para el diseño de las políticas de juventud: un abordaje multidisciplinario Fuentes de información actualizada para le investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes Consulta Juvenil sobre adicciones en el Distrito Federal: objetivos y conceptos El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones Principales resultados relacionados con la dinámica del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del D.F Encuesta Nacional de Adicciones Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Distrito Federal Encuesta de Consumo de Drogas en estudiantes de la Ciudad de México Encuesta Nacional de la juventud Informe 2009 del SISVEA SEGUNDA PARTE APROXIMACIÓN METODOLÓGICA Tipo de investigación Recolección y análisis de la información Recolección de la información UDESO METODOLOGÍA 2

3 2.2.2 Análisis de la información Limitaciones Limitaciones encontradas en el levantamiento de la encuesta en las escuelas Limitaciones encontradas en el desarrollo de las sesiones de la Consulta-Taller TERCERA PARTE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DERIVADA DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIAS Y BACHILLERATOS DE ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL Principales resultados del análisis descriptivo de la encuesta en escuelas Distrito Federal Delegaciones Mapa 1: Número de jóvenes que asisten a secundarias y bachilleratos del D.F. por Delegación Política Mapa 2. ÍNDICE DE PERMISIVIDAD USO DE DROGAS ILEGALES (%) Mapa 3. Índice de Permisividad al uso de drogas legales (%) Principales resultados de la aplicación de los modelos de regresión Conclusiones y sugerencias derivadas del análisis cuantitativo CUARTA PARTE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA EN LA CONSULTA MODALIDAD TALLERES Principales resultados del análisis descriptivo de la encuesta en talleres Principales resultados de la aplicación de la técnica de marco temático jerárquico con enfoque de salud pública Interpretación de los resultados Eje temático: Conocimientos sobre drogas Eje temático: Dinámica del consumo Eje temático: Percepción sobre las adicciones Eje temático: Prevención del Consumo de sustancias adictivas Eje temático: Tratamiento Conclusiones y sugerencias derivadas del análisis cualitativo QUINTA PARTE ESTRATEGIAS Y ACCIONES ESPECÍFICAS DERIVADAS DEL ESTUDIO CONSULTA JUVENIL SOBRE ADICCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL ANEXOS UDESO METODOLOGÍA 3

4 ANEXO Nota metodológica sobre la muestra probabilística Población objetivo Marco muestral, tamaño de la muestra y representatividad Instrumento Diseño de la muestra Algunos comentarios sobre el trabajo de campo Anexo Carta descriptiva de talleres en delegaciones del Distrito Federal Contexto Objetivo general Objetivos de la consulta-taller Población objetivo Muestra Metodología Equipo de trabajo Consideraciones éticas Análisis Anexo Nota metodológica para el análisis cualitativo Glosario FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes de información UDESO METODOLOGÍA 4

5 INTRODUCCIÓN La investigación Consulta Juvenil sobre las Adicciones en el Distrito Federal tiene como propósito principal recolectar información que sirva para conocer la opinión de los jóvenes con respecto a las adicciones; en particular, interesa conocer la percepción que tienen sobre el uso de las drogas, averiguar sobre el grado de conocimiento que tienen sobre el daño que pueden causar estas sustancias y con cuanta información cuentan sobre las instancias públicas o privadas donde pueden acudir para recibir ayuda. La información proveniente de encuestas, promovidas por el sector salud en México con el propósito de obtener datos sobre la prevalencia de las adicciones, revela que los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas, principalmente entre los jóvenes, son de carácter individual, familiar, social y educativo. Se trata de un fenómeno multifactorial y complejo que requiere ser mejor conocido para promover acciones que permitan, de manera efectiva, proteger y atender a los niños, niñas y jóvenes. Para contribuir al desarrollo de estas acciones es que el presente estudio se propuso enfrentar el problema a partir de otro abordaje menos explorado: conocer la opinión que tienen los propios jóvenes sobre las adicciones. Conocer las características y opinión de los jóvenes, actores principales y beneficiarios potenciales de los programas y organizaciones dedicadas a la prevención y atención de las adicciones, requiere disponer de fuentes de información actualizadas para el desarrollo de estrategias específicas de atención diversificada. Con el propósito de contar con información de primera mano, que sirva para conocer la percepción que tienen los jóvenes con respecto a las adicciones, la Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM colaboró con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), en la recolección y análisis de información cuantitativa y cualitativa, que sirva para caracterizar y conocer las opiniones, intereses y expectativas de los jóvenes así como para identificar los diferentes perfiles y necesidades. Es importante hacer notar que las técnicas de análisis cualitativo complementan muy bien los resultados de la aplicación de técnicas cuantitativas. En lo que se refiere a la recolección y análisis de la información cuantitativa se emplearon las siguientes técnicas: UDESO METODOLOGÍA 5

6 - Levantamiento de una encuesta a una muestra de estudiantes de secundarias y bachilleratos que asisten a las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. El tipo de muestreo fue probabilístico, representativo por delegación y estratificado por nivel educativo. El análisis de la información cuantitativa involucró llevar a cabo dos tipos de análisis. - Análisis descriptivo de la información. - Aplicación de Modelos de Regresión a los datos de la encuesta para explorar el campo de la percepción de riesgo y actitudes con respecto a las drogas. Para disponer de información cualitativa se emplearon las siguientes técnicas de recolección y análisis de la información proporcionada por los jóvenes participantes en sesiones tipo taller. - Se aplicó una encuesta a los jóvenes asistentes a los talleres que se impartieron en las 16 delegaciones del D.F. El tipo de muestreo fue no probabilístico (muestreo por conveniencia) en que la participación fue voluntaria y los jóvenes fueron autoseleccionados en función a la posibilidad que tuvieron de asistir. -Además, se empleo la técnica de observación ordinaria durante las sesiones, lo cual permitió registrar información sobre las actitudes, creencias, conocimientos y opinión sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Para el análisis de la información recolectada en los talleres, se realizaron dos tipos de análisis. -Análisis descriptivo de la información. -Análisis cualitativo basado en los informes derivados de la observación de las actividades realizadas en los talleres, empleando el método Framework Analysis (Marco Temático Jerárquico en español), que permite organizar y analizar las preferencias y opiniones. Los resultados del análisis cualitativo proporcionan información valiosa para conocer cómo interactúan los jóvenes, a qué problemas se enfrentan y de que información disponen sobre el tema de las adicciones. En ciertos casos, los jóvenes que participaron ya no asisten a la escuela y sólo trabajan. En otros, los jóvenes no estudian ni trabajan. Explorar el campo de la percepción de riesgo y actitudes con respecto a las drogas, es de particular interés en este estudio ya que los resultados pueden contribuir al diseño de estrategias preventivas que brinden información a los jóvenes sobre los riesgos y consecuencias del uso de drogas de manera más efectiva tomando en cuenta sus opiniones. Al respecto, tal como se menciona en los lineamientos del Programa Institucional para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal, son relevantes las acciones preventivas a ser diseñadas para disminuir el consumo de sustancias ilegales UDESO METODOLOGÍA 6

7 principalmente entre la población joven (12 a 29 años). Este segmento de la población constituye un grupo vulnerable en alto riesgo de contraer problemas de salud pública relacionados con las adicciones por estar en muchas ocasiones desinformado acerca de los daños a la salud que ocasiona el consumo de sustancias psicoactivas y, además, por estar constantemente expuesto a la transmisión de mensajes que exaltan la violencia como forma de vida lo que exacerba su inclinación al consumo de drogas. En este sentido, se destaca la importancia de conocer las opiniones que tienen los jóvenes del Distrito Federal, que sirva para orientar la creación de instrumentos innovadores que permitan mejorar la calidad de la asistencia preventiva y de atención integral que brinda el IAPA. Los resultados de que se presentan a continuación están organizados de la siguiente manera. En la primera parte, se presenta un marco conceptual que sirve para definir a la población de interés en este estudio: los jóvenes. Se definen y clasifican los tipos de políticas de juventud según los objetivos básicos que pretenden cumplir. Por último, se presenta una breve reseña de las fuentes de información disponibles relacionadas con el tema de las adicciones y su efecto entre los jóvenes. En el segundo apartado, se presentan los elementos metodológicos empleados que incluyen la descripción de los procedimientos y técnicas empleadas para la recolección de información, así como los métodos aplicados para el análisis de la información. En la tercera parte del estudio, se presentan los resultados más importantes del análisis de la información derivada de la aplicación de una encuesta de opinión a una muestra probabilística de estudiantes de secundarias y bachilleratos de escuelas públicas y privadas del Distrito Federal, representativa por delegación y por nivel educativo. A partir de los resultados se presentan propuestas en materia de prevención de las adicciones derivadas del análisis cuantitativo. La cuarta sección contiene los resultados relevantes del análisis cualitativo de las diferentes dinámicas de participación de los jóvenes en los talleres que se impartieron en las 16 delegaciones del Distrito Federal. Finalmente, en la quinta parte del documento se presenta la propuesta de estrategias y acciones específicas derivadas del estudio Consulta Juvenil sobre Adicciones en el distrito Federal UDESO METODOLOGÍA 7

8 PRIMERA PARTE MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS UDESO METODOLOGÍA 8

9 1.1 Marco conceptual general Definiciones para caracterizar el campo particular de la juventud Las investigaciones sociales sobre la juventud mexicana, cobran gran relevancia en la actualidad dada la necesidad de contar con información confiable sobre este sector de la población. Disponer de este recurso, es de particular interés para la investigación académica, así como para las organizaciones públicas y privadas dedicadas a atender las problemáticas específicas que enfrentan hoy los jóvenes. Uno de los primeros aspectos a considerar en los estudios realizados en el campo de la juventud, es precisar el concepto que se empleará en este estudio para definir a los jóvenes. Al respecto, hay una gran cantidad de definiciones así como clasificaciones que son utilizadas para designar a los jóvenes. Para determinar dónde se ubica el concepto de jóvenes que se va utilizar, se toma como referencia el trabajo de Baeza (2003), quién trata el concepto de juventud y los diversos enfoques existentes. De acuerdo a este autor, la preocupación por reflexionar sobre la juventud en América Latina con una mayor rigor científico, tiene lugar ya muy entrado el siglo XX (principios de los 70). En el marco de dicho desarrollo histórico, el concepto de juventud presenta tres aproximaciones diferentes, donde cada una enfatiza algún aspecto central: a) la juventud como categoría etárea, donde el centro es el aspecto sociodemográfico, b) la juventud como una etapa de maduración y, c) la juventud como cultura, donde se adscriben los análisis que consideran variables sociológicas, antropológicas e históricas. A continuación se mencionan los elementos centrales que caracterizan cada uno de estos enfoques La juventud como categoría etárea Este enfoque define a la juventud considerando la edad cronológica. Al respecto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, emplea esta definición y considera jóvenes a las personas que tienen entre 15 y 24 años de edad (FNUAP, 2003). Esta definición de juventud en términos cuantitativos que emplea las Naciones Unidas es compartida por el Banco Mundial. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) toma en cuenta la edad para definir a la población juvenil, que incluye a las personas que tienen entre 10 y 19 años definidas como adolescentes, mientras que el grupo de 15 a 24 años es definido como jóvenes; estos dos grupos UDESO METODOLOGÍA 9

10 de edad se traslapan y se combinan en el grupo denominado personas jóvenes que cubre el rango de edad que va de 10 a 24 años. De acuerdo a Baeza (2003), este enfoque surge de la necesidad de contar con una delimitación de edad que permita hacer comparaciones, sobre todo entre países; no obstante, a decir del Baeza, éste es un recurso metodológico que omite las condiciones del contexto espacio-temporal, en el cual ocurre el proceso de tránsito hacia la vida adulta. Al respecto, Nauhart (1992) menciona el hecho de que la edad es la única medida capaz de acompañar al individuo a lo largo de su vida, esto hace de esta un instrumento valioso para demarcar ciertos procesos o etapas de la vida del individuo. Para Nauhart, en la vida diaria se encuentran muchas clasificaciones que delimitan en términos de la edad determinadas capacidades, derechos y obligaciones individuales que son utilizadas para designar etapas del desarrollo humano y categorías de análisis en diferentes áreas del conocimiento. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de lo que este autor denomina péndulo social de las clasificaciones, porque demarcan para el joven una combinatoria de papeles construidos socialmente. Por ejemplo, la condición de mayoría de edad se alcanza en México a los 18 años cumplidos, tal como se establece en el artículo 646 del Código Civil Federal. De acuerdo al Sistema Electoral Mexicano, tienen derecho a votar los mexicanos que hayan cumplido 18 años al día de la jornada electoral. Tal como se establece en la Ley Federal del Trabajo, se considera a la Población en Edad de Trabajar como aquella de catorce años cumplidos en adelante; de acuerdo con la misma distingue, dentro de este rango de edad a los jóvenes mayores de 14 y menores de 16 años, quienes deben recibir cierta protección y por lo tanto tener como jornada máxima las seis horas; además deben de cumplir con algunos requisitos indispensables para poder trabajar tales como haber concluido estudios obligatorios y contar con autorización de los padres o tutores. De acuerdo a la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal, Art. 3, se define como joven a toda persona, sujeta de derecho, cuya edad comprende el rango entre los 18 y los 29 años de edad, identificada como un actor social estratégico para la transformación y el mejoramiento de la ciudad. Como se aprecia, esta variación en la clasificación presente en los diferentes ámbitos institucionales y sociales influye en las trayectorias de vida de los jóvenes. Si bien permite controlar socialmente a los jóvenes, puede generar contradicciones en el proceso de construcción UDESO METODOLOGÍA 10

11 de la identidad, ya que se asume en el mismo momento de la vida, que el joven es responsable para algunas cosas y para otras no (Nauhart, 1992) La juventud como una etapa de maduración De acuerdo a Baeza (2003), esta perspectiva enfatiza los procesos ligados a los aspectos fisiológicos y psicológicos. El aspecto central es la construcción de la identidad, etapa de importantes procesos y definiciones a nivel afectivo, sexual, social, intelectual y físico-motor. El grupo de pares se hace fundamental y en él se ensayan, se aprenden y se autoexplican los roles sociales. Esta etapa de transformaciones permite a los jóvenes prepararse para la vida adulta y por tanto este período se denomina de moratoria La juventud como cultura Este tercer enfoque, conocido también como culturas juveniles es considerado más integral. Se visualiza a la juventud como cultura, y se la asocia a los modos de pensar, de sentir, de percibir y de actuar como grupo. De acuerdo a Baeza (2003), la juventud se ubica en determinadas coordenadas espacio-temporales, en un tiempo histórico específico y en una realidad socioeconómica en particular. La capacidad de producir signos y símbolos, abre la posibilidad de reconocer la existencia de expresiones culturales propias de la juventud, que la diferencian de grupos de otras edades y permiten a su vez, lograr distinciones al interior. En esta perspectiva el concepto de juventud constituye una construcción social que posee un origen histórico y que presenta variaciones importantes en cuanto a forma y contenidos, con relación a quienes se les llamó jóvenes en el pasado y a los que serán jóvenes en el futuro (Baeza, 2003). Autores como Carlos Feixa (1998) han desarrollado investigaciones para interpretar el tiempo histórico en búsqueda de los jóvenes a través de la búsqueda de modelos de juventud. El concepto de jóvenes recién aparece en las sociedades posmodernas industriales y está asociado a ciertas manifestaciones culturales que comienzan a emerger durante los años cincuenta, especialmente en los Estados Unidos, de la mano del Rock & Roll, dando origen a lo que se denomina cultura juvenil (Zarzuri, 2000). La transición de una cultura analógica, basada en la escritura y en un ciclo vital continuo, a una cultura digital basada en la imagen y en un ciclo vital binario ha dado lugar al surgimiento de la relación entre la juventud y la globalización (Feixa, 2011). UDESO METODOLOGÍA 11

12 A juicio de Feixa (2011), la juventud fue uno de los primeros grupos sociales en globalizarse. Desde los años 60, los estilos de música o la moda, dejaron de responder necesariamente a referencias locales o nacionales, y pasaron a ser lenguajes universales, que gracias a los medios masivos de comunicación llegaron a todo el planeta. De acuerdo a Feixa, en el último tercio del siglo pasado, este proceso se ha consolidado debido a la ampliación de las redes de comunicación e información que incluyen la televisión por cable y el Internet. El acceso universal a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la dilución de las fronteras tradicionales entre los sexos y los géneros y el proceso de globalización cultural son tres tendencias de cambio que han llevado a Feixa a considerar que la juventud hoy en día puede ser considerada como la 1.2 Tipo de políticas de juventud: Políticas CON y DESDE la juventud Balardini (1999) define las políticas de juventud como toda acción que se oriente tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil, como así también, aquellas acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucrados. Balardini menciona además que es más adecuado hablar de políticas de juventud y no de una política de juventud para no simplificar las múltiples formas existentes y las variadas jurisdicciones y competencias repartidas tanto dentro como fuera del aparato del Estado. Ballardini considera que las políticas de juventud, según los objetivos básicos y generales que pretenden cumplir, pueden ser de dos tipos: a) políticas reparatorias o compensatorias y b) políticas de promoción del desarrollo juvenil y de la participación de los jóvenes en el diseño de la sociedad en que viven. En la tipificación de los modelos de políticas de juventud, Balardini retoma la tipología elaborada por Sáez Marín (1988), quién según la relación con su sujeto y sus propósitos, distingue tres tipos de políticas de juventud: Políticas PARA la juventud; Políticas POR la juventud y Políticas CON la juventud. A esta tipología se suma un cuarto modelo: Políticas DESDE la juventud, propuesta por Balardini. Los principios que caracterizan a cada uno de estos modelos se resumen en el Diagrama 2. UDESO METODOLOGÍA 12

13 Diagrama 2 Tipos de política de juventud Políticas PARA la juventud Políticas POR la juventud Políticas CON la juventud Políticas DESDE la juventud * Paternalismo/proteccionismo * "Por medio de los jóvenes" * Moderna e innovadora * Definición que refiere a las actividades e * Los jóvenes son vistos como vulnerables * Llamados a la movilización * Solidaria y participativa en el aspecto iniciativas imaginadas, diseñadas y realiy sin experiencia * Adoctrinamiento ejecutivo así como en los procesos que zadas por los mismos jóvenes en condición * Fuerte control social *Dinamización del potencial juvenil instrumen- hacen al análisis y a la toma de decisiones autogestionaria y aún por subsidios * Generalmente efectuadas por gobiernos tando su idealismo en provecho del sistema * Interactiva en la dialéctica juventud-sociedad otorgados por el Estado a colectivos de de tinte conservador * Impuesto desde arriba * No impuesta desde arriba gestión y trabajo juvenil * No sirve a los jóvenes, se sirve de ellos * Creativa, abierta, respetuosa y no excluyente * Generalmente efectuadas por regímes * Propia de los regímenes totalitarios y * Generalmente efectuadas por regímes democráticos y progresistas autoritarios democráticos y progresistas Fuente: elaborado con base en Balardini (1999). Balardini hace notar que los diferentes tipos de políticas funcionan en grados y combinaciones diferentes, sin que los ejecutores responsables tengan clara lectura de esto. Sin embargo es importante destacar que los regímenes que buscan afirmar valores democráticos y progresistas, desarrollan e impulsan políticas con y desde la juventud. Para poder proponer políticas desde la juventud se debe dar un giro en la mirada del observador. Dicha mirada debe dejar de ser externa y debe pasar al punto de vista del observado, para tratar de comprender e interpretar desde este sujeto, el joven, las construcciones y significados que hacen su vida (Zarzuri, 2000). En este estudio, se toma en consideración que para desarrollar políticas CON y DESDE la juventud, es necesario contar con un diagnóstico acerca de la situación, intereses y expectativas de la población objetivo de las mismas: los jóvenes del D.F. En este sentido, los resultados del análisis de la información generada a partir de la Consulta Juvenil sobre adicciones en el Distrito Federal, constituyen elementos indispensables para proponer acciones adecuadamente sustentadas e innovadoras. 1.3 Los jóvenes en México y en el Distrito Federal Los estudios sobre la juventud en México De acuerdo a Mendoza (2011), los primeros estudios sobre la juventud en México datan de mediados de la década de los ochenta. Tiempo después del Año Internacional de la Juventud (1985), el tema quedó en el olvido respecto a las prioridades gubernamentales. Fue hasta mediados de la década de los noventa cuando el interés de parte de la academia por discutir teóricamente a la juventud y sus problemáticas tuvo un resurgimiento interesante, lo cual se UDESO METODOLOGÍA 13

14 tradujo en un importante número de trabajos en la materia. Los estudios sobre la juventud en México se dividen en tres categorías: a) los aportes teóricos al conocimiento de lo juvenil; b) las investigaciones etnográficas sobre los distintos grupos juveniles y c) el análisis global de las problemáticas, que abordan las temáticas generales de la juventud desde el punto de vista demográfico, educativo, migratorio, de salud, adicciones, participación política, género, violencia, juventud rural, religión y valores juveniles. Este tipo de estudios han generado conclusiones globales de las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes. 1 Dentro de este último tipo de estudios, se destaca la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ), que se levantó por primera vez en México en el año 2000 con el propósito de superar la barrera de informar sobre los jóvenes con base en fuentes secundarias (censos, encuesta de hogares, etc.), así como para poder indagar sobre cuestiones más específicas de lo juvenil y que trasciende los universos acotados de las investigaciones particulares sobre los sectores juveniles más visibles (Pérez-Islas et al., 2006) 2. La delimitación etárea considerada en esta encuesta, abarca el rango de edad 12 a 29 años, con el fin de contar con todo el espectro de realidades de la población en alguna condición juvenil, así como con la coincidencia de la población objetivo del Instituto Mexicano de la Juventud (ENJ, 2002) Situación de los jóvenes de 12 a 29 años Tomando como referente la delimitación etárea que considera el Instituto Mexicano de la Juventud para definir a los jóvenes, 12 a 29 años, se tiene que casi la tercera parte de la población mexicana (32.2%) estaba comprendida en este rango de edad de acuerdo a los resultados del Censo Población y Vivienda 2010 (Gráfica 1). En números absolutos, el número de jóvenes de estas edades que residían en el país, ascendía a 36.2 millones. De estos, 49.2% eran hombres y el 51.8 mujeres. La distribución por grupos de edad se presenta en el cuadro 1. 3 Del total de jóvenes de 12 a 29 años, más de la mitad (57%) tenían 19 o más años. 1 Para revisar en detalle el tema, revisar Mendoza, Hipólito (2011). Los estudios sobre la Juventud en México. 2 La ENJ se ha levantado también en 2005 y en Las edades están agrupadas tomando en consideración la edad normativa establecida para asistir a la escuela (secundaria, media superior y superior). UDESO METODOLOGÍA 14

15 Gráfica 1 México: porcentaje que representan los jóvenes de 12 a 29 años respecto al total de la población Jóvenes de 12 a 29 años 32% 68% Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010 Cuadro 1 México: jóvenes de 12 a 29 años por grupo de edad Edad Número Porcentaje 12 a a a a Total Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010 En el caso del Distrito Federal, el 29,4 por ciento de la población que reside en la entidad, son jóvenes de 12 a 29 años de edad. En números absolutos, el total de jóvenes asciende a 2.6 millones. La distribución por grupos de edad se presenta en el cuadro 2. Los jóvenes de 19 o más años, representan el 62.4% del total de la población de 12 a 29 años. UDESO METODOLOGÍA 15

16 Gráfica 2 Distrito Federal: porcentaje que representan los jóvenes de 12 a 29 años respecto al total de la población Jóvenes de 12 a 29 años 29% 71% Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010 Cuadro 2 Distrito Federal: jóvenes de 12 a 29 años por grupo de edad Edad Número Porcentaje 12 a a a a Total Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010 De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas, los jóvenes de 12 a 29 años conforman una de las generaciones más numerosas registrada hasta el momento. Entre los retos y los riesgos que enfrenta esta generación figuran los matrimonios precoces, la procreación temprana, la amenaza del VIH-SIDA, la deserción escolar y la falta de fuentes de trabajo. También, se sabe que son los jóvenes quienes se encuentran en la etapa más crítica, para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas (drogas, alcohol y otras drogas). Un fenómeno que por su magnitud y consecuencias es necesario destacar, es el de los jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis). El estudio de la Subsecretaría de Educación Superior elaborado por Tuirán y Ávila (2012), a partir de los datos provenientes de la ENJ 2010 señala que de los 36.2 millones de jóvenes mexicanos de 12 a 29 años: el 10.9 por ciento estudian y trabajan, UDESO METODOLOGÍA 16

17 el 38.8 sólo estudia, el 28.6 sólo trabaja y el 21.6 % no estudia ni trabaja (ninis), tal como se observa en el Cuadro 3. También llama la atención como, a medida avanza la edad, disminuye el porcentaje de jóvenes que continúan estudiando (91% entre los jóvenes de 12 a 15 años, 65.5% entre los jóvenes de 16 a 18 años, 36.4 entre los de 19 a 23 años y 15.2% entre los de 24 a 29 años). Cuadro 3 México: situación educativa-laboral de los jóvenes de 12 a 29 años según grupo de edad, en porcentaje Situación 12 a a a a a 29 Estudian y trabajan Solo estudian Solo trabajan No estudian, ni trabajan Fuente: Elaborado con base en los datos proporcionados por Tuirán R. (2011), Subsecretaría de Educación Superior con datos de la ENJ, 2010 En números absolutos, el número de jóvenes de 12 a 29 años que no estudian ni trabajan asciende a 7.8 millones; de esta cifra, 26.6 por ciento no terminaron la primaria o secundaria, 43.8 por ciento completaron la educación básica, pero truncaron sus estudios de preparatoria, 18.6 por ciento terminaron la preparatoria y sólo 11 por ciento aprobaron algún grado de educación superior o terminaron su carrera. En el caso del Distrito Federal, el porcentaje de jóvenes ninis representa el 17.3% del total. En número absolutos, se trata de 452 mil jóvenes que no estudian ni trabajan. La entidad que en términos absolutos concentra el mayor número de jóvenes en esta condición es el Estado de México (con poco más de un millón de jóvenes ninis), mientras que en términos porcentuales Coahuila ocupa el primer lugar: 31.3% de los jóvenes que residen en esa entidad no estudian ni trabajan (Tuirán y Ávila,2012). Los autores sostienen que: de no ser atendidos por políticas públicas adecuadas, existe el riesgo de que la condición nini puede hacer de los jóvenes presa fácil de la violencia, las adicciones y el crimen organizado. UDESO METODOLOGÍA 17

18 1.4 Importancia de la disponibilidad de información para el diseño de las políticas de juventud: un abordaje multidisciplinario La realidad que les toca vivir a los jóvenes hoy en día requiere responder a las exigencias de la modernidad caracterizada por los cambios que trae consigo la globalización, las exigencias de la competencia y la necesidad de desarrollar diferentes capacidades, sin que se hayan podido reducir las desigualdades, la inseguridad y la pobreza. Al respecto, tal como menciona Baeza (2003), En esta realidad de dilemas y tensiones, se debe reconocer, necesariamente, que a los jóvenes de hoy, les corresponde vivir en una sociedad donde ya no se avanza de acuerdo a patrones prestablecidos, sino que el sujeto se ve enfrentados a diversos caminos, lo que genera una permanente tensión. Hoy la educación se considera como una actividad continua, los trabajos son cada vez más inestables y múltiples en un mismo sujeto, los cambios habitacionales son cosas habituales y no sólo al interior de una ciudad o un país. Ante este panorama, Ponce de León (1997) menciona la evasión, la fuga de la realidad, tan desencantadora y angustiante, es una fuerte tentación y, de ahí al consumo de drogas, no hay sino un paso; sobre todo cuando éstas se obtienen fácilmente como productos que, aunque clandestinos y prohibidos legalmente, inundan espacios diversificados. La importancia de profundizar en el conocimiento de los jóvenes es evidente, ya que ellos constituyen uno de los sectores más expuestos a la dependencia de sustancias psicoactivas Para poder proponer modelos de prevención contra las adicciones específicos para los jóvenes, es importante asumir que se trata de un fenómeno multicausal y que por tanto es necesario abordar el mismo a partir de un enfoque multidisciplinario, recuperando aspectos que la investigación vaya detectando (Ponce de León, 1997). A continuación, se presenta un panorama del desarrollo y disponibilidad de las fuentes de información de primera mano que ofrecen información actualizada para le investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes a nivel nacional, así como sobre los jóvenes que residen en la Ciudad de México. UDESO METODOLOGÍA 18

19 1.5 Fuentes de información actualizada para le investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes Encuestas Nacionales sobre Adicciones Objetivos Metodología Institución responsable Encuesta Nacional Adicciones ENA 2002 Encuesta Nacional Adicciones ENA 2008 Encuesta Nacional Adicciones ENA 2011 de de de El objetivo de la encuesta es contar con una base de información estadística sobre las características relacionadas con el uso de diversas sustancias entre la población de 12 a 65 años a nivel nacional, así como lo concerniente a los patrones de consumo predominantes entre la población entrevistada, relacionando esas condiciones con los factores sociodemográficos y económicos de las personas. -Evaluar la prevalencia del uso de drogas tanto médicas (consumidas fuera de prescripción) como no médicas, alcohol y tabaco en los ámbitos nacional y estatal -Evaluar las tendencias en el consumo de sustancias en una muestra representativa de las poblaciones urbana y rural del país -La Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA-2011) busca obtener un panorama de la situación del uso de estas sustancias, -La ENA 2011 tiene como propósito el cuantificar la disponibilidad y consumo de sustancias adictivas en ocho regiones del país y en Ciudad Juárez. Comparará los cambios observados a nivel nacional entre la ENA 2008 y Población objetivo: personas de 12 a 65 años Marco muestral y representatividad: se empleo el marco muestral de propósitos múltiples del INEGI, constituido por la información demográfica y cartográfica del levantamiento del Conteo de Población y Vivienda de La representatividad de la encuesta es nacional y se incluyó el componente rural Instrumento: cuestionario básico estandarizado para medir uso de diversas sustancias, además de las particularidades de los patrones de su consumo. De Población objetivo: en cada hogar, siempre que la composición del mismo lo permitiera, se seleccionó un adulto de entre 18 y 65 años de edad y un adolescente de entre 12 y 17 años. Marco muestral y representatividad: viviendas en todo el país; la encuesta tiene representatividad nacional y estatal y se encuentran representadas las poblaciones rurales Instrumento: el cuestionario fue diseñado con indicadores que la Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza en sus propias muestras. Otro tipo de comportamientos fueron explorados: intentos de suicidio, depresión, riesgos de conductas alimenticias, conductas sexuales, etc. Población objetivo: en cada hogar, cuando la composición del hogar lo permita y previo consentimiento informado se aplicará un módulo sobre consumo de sustancias adictivas a una persona seleccionada aleatoriamente en cada uno de los siguientes rangos de edad: un adolescente entre los 12 y 17 años y un adulto entre los 18 y 65 años Marco muestral y representatividad: encuesta de tipo transversal en 17,500 hogares residentes en viviendas aleatoriamente seleccionadas en ocho regiones del país y en Ciudad Juárez. Instrumento: el cuestionario representa una versión abreviada del desarrollado Secretaria de Salud Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Secretaria de Salud Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Fundación Gonzalo Río Arronte. Secretaria de Salud Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz UDESO METODOLOGÍA 19

20 Encuestas Nacionales sobre Adicciones Objetivos Metodología Institución responsable Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes en México 2003, 2005, 2006 y 2008 Contribuir a tener un sistema de vigilancia y documentar los factores asociados al inicio de consumo de tabaco para la ENA 2008, incluye un módulo de hogar y uno dirigido a las personas seleccionadas. Se registran las características demográficas y económicas de los integrantes del hogar y de las personas seleccionadas; instrumentos para la evaluación de uso, abuso y adicción a tabaco, alcohol, drogas médicas y drogas ilegales; incluye otras secciones que evalúan aspectos de la salud mental como la sintomatología depresiva, el intento suicida y, del contexto social, la violencia de género, la conducta antisocial y la migración. Población objetivo: estudiantes de escuelas públicas que tuvieran entre 13 y 15 años de edad. Marco muestral y representatividad: escuelas secundarias de las 32 ciudades participantes. Instrumento: 56 preguntas del cuestionario core idéntico mundialmente y 15 preguntas adicionales sugeridas por las instituciones nacionales para medir prevalencia. Secretaría de Salud Instituto Nacional de Salud Pública, Consejo Nacional contra las Adicciones UDESO METODOLOGÍA 20

21 Encuestas Nacionales sobre Jóvenes Objetivos Metodología Institución responsable Encuesta Nacional de la Juventud 2000 ENJ 2000 Encuesta Nacional de la Juventud 2005 ENJ 2005 Encuesta Nacional de la Juventud 2010 ENJ 2010 Lograr un acercamiento a los mecanismos más relevantes que en la actualidad modifican los procesos de incorporación del joven a la sociedad y, cómo las prácticas juveniles se están adaptando a esas transformaciones. Desarrollar una fuente estadística con una temática integrada y seleccionada sobre jóvenes que permita cubrir las necesidades de información de los sectores público, social y académico que trabajan con este sector de la población. Incluir en la cultura estadística nacional, un enfoque de juventud que dimensione la problemática social y económica desde la perspectiva de este sector poblacional, que será el mayoritario durante los próximos 20 años. -Actualizar información sobre las características sociales, demográficas, económicas y culturales de la población joven de México. -Conocer las modificaciones o conservación de tendencias del comportamiento juvenil en un periodo de cinco años. -Identificar las relaciones entre las condiciones de vida, las opciones disponibles y las expectativas juveniles. - -Orientar al análisis de estas relaciones en los modos de participación social, económica, política y cultural; así como en las formas de organización de los saberes en las esferas de la vida privada y de la vida pública. La ENJ 2010 se presenta como parte del proceso de seguimiento y actualización del marco de información construido a partir de la encuesta de 2000 y reforzado en 2005, lo que permitirá tener elementos comparativos para trazar una línea analítica a lo largo de una década, además de abordar los procesos más importantes de acuerdo a las características específicas y desafíos particulares del momento. Módulo hogares y dinámica familiar Población objetivo: individuos entre 12 y 29 años Marco muestral y representatividad: el marco muestral fueron las viviendas y la encuesta se aplicó en hogares; la encuesta es representativa a nivel nacional y por entidad federativa Instrumento: diseñado para cubrir los grandes temas referidos a nueve aspectos principales que se destacan en la población joven de México, que son: educación, trabajo, salud, sexualidad, procreación, vida privada, vida pública, valores, acceso a la Justicia y derechos humanos. Población objetivo: individuos entre 12 y 29 años. Marco muestral y representatividad: la encuesta es representativa a nivel nacional y por entidad federativa. Instrumento: diseñado para cubrir los grandes temas referidos a nueve aspectos principales que se destacan en la población joven de México, que son: educación, trabajo, salud, sexualidad, procreación, vida privada, vida pública, valores, acceso a la Justicia y derechos humanos. Población Objetivo: individuos entre 12 y 29 años Marco muestral y representatividad: viviendas del país; la muestra es representativa tanto a nivel nacional como por entidad federativa así como para 6 zonas metropolitanas y un municipio. Instrumento: diseñado para cubrir los grandes temas referidos a nueve aspectos principales que se destacan en la población joven de México, que son: educación, trabajo, salud, sexualidad, procreación, vida privada, vida pública, valores, acceso a la Justicia y derechos humanos. Instituto Mexicano de la Juventud Instituto Mexicano de la Juventud Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México Instituto Mexicano de la Juventud Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática UDESO METODOLOGÍA 21

22 Encuestas en el Distrito Federal sobre Jóvenes y Adicciones Objetivos Metodología Institución responsable Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2003 (se ha realizado cada 3 años: 1993, 1997, 2000, 2003, 2006 y 2009) Estimar las tendencias sobre el uso de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior de la Ciudad de México. Población objetivo: estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el ciclo escolar 2002 y 2003 en escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. Marco Muestral y representatividad: el Marco muestral se elaboró con base en los registros oficiales de estudiantes de enseñanza media y media superior del ciclo escolar de la SEP. Los datos de este estudio son representativos por delegación y por nivel educativo Instrumento: el instrumento fue previamente validado y los indicadores se han mantenido en diversas encuestas; incluye secciones para recabar datos sociodemográficos, normas y ambiente familiar, nivel socioeconómico percibido, consumo de drogas, tabaco y alcohol, problemas relacionados con el consumo y percepción del riesgo. Además, se exploraron diversas conductas, como el intento suicida, nivel de depresión y aspectos de la conducta sexual Administración Federal de los Servicios Educativos para el Distrito Federal (SEP-DF) Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Encuesta de estudiantes de la ciudad de México Evaluar las prevalencias y evolución del consumo de drogas, alcohol y tabaco entre la comunidad escolar de la Ciudad de México Población objetivo: La unidad de análisis sobre la cual se obtuvo información la constituyen los estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el ciclo escolar en las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. Marco muestral y representatividad: el diseño de muestra plantea la estimación de las tendencias sobre el uso de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior de la Ciudad de México, y se especifica el grado de contribución de cada delegación política a la magnitud del problema. Instrumento: El cuestionario se conformó con los indicadores de consumo de drogas empleados por la OMS. Además, se exploraron diversas conductas de los adolescentes, como el intento suicida, su nivel de depresión y sus conductas alimentarias de riesgo, así como diversos aspectos de su conducta sexual. Administración Federal de los Servicios Educativos para el Distrito Federal (SEP-DF) Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz UDESO METODOLOGÍA 22

23 Encuestas en el Distrito Federal sobre Jóvenes y Adicciones Objetivos Metodología Institución responsable Encuesta de Consumo de Drogas en estudiantes de la Ciudad de México 2009 Evaluar las prevalencias del uso de drogas, alcohol y tabaco, así como las tendencias en el consumo en la población de estudiantes de enseñanza media y media superior del Distrito Federal y sus delegaciones políticas A) La distribución del uso de drogas por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio. B) Las prevalencias a nivel delegacional para el uso de alcohol y tabaco por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio. C) Las prevalencias a nivel Delegacional para el uso de inhalables, estimulantes tipo anfetamínico, mariguana, tranquilizantes y cocaína, por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio. Población objetivo: La unidad de análisis sobre la cual se obtuvo información la constituyen los estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el ciclo escolar en las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. Marco muestral y representatividad: se elaboró con base a los registros oficiales de los estudiantes de enseñanza media y media superior del ciclo escolar de la SEP. El diseño de muestra plantea la estimación de las tendencias sobre el uso de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior de la ciudad de México, especificando el grado de contribución de cada delegación política a la magnitud del problema Instrumento: la información se obtuvo mediante un cuestionario estandarizado, que ha sido aplicado y validado en las anteriores encuestas. Los indicadores de consumo de alcohol, drogas y tabaco empleados son comparables con los indicadores de la OMS. Administración Federal de los Servicios Educativos para el Distrito Federal (SEP-DF) Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Consulta Juvenil sobre adicciones en el Distrito Federal (Ver diagrama 1) Conocer las características y opinión de los jóvenes, actores principales y beneficiarios potenciales de los programas y organizaciones dedicadas a la prevención y atención de las adicciones Población objetivo: estudiantes de secundarias y bachilleratos que asisten a las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal Marco Muestral y representatividad: el marco muestral está basado en información proveniente del Sistema Nacional de Información de Escuelas de la Secretaría de Educación Pública (Directorio de escuelas del D.F.) ciclo escolar El tipo de muestreo es probabilístico, representativo por delegación y estratificado por nivel educativo. Instrumento: cuestionario diseñado para indagar sobre la percepción de riesgo y actitudes que tienen los jóvenes con respecto al uso de drogas legales e ilegales; averiguar sobre el grado de conocimiento que tienen sobre el daño que pueden causar estas sustancias; indagar sobre los riesgos a los que se sienten expuestos en la vida cotidiana y cómo enfrentan estos riesgos y con qué información cuentan sobre las instancias públicas o privadas donde pueden acudir para recibir ayuda. Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA) Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México UDESO METODOLOGÍA 23

24 1.6 Consulta Juvenil sobre adicciones en el Distrito Federal: objetivos y conceptos UDESO METODOLOGÍA 24

25 La Consulta Juvenil sobre las Adicciones en el Distrito Federal tiene como propósito principal recolectar información que sirva para conocer la opinión de los jóvenes con respecto a las adicciones. En particular, interesa conocer la percepción de riesgo y actitudes que tienen con respecto al uso de las drogas; averiguar sobre el grado de conocimiento que tienen sobre el daño que pueden causar estas sustancias; indagar sobre los riesgos a los que se sienten expuestos en la vida cotidiana (sobre todo en el ámbito familiar y escolar), cómo enfrentan estos riesgos y en que ambientes o instancias se sienten seguros; con qué información cuentan sobre las instancias públicas o privadas donde pueden acudir para recibir ayuda y qué opinión tienen en relación con las políticas públicas que el gobierno ha emprendido en materia de prevención de las adicciones. Con el propósito de contar con información de primera mano, que sirva para conocer la percepción que tienen los jóvenes con respecto a las adicciones, la Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM colaboró con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), en la recolección y análisis de información cualitativa y cuantitativa, que sirva para caracterizar y conocer las opiniones, intereses y expectativas de los jóvenes así como para identificar los diferentes perfiles y necesidades. Para poder disponer de información cualitativa se emplearon las siguientes técnicas de recolección. Se aplicó una encuesta a los jóvenes que participaron en los talleres que se impartieron en las 16 delegaciones del D.F. El tipo de muestreo fue no probabilístico (muestreo por conveniencia) en que la participación fue voluntaria y los jóvenes fueron autoseleccionados en función a la posibilidad que tuvieron de asistir. Además, se empleo la técnica de observación ordinaria durante las sesiones, que permitió registrar información sobre las actitudes, creencias, conocimientos y opinión sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Para la recolección de información cuantitativa se levantó una encuesta a una muestra de estudiantes de secundarias y bachilleratos que asisten a las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. El tipo de muestreo fue probabilístico, representativo por delegación y estratificado por nivel educativo. Los objetivos de la Consulta Juvenil sobre adicciones en el Distrito Federal se sintetizan en el Diagrama 1. UDESO METODOLOGÍA 25

26 1.7 El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones Además de estas encuestas, a partir de 1994 con base en la Norma Oficial Mexicana NOM 017- SSA para la Vigilancia Epidemiológica, se establece que el SISVEA (Sistema Epidemiológico de Vigilancia Epidemiológica en Adicciones) que forma parte del SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) recopile información para diversas investigaciones y conducción de la política nacional en materia de prevención, control y tratamiento de las adicciones que realiza la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENADIC). Actualmente se cuenta con la notificación de las 32 entidades federativas del país (SISVEA, Informe 2009). La recolección de datos se realiza a partir de cuatro fuentes primarias de información: los Centros de Tratamiento operados por Organizaciones de Sociedad Civil (ONG s), los Consejos Tutelares de Menores, los Servicios Médico Forenses (SEMEFO), los Servicios de Urgencias de los Hospitales participantes en el sistema y los Centros de Tratamiento gubernamentales (CIJ). La información se obtiene en las tres primeras fuentes, a partir de la aplicación de un cuestionario que incluye preguntas sobre las características sociodemográficas y sobre el consumo de drogas de las personas que llegan a estos lugares a solicitar atención; en el caso del SEMEFO, el médico responsable llena el cuestionario con los datos que tiene sobre el occiso. En el caso de los CIJ, la información que se recopila, corresponde a las personas que acuden a sus centros, ya sea a solicitar información sobre el uso de drogas ó bien a solicitar tratamiento para el consumo de las mismas; se emplea un instrumento tipo entrevista con características diferentes a los cuestionarios que se aplican en las ONG s. Con la información que genera el SISVEA, se integra un diagnóstico nacional y se elabora un Informe Anual que permite retroalimentar a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como a organizaciones Internacionales (SISVEA, Informe 2009). UDESO METODOLOGÍA 26

27 1.8 Principales resultados relacionados con la dinámica del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del D.F Encuesta Nacional de Adicciones Alcohol y tabaco El inicio temprano del consumo de alcohol y tabaco incrementa la probabilidad de usar otras drogas. Por lo tanto, es necesario continuar con las campañas que limitan el acceso de los menores de edad al tabaco y reforzar los programas de prevención de abuso de alcohol en este grupo. El abuso de alcohol en la familia es un factor de riesgo importante. La magnitud del problema de alcoholismo refuerza la importancia de aumentar los esfuerzos de tratamiento y de prevención del abuso de alcohol. Los datos sobre consumo de alcohol que se desprenden de esta encuesta indican que el consumo diario se mantiene como una práctica poco frecuente en el país. Beber grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo continúa siendo común en la población. También resulta evidente que los adolescentes están copiando los modelos de los adultos y que una proporción importante presenta problemas con su manera de beber. Sobresale el aumento del consumo entre las mujeres adolescentes. Existen variaciones nacionales interesantes que señalan la importancia de orientar los servicios para las diferentes poblaciones de acuerdo con sus necesidades. Drogas ilegales El consumo de drogas está aumentando; la mariguana sigue siendo la droga de preferencia; el consumo de cocaína se duplicó y el consumo de metanfetaminas, crack y heroína es significativamente menor, pero muestra tendencias importantes de crecimiento. Los datos también indican que entre las mujeres, el consumo crece en mayor proporción que entre los hombres, que los adolescentes de entre 12 y 17 años de edad son los que están en mayor riesgo y que las generaciones actuales están más expuestas a la oportunidad de usar drogas, las consumen en mayor proporción y progresan hacia el abuso en una proporción mayor 4 Extraído de: Encuesta Nacional de las Adicciones Resultados Generales. Secretaría de Salud a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y del Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y el Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Es importante hacer notar que a la fecha de realización de este estudio, no estaban disponibles al público los resultados de la Encuesta Nacional de las Adicciones UDESO METODOLOGÍA 27

28 que las generaciones anteriores. Los problemas emocionales entre los jóvenes incrementan el riesgo de que incurran en el consumo de drogas. Por lo tanto, es importante otorgar una atención integral. A pesar de esto, sólo la mitad de los jóvenes de entre 12 y 25 años ha estado expuesta a la prevención. Por lo tanto, es necesario reforzar los programas preventivos que se imparten en las comunidades, dirigiéndolos especialmente a la población que ya no está en la escuela Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Distrito Federal 5 Tabaco En el Distrito Federal se encontró que los fumadores activos constituían 28.4% de la población (cerca de un millón 588 mil personas), lo que hace que la prevalencia de consumo de tabaco en el Distrito Federal sea la segunda más alta en la República mexicana. Los fumadores activos iniciaron el consumo diario de cigarrillos a los 16.7 años, fuman en promedio 5.9 cigarrillos diarios y 6.1% de ellos fuman el primer cigarro del día durante la primera media hora después de levantarse. Alcohol En el caso de alcohol, el consumo es alto y está por encima del promedio nacional (para ambos sexos) al igual que el consumo consuetudinario y abuso/dependencia. El consumo consuetudinario y abuso/dependencia es mayor entre los hombres comparados con las mujeres. Drogas Los resultados en el Distrito Federal muestran que la exposición al consumo de drogas (que se regalan o se intentan vender) está por arriba del promedio nacional. Al comparar las cifras de exposición registradas en Distrito Federal respecto con las cifras a nivel nacional, se tiene que la razón es de 1.2 hombres en el D.F. por cada 1 a nivel nacional; en el caso de las mujeres la razón es de 1.6 por cada 1. Más hombres (36.1%) que mujeres (12.9%) están expuestos. Esto se refleja en las prevalencias del consumo global de drogas (sin incluir tabaco ni alcohol), en donde se observa que el consumo de drogas es mayor al promedio nacional, tanto entre los hombres como entre las mujeres. En el caso de algunas drogas específicas se tiene que el consumo de mariguana y cocaína es mayor al promedio nacional, especialmente el de la mariguana. En lo que se refiere a las 5. Extraído de: Encuesta Nacional de las Adicciones Resultados por entidad federativa, Distrito Federal (2009). UDESO METODOLOGÍA 28

29 metanfetaminas, el consumo entre los hombres es mayor al promedio nacional y entre las mujeres el consumo es similar al promedio nacional. Los datos de la encuesta permiten estimar que el 0.5% de la población presenta dependencia (esto representa alrededor de 33,500 personas). En lo que se refiere a la población más joven, quienes ya no estudian o que viven sólo con el padre, son quienes están más expuestos y consumen drogas en mayor proporción Encuesta de Consumo de Drogas en estudiantes de la Ciudad de México Tabaco El consumo disminuyó de 48.3% a 44.3% con respecto a 2006 y son los hombres quienes consumen tabaco en mayor porcentaje (45.9%) comparados con las mujeres (42.6%). La edad de inicio promedio es de 12.8 años. Alcohol El consumo de alcohol alguna vez en la vida se ha incrementado de 68.8% a 71.4%. En cuanto al consumo problemático del alcohol, medido con el AUDIT versión larga, se encontró que en secundaria, 17.1% de los hombres y 16.3% de las mujeres reportaron tener este tipo de consumo. Para el bachillerato, 36.5% de los hombres y 28.5% de las mujeres reportaron un consumo problemático de alcohol. Drogas ilegales El estudio señala un incremento importante en el consumo de drogas entre 2006 y 2009, que de 17.8% ha pasado a 21.5%. Tomando en cuenta cada sustancia, se observa que se ha incrementado el consumo de inhalables, mariguana, alucinógenos y metanfetaminas con respecto a En este contexto, la preferencia por tipo de droga ha cambiado ligeramente en los últimos tres años, de manera que entre los hombres la mariguana ocupa el primer lugar (14%), seguido por los inhalables (10.8%) y en tercer lugar la cocaína (4.3%). Las mujeres prefieren los inhalables (10.0%), la mariguana (8.8%) y finalmente los tranquilizantes (5.6%). Los resultados indican que el consumo de drogas es relativamente alto entre la población, con un mayor incremento entre las mujeres, lo que da pautas para trabajar inmediatamente en diversas acciones preventivas. 6 Villatoro et al (2011). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de Estudiantes del 2009 en publicado en SALUD MENTAL 2011, Vol. 34, número 2, p UDESO METODOLOGÍA 29

30 1.8.4 Encuesta Nacional de la juventud 2010 Tabaco En 2010, el 66.8% de los jóvenes mexicanos, declararon haber consumido tabaco alguna vez en su vida antes de cumplir los 18 años. En el Distrito Federal, este porcentaje era del 61.3%. Alcohol En 2010, poco más de la mitad de los jóvenes mexicanos (52%) reportó haber probado el alcohol alguna vez en su vida, siendo la cerveza la bebida alcohólica más consumida. El cambio más importante registrado entre 2010 y 2005, es el aumento en el porcentaje de mujeres jóvenes que declararon haber consumido alcohol alguna vez (pasó de 32.1% a 45.6%). El Distrito Federal es una de las entidades con el porcentaje más alto de jóvenes que declararon haber consumido alcohol alguna vez en su vida (en 2010, este porcentaje era del 68.7%). Drogas ilegales En 2010, el 6.2% de los jóvenes mexicanos que tenían entre 12 y 29 años, declaró haber consumido algún tipo de droga ilegal alguna vez en su vida. Si se considera sólo a los jóvenes del Distrito Federal, este porcentaje se eleva al 12.3% Informe 2009 del SISVEA 8 De acuerdo a la información obtenida en 2009, se observa que se han mantenido las tendencias del consumo de drogas a nivel nacional; este comportamiento se puede observar en las diferentes fuentes de información del SISVEA. A continuación se sintetizan los resultados presentados en el informe por fuente de información. Centros de Tratamiento De las personas que están llegando a solicitar tratamiento la mayoría son hombres. Los estados con mayor demanda de tratamiento son: Baja California, Chihuahua y Jalisco. Las drogas de inicio más reportadas fueron el alcohol, el tabaco y la mariguana. El alcohol, la cocaína y la mariguana son las drogas consumidas con mayor frecuencia como drogas de impacto. 7 De este 12%, el 9.1% declaró haber consumido marihuana, el 1% algún inhalante y el porcentaje restante algún otro tipo de droga. A nivel nacional, la marihuana también fue la droga más consumida, seguida de la cocaína (0.5%). 8 Extraído de: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General Adjunta de Epidemiología, Dirección de Investigación Operativa Epidemiológica. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA). Informe UDESO METODOLOGÍA 30

31 Al estratificar por regiones, se hace evidente que la región norte es en la que se presenta una mayor demanda de atención y en la que se presenta un mayor problema con la heroína y las metanfetaminas. Al analizar el poli-consumo, se detectó el consumo de hasta 6 categorías de drogas. La información de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) permite observar que entre los usuarios que acuden a estos centros, las tendencias son similares a las de los centros no gubernamentales, reportando al alcohol como la principal droga de impacto, seguida de cocaína y la mariguana. Cabe mencionar que en los Centros de Integración Juvenil (CIJ), la droga de inicio que se reporta en mayor proporción es el tabaco. En el caso del Distrito Federal, el 76% de las personas que acuden a los CIJ son hombres. El 71.7 de estas personas, son menores de 29 años. Los inhalables, la mariguana y el alcohol son las drogas de impacto más frecuentes. La mayoría de las personas que acuden a los Centros de Tratamiento No Gubernamentales (ONG s), son hombres (83%). Además, de todas las personas que acuden a estos Centros, el 55% son jóvenes (menores de 29 años). Tomando en consideración la frecuencia de consumo, entre las drogas de impacto figuran el alcohol, la mariguana y los inhalables. Estas mismas sustancias son las dogas de inicio utilizadas con mayor frecuencia. Menores Infractores De 5,284 menores que proporcionaron información, el 68.1% refirió el consumo habitual de drogas, siendo la mariguana el alcohol y el tabaco las sustancias más utilizadas. El Distrito Federal es la entidad con más casos reportados: 1,913 casos. Servicio Médico Forense La información proporcionada por el Servicio Médico Forense fue proporcionada por 20 estados. De un total de 18,724 defunciones, 24.4% ocurrieron bajo la influencia de alguna sustancia, siendo el alcohol la más reportada. En el caso del Distrito Federal, de 479 muertes reportadas bajo algún tipo de intoxicación, la mayoría ocurrieron bajo la influencia del alcohol y en el 33.6% de los casos se trata de menores de 29 años. Servicio de Urgencias Hospitalarias En este año participaron 167 hospitales, con un total de 16,431 pacientes atendidos. De estos, solo el 3.4% llegaron bajo la influencia de alguna sustancia; sin embargo 6,560 reportaron haber utilizado alguna en los últimos 30 días. UDESO METODOLOGÍA 31

32 SEGUNDA PARTE APROXIMACIÓN METODOLÓGICA UDESO METODOLOGÍA 32

33 2.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a ser empleada en la primera etapa de este estudio, es exploratoriadescriptiva, que de acuerdo a Rojas (2003) permite tener un panorama más preciso del problema. En una segunda etapa, el tipo de investigación es explicativa, ya que permite identificar los factores asociados a los fenómenos investigados. 2.2 Recolección y análisis de la información Para lograr los objetivos propuestos, se llevó a cabo la recolección de la información y luego se procedió a efectuar el análisis de la misma, empleando las técnicas de recopilación y análisis que se detallan a continuación Recolección de la información Encuesta de opinión en escuelas En lo que se refiere a la recolección de la información cuantitativa, se llevó a cabo el levantamiento de una encuesta a una muestra de estudiantes de secundarias y bachilleratos que asisten a las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. El tipo de muestreo fue probabilístico, representativo por delegación y estratificado por nivel educativo. Los resultados de la encuesta permiten hacer inferencias sobre la opinión de los jóvenes que asisten a secundarias y bachilleratos a nivel del D.F. y por delegación. 9 Los objetivos y la versión original del instrumento para la recolección de la información fueron propuestos por los investigadores del IAPA. El cuestionario propuesto, fue revisado por especialistas de la UDESO así como por psicólogos especialistas en el tema de las adicciones. Se tomaron en cuenta las opiniones y se hicieron los cambios sugeridos a dicha versión original. El marco muestral estuvo basado en información proveniente del Sistema Nacional de Información de Escuelas de la Secretaría de Educación Pública (Directorio de escuelas del D.F.) ciclo escolar La muestra consideró la aplicación de 6,000 encuestas a jóvenes estudiantes de secundarias y bachillerato de 400 escuelas públicas y privadas. 10 El diseño y selección de la muestra estuvo a cargo de un especialista de la UDESO con apoyo de un especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM (IIMAS). La capacitación del personal que llevó a cabo el levantamiento (supervisores 9 La nota metodológica correspondiente la muestra, así como el cuestionario aplicado, se incluyen en el Anexo Al momento de diseñar la muestra, se considero la posibilidad de no respuesta y se seleccionaron aleatoriamente 60 escuelas adicionales. UDESO METODOLOGÍA 33

34 y encuestadores) estuvo a cargo de la UDESO. Una vez recolectada la información, se llevaron a cabo las tareas de codificación y captura de la misma, así como la depuración y validación de la base de datos. En todas estas etapas de levantamiento y procesamiento de la información, participaron 32 personas. Las ventajas de llevar a cabo el levantamiento de la información en las escuelas seleccionadas fueron: a) de tipo logístico, en términos de costos y tiempo requerido, tanto para la selección de la muestra como en términos operativos, en lo que respecta a la recolección de la información, y b) relacionadas con la calidad de la información, ya que el cuestionario fue autoadministrado y no se solicitó que se proporcionaran datos personales (como el nombre); de esta manera los entrevistados tuvieron completa libertad de expresar su opinión sobre temas relacionados con las adicciones, dado que no estuvieron presentes familiares o personas que pudieran limitar o cohibir las respuestas. Durante la etapa de Trabajo de Campo se levantaron un total de 6,147 encuestas a estudiantes de secundarias y bachilleratos, asistentes a 417 escuelas públicas y privadas del Distrito Federal, durante los 49 días que duró la recolección de la información. Los casos en que los cuestionarios estaban incompletos o fueron incorrectamente llenados fueron eliminados (depuración). También se verificó que no existieran inconsistencias en los datos proporcionados (validación). Luego de los procesos de depuración y validación, la base de datos de la encuesta en las escuelas quedo con 5940 registros. Tomando en cuenta el diseño muestral, se calcularon los ponderadores de la encuesta, que permiten obtener a partir de la muestra los valores que corresponderían a la población origen (inferencias). El porcentaje de jóvenes que asisten a secundarias y bachilleratos por delegación, se presentan en el Cuadro 1. UDESO METODOLOGÍA 34

35 Cuadro 1 Delegación donde asiste a la escuela (En porcentaje) Delegación donde Secundaria Bachillerato asiste a la escuela (n=485,249) (n=435,667) Total Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco Total Encuesta de opinión en talleres Las sesiones de la Consulta-Taller se realizaron en las 16 delegaciones del Distrito Federal de noviembre de 2011 a enero de En total se realizaron 17 sesiones, una en cada delegación, excepto en la delegación Coyoacán, donde se realizaron dos sesiones de la Consulta-Taller. Se aplicó una encuesta a jóvenes que participaron en los talleres que se impartieron en las 16 delegaciones del D.F. El tipo de muestreo fue no probabilístico (muestreo por conveniencia) en que la participación fue voluntaria y los jóvenes fueron autoseleccionados en función a la posibilidad que tuvieron de asistir. Los resultados de la encuesta de opinión son representativos de los jóvenes que asistieron los talleres y completaron el cuestionario. 11 La aplicación del cuestionario a los jóvenes que asistieron a los talleres estuvo a cargo de tres personas: un supervisor y dos promotores que colaboraron en las tareas necesarias para el levantamiento de la información. La capacitación del supervisor y los promotores estuvo a cargo de la UDESO. Una vez recolectada la información, se llevaron a cabo las tareas de codificación y captura de la información para contar con una base de datos depurada y validada. 11 El cuestionario empleado fue el mismo que se aplicó en el levantamiento de una encuesta a una muestra probabilística de estudiantes de secundaria y bachillerato del Distrito Federal. UDESO METODOLOGÍA 35

36 Observación ordinaria (talleres) Cuadro 2 Consulta-Taller: Número de participantes y cuestionarios completos por delegación La técnica de observación ordinaria se empleo durante los talleres, para registrar información sobre las actitudes, creencias, conocimientos y opinión de los jóvenes sobre el consumo de sustancias psicoactivas. En las actividades de la Consulta-Taller participó multidisciplinario compuesto por 7 personas. un equipo Una vez concluido el llenado del cuestionario mencionado anteriormente, el experto en el tema de las adicciones a cargo de la conducción del taller iniciaba la plática especializada, la cual tenía como propósito central dar a conocer a los jóvenes las consecuencias de las adicciones. La plática consideraba tres preguntas centrales: Por qué alguien se hace adicto? Cómo se curan las adicciones? Cómo se previenen las adicciones? No. Delegación Asistentes Cuestionarios completos 1 Iztacalco Coyoacán I Tlahuac Xochimilco Magdalena Contreras Álvaro Obregón Cuauhtémoc Tlalpan Cuajimalpa Venustiano Carranza Coyoacán II Miguel Hidalgo Azcapotzalco Milpa Alta Benito Juárez Gustavo A. Madero Iztapalapa TOTAL Se interactuó con los jóvenes, para que ellos fueran expresando las dudas y comentarios relacionados con estas preguntas. Se procuró adaptar la conducción del taller a las particularidades de los jóvenes asistentes y a las inquietudes que tuvieran. Después de la plática, el equipo del taller, organizaba a los jóvenes por equipos. Las dinámicas realizadas dependieron del número de asistentes y de las condiciones del espacio disponible proporcionado por la delegación para la realización del taller. En 8 sesiones de la Consulta, fue posible realizar sociodramas, ya que el espacio era amplio y el número de participantes suficientemente grande. En otras delegaciones se realizaron UDESO METODOLOGÍA 36

37 debates o una serie de preguntas y respuestas, así como la elaboración de dibujos relacionados con el tema de las adicciones. Los aspectos relevantes de la interacción generada a partir de las pláticas especializadas así como de las actividades creativas y las dinámicas de grupo fueron registrados en las notas de campo y videograbaciones. Una vez concluida la dinámica del taller, se procedía a cerrar la sesión, procurando emitir las conclusiones derivadas de todo lo observado y comentado. Además, a la salida, se proporcionaban notas adhesivas a los jóvenes, para que de manera anónima pudieran expresar su opinión sobre el taller, las reflexiones que les había generado y anotar cualquier duda que tuvieran. Las respuestas a las dudas, fueron atendidas por los especialistas en el tema de las adicciones vía correo electrónico. Cuadro 3 Consulta-Taller: actividades realizadas por delegación No. Delegación Tipo de población Dinámica Sociodramas: Causas de las adicciones 1 Iztacalco Jóvenes de la población abierta Alternativas para curar las adicciones 2 Coyoacán I 3 Tlahuac 4 Xochimilco 5 Magdalena Contreras Estudiantes de tercer grado y algunos estudiantes con conducta sospechosa de consumo Estudiantes del CETIS 1, de Mecatrónica Estudiantes del Conalep-Xochimilco de la carrera Asistente Directivo Jóvenes de AA y del Programa de Acción Juvenil de la delegación Explicación de dibujos grupales a partir de las preguntas: Porque alguien se hace adicto? Cómo se curan las adicciones? Cómo se previenen las adicciones? Sociodramas: Cómo se hace adicto alguien? Cómo se curan las adicciones? Cómo se previene una adición? Sociodramas: La vida de una persona que consume droga Me echaron de mi casa con droga Mis amigos me invitan a consumir drogas Nos cacharon en la escuela consumiendo Tengo un amigo consumidor Padres que piden ayuda Padres permisivos y uso de drogas ilegales Debate: Equipo 1 en pro de las adicciones Equipo 2 en contra de las adicciones 6 Álvaro Obregón Jóvenes participantes en un programa del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (INJUVE). Debate: Equipo 1 en pro de las adicciones Equipo 2 en contra de las adicciones UDESO METODOLOGÍA 37

38 No. Delegación Tipo de población Dinámica Sociodramas: Mis amigos me invitan a consumir drogas Jóvenes participantes en un Padres que piden ayuda 7 Cuauhtémoc programa del Instituto de la Padres permisivos: uso de drogas legales e Juventud del Distrito Federal ilegales (INJUVE). Me corrieron de mi casa por consumir drogas, Qué hago? Juego de roles Tengo un hijo consumidor Jóvenes participantes en los Sociodramas: 8 Tlalpan Programas del Instituto de la Cómo algunos se hacen adictos? Juventud del Cómo se curan las adicciones? Distrito Federal (INJUVE) Cómo se previene una adición? Sociodramas: 9 Cuajimalpa Jóvenes de la población abierta Tengo un hijo consumidor La vida de una persona que consume Participantes del Programa Motor Debate: 10 Venustiano VC, el cual reúne jóvenes para que Equipo 1 en pro de las adicciones Carranza participen en diversas actividades Equipo 2 en contra de las adicciones deportivas, culturales y recreativas Iztapalapa Se canceló el taller por que la Delegación no confirmó 11 Coyoacán II Jóvenes de la población abierta No se realizó dinámica porque la mayoría estaban fuera del rango de edad (menores de 12 años) 12 Miguel Hidalgo Jóvenes de la población abierta No se realizó dinámica por problemas de tiempo, el espacio facilitado solo se podía utilizar por hora y media aproximadamente 13 Azcapotzalco Jóvenes de la población abierta Sociodrama: Mis amigos me invitan a consumir drogas Descripción de dibujos grupales a partir de las preguntas: 14 Milpa Alta Jóvenes del tercer grado de la Cómo se curan las adicciones? Secundaria No. 308 Noxcalco Por qué algunos se hacen adictos? Cómo se previenen las adicciones? Cómo se curan las adicciones? 15 Benito Juárez Jóvenes del Centro para la Atención Integral de niños y jóvenes en Percepción de adicciones (Jóvenes en situación de calle o en riesgo) situación de calle o riesgo. Sociodramas: 16 Gustavo A. La vida de una persona que consume Jóvenes de la población abierta Madero Padres que piden ayuda Mis amigos me invitan a consumir drogas Percepción sobre las adicciones, información obtenida Jóvenes en rehabilitación de a partir de las siguientes preguntas: 17 Iztapalapa adicciones de un centro de Qué son las drogas? readaptación social Por qué lo jóvenes consumen drogas? Cuáles son los efectos de las drogas? Una vez concluidas las sesiones de la Consulta-Taller, se elaboraron los informes correspondientes a partir de las notas de campo, grabaciones y comentarios escritos que dejaron UDESO METODOLOGÍA 38

39 los jóvenes participantes en los talleres. Estos informes constituyen el insumo principal a partir del cual se indexaron o etiquetaron los datos originales. El indexado se realizó por delegación y sirvió como primer paso para identificar el contenido de los datos y proponer los temas y subtemas. El mapeo consistió en reducir y ordenar los datos originales, localizándolos al interior del marco temático o matriz temática (matriz de temas y subtemas), ver Anexo 1. Este proceso se llevo a cabo con la herramienta de software Atlas Ti versión 5.0. Para la interpretación de los datos en conjunto, se revisó la matriz temática y se recurrió a las técnicas de análisis cualitativas para mapear la naturaleza del fenómeno con base en las actitudes, percepciones y experiencias registradas, que permitieron identificar las dimensiones clave para responder las preguntas planteadas al inicio del estudio. A continuación, se presenta una síntesis de los resultados obtenidos Análisis de la información El análisis de la información cuantitativa involucró llevar a cabo dos tipos de análisis. - Análisis descriptivo de la información - Aplicación de Modelos de Regresión a los datos de la encuesta para explorar el campo de la percepción de riesgo y actitudes con respecto a las drogas. Para el análisis de la información recolectada en los talleres, se realizaron dos tipos de análisis. - Análisis descriptivo de la información. - Análisis cualitativo basado en los informes derivados de la observación de las actividades realizadas en los talleres, empleando el método Framework Analysis (Marco Temático Jerárquico en español), que permite organizar y analizar las preferencias y opiniones (ver Anexo 3). 2.3 Limitaciones Limitaciones encontradas en el levantamiento de la encuesta en las escuelas La colaboración que las autoridades de las escuelas brindaron a los equipos de trabajo a cargo de la aplicación del cuestionario, fue muy variada. Muchas escuelas, fueron receptivas y colaboraron con los encuestadores. Varias de estas escuelas manifestaron gran interés por conocer los resultados del análisis de la información, una vez concluida la investigación. Algunas, solicitaron que especialistas en el tema de las adicciones (del IAPA), pudieran dar pláticas a los alumnos. UDESO METODOLOGÍA 39

40 Otras escuelas, especialmente escuelas privadas, no permitieron que se aplicara el cuestionario; varias mencionaron que su negativa a participar se debía a cuestiones de seguridad. Algunas otras, mencionaron que por la orientación religiosa que tenía la escuela, no estaba permitido considerar el tema de las adicciones. Cabe mencionar que en la etapa final de la aplicación cuestionario, a solicitud de varias escuelas públicas seleccionadas en la muestra, fue necesario solicitar un permiso a las Direcciones Operativas de la SEP para poder aplicar el cuestionario. Se enviaron oficios, a las cinco Direcciones Operativas de Servicios Educativos del D.F., así como a otras autoridades de la Secretaría de Educación Pública del D.F., para lograr la autorización correspondiente Limitaciones encontradas en el desarrollo de las sesiones de la Consulta-Taller Entre las limitaciones o dificultades que se enfrentaron en la modalidad Talleres de la Consulta de Opinión figuran: las condiciones de las instalaciones asignadas para el desarrollo de los talleres, así como las características y número de los jóvenes asistentes. Estos factores determinaron que cada sesión de la Consulta-Taller se tuviera que adaptar a las particularidades que se presentaban. Espacio y número de asistentes La cantidad de jóvenes asistentes a cada sesión, fue diferente. Se tenía programado que a cada Consulta-Taller asistieran 50 jóvenes. Sin embargo el número máximo de asistencia fue de 30 jóvenes. La asistencia fue más numerosa, en los casos en que la sesión de taller era una escuela. La dinámica desarrollada, dependía mucho de las condiciones del espacio que la delegación facilitaba. Si el espacio era amplio, y el número de asistentes considerablemente grande, se procedió a realizar los sociodramas. Si los espacios eran pequeños para la cantidad de jóvenes asistentes, se optó por realizar dibujos en equipo. En los casos en que la asistencia no era numerosa, independientemente de las condiciones del espacio, se realizaron debates, organizando grupos a favor y en contra de determinada temática. Tiempo de duración e inicio de actividades del taller En muchos casos, la delegación no informaba a los jóvenes de que trataba el taller; solo se les extendía una cita, esto dio lugar a que en algunas ocasiones, la duración del taller se tuviera que adaptar a los horarios de los jóvenes ya que algunos no tenían planificado permanecer tres horas. UDESO METODOLOGÍA 40

41 Perfil de los jóvenes asistentes Los jóvenes que asistieron a los talleres, tenían perfiles muy diferentes, en términos de la edad, de escolaridad alcanzada, o de condición de vida (jóvenes en situación de riesgo o de calle u otros). En algunos casos, eran jóvenes participantes de algún programa delegacional o del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (INJUVE). Todas estas situaciones particulares experimentadas en los talleres, no se pudieron prever en la planeación de actividades, ya que las delegaciones tuvieron a su cargo la convocatoria, la asignación del espacio, la fecha y el horario. UDESO METODOLOGÍA 41

42 TERCERA PARTE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DERIVADA DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIAS Y BACHILLERATOS DE ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL UDESO METODOLOGÍA 42

43 3.1 Principales resultados del análisis descriptivo de la encuesta en escuelas Distrito Federal El rango de edades de los jóvenes que asisten a la secundaria en el Distrito Federal abarca de los 11 a los 16 años; la mediana de la edad es 13 años y en este nivel el 53% de los estudiantes son hombres. En el caso de los jóvenes que asisten al bachillerato, la edad varía en un rango que comprende de los 14 a los 22 años y la mediana de la edad es 17 años ; en este nivel hay un mayor porcentaje de mujeres (57.6%). Cuadro 4 Cuadro 5 Cuántos años cumplidos tengo? Cuántos años cumplidos tengo? Secundaria Bachillerato Edad Porcentaje Edad Porcentaje No responde Total No responde 1.5 Total Grafica 1 Gráfica 2 Jóvenes de Secundaria Jóvenes de Bachillerato No responde 0.1% No responde 0.2% Mujer 46.9% Hombre 53.0% Mujer 57.6% Hombre 42.2% Poco más de la mitad de los jóvenes que asisten a secundarias y bachilleratos del D.F., residen en hogares donde están presentes el padre y la madre, y en muchos casos también los hermanos (53.3%). Los jóvenes que viven en hogares monoparentales, representan alrededor del 20% (la gran mayoría de este tipo de hogares están encabezados por mujeres). Los hogares extensos y UDESO METODOLOGÍA 43

44 compuestos representan alrededor del 20% restante. Son contados los casos de jóvenes que viven solos, con amigos o con el o la cónyuge. Una décima parte de los jóvenes que cursan la secundaria respondieron que estudian y trabajan. En el caso de los jóvenes que asisten al bachillerato, el porcentaje que además de estudiar también trabaja, es ligeramente mayor (15%). Los jóvenes que asisten a las secundarias y bachilleratos del Distrito Federal, presentan un alto grado de movilidad. Varios jóvenes asisten a una secundaria o bachillerato ubicado en una Delegación diferente a la de residencia. Dicha movilidad se acentúa entre los jóvenes que asisten al bachillerato. Las actividades que los jóvenes de ambos niveles mencionan que les gusta hacer en su tiempo libre, difiere por sexo. Entre los hombres, las actividades más mencionadas son: Escuchar música, Hacer deporte, Estar con mis amigos. Las mujeres, mencionan con más frecuencia, que les gusta: Escuchar música, Chatear, navegar por internet y Estar con mis amigos. Entre los hombres, Hacer deporte es una de las actividades mencionada entre las preferidas en ambos niveles. Llama la atención que entre las mujeres, Hacer deporte es mencionada con relativa poca frecuencia. ACTIVIDADES Cuadro 6 Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es HOMBRES SECUNDARIA Porcentaje del total de respuestas Porcentaje de entrevistados MUJERES SECUNDARIA Porcentaje del total de respuestas Porcentaje de entrevistados Estar con mis amigos Escuchar música Chatear, navegar en internet Hacer deporte Ir al cine Leer Ver TV Ir al antro o fiestas Ir al centro comercial Otra Total UDESO METODOLOGÍA 44

45 ACTIVIDADES Cuadro 7 Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es HOMBRES BACHILLERATO Porcentaje del total de respuestas Porcentaje de entrevistados MUJERES BACHILLERATO Porcentaje del total de respuestas Porcentaje de entrevistados Estar con mis amigos Escuchar música Chatear, navegar en internet Hacer deporte Ir al cine Leer Ver TV Ir al antro o fiestas Ir al centro comercial Otra Total Las situaciones que causan mayor preocupación y nerviosismo entre los y las jóvenes de ambos niveles son las Situaciones escolares. Las respuestas clasificadas como situaciones escolares, son mencionadas con particular frecuencia por los jóvenes del bachillerato, reflejo de la gran preocupación que significa para ellos poder completar el nivel, tener buenas calificaciones y enfrentar la incertidumbre de saber si podrán continuar con sus estudios en la universidad. Las Situaciones familiares también causan preocupación, pero sobretodo tristeza entre los jóvenes de ambos niveles. Las situaciones familiares, son mencionadas con frecuencia, en particular por los jóvenes de secundaria; estas situaciones hacen referencia a un ambiente familiar en que hay peleas y en que los problemas económicos generan mucha tensión e inseguridad en el hogar. Las causas más frecuentes de enojo, que mencionan los y las jóvenes de ambos niveles, se clasificaron como Problemas del entorno y Violencia, bullying. Las respuestas que dan los jóvenes con respecto a las acciones que toman para controlar las emociones son variadas y dependen de la emoción que experimentan (preocupación, tristeza, nerviosismo o enojo). Dichas respuestas se agruparon y las categorías más mencionadas son Respirar y tranquilizarse, Buscar soluciones, Desahogarse, Actividades artísticas o recreativas, Sentir malestar, ansiedad Desquitarse, Aislarse, evadir. Los resultados de la aplicación de las preguntas (planteadas como enunciados) correspondientes al módulo diseñado para saber que tan de acuerdo o desacuerdo están los UDESO METODOLOGÍA 45

46 jóvenes con el uso de drogas ilegales, señalan en general, que la mayor parte de los jóvenes de ambos niveles no están de acuerdo con que las drogas ilegales tengan efectos favorables y con que se facilite a los menores el acceso a las mismas. Hay pocas preguntas en que las opiniones están divididas. En el caso de las drogas legales, las opiniones de los jóvenes de ambos niveles con respecto a sus efectos favorables están divididas; sin embargo la mayoría reconoce algunos efectos desfavorables. Entre los jóvenes de secundaria, la razón seleccionada con más frecuencia por la que los jóvenes NO consumen drogas es Tener cerca personas que te escuchen cuando tienes problemas. Las razones seleccionadas por los jóvenes de bachillerato están menos concentradas y son Tener una buena relación con padres y hermanos, Tener cerca personas que te escuchen cuando tienes problemas y Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la casa y la escuela. Las razones seleccionadas con más frecuencia por los jóvenes de secundaria por la que se consumen drogas son: Tienen problemas en casa que no pueden resolver y Están tristes o preocupados, enojados. De acuerdo a las respuestas de los jóvenes de bachillerato, las tres razones con más menciones son: Por gusto, curiosidad, para probar que se siente Tienen problemas en casa que no pueden resolver y Están tristes o preocupados, enojados. A la pregunta Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes a divertirse se deban permitir alcohol, tabaco y otras drogas? sólo el 9.5% de los jóvenes de secundaria respondió que Sí, debe haber de todo, mientras que entre los jóvenes de bachillerato este porcentaje se incrementa al 12.5%. El porcentaje de jóvenes de secundaria que respondió que Debe de haber sólo alcohol y tabaco (21.8), sube al doble en el caso de los jóvenes de bachillerato. Gráfica 3 UDESO METODOLOGÍA 46

47 Gráfica 4 % 60 Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes a divertirse debe permitirse alcohol, tabaco y otras drogas? (BACHILLERATO) Sí, debe de haber de todo Debe de haber sólo alcohol y tabaco No, nada de alcohol, tabaco y drogas 5.6 Otra A la pregunta Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a), compañero(a) ha empezado a consumir drogas?, alrededor del 60% de los jóvenes de ambos niveles respondieron que le aconsejarían que no lo hiciera. Con respecto a la percepción que tienen los jóvenes respecto a la relación entre las drogas y otros conceptos (pobreza, popularidad, juventud, violencia, frustración, diversión), la mayoría de los jóvenes de ambos niveles, están en general de acuerdo con que existe relación entre las drogas y los conceptos a los que se hace referencia en los enunciados. La relación respecto a la que las opiniones están algo divididas es Drogas-Pobreza. Relación Cuadro 34 Crees que exista alguna relación entre? SECUNDARIA Porcentaje Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Promedio ponderado Crees que exista alguna relación entre Drogas-Pobreza? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Popularidad? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Juventud? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Violencia? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Frustración? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Diversión? Promedio General 2.2 UDESO METODOLOGÍA 47

48 Cuadro 35 Crees que exista alguna relación entre? BACHILLERATO Relación Porcentaje Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Promedio ponderado Crees que exista alguna relación entre Drogas-Pobreza? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Popularidad? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Juventud? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Violencia? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Frustración? Crees que exista alguna relación entre Drogas-Diversión? Promedio General 2.1 El porcentaje de jóvenes que dijeron tener conocimiento de las figuras o instancias a quién recurrir cuando un amigo o familiar está en problemas por el abuso o dependencia del alcohol o drogas, es considerablemente alto entre los jóvenes de secundaria (64%); este valor es incluso mayor que el porcentaje registrado entre los jóvenes de bachillerato. Cuando se pregunta a los jóvenes que dicen que si saben a quién recurrirían?, el porcentaje de respuesta más alto hace referencia a Personas de confianza (en su mayoría familiares). La opinión de los jóvenes con respecto a las actividades que deberían ofrecer los centros e instituciones dedicadas a prevenir las adicciones y brindar orientación sobre el tema a los jóvenes es similar en ambos niveles: Actividades deportivas, Pláticas, terapias, orientación, rehabilitación, promoción, No criminalización, comprensión, y Actividades recreativas culturales son las más solicitadas. La mayoría coincide en que quienes deberían atender estos centros, debería ser Personal especializado. Los lugares donde deberán estar ubicados son Espacios públicos en primer lugar, seguido de Centros comunitarios. La opinión sobre las intervenciones del Gobierno del D.F. con respecto al tema de las adicciones, coincide en indicar que los jóvenes de ambos niveles, en general están de acuerdo con que cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos y/o en la escuela por consumir drogas, el Gobierno del D.F. los apoye. Los lugares donde preferirían recibir información sobre las adicciones son principalmente la Escuela y Parques deportivos y centros culturales. A la pregunta De qué medios te gustaría recibir información sobre adicciones?, la opción Televisión fue la opción seleccionada con mayor frecuencia por los jóvenes de ambos niveles. Redes sociales, ocupa el segundo lugar. A la pregunta Qué actividades te gustaría que hiciera o que promoviera el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones con y para los jóvenes? la mayoría de las respuestas UDESO METODOLOGÍA 48

49 que dieron los entrevistados de ambos niveles sugerían realizar Actividades deportivas en primer lugar, seguidas de Actividades recreativas e Información y pláticas acerca del consumo de drogas. Cuadro 8 Actividades te gustaría que hiciera o que promoviera el IAPA SECUNDARIA Actividades Porcentaje del total de respuestas Porcentaje de entrevistados Actividades deportivas Información, pláticas acerca del consumo de drogas Actividades recreativas Apoyo para sus problemas, comprensión Enseñar oficios No vender alcohol a menores de edad Inversión en más centros No legalizar la droga Ninguna Total 100 Cuadro 9 Actividades te gustaría que hiciera o que promoviera el IAPA BACHILLERATO Actividades Porcentaje del total de respuestas Porcentaje de entrevistados Actividades deportivas Actividades recreativas Información, pláticas acerca del consumo de drogas Apoyo para sus problemas, comprensión Enseñar oficios No vender alcohol a menores de edad No legalizar la droga Ninguna Inversión en más centros Total 100 Las opiniones que los jóvenes de ambos niveles proporcionaron con respecto a esta Consulta de Opinión, señalan en la mayoría de los casos que es una Buena encuesta, que Sirve como Orientación y que les parece que Está bien, toman en cuenta la opinión de los jóvenes. UDESO METODOLOGÍA 49

50 3.1.2 Delegaciones Un primer elemento a tomar en cuenta al momento de diseñar medidas de política pública, es considerar las diferencias en el número de beneficiarios potenciales de dichas acciones. En ese sentido, es importante tomar en cuenta las diferencias en el número de jóvenes que asisten a las secundarias y bachilleratos por delegación. Dichas diferencias se ven reflejadas en el Mapa 1. Gustavo A. Madero e Iztapalapa, son las delegaciones con mayor número de jóvenes, seguidas de Álvaro Obregón y Coyoacán. Mapa 1: Número de jóvenes que asisten a secundarias y bachilleratos del D.F. por Delegación Política Delegación de residencia En lo que se refiere a la delegación de residencia de los jóvenes estudiantes de secundarias y bachilleratos el D.F., esta no necesariamente coincide con la delegación donde asisten a la escuela en muchos casos. Estas diferencias se aprecian con detalle en los cuadros elaborados por delegación, cuando se analizan las respuestas sobre delegación de residencia. Llama la atención el UDESO METODOLOGÍA 50

51 caso de las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez, en que los jóvenes que asisten a escuelas secundarias localizadas en esas delegaciones y que viven en las mismas, es relativamente bajo. A nivel bachillerato, estas diferencias en las distribuciones por delegación de residencia y delegación dónde asisten a la escuela, son muy marcadas en todas las delegaciones; este es un resultado esperable tomando en cuenta que a medida que aumenta la edad los jóvenes presentan un alto grado de movilidad. Situación escolar y laboral A la pregunta si Sólo estudian o si Estudian y trabajan, los porcentajes más altos corresponden a Coyoacán y Cuauhtémoc respectivamente, mientras que en Álvaro Obregón y Cuajimalpa se observan los porcentajes más bajos. Lugares de diversión y presencia sustancias psicoactivas A la pregunta sobre si en los lugares donde acuden muchos jóvenes a divertirse se deban permitir alcohol, tabaco y otras drogas, se observan diferencias importantes que deben ser tomadas en cuenta. En Álvaro Obregón y Cuajimalpa, el porcentaje de jóvenes que responden que Si debe haber de todo es relativamente bajo comparado con el resto de las delegaciones. A quién recurrir cuando hay problemas de abuso o dependencia También se observan diferencias importantes cuando se pregunta si saben a quién recurrir cuando un amigo o familiar esta en problemas por el abuso o dependencia de alcohol o de drogas. En Tlalpan, 48% de los jóvenes dijeron que si saben a quién recurrir, mientras que en Magdalena Contreras y Cuajimalpa este porcentaje asciende a poco más del 60%. Índice de permisividad por delegación A partir de las preguntas que permiten conocer la opinión de los jóvenes sobre las drogas ilegales y sobre las drogas legales (percepción de riesgo y actitud con relación al uso de las mismas), se construyeron dos índices: el primero, fue construido tomando en cuenta las opiniones de los jóvenes sobre las drogas ilegales (pregunta 9 del cuestionario) y el segundo fue construido tomando en cuenta las opiniones de los jóvenes sobre las drogas legales (pregunta 10 del cuestionario). Dichos índices se denominan Índice de permisividad con respecto al uso de drogas ilegales e Índice de permisividad con respecto al uso de drogas legales. Las diferencias por delegación se aprecian en los mapas 2 y 3. UDESO METODOLOGÍA 51

52 Mapa 2. ÍNDICE DE PERMISIVIDAD USO DE DROGAS ILEGALES (%) UDESO METODOLOGÍA 52

53 Mapa 3. Índice de Permisividad al uso de drogas legales (%) UDESO METODOLOGÍA 53

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Anexo 1. Diseño del cuestionario Anexo 1 Síntesis metodológica y cuestionario de la Encuesta sobre las Trayectorias Educativas y Laborales de los Jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2010 La Encuesta sobre las Trayectorias

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES Unidad Médica de Rehabilitación Residencial contra las Adicciones Metepec, Estado de México Octubre, 2014 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN El modelo que se propone

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Taller de Capacitación para Fortalecer los Observatorios Nacionales sobre Drogas de las Américas La

Más detalles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Lic. en Psicología, Jerónimo Grondona; Lic. en Terapia Ocupacional, Yesica

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1 Principales Resultados Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Para: Ministerio del Interior y Seguridad Pública GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Prevención de adicciones en educación media superior

Prevención de adicciones en educación media superior Prevención de adicciones en educación media superior Epidemiología en México Tabaco 27 millones de mexicanos han fumado alguna vez en la vida. 18.5% fumadores activos 17.1% ex fumadores Causas: curiosidad

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Las mujeres y las adicciones.

Las mujeres y las adicciones. SALUD Las mujeres y las adicciones. Información estadística sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en México Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden

Más detalles

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO 1 PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO Objetivo general: Concientizar e involucrar a funcionarios, docentes y estudiantes sobre la promoción de la salud y la importancia de prevenir

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) Adscrita la Universidad de Zaragoza 1. Introducción Uno de los fines que la Escuela

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Ramírez, M. S. (2007). La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338) 1. ANTECEDENTES GENERALES PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338) Nombre de la asignatura : Emprendimiento digital Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : OD Pre- Requisitos

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. Apuntes de Población de Baja California Día Mundial de la Población 2013 Embarazo Adolescente Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. 3 En octubre de 2011, se dio a conocer que una niña filipina fue la habitante

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines

Más detalles

Subdirección de Análisis de Política Interior

Subdirección de Análisis de Política Interior SAPI-ISS-36-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis ANÁLISIS SOBRE LAS PRINCIPALES ADICCIONES EN MÉXICO (ALCOHOLISMO,

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 267/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 De acuerdo con el octavo levantamiento

Más detalles

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN El programa de prevención de las Adicciones del Municipio de Envigado es un programa liderado por la Alcaldía, adscrito

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

Coalición Comunitaria Águilas de Zaragoza. Ciudad Juárez, Chihuahua. Diagnóstico Comunitario

Coalición Comunitaria Águilas de Zaragoza. Ciudad Juárez, Chihuahua. Diagnóstico Comunitario Coalición Comunitaria Águilas de Zaragoza Ciudad Juárez, Chihuahua. Diagnóstico Comunitario Águilas de Zaragoza. Comunidad El nivel que se maneja según datos del INEGI es el de colonia por ser un asentamiento

Más detalles

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas (1993-2014)

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas (1993-2014) Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas (1993-2014) María Jesús Nazal Tesis para optar al Grado y Título de Administración Pública Universidad de Valparaíso La problemática del abuso de sustancias

Más detalles

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA Cód. SNIES 102535 La Maestría en Familia, Educación y Desarrollo es el resultado de una

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO BINACIONAL CHILENO - AMERICANO ANTOFAGASTA PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL INTRODUCCIÓN De acuerdo a los estudios realizados por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en

INTRODUCCIÓN. Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en Página: 1 / 1 Fecha INTRODUCCIÓN Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en general y dar a conocer las funciones y atribuciones de la Coordinación dentro del

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Propuesta de Comunicación Educativa para el Programa Orientación Preventiva Infantil de Centros de Integración Juvenil, A.C., (Hermosillo).

Propuesta de Comunicación Educativa para el Programa Orientación Preventiva Infantil de Centros de Integración Juvenil, A.C., (Hermosillo). INTRODUCCIÓN. Las plantas han sido utilizadas por el hombre como alimento y vestido, para aliviar dolores y evitar la muerte; así, el reino vegetal lo ha provisto de los satisfactores necesarios para subsistir,

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 148/15 22 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 Dada la importancia que la lectura tiene entre los seres humanos, el INEGI

Más detalles