PRODUCCIÓN DE CAPRINOS EN BANCOS DE PROTEÍNA DE CHAMIZO (Atriplex canescens) EN ZACATECAS, MÉXICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCCIÓN DE CAPRINOS EN BANCOS DE PROTEÍNA DE CHAMIZO (Atriplex canescens) EN ZACATECAS, MÉXICO."

Transcripción

1 PRODUCCIÓN DE CAPRINOS EN BANCOS DE PROTEÍNA DE CHAMIZO (Atriplex canescens) EN Ramón Gutiérrez Luna Miguel A. Velásquez Valle Alejandra Velez Izquierdo Manuel de Jesús Flores Nájera Daniel Rodríguez Tenorio ZACATECAS, MÉXICO. Centro de Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental Zacatecas Calera de V.R., Zac. Diciembre 2014 Folleto Técnico Núm. 58, ISBN:

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA Subsecretario de Agricultura LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS Subsecretario de Desarrollo Rural M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLO Subsecretario de Alimentación y Competitividad INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI Director General DR. MANUEL RAFAEL VILLA ISSA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.C. JORGE FAJARDO GUEL Coordinador de Planeación y Desarrollo MTRO. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUÍN Coordinador de Administración y Sistemas del INIFAP CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO DR. HOMERO SALINAS GONZÁLEZ Director Regional DR. URIEL FIGUEROA VIRAMONTES Director de Investigación DR. HÉCTOR MARIO QUIROGA GARZA Director de Planeación y Desarrollo ING. HÉCTOR MANUEL LOPEZ PONCE Director de Administración DR. FRANCISCO GPE. ECHAVARRÍA CHÁIREZ Director de Coordinación y Vinculación en Zacatecas 2

3 PRODUCCIÓN DE CAPRINOS EN BANCOS DE PROTEÍNA DE CHAMIZO (Atriplex canescens) EN ZACATECAS, MÉXICO. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Av. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C. P México, D. F. Teléfono (55) ISBN: Primera edición: Diciembre del 2014 Derechos Reservados No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la trasmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la institución. Cita Correcta: Gutiérrez L.R., Velásquez V.M.A., Velez I.A., Flores N.M.J. y Rodríguez T.D Producción de caprinos en bancos de proteína de chamizo 3

4 (Atriplex canescens) en Zacatecas, México. Folleto Técnico No. 58. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. 29 p. Chamizo(Atriplex canescens) (Pursh) Nutt 4

5 CONTENIDO PRODUCCIÓN DE CAPRINOS EN BANCOS DE PROTEÍNA DE CHAMIZO (Atriplex canescens) EN ZACATECAS, MÉXICO. Página Introducción 6 Justificación 10 Consideraciones de 13 alimentación en caprinos Que un banco de proteína 16 Manejo de bancos de 19 proteína Ganancia de peso 20 Conclusiones 21 Literatura Citada 21 5

6 PRODUCCIÓN DE CAPRINOS EN BANCOS DE PROTEÍNA DE CHAMIZO (Atriplex canescens) EN ZACATECAS, MÉXICO. Ramón Gutiérrez Luna 1 Miguel A. Velásquez Valle 2 Alejandra Velez Izquierdo 3 Manuel de Jesús Flores Najera 1 Daniel Rodríguez Tenorio 4 INTRODUCCIÓN Las zonas áridas comparten condiciones marginales tanto para la agricultura como para la ganadería. Las condiciones adversas derivan de la escasa precipitación (Figura 1) la cual puede prolongarse hasta por más de 10 meses, llegando incluso en años atípicos clasificarse como sequía extrema, presentándose en ellas frecuentes periodos prolongados de falta 1 Investigador del Campo Experimental de Zacatecas del Centro de Investigaciones de la Región Norte-Centro (CIRNOC) del INIFAP. Apdo. Postal # Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México. gutierrez.ramon@inifap.gob.mx 2 Investigador del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta- Atmósfera (CENID-RASPA) del INIFAP. Km. 6.5 Margen derecha Canal Sacramento Gómez Palacio, Dgo. MÉXICO. 3 Investigador del CENID-Fiiología Animal-INIFAP. Queretaro, Qro. 4 Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UAZ 6

7 de lluvia y su ocurrencia de manera errática llegando a ser torrencial. En cuanto a la temperatura se puede decir que son extremosas; muy altas en primavera y verano y muy bajas en el invierno. Por otra parte, estas zonas son más vulnerables al proceso de erosión hídrica, por el grado de deterioro, debido a la apertura de terrenos no aptos al cultivo y principalmente debido al sobrepastoreo de los pastizales (Martínez y Fernández, 1983). La mayoría del hato caprino explotado en Zacatecas se encuentra con especial atención dentro de todos los sistemas pecuarios, tomando como criterio el abasto nacional, importancia social, generación de divisas y su potencial como sistema producto (Guerrero, 2010). 7

8 Figura 1. Rango de precipitación promedio anual en el estado de Zacatecas. En México, Hernández X. (1957), mencionó que el norte de México por ocupar lugares secos y terrenos accidentados con dominancia de vegetación arbustiva constituía una de las principales áreas donde el hato caprinos donde predominaba su distribución, en la actualidad (42 años más tarde) las circunstancias no han cambiado dado que según SAGARPA (2009), el 57% de la población caprina se localiza en el semiárido mexicano principalmente en los estados de Puebla, Oaxaca, Guerrero, Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas. En el estado de Zacatecas la producción caprina se circunscribe a condiciones extensivas, donde se aprovechan los forrajes remanentes de áreas de cultivo posterior a la cosecha de maíz o frijol, así como del uso del matorral del pastizal, las principales zonas productoras de caprinos se encuentran al noreste y sureste del Estado en C. del Oro, Mazapil, el Salvador, Pinos, Villa Gonzáles Ortega, entre otros municipios, así como del Norte del estado en Rio Grande, Sain Alto, Sombrerete, etc. Por razones de potencial productivo, la gran mayoría de la superficie del estado de Zacatecas (5.5 millones de hectáreas), presenta condiciones para que la producción de caprinos con 546,414 cabezas, sea una de las principales actividades ganaderas (Figura 2), además de la gran cantidad de personas dedicadas a esta actividad. El Programa Nacional Ganadero 8

9 señala que de este sistema producto dependen cuatro mil familias, distribuidas en más 494 unidades de producción a nivel nacional. Para el estado de Zacatecas el norte es donde se localiza el mayor potencial productivo debido al tipo de vegetación (matorral) según Salinas et al., (2011) Figura 2. Por razones ecológicas existen diferencias de potencial productivo, por lo cual los productores se enfrentan a dificultades para maximizar la producción de los caprinos. De ahí que existan diferencias de interés terminal en los productos a fin de lograr mayor ingreso económico en esta actividad (cabrito o adultos para birria, además de la transformación de la leche de cabra). Según SAGARPA (2009), la producción de leche en 2008 fue de 165,196 ton y de carne caprina 43,127 ton. 9

10 Figura 2. Distribución de la población de caprinos en el estado de Zacatecas. (Fuente INIFAP-Campo Experimental Zacatecas). Justificación En general, en el semiárido zacatecano las superficies destinadas a estos sistemas de producción son de tamaño pequeño, semi-extensivos y están basados en el pastoreo continuo de los agostaderos, es decir no existen restricciones de uso, por lo que los suelos se están degradando continuamente debido el sobrepastoreo (Echavarría et al., 2010). 10

11 Existe potencial ecológico para la producción de caprinos en el estado de Zacatecas, utilizando vegetación nativa complementada con bancos de proteína. Sin embargo se considera que la actual producción de materia seca proveniente de los esquilmos de los cultivos de temporal (Salinas et al., 1991, 1999) y de aquella generada en los pastizales nativos no es suficiente para satisfacer las demandas alimenticias del ganado caprino. Por esta razón, todas aquellas prácticas de manejo de los suelos agrícolas y pastizales nativos que tiendan a satisfacer y suplementar las necesidades alimenticias de las cabezas del ganado tienen una prioridad alta, desde el punto de vista de la cadena productiva caprinos en el entorno ecológico, el sustento económico y el bienestar social de la regiones áridas del estado. Durante la época de sequía dada la falta de forraje el pastor al menos en el estado de Zacatecas debe movilizar su rebaño en rutas de hasta 10 km de movilización diaria impactando negativamente la producción del rebaño. Además de dar paso a bajos pesos y pobre condición corporal e infertilidad y de incrementar los riesgos productivos: mortandad de crías y abortos (Pinos, 2013) 11

12 Bajo Medio Bueno Alto Figura 3. Área de potencial productivo con arbustos y caprinos en el estado de Zacatecas. (Salinas et al., 2011) Como ya se ha señalado el árido y semiárido adolecen de forraje de buena calidad por lo cual es urgente para fines de producción animal incrementar la disponibilidad de forraje a través de fuentes que puedan desarrollarse sin gran problema ambiental para ser utilizados a gran escala. Dentro de los muchos beneficios que los bancos de proteína pueden contribuir a la ganadería, están el aporte de forrajes con alto valor proteico, forraje durante cualquier época del año y en especial en las de verano y conservación de suelos. De ahí que una de las estrategias de la agroforestería, son los bancos de proteína, los cuales merecen ser 12

13 evaluados, como una búsqueda a la solución del problema antes descrito (Mc Dowell, 1974). En las regiones áridas y semiáridas prosperan algunas especies vegetales adaptadas fisiológicamente a los escenarios climatológicos adversos; una de ellas, es el chamizo o costilla de vaca (Atriplex canecens). Constituyéndose en una opción para mejorar el estado nutricional de los animales durante la época crítica, pues llegan a permanecer verdes y presentan un valor nutritivo alto durante todo el año (Romero y Ramírez, 2003), ya sea formando parte de la vegetación del agostadero o conformando plantaciones de alta densidad funcionan como bancos de proteína). Luevano (1990) encontró que para el semiárido mexicano particularmente en el Altiplano Potosino, el 50% de la dieta de las cabras esta constituida por arbustos dentro de los cuales se destaca Chamizo y Engordacabra. En la región árida semiárida de México la producción de chamizo es clave debido a que provee un forraje de calidad disponible hasta en 700 g o más de materia seca por planta (Esparza y Valencia, 1991), cuando otras especies no están disponibles. Y aunque es una planta muy apreciada por los ganaderos en la producción animal existe poca o nula información sobre la ganancia de peso (Benjamin et al., 1992 y Graetz 1986). Consideraciones de alimentación en caprinos 13

14 Dada la escasez de forraje disponible en los pastizales del Norte de México, se afecta la sobrevivencia de crías particularmente en razas como Saanen o Nubia. Según Mellado et al (2004) es importante considerar que el uso de cabras adaptadas al pastizal es importante dado que garantiza su mayor consumo de especies arbustivas, caso de ello es la raza Granadina al igual que el genotipo Alpina. Es por ello que el uso de razas criollas en pastoreo de vegetación nativa puede alcanzar mayor éxito y en consecuencia reducir el riesgo de pérdidas productivas. El labio superior de los caprinos es musculoso, lo cual les facilita ser altamente selectivas particularmente en el consumo de follaje de arbustos situación que permite seleccionar una mejor dieta (Ramirez, 1992). En un pastizal del centro de Zacatecas Echavarría et al., (2006) determinaron que la selección de dieta de cabras a través del año fue de 12% de proteína en verano, disminuyendo en primavera. Por otra parte en Marín N.L., donde predomina la presencia de matorral el contenido de proteína en la dieta de cabras llego a niveles de 18% en verano (Ramírez et al., 1991). Las crías caprinas tienen diferentes destinos de mercado uno de ellos es el que se da en el norte de Zacatecas y San Luis Potosí entre otros estados es la venta del cabrito el cual es un animal que en teoría no ha consumido forraje y posee un peso promedio entre 8 a 10 kg de peso vivo, por otra parte en el centro del estado de Zacatecas el destino de las crías es para 14

15 birria por lo cual son vendidos a la edad de 6 meses (etapa fenológica considerada denominada capón), lo cual representa pesos aproximados de 18 a 25 o 30 kg de peso vivo, por su parte las crías hembra a la edad de 9 meses son empadradas con peso aproximado de 30 kg. Objetivo Proporcionar a través del presente manual, información relevante sobre el chamizo como banco de proteína. Qué es un banco de proteína? Es un área compacta, sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras o erectas, o bien de tipo arbustivo, que se emplean para corte o pastoreo directo por rumiantes (bovinos, ovinos o caprinos), como complemento al pastoreo de agostaderos donde el alimento fundamental está constituido por gramíneas. Aunque las asociaciones de gramíneas con leguminosas pueden dar buenos resultados, es mejor establecer los bancos de proteína en zonas excluidas, donde los animales entren a pastorear por unas horas al día. En asociaciones, las leguminosas tienden a desaparecer ya que los animales las consumen en forma preferente y porque las gramíneas son más agresivas en su crecimiento. 15

16 Al igual que todas las especies vegetales, el arbusto Chamizo o Costilla de Vaca requiere condiciones ambientales específicas para su crecimiento y desarrollo. Una de las variables ambientales importante es el ph del suelo, el Chamizo se desarrollan bien en suelos extremadamente salinos aunque crece bien en los que son neutros. Chamizo (Atriplex canescens) El chamizo o costilla de vaca es de la familia de las Chenopodiaceaes, es un arbusto nativo del centro y norte de México, que se desarrolla muy bien en zonas áridas y semiáridas; por su palatabilidad, valor nutricional y accesibilidad al ramoneo, es muy consumida por algunos rumiantes. Esta arbustiva de color verde cenizo, alcanza de 75 a 85 cm de altura al tercer año de su establecimiento, posee tallos abundantes muy ramificados, hojas numerosas de forma lineal o elíptica, las raíces alcanzan hasta 6 m de profundidad. Su principal característica es que permanece verde a través del año, así como su alto contenido de sales acumuladas en las hojas. En promedio contiene de un 13 a 16% de proteína cruda por lo que puede ser utilizado como complemento proteico. El rendimiento acumulado es de 4.2 a 9.5 ton/ha de materia verde (MV) y de 1.3 a 3.1 ton/ha de materia seca (MS). Por otra parte respecto a la capacidad de recuperación posterior a una defoliación el Chamizo tiene alta relación con el grado de utilización, en 16

17 este sentido al remover 60% del follaje tiene una recuperación del follaje removido en 100 días máximo, pese a tener poca disponibilidad de humedad y bajas temperaturas (Saucedo, 1998) El área de mayor potencial productivo se encuentra en el noreste del estado de Zacatecas (Figura 3). Ubicando a los municipio de C. del Oro, El Salvador, Mazapil, Melchor Ocampo y parte de Villa de Cos. Establecimiento de Bancos de Proteína Para incrementar la disponibilidad de forraje y de mejor calidad los arbustos a establecer deben de generarse en condiciones controladas previo al trasplante. Para lo cual se utilizan charolas de unicel, con sustrato inerte mezclado con la mitad de arena. Los arbustos cuando tengan 40 cm de alto se establecen sobre los bordos a nivel, mismos que fueron construidos con una bordeadora a 40 cm de alto y en promedio una distancia de 10 a 12 m entre ellos (Figura 4). 17

18 Figura 3. Distribución del potencial productivo del Chamizo en el estado de Zacatecas. (Medina, 2001). Existen diversos apoyos a la planta en su establecimiento en campo, entre estos sustratos se encuentran; estiercol, biosolidos y/o polimeros a razón de 12 gramos por planta. Sin embargo, el principal factor a cuidar es que sean plantados los arbustos al incio de lluvias de verano. Deben buscarse sitios con escurrimientos superficiales a favor para establecer plantaciones de chamizo, estableciendo en bordos de curvas a nivel del pastizal en climas áridos y semiáridos. Incluso asociado a curvas a nivel en 18

19 reconversión productiva se pueden utilizar sistemas individuales de captación de agua de lluvia como son zanjas, medias lunas (Figura 5). (a) Figura 4. Construcción de bordos a nivel (a), zanjas (b) para establecimiento de bancos de proteína con chamizo. (b) Existen diversos apoyos a la planta en su establecimiento en campo, entre estos sustratos se encuentran; estiércol, biosolidos y/o polímeros a razón de 12 gramos por planta. Sin embargo, el principal factor a cuidar es que sean plantados los arbustos al inicio de lluvias de verano. Deben buscarse sitios con escurrimientos superficiales a favor para establecer plantaciones de chamizo, estableciendo en bordos de curvas a nivel del pastizal en climas áridos y semiáridos. Incluso asociado a curvas a nivel en reconversión productiva se pueden utilizar sistemas individuales de captación de agua de lluvia como son zanjas o medias lunas (Figura 5). 19

20 (a) Figura 5. Establecimiento de arbustos de chamizo al inicio de la estación de lluvias de verano. (a) pozas de captación de lluvia), (b) cepas en curva a nivel (b) Manejo del banco de Proteína Es importante determinar el tiempode uso y de descanso que deben tener las plantas de chamizo, debido a que cuando existe alta presión de defoliación tarda más tiempo en recuperar el follaje y estar lista para ser ramoneda de nuevo. Por otra parte es importante establecer que las cabras no necesariamente comen 100% de su dieta basada en arbustos, de ahí que debe observarse el estrato herbáceo si es sobre utilizado, deberan retirarse las cabras a fin de permitir su rebrote. Respecto a la utilización del forraje (Figura 6) la mejora manera de calcular la capacidad de carga animal se realiza estimando el forraje 20

21 disponible de los arbustos, de tal forma que si una planta llega a producir 750 gramos entonces en una densidad de 1500 plantas/ha se dispondría de 1125 kg/ha de forraje en base seca, cantidad suficiente para alimentar 2.3 cabras año/ha, sin embargo al agregar el forraje disponible del estrato herbáceo se puede incrementar el número de cabras llegando a ser de hasta 4 cabras/ha/año. Figura 4. Cabras en pastoreo de bancos de proteína a base de Chamizo. Ganancia de Peso Los cabritos en un lote de proteína a base de Chamizo+pasto llegan a acumular 100 gramos diarios, mientras que en condiciones estabuladas a base de avena y concentrado comercial llega a ser de solo 75 gramos diarios llegando a pesar hasta 16 kg o más a los 5 meses de edad. 21

22 CONCLUSIÓN El establecimiento de bancos de proteína, propicia ganancia de peso del cabrito hasta en 120 gramos diarios, contra 70 gramos diarios acumulados en cabritos estabulados alimentados con avena y concentrado comercial. LITERATURA CITADA Benjamin R W, Oren E, Katz E, Becker K The apparent digestibility of Atriplex barclayana and its effect on nitrogen balance in sheep. Animal Prod. 54:259. Echavarría Ch., F.G., Gutiérrez L.R., Ledesma R.R.I., Bañuelos V.R., Aguilera S.J.I. y Serna P.A Influencia del sistema de pastoreo con pequeños rumiantes en un agostadero del semiárido Zacatecano. I Vgetación Nativa. Téc Pecu Méx., 44 (2): Echavarría-Chairez, F.G., Serna-Pérez, A., Salinas-Gonzalez, H., Iniguez, L., and Palacios-Díaz, M.P Small ruminant impacts on rangelands of semiarid highlands of Mexico and the reconverting by grazing systems. Small Ruminants Research 89 (2): Esparza Ch G, Valencia C M Producción y composición química de la Costilla de vaca en tres sitios del Noreste de Durango. Memoria del 7º Congreso Nacionalde la Sociedad de Manejo de Pastizales. Victoria, Tam. P.65. Graetz R D A comparative study of sheep grazing a semiarid saltbush pasture in two condition classes. Aust. Rangel. J. 8 (1): 46 Guerrero CMG La Caprinocultura en México, una estrategia de desarrollo. Citado 11 de noviembre del Vol. 1 Número 1 Certificado de Reserva (ISSN en trámite). 22

23 f. Citado 11 noviembre del Hernández X.E Los pastizales mexicanos. En: Mesas Redondas sobre Problemas de la Industria Agropecuaria en México. Instituto Mexicano de Recursos Renovables, A.C. México, D.F. México. pp 78. Luevano, E.J Dietas veraniegas del jabali, venado, cabra y caballo en la sierra de Mojonera Venegas, S.L.P.. Tesis de Maestría. Centro de Botánica. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. 75 pp. Mc Dowell, R.E. 1974: Bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales. Editorial Acribia-Royo. Zaragoza, España. Medina GG., Salinas GH. y Rubio AFA Potencial productivo de especies forrajeras del estado de Zacatecas. Libro Técnico No. 1. INIFAP-CIRNOC-CEZAC. 86 pp. Mellado M., A. Rodríguez A. Olvera, J.A. Villareal and R. López Diets of Nubian and Granadina Goats grazing on arid rangeland. Journal of Range Management. 57: Pinos R.J.M Sistemas de alimentación de caprinos en las zonas áridas y semiáridas de México y aspectos importantes asociados con su problematica. En: La Producción de Rumiantes Menores en las Zonas Áridas de Latinoamérica. Edit. Iñiguez R.L. Brasilia, DF: Embrapa. Ramírez RG. Loyo RA, Mora M, Sánchez E, Chaire A Forage intake and nutrition of range goats in a shrubland in northeastern México. J. Anim Sci. 69: Ramírez, R.G Meat goat diet and nutrition on rangelands. In: Proceeding of the international conference on meat goat production, 23

24 Management and Marketing (J.C. Paschall and C.W. Hanselka, ed.), Texas A&M University System Texas, USA. pp Romero-Paredes RJI, Ramírez LRG Atriplex canescens (Pursh Nutt) como fuente de alimento para las zonas áridas. Ciencia UANL;VI(1): Salinas H., Avila, J.L., Falcón, A., and Flores, R. (1991). Factores limitantes en el sistema de producción de caprinos en Zacatecas, México. (Limiting factors of the goat production system at Zacatecas, México) Turrialba 41 (1): Salinas G., H., Ramírez, R.G., and Rumayor, A. (1999). A Whole-Farm Model for Economic Analysis in a Goat Production System in Mexico. Small Ruminant Research 31: Salinas GH., Echavarría Ch F G, Flores NMJ, Flores O M A, Gutiérrez L R, Rumayor A, Meza H C A y Pastor F Evaluación participative de tecnologías en caprinos en el semiáriodo del Norte Centro de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Vol XVII. Edición Especial: Saucedo TRA Producción de forraje y respuesta a la defoliación del chamizo (Atrtiplex canescens) durante la primavera. Téc Pecu Méx. Vol 36 (3): SAGARPA-SIAP Servicio de información agroalimentaria y pesquera. Centro de estadistica agropecuaria. Sistema de información agropecuaria de consulta (SIACON). Versión 1.1. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA), México, DF. 24

25 A G R A D E C I M I E N T O S 25

26 El presente estudio fue financiado por la FUNDACIÓN PRODUCE ZACATECAS A. C. a través del Proyecto TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE DE CAPRINOS EN SISTEMAS SEMIINTENSIVO (pastoreo mixto). (Clave SIGI ). 26

27 REVISIÓN TÉCNICA Y EDICIÓN Dr. Guillermo Medina García Ing. Manuel Reveles Hernández INIFAP Zacatecas DISEÑO DE PORTADA Dr. Ramón Gutiérrez Luna Grupo Colegiado del CEZAC Presidente: Dr. Jaime Mena Covarrubias Secretario: Dr. Francisco G. Echavarría Cháirez Comisión Editorial y Vocal: Dr. Alfonso Serna Pérez Vocal: Dr. Guillermo Medina García Vocal: Ing. Manuel Reveles Hernández Vocal: Dr. Luis Roberto Reveles Torres Vocal: Dr. Jorge A. Zegbe Domínguez La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2014 en la Imprenta Mejía, Calle Luis Moya No. 622, C. P , Calera de V. R., Zacatecas, México. Tel. (478) Su tiraje constó de 500 ejemplares 27

28 CAMPO EXPERIMENTAL ZACATECAS DIRECTORIO Dr. Francisco G. Echavarría Cháirez Director de Coordinación y Vinculación PERSONAL INVESTIGADOR Dr. Guillermo Medina García Agrometeorología y Modelaje MC. Nadiezhda Y. Ramírez Cabral * Agrometeorología y Modelaje Dr. Manuel de Jesús Flores Nájera Carne de Rumiantes Dr. Alfonso Serna Pérez Fertilidad de suelos y nutrición vegetal Ing. Miguel Servin Palestina * Fertilidad de suelos y nutrición vegetal Ing. José Ángel Cid Ríos Fríjol y Garbanzo Dr. Jorge A. Zegbe Dominguez Frutales MC Valentín Melero Meraz Frutales Ing. Manuel Reveles Hernández Hortalizas Dra. Raquel Cruz Bravo Inocuidad de Alimentos MC Juan José Figueroa González Inocuidad de Alimentos MC. Mayra Denise Herrera Inocuidad de Alimentos MC Enrique Medina Martínez Maíz MC. Francisco A. Rubio Aguirre Pastizales y Cultivos Forrajeros Dr. Ramón Gutiérrez Luna Pastizales y Cultivos Forrajeros Ing. Ricardo A. Sánchez Gutiérrez * Pastizales y Cultivos Forrajeros Dr. Luis Roberto Reveles Torres Recursos Genéticos: Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos Dr. Jaime Mena Covarrubias Sanidad Forestal y Agrícola Dr. Rodolfo Velásquez Valle Sanidad Forestal y Agrícola MC. Blanca I. Sánchez Toledano * Socioeconomía * Becarios 28

29 Su tiraje consta de ejemplares EN ESTÁ PUBLICACIÓN SE DESCRIBE LA IMPORTANCIA DE LOS ARBUSTOS COMO EL CHAMIZO EN LA NUTRICIÓN DE LOS COMITÉ EDITORIAL DEL CAMPO EXPERIMENTAL RUMIANTES, EN CONDICIONES DEL SEMIÁRIDO ZACATECAS ZACATECANO. PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO Dr. Alfonso Serna Perez Revisores Técnicos Dr. Guillermo Medina García Ing. Manuel Reveles Hernández 29

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús

Más detalles

Uso del neem para la elaboración artesanal de

Uso del neem para la elaboración artesanal de Uso del neem para la elaboración artesanal de plaguicidas Esteban Osuna Leal Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Noroeste Campo Experimental

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Ochoa Espinoza Xóchitl Militza, Montoya Coronado Lope CENTRO

Más detalles

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex Diagnóstico y control orgánico del ácaro Varroa en el Trópico José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA ALFONSO HERNÁNDEZ GARAY SAID CADENA VILLEGAS ADELAIDO RAFAEL ROJAS GARCÍA ARELI F. GUTIÉRREZ ARENAS MAYO, 2014 Este programa es público, ajeno a cualquier partido

Más detalles

Escuelas de campo un modelo de capacitación y acompañamiento técnico para. Productores Agropecuarios

Escuelas de campo un modelo de capacitación y acompañamiento técnico para. Productores Agropecuarios Escuelas de campo un modelo de capacitación y acompañamiento técnico para Productores Agropecuarios Mariano Morales Guerra, César del Ángel Hernández Galeano, Romualdo Vásquez Ortiz. Instituto Nacional

Más detalles

Caprinos: Leche fluida y producción de queso y cajeta para el mercado nacional.

Caprinos: Leche fluida y producción de queso y cajeta para el mercado nacional. Caprinos: Leche fluida y producción de queso y cajeta para el mercado nacional. Responsables: Jaime Romero Manuel de Jesús Flores Rafael Jiménez Ramón Gutiérrez Francisco Pastor Miguel Ángel Flores Mario

Más detalles

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20 NOMBRE PARTICIPACIÓN EN LA RED ESTRADA ARTEAGA ARTURO COORDINADOR GUTIERREZ RONQUILLO ESTEBAN PRIMARIA CHÁVEZ SILVA HUMBERTO ANTONIO PRIMARIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ FRANCISCO PRIMARIA CARRILLO ROMO REGINA LETICIA

Más detalles

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas Doctorado URUZA-UACh-INIFAP (CENID-RASPA-CIRNOC) y Maestría en Ciencias COORDINACIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE CORDOBA Con opción a DOBLE TITULACIÓN Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

Más detalles

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro Pachuca, Hgo., agosto 2016 La Caprinocultura en México De acuerdo a estudios genotípicos y fenotípicos, se presume que las primeras cabras

Más detalles

planeación agrícola nacional VAINILLA

planeación agrícola nacional VAINILLA planeación agrícola nacional 2017-2030 VAINILLA Mexicana MAPA ESTRATÉGICO INFRAESTRUCTURA DE VAINILLA REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS DE MAQUINARIA Y

Más detalles

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE FORRAJES DE TEMPORAL UNA OPCIÓN PARA LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE FORRAJES DE TEMPORAL UNA OPCIÓN PARA LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE FORRAJES DE TEMPORAL UNA OPCIÓN PARA LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Francisco Guadalupe Echavarría Cháirez, Alfonso Serna Pérez, Manuel de Jesús Flores Nájera, Guillermo Medina García,

Más detalles

POTENCIAL LECHERO DE LA CABRA CRIOLLA DEL ALTIPLANO ZACATECANO DURANTE EL PERIODO DE ESTIAJE

POTENCIAL LECHERO DE LA CABRA CRIOLLA DEL ALTIPLANO ZACATECANO DURANTE EL PERIODO DE ESTIAJE POTENCIAL LECHERO DE LA CABRA CRIOLLA DEL ALTIPLANO ZACATECANO DURANTE EL PERIODO DE ESTIAJE 1 Flores, M.J., 2 Rosales, C.A., 3 Vélez, L.I., 1 Herrera, M 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas SAGARPA Mtro. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario LCP. Jorge Armando Narváes Narváes Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtra.

Más detalles

NODO BOVINOS CARNE

NODO BOVINOS CARNE NODO BOVINOS CARNE "!! # " $ % " " & "' #' ( )*+,-+.))/0,.1/)2345,612).)/75)28297975)2.) 7+7.)/:7 ; % $ "!! " < &? "!!?? ? DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA DEL PRODUCTOR NODOS LÍNEA ESTRATÉGICA PRODUCTOS

Más detalles

COMPENDIO DE INDICADORES

COMPENDIO DE INDICADORES SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario de Agricultura Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre completo: Mariano Morales Guerra Lugar de nacimiento: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Fecha de nacimiento: 18 de Diciembre de 1959 Estado civil: Casado Nacionalidad:

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

AVENA FORRAJERA Mexicana

AVENA FORRAJERA Mexicana planeación agrícola nacional 2017-2030 AVENA FORRAJERA Mexicana MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV INFRAESTRUCTURA DE AVENA FORRAJERA REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos,

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

CEBADA GRANO Mexicana

CEBADA GRANO Mexicana planeación agrícola nacional 2017-2030 CEBADA GRANO Mexicana MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV INFRAESTRUCTURA DE CEBADA REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS

Más detalles

planeación agrícola nacional FRESA

planeación agrícola nacional FRESA planeación agrícola nacional 2017-2030 FRESA Mexicana MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV/PERENNE INFRAESTRUCTURA DE FRESA REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS

Más detalles

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Miguel Luna Luna lluna.miguel@inifap.gob.mx Sitio Experimental Vaquerías Los humanos dependen de gramíneas domesticadas:

Más detalles

Secretario General de la Universidad Juárez del Estado de Durango C. PRESIDENTES MUNICIPALES DE LA COMARCA LAGUNERA

Secretario General de la Universidad Juárez del Estado de Durango C. PRESIDENTES MUNICIPALES DE LA COMARCA LAGUNERA Invitados de Honor LIC. JORGE HERRERA CALDERA Gobernador Constitucional del Estado de Durango C.P.C. y M.I. OSCAR ERASMO NAVAR GARCÍA Rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango M.I. VICENTE

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos. 1 I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año 6º Semestre Primero Horas Teoría/semana

Más detalles

planeación agrícola nacional JITOMATE

planeación agrícola nacional JITOMATE planeación agrícola nacional 2017-2030 JITOMATE Mexicano MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV REGIÓN 42 Baja California INFRAESTRUCTURA DE JITOMATE REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos,

Más detalles

Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne:

Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne: Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne: Informe para la Reunión del Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne 23 de agosto de 2005 Integrantes de la Unidad de

Más detalles

Arboles y Arbustos Forrajeros de México

Arboles y Arbustos Forrajeros de México Arboles y Arbustos Forrajeros de México Agroforesteria Márquez Conde José Andrés Qué es un banco forrajero? Son áreas compactas, cercanas a las instalaciones de manejo y alimentación de los animales, destinadas

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Eres de las personas que le interesa conocer y saber todo sobre plantas, animales y cultivos a gran escala. Consideras que la crianza del ganado es uno de los mayores

Más detalles

Subsecretaria de Agricultura

Subsecretaria de Agricultura Subsecretaria de Agricultura Comité Técnico Científico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente Modificados La Ley de Bioseguridad

Más detalles

QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC. Dr. Efraín Cruz Cruz

QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC. Dr. Efraín Cruz Cruz QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC Dr. Efraín Cruz Cruz Qué es el INIFAP? Es una Institución de excelencia científica y tecnológica con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad

Más detalles

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América Jéssica Hassan Diego Tobar; Andrés Vega Pavel Gutierrez 3 ; Rubén Turcios;

Más detalles

Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional.

Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional. Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional. Responsables: Jorge Zegbe Domínguez Jaime Mena Covarrubias Agustín Rumayor Rodríguez Superficie, producción, rendimiento y precio medio

Más detalles

Un gran problema que afronta

Un gran problema que afronta LÍNEA Estudio DE INVESTIGACIÓN Básico: Investigación Silvoagropecuaria DE RECURSOS de FORRAJEROS Innovación en Y la I SILVÍCOLA Región 5.5. RECURSOS FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO CAPRINO, BAJO

Más detalles

Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en el INIFAP

Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en el INIFAP Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en el INIFAP Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Foro Mercado de Servicios Profesionales FIRA, México, D. F. 27-29 enero 2010 Introducción

Más detalles

[Año] EDIFICO DE AULAS. Horario de clases verano EXT AULAS

[Año] EDIFICO DE AULAS. Horario de clases verano EXT AULAS [Año] EDIFICO DE AULAS Horario de clases verano 2018. EXT. 1728 AULAS BOTANICA BOT605 BOT634 BOT642 ESTRATEGIAS BIOQUIMICAS Y MOLECULARES PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD FOTOSINTETICA EN PLANTAS ECOLOGIA

Más detalles

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas planeación agrícola nacional 2017-2030 FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas MAPA ESTRATÉGICO ARÁNDANO REGIÓN 12 Baja Caliornia INFRAESTRUCTURA DE ARÁNDANO REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS

Más detalles

Uso sustentabile de animales domésticos

Uso sustentabile de animales domésticos DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Uso sustentabile de animales domésticos PRESENTA: MVZ. ROSA ISELA MENDIZABAL RIVEROS QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Programa Agua y Vida

Programa Agua y Vida Programa Agua y Vida Por una cultura del uso sostenible del agua en zonas áridas Desarrollo y Oportunidades de crecimiento Responsable: Dr. Mario Manzano Camarillo Centro de Calidad Ambiental Agosto de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Octavo semestre UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Nombre de la Asignatura: Producción de Forrajes y Manejo de Pastizales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Producción y Aprovechamiento de Forrajes. 2. SEMESTRE: Cuarto. 3. CICLO: Intermedio. 4.

Más detalles

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Secretario. Subsecretario de Agricultura panza VER 8:Maquetación 1 15/12/2009 10:32 a.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes

Más detalles

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION

Más detalles

SORGO GRANO Mexicano

SORGO GRANO Mexicano planeación agrícola nacional 2017-2030 SORGO GRANO Mexicano MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV REGIÓN 23 Baja California REGIÓN 20 Sinaloa, Sonora REGIÓN 22 Chihuahua INFRAESTRUCTURA DE SORGO GRANO REGIÓN

Más detalles

Duraznero en Aguascalientes

Duraznero en Aguascalientes Uso de portainjertos para incrementar rendimiento y vida útil del Duraznero en Aguascalientes Miguel Ángel Perales de la Cruz Manuel Antonio Galindo Reyes Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

XXVI DIA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA

XXVI DIA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA MC. Rafael Guarneros Altamirano SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA C. E. LAS HUASTECAS, CIRNE 24 DE OCTUBRE DE 2008 2 XXVI DIA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA DENTRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0752 Modalidad del curso: Carácter Práctica de producción de

Más detalles

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Retos y Oportunidades del Sector Agropecuario frente al Cambio Climático Ciudad de México Hotel Sheraton

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR FEDERATIVA AGS BCS CAM CHIS COL D F GTO HGO JAL MÉX OAX PUE ORO Q ROO TAB TLAX YUC MOR GRO SLP NAY ZAC SON CHIH B C

Más detalles

EL INIFAP organiza el Curso Manejo óptimo de ganado de doble propósito en Tamaulipas

EL INIFAP organiza el Curso Manejo óptimo de ganado de doble propósito en Tamaulipas EL INIFAP organiza el Curso Manejo óptimo de ganado de doble propósito en Tamaulipas El INIFAP a través del CIR Noreste y la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, convocaron a los profesionistas

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Estructura Programática Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Programas Componentes Subcomponentes/

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana José Luis Frías y Daniel Valerio Centro de Producción

Más detalles

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras Producción de Caprinos Victor Hugo Espinoza López Gustavo Omar Vázquez Onofre Importancia de la caprinocultura Los caprinos por su gran

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional 2045606 RFC: MACB671008BB6 Dirección electrónica: bcordova@unach.mx Teléfono: 01 965 655 32 72 (Oficina) Ext.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS Nombre de la asignatura : Cultivos Forrajeros Tipo de asignatura : Teórico

Más detalles

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Grupo de Trabajo: Maximino Huerta Bravo, Ph.D.1, Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.1, José G. García Muñiz, Ph.D.1,

Más detalles

planeación agrícola nacional VAINILLA

planeación agrícola nacional VAINILLA planeación agrícola nacional 2017-2030 VAINILLA Mexicana DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL BJUL / SHUTTERSTOCK ESTRATEGIA: MAXIMIZAR Implementar un programa de capacitación en la cadena para mejorar la eficiencia

Más detalles

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio

Más detalles

planeación agrícola nacional AGUACATE

planeación agrícola nacional AGUACATE planeación agrícola nacional 2017-2030 AGUACATE Mexicano MAPA ESTRATÉGICO INFRAESTRUCTURA DE AGUACATE REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS DE MAQUINARIA Y

Más detalles

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.

Más detalles

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. Proyecto: Conservación de forraje como estrategia de alimentación de bovinos productores de leche en el estado de Campeche. Estado: Campeche Municipios: Champotón, Carmen, Campeche y Escárcega. Localidades:

Más detalles

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica: A) NOMBRE DEL CURSO PRODUCCIÓN PECUARIA I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta curricular: ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste Tipo de materia: ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( ) EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. (1999-2000) GRUPO INTERDISCIPLINARIO DEL CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE SINALOA Juan Esteban Reyes Jiménez César Oscar

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

CADENA: Seguimiento a Sequías e

CADENA: Seguimiento a Sequías e CADENA: Seguimiento a Sequías e Inundaciones 2013 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO. Junio 2013 El Componente Atención a Desastres

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO MANEJO SANITARIO Y ALIMENTACIÓN EN LA RECRÍA Y EL ENGORDE DE OVINOS Y CAPRINOS Guerrero, C.M., Cerrillo, S.M.A. y Juárez, R.A.S. Abril de 2016 Los pequeños rumiantes

Más detalles

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION NORTE CENTRO ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC FLOR DE MAYO CEVAG DURANGO; ABRIL

Más detalles

Datos Personales. Nombre: J. Rubén Cervantes Vega Correo Electrónico: ; Adscripción Actual

Datos Personales. Nombre: J. Rubén Cervantes Vega Correo Electrónico: ; Adscripción Actual Resumen Curricular Datos Personales Nombre: J. Rubén Cervantes Vega Correo Electrónico: ruben.cervantesvg@uanl.edu.mx ; rubencervantesvega@gmail.com Adscripción Actual Universidad: Universidad Autónoma

Más detalles

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT 1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO Superficie Total 2 786,480 Has NORTE SIERRA CENTRO SUR COSTA SUR 20 Municipios 2 CARACTERISTICAS DEL ESTADO DEDICADAS A LA AGRICULTURA

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

CURRICULUM VITAE JUAN FRANCISCO VILLARREAL ARREDONDO. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Monterrey, N. L., Agosto 16 de 1953

CURRICULUM VITAE JUAN FRANCISCO VILLARREAL ARREDONDO. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Monterrey, N. L., Agosto 16 de 1953 CURRICULUM VITAE NOMBRE: JUAN FRANCISCO VILLARREAL ARREDONDO LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Monterrey, N. L., Agosto 16 de 1953 ESTADO CIVIL: Casado ESTUDIOS REALIZADOS PROFESIONAL: MAESTRIA: MAESTRIA: Ingeniero

Más detalles

Una Experiencia de Manejo de Agua y Tierra en Zonas Áridas

Una Experiencia de Manejo de Agua y Tierra en Zonas Áridas Una Experiencia de Manejo de Agua y Tierra en Zonas Áridas M.C. Samuel Peña Garza Ing. Emilio Mendoza Kaplan Primer Encuentro Nacional de Innovación Hídrica. Experiencias y Modelos de Éxito LXI LEGISLATURA

Más detalles

SISTEMA EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO

SISTEMA EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO ACTIVIDAD 1: CUADRO COMPARATIVO ELABORAR CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, DESCRITOS EN LOS DOCUMENTOS: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORMATO PDF Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL FORMATO WORD.

Más detalles

AVANCES DEL PROYECTO (HASTA OCTUBRE 2014, ÚLTIMO INOFRME TRIMESTRAL)

AVANCES DEL PROYECTO (HASTA OCTUBRE 2014, ÚLTIMO INOFRME TRIMESTRAL) AVANCES DEL PROYECTO (HASTA OCTUBRE 2014, ÚLTIMO INOFRME TRIMESTRAL) El objetivo del proyecto fue validar la tecnología generada por el CIReNa para establecer con riegos de auxilio 4 hectáreas de parcelas

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO. Nodo de innovación de ovinos y caprinos del CIRNOC PROBLEMAS TECNOLOGICOS.

Más detalles

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva. Asignatura: ZOOTÉCNIA. (9 créditos) Curso: 2º Explotaciones Agropecuarias. 2010-2011 Temario de teoría (4.5 créditos) 1.- Introducción a la Zootecnia: Concepto de Zootecnia y de Producción Animal. Domesticación:

Más detalles

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. Rebaños comerciales MEJORAMIENTO GENÉTICO: Metas,

Más detalles

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO PROYECTO Optimización de los sistemas pastoriles de producción ovina de la Región de O Higgins MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO Este proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para

Más detalles

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tlopicales Proyecto 11so ele la Tierra 676lJ2 c.3 COlEC(ION HISTORfCA Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra Caupí (Vigna unguiculata), una leguminosa multipropósito Caupí

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2011

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2011 Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2011 Agosto de 2012 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

Más detalles

Objetivo específico. Pág. 1

Objetivo específico. Pág. 1 Programa analítico de la asignatura PRODUCCION AGRICOLA Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de Horas trabajo Créditos Practica adicional estudiante V 3 2 3 8 Participar en la toma de decisiones

Más detalles

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA Mario Alberto Montiel Gutiérrez 1* ; María Dolores Olvera Salgado 1 ; Jorge Castillo Gonzalez 1 Ernesto

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

HORA: 8:00 10:00 Am SEGUNDO SEMESTRE T. COMÚN PLAN 4 MATERIA MAESTRO SINODALES FECHA

HORA: 8:00 10:00 Am SEGUNDO SEMESTRE T. COMÚN PLAN 4 MATERIA MAESTRO SINODALES FECHA 2015. HORA: 8:00 10:00 Am SEGUNDO SEMESTRE T. COMÚN PLAN 4 Topografía Agrícola Ing. Francisco Peñuelas M. Ing. Julia E. Hernández Luna 4 JULIO Ing. Enrique Luna Leal M.T.E. Mario Morales Ruiz Ing. Luz

Más detalles