FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA GUÍA-METODOLOGÍA DE GUÍA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA GUÍA-METODOLOGÍA DE GUÍA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA"

Transcripción

1 GUÍA METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA GUÍA-METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

2 CONTENIDO Introducción I. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SESIÓN 1Mi LOCALIDAD, nuestros PRODuCTOS y LOS RECuRSOS PÚBLICOS Actividad 1: Recorriendo mi localidad Actividad 2: Cómo participo del desarrollo económico de mi localidad? Actividad 3: Conociendo al Estado SESIÓN 2 PROYECTANDO EL DESARROLLO DE MI COMuNIDAD Actividad 1: Los nudos que forman cadenas Actividad 2: Identificando el proyecto Actividad 3: He aquí el problema! Identificación del proyecto de inversión 1. Diagnóstico de la situacion actual 2. Definición del problema 3. Análisis de las causas 4.Análisis de los efectos Actividad 4: he aquí la solución! Formulación de objetivos 1. Definición de los medios del proyecto 2. Definición de los fines del proyecto Alternativas de solución II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO SESIÓN 1 APRENDIENDO a FORMuLAR PROYECTOS Actividad 1: Oferta y Demanda Actividad 2: Organizando el tiempo y las tareas Actividad 3: Calculando los costos III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SESIÓN 1 EVALuANDO LA MEjOR ALTERNATIVA Actividad 1: Usando el Marco Lógico IV. MONITOREO SESIÓN 1 MONITOREANDO EL PROYECTO Actividad 1: Informe de Monitoreo EVALuANDO LO APRENDIDO Actividad 1 La identificación, formulación y el monitoreo BIBLIOgRAFía

3

4 Objetivos Generales: - Identificar los Proyectos de Inversión SNIP. - Formular Proyectos de Industrias Culturales con financiamiento del Estado. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la población es una de las funciones del Estado. Esta función se ejerce a través de los gobiernos nacional, regional y/o local, según sea el caso. El Estado busca garantizar el uso eficiente de los recursos públicos, destinados a la inversión, por ello a través de un Sistema Nacional de Inversión Pública u Órgano Nacional competente, según sea el caso en los distintos paises, se evalúa la pertinencia de ejecución de proyectos de inversión pública en torno al impacto que generarán en el desarrollo socioeconómico del país así como de la zona donde se ejecute. En la actualidad, el segmento de cultura en los países integrantes del Convenio Andrés Bello, es aquel que presenta mayores posibilidades de emprendimientos económicos, ello nos conlleva a reflexionar sobre cuán eficaz es la formulación, gestión y monitoreo de proyectos de industrias culturales ante un Sistema Nacional de Inversión Pública a fin de concretar la ejecución de dichos proyectos. Esta guía está dividida en cuatro secciones, la primera está referida a la identificación de Proyectos de Inversión Pública; la segunda sección aborda las metodologías para la Formulación de Proyectos; la tercera nos orientará a la evaluación socioeconómica de los Proyectos de Inversión Pública y; finalmente la sección de monitoreo nos permitirá conocer algunas herramientas importantes para la adecuada ejecución de los proyectos formulados. De esta manera, los beneficiarios participantes de los 12 países integrantes del Convenio Andrés Bello tendrán la posibilidad de fortalecer sus capacidades de gestión, operación y aprovechamiento de mercados que les permita mejorar su competitividad empresarial y por ende aspirar a una mejor calidad de vida. Es importante mencionar que los Órganos normativos de la Inversión Pública de estos países tienen Directivas que son muy parecidas en su contenido. La presente Guía Metodológica toma como caso específico al del Perú, en donde el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP es quien tiene esta función normativa.

5

6 I. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 5

7 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS SESIÓN 1 Mi LOCALIDAD, NUESTROS productos y LOS RECURSOS públicos Ejemplo: Caso PERÚ. Objetivos Específicos: Al término de la sesión de aprendizaje, los participantes serán capaces de: Identificar los productos, servicios y/o atractivos turísticos con que cuente su localidad. Reflexionar sobre su situación actual dentro la comunidad donde se desarrolla. Analizar los conceptos de recursos públicos y entidades públicas. Introducción: En esta sesión examinaremos los conceptos de recursos públicos y entidades públicas, reconoceremos los productos, servicios y atractivos turísticos como fuentes que impulsan el desarrollo económico de una localidad o región geopolítica. Asimismo, analizaremos el potencial que tiene cada persona como emprendedor en la formulación de proyectos de inversión pública. 6

8 Actividad 1: Recorriendo mi localidad HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: Identificar los productos, lugares y servicios que son atractivos dentro de su localidad. Reflexionar sobre la diversidad con que cuenta el entorno en el que se desarrollan. Recursos: ¼ de pliego de cartulina para cada participante Plumones, colores y lápices Cinta adhesiva Indicaciones: Explique a los participantes que esta actividad requiere el uso de diversas técnicas, por ejemplo: la elaboración de un dibujo, la interpretación de una canción, la formulación de una adivinanza o la representación de una danza. Entregue las cartulinas, plumones y cinta adhesiva a quienes hayan elegido la técnica del dibujo u otra en la que intervenga la escritura. Solicite a los participantes formen grupos de cinco integrantes cada uno a fin de exponer sus representaciones individuales en el grupo, procurando que las técnicas utilizadas sean diversas. El tiempo estimado por la participación individual es de cinco minutos. Manifieste que para la participación de cada grupo se ha previsto la realización de una plenaria en la que se necesita la designación de un moderador por grupo, quien permitirá establecer las condiciones de intervención de cada integrante en torno al desarrollo del cuestionario que se presenta a continuación: - Por qué ha elegido esta técnica? - Qué tema ha considerado? - Cuáles son las coincidencias y diferencias que encuentra en las representaciones de otros participantes? - A qué cree se deben las coincidencias y diferencias mencionadas anteriormente? Este ejercicio nos ayuda a apreciar nuestra cultura y rescatar todos los elementos culturales que propicien una actividad de desarrollo económico local. Considere siempre que quienquiera que participe de una cultura necesitará mostrar ciertas características que le permitan reconocerse y ser reconocido dentro de algún grupo humano. Tiempo: 15 minutos para la elección y representación de un producto, servicio o atractivo turístico de la localidad a la que pertenece cada participante. 25 minutos para la intervención de cada grupo, asignándose 5 minutos a cada uno de sus integrantes para expresarse en torno a las preguntas formuladas para el desarrollo de la plenaria. Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. José María Arguedas Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 7

9 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 2: Cómo participo del desarrollo económico de mi localidad? HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: Intercambiar experiencias de índole laboral. Apreciar las historias personales de emprendimiento de proyectos de inversión privada. Reflexionar sobre la necesidad de propiciar proyectos que permitan el mejor desarrollo socioeconómico de sus localidades. Recursos: Vídeo sobre la diversidad de actividades económicas que se desarrollan. Considere en todo momento que se adecúe a la realidad local o de la región geopolítica en que esté dividido el país. Hojas en blanco Marcadores Indicaciones: Motive a los participantes a través de un vídeo que muestre la variedad de actividades económicas con que cuente cada región o localidad. De no contarse con un vídeo utilice imágenes que ayuden a los participantes a identificarse con éstas. Entregue a los participantes una hoja en blanco y marcadores. Cada participante efectuará una línea de tiempo que permita considerar de forma cronológica las actividades que ha realizado en su vida, debiendo destacar principalmente las de orden laboral. La asistencia que brinde a sus participantes debe ser permanente, por lo que debe recorrer el ambiente durante la realización de cada actividad. Explique a los participantes que una vez concluida la actividad individual pasarán a formar grupos de 3 o 5 integrantes, cada grupo se formará libremente. Indique a cada grupo que: Intercambien las líneas de tiempo de cada integrante. Una vez revisada cada línea de tiempo, dialoguen sobre sus experiencias laborales. Formulen tentativamente la siguiente experiencia laboral que les gustaría tener, para ello utilicen la línea de tiempo inicial. Sugiera que dicha tentativa tome en cuenta los aspectos: sociales, culturales, económicos y políticos que actualmente nos rodean. Inclusive motive a que esta próxima experiencia sea concebir un proyecto de inversión en su localidad. De ser necesario brinde ejemplos que permitan aclarar cualquier duda que se presente. Solicite las presentaciones de todos los participantes para la exposición de sus experiencias laborales en el pasado, presente y las que quisieran tener en el futuro. El tiempo asignado para ello es de 5 minutos. Esta actividad nos permite conocer las expectativas del grupo de trabajo con que contamos, así como las experiencias vividas que son un referente para el trabajo pendiente por realizar. Es importante que una vez concluida la presentación de todos, destaque el rol que cada uno tiene dentro de la sociedad y cómo a partir de sus experiencias puestas de manifiesto en las exposiciones se reconoce que éstas han permitido el desarrollo de su comunidad o localidad. Inste a cada participante a seguir trabajando por el desarrollo personal y comunitario, oriente esta participación a los proyectos de inversión pública en su país. Tiempo: La visualización del vídeo debe darse entre 10 y 15 minutos. La realización de la línea de tiempo de forma individual es de 10 minutos. El diálogo grupal debe durar 15 minutos. La exposición de cada participante tendrá un estimado de 5 minutos. 8

10 La Línea de Tiempo: IMPORTANTE La línea de tiempo es un organizador de información que nos permite administrar contenidos de forma cronológica y ubicarlos en una línea vertical u horizontal. Actividad 3: Conociendo al Estado HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: Reconocen la presencia del Estado en los diversos espacios de gobierno al interior del país e identifican los niveles de gobierno. Analizar los conceptos de entidades públicas y recursos públicos. Reflexionar sobre el uso eficiente que deben tener los recursos del Estado. Materiales: Ficha de trabajo Lápices de colores Papel blanco A3 Indicaciones: Entregue la ficha de trabajo a cada participante y solicite el desarrollo de ésta. Forme grupos de 4 o 5 participantes a fin de trabajar la actividad grupal indicada en la ficha de trabajo. Entregue el papel A3 a cada grupo. El tiempo estimado es de 15 minutos. Solicite la participación de los grupos a través de un debate. Usted será el moderador, ello significa que usted presenta el tema, determina el tiempo y el orden de cada intervención; asimismo, resume las conclusiones. El debate se propicia en torno a las diferencias que presentan los grupos, de acuerdo a la tercera instrucción de la ficha de trabajo. Esta actividad nos permite conocer mejor el rol del Estado a través de la participación de sus gobiernos nacional, regional y/o local, según sea el caso del país. La ficha de trabajo mediante dos instrucciones pretende que el participante, a partir de sus conocimientos previos, identifique los niveles de gobierno y entidades públicas. La actividad grupal permite el diálogo entre los participantes y la realización de un debate para expresar la opinión de cada grupo sobre el uso de los recursos públicos en las localidades. Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 9

11 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Ficha de Trabajo (El contenido de esta Ficha es un ejemplo que corresponde al caso del Perú) I.- Ubica en la siguiente sopa de letras, 10 palabras asociadas a Entidades del Estado. M B T H O S P I T A L Y N O P A S V U I B R Y P A F J B K V F C A F G H N B N A C J U N T O S A E O E O Y J I H A I D A D O A M A D V N R T O M C S C V S W Q C D B Y A A G O X T C I A I A H T Y J D E B J Z R P K A K P R O Í N T E M C R R A M E U E N Y I P D C A G H R N O R B Q S E I U S O J A I S F N B I S U M P O R G S G M P S L X F O N C O D E S Ñ T D A V U T G O B I E R N O R E G I O N A L L A T P R E S I D E N T E A S D A M II.- En cada recuadro coloca los nombres de los diversos niveles de gobierno que tenemos: gobierno local, gobierno regional, gobierno central. Toma en consideración el tamaño de cada recuadro para la ubicación de los respectivos nombres. Además, en cada círculo indica una característica que consideres le pertenece a cada clase de gobierno o un nombre que se asocie a éstos. III.- Actividad Grupal: Forma grupo con 3 o 4 compañeros y desarrolla la siguiente actividad. El gobierno central ha previsto la asignación de un presupuesto de S/ para tu localidad. La distribución de este recurso público se hará en 8 programas que te damos a continuación. Es labor de tu grupo considerar los montos que se debe asignar a cada programa. Una vez finalizada la actividad deberás justificar en un debate la distribución dada a dicho presupuesto. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS, SEGÚN PROGRAMAS PROGRAMA MONTO SALUD EDUCACIÓN TRANSPORTE JUSTICIA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE TURISMO COMERCIO CULTURA TOTAL 10

12 SESIÓN 2 ProyECTANDO EL DESARROLLO DE MI COMUNIDAD Objetivos Específicos: Al término de la sesión de aprendizaje, los participantes serán capaces de: Identificar los proyectos de inversión pública en industrias culturales. Analizar las características de las cadenas productivas. Evaluar la participación que tiene un Sistema Nacional de Inversión Pública u Órgano Nacional competente para la aprobación de los proyectos de promoción y desarrollo de las industrias culturales. Introducción: En esta sesión se presentan cuatro aspectos generales vinculados con el proyecto que se propone realizar: el nombre del proyecto, la unidad formuladora y ejecutora, la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios, así como el marco de referencia del proyecto ; los mismos que permitirán caracterizarlo en forma preliminar. Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 11

13 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 1: Los nudos que forman cadenas HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: Analizar las características de las cadenas productivas. Reflexionar sobre la capacidad que poseen para resolver mejor sus propios problemas a diferencia de cuando reciben instrucciones de personas extrañas. Recurso: Fotocopias del documento Pautas para la formulación de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas Indicaciones: Forme dos grupos: cada grupo representará a una empresa. Solicite a cada grupo un voluntario, ambos voluntarios representarán a los gerentes de cada empresa, los gerentes deben salir del ambiente donde se han formado los grupos. Indique a cada grupo que debe permanecer de pie y formar un círculo en el cual todos mirarán hacia adentro y formarán un nudo con sus manos. Para hacer el nudo, cada participante dará ambas manos a otros participantes del grupo, pero que no sean sus vecinos. Ningún participante debe soltar las manos. Invite a los gerentes a ingresar al ambiente, una vez que los dos grupos han formado los nudos, los gerentes deben desatar el nudo que han hecho sus respectivas empresas; para ello, mantendrán sus manos detrás de sus espaldas. El tiempo asignado para dicha tarea es de tres minutos, sólo podrán dar instrucciones verbales a los miembros de la empresa y no podrán tocar al grupo. Generalmente los gerentes no logran desatar los nudos; al contrario, producen nudos más complejos. En ese caso, pida a los participantes que salgan por sí mismos del nudo. Generalmente, los miembros de los dos grupos, son capaces de hacerlo rápidamente y sin dificultades. Qué hemos observado en la actividad? Cuáles fueron los comportamientos de los gerentes y de los miembros de la organización? Quienes tuvieron mayor eficacia en la organización? Qué conclusiones podemos sacar para facilitar la participación en el desarrollo de las organizaciones? Tiene relación lo vivido con las realidades de sus organizaciones? Sobre la base de las respuestas, explique que en un sistema productivo (de bienes o servicios) los varios actores dependen los unos de los otros: un anillo débil afecta a todo el sistema, como en una cadena. Explique en qué consiste una cadena productiva y el rol que cumple dentro del desarrollo económico social. Asimismo, enfoque el tema en la competitividad de las cadenas productivas de industrias culturales. Al término de la actividad se proporciona fotocopias vinculadas al documento Pautas para la formulación de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas a fin de reforzar los contenidos dados y realizar eficazmente las próximas actividades. Tiempo: 45 minutos para la actividad. 12

14 Las industrias culturales y los aspectos generales del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP (Se ha tomado como ejemplo el Sistema normativo de la inversión pública en el Perú) Uno de los documentos normativos del SNIP es Pautas para la formulación de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas, en el que se establece un conjunto de pautas básicas que permitan mejorar el proceso de identificación y diseño de este tipo de intervenciones públicas, asegurar la eficacia y eficiencia en el logro de objetivos sostenibles para los beneficiarios, acotando el rol subsidiario del Estado (en sus tres niveles de gobierno) en la ejecución de este tipo de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la competitividad de las cadena productivas, como es el caso de las industrias culturales peruanas. Una Cadena Productiva, según la Ley Nº para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados, se define como el Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y de consumo final en los mercados internos y externos. Las relaciones entre los agentes económicos de una cadena productiva pueden presentar distorsiones o fallas que el mercado no puede resolver por sí mismo y que afectan la eficiencia y la competitividad de la cadena. En este sentido, en el marco del SNIP, un proyecto de inversión pública orientado a mejorar la competitividad de una cadena productiva, es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad Pública, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto, sean independientes de los otros proyectos y cuyo objetivo sea incrementar la competitividad de la cadena productiva. Del mismo modo se señalan las pautas para el análisis en los casos de cadenas productivas, que permite la intervención del Estado a través de proyectos de inversión pública: Se debe analizar y determinar si los puntos críticos que le restan competitividad a la cadena productiva corresponden ser solucionados por el sector privado o constituyen una falla de mercado, en cuyo caso correspondería realizar una intervención pública. Por ejemplo, si se determina que el problema de la cadena está vinculado a un equipo, maquinaria o activo fijo propio del proceso productivo privado que se encuentra en mal estado o que tiene un bajo rendimiento, corresponderá al sector privado la adquisición, reparación o modificación de dicho activo. Para determinar si son fallas de mercado atendibles mediante un proyecto de inversión pública, debe verificarse que éste no compita con una intervención propia del sector privado para proveer el mismo bien o servicio. En tal sentido, si los agentes económicos privados ya están realizando la provisión del bien o servicio en cuestión, o existen las condiciones para que tales agentes económicos asuman la provisión del bien o servicio en cuestión, no corresponderá la intervención del Estado en la provisión directa de tal bien o servicio; salvo para generar las condiciones de eficiencia en las que tales agentes económicos asuman la provisión del bien o servicio en cuestión. Si se determina que el punto crítico es una falla de mercado que justifica una intervención pública, será necesario analizar exhaustivamente y determinar el tipo de intervención. Es posible que la falla o distorsión sólo requiera de mejoras en la regulación o el establecimiento de normas específicas que Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 13

15 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS puedan mejorar la distorsión detectada; por ejemplo, el caso de la regulación de un mercado de carácter monopólico, para lo cual se recurre al organismo regulador correspondiente. Sólo en caso que el análisis de la falla de mercado en la cadena productiva determine que se requiere una intervención pública y que además dicha intervención constituye un proyecto de inversión pública, se deberá iniciar la formulación de los estudios de pre inversión correspondientes. Debe tenerse en cuenta que no constituyen proyectos de inversión pública: a) Las actividades que de manera rutinaria efectúa una entidad pública, tales como: capacitaciones, asistencia técnica, investigación, provisión de información, gastos operativos y otros relacionados a la operación y mantenimiento. b) Las propuestas que incluyan la adquisición de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales, de uso y beneficio exclusivo de cada beneficiario y cuya dimensión supere los objetivos demostrativos. c) La construcción e implementación de nuevas infraestructuras relacionadas a actividades económicas propias del sector privado (grifos, panaderías, módulos de carpintería, módulos artesanales, módulos de zapatería, etc.) d) Intervenciones en procesos productivos u otras iniciativas dirigidas a la mejora de los ingresos, niveles de empleo, seguridad alimentaria, entre otros objetivos sociales, de poblaciones en situación de pobreza extrema. Dichas intervenciones deberán ser evaluadas en el marco de los alcances y objetivos de programas sociales. La transferencia tecnológica y mejora de la asociatividad constituyen las principales soluciones a las fallas de mercado en las que el Estado puede intervenir, por lo que los posibles proyectos deberán procurar incluir acciones relacionadas a tales soluciones: a. Transferencia tecnológica. Para efectos de estas pautas se entiende como tal a la provisión de servicios que permiten transferir a los agentes productivos, conocimientos técnicos para mejorar su competitividad. b. Mejora de la asociatividad. Para efectos de estas pautas se entiende como tal a las acciones orientadas a fomentar y consolidar la asociatividad entre los agentes como medio para lograr un incremento en la competitividad de los mismos. Por ejemplo, si los productores de leche de una comunidad alto andina no tienen equipos para recolección y transporte de leche al centro de acopio, corresponde a los propios ganaderos adquirir dichos bienes. En cambio si dichos productores tienen un rendimiento de 5 lt/vaca-día a diferencia de los productores de la costa que producen por encima de 20 lt/vacadía, el Estado, vía un proyecto de inversión pública, sí puede crear una capacidad para proveer la asistencia técnica para la mejora genética, el manejo de las pasturas y la sanidad animal. El proyecto deberá constituir una solución efectiva a las causas que generan los puntos críticos de la cadena productiva. Se deberá indicar la magnitud de los cambios en los indicadores cuantitativos. El diseño del proyecto de inversión pública deberá considerar todas las acciones necesarias para mejorar la competitividad de la cadena productiva; diferenciando claramente aquellas que corresponden al sector privado de aquellas que corresponden al Estado (en sus tres niveles de gobierno). Las actividades de naturaleza privada o aquellos activos de uso exclusivo de los beneficiarios, deben ser financiados íntegramente por éstos. Si es necesario incorporar en el proyecto estas actividades o activos, su costo deberá considerarse en el monto de inversión total, indicándose que serán financiadas por los beneficiarios. En el proyecto de inversión pública se debe propiciar el aporte de los beneficiarios a través del cofinanciamiento de las acciones orientadas a resolver los puntos críticos de la Cadena Productiva en los que el Estado va a intervenir. Los acuerdos del cofinanciamiento deberán sustentarse en función de los procesos en los que se van a intervenir, la ubicación geográfica y el perfil de los beneficiarios. La identificación o selección de los beneficiarios debe ser realizada mediante criterios transparentes que promuevan la competencia y la equidad. 14

16 Los servicios que se generen luego de la ejecución del proyecto de inversión pública deberán estar a disposición de todos los beneficiarios identificados en el proyecto de inversión pública. El proyecto orientado a la mejora de la competitividad de la Cadena Productiva promoverá que los beneficiarios formen parte de organizaciones o asociaciones que admitan de manera transparente el ingreso de nuevos miembros. Un proyecto orientado a la mejora de la competitividad de la Cadena Productiva deberá ser sostenible. Se deberá tener en cuenta, dependiendo de las características del proyecto, la participación de los beneficiarios, así como los arreglos institucionales para asegurar la cobertura de los costos de operación y mantenimiento del proyecto, evaluándose la aplicación de un pago por los servicios que se generen del proyecto. Con la finalidad de superar las debilidades de los agentes económicos (instituciones, beneficiarios organizados, etc.) involucrados en el proyecto, se podrá considerar actividades de capacitación. Los proyectos orientados a la mejora de la competitividad de la Cadena Productiva deberán ser evaluados únicamente mediante la metodología de costo beneficio. Entre los beneficios sociales se podrán considerar: incremento de producción, reducción de costos, incremento de ingresos, entre otros. Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 15

17 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 2: Identificando el proyecto HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: Utilizar la mayor información posible para formular el nombre del proyecto. Identificar las redes de servicios, los establecimientos, y/o las unidades funcionales que serán intervenidas por el proyecto. Recursos: Papelotes Plumones de colores Cinta adhesiva Esquema Matriz de Análisis de Involucrados Indicaciones: Forme tres grupos: cada grupo formulará los aspectos generales de un proyecto de industria cultural. Muestre el esquema preparado para desarrollar la actividad grupal a fin de ser el modelo a seguir por los participantes. Entregue 01 papelote por cada grupo. El trabajo consiste en dar un nombre a un proyecto de industria cultural, la asignación de la unidad formuladora y ejecutora del proyecto y, la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios. Para este último utilizaremos la herramienta Análisis de involucrados la cual cuenta con una matriz. Oriente en todo momento el trabajo de los grupos. Utilice la técnica lluvia de ideas para recoger sus opiniones y asista a que éstas se viertan en el esquema. Solicite a los grupos la exposición de sus trabajos a fin de comentar los aciertos en la designación de los aspectos generales del proyecto en cuestión. Esta actividad permite llevar a la práctica los contenidos que se presentan y lograr la correcta identificación de los aspectos generales de un proyecto de inversión pública en industrias culturales. Tiempo: El tiempo asignado a esta actividad es de 50 minutos. 16

18 ESQUEMA DE INDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Código SNIP del Programa de Inversión: PROG SNIP 1.2 Nombre del Programa de Inversión: MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL CIRCUITO TEMATICO TURISTICO CULTURAL DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE 1.3 Responsabilidad Funcional del Programa de Inversión: Función Programa Subprograma Responsable Funcional (según Anexo SNIP 04) 09 TURISMO 022 TURISMO 0045 PROMOCIÓN DEL TURISMO COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 1.6 Localización Geográfica del Programa de Inversión: Departamento Provincia Distrito Localidad LIMA LIMA MAGDALENA VIEJA PUEBLO LIBRE 1.5 Unidad Formuladora del Programa de Inversión: Sector: Pliego: Nombre: GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE GERENCIA DE DESARROLLO DISTRITAL Persona Responsable de Formular: Persona Responsable de la Unidad Formuladora: ING. ALEJANDRO GILBERT MORENO BOCANEGRA ING. ALEJANDRO GILBERT MORENO BOCANEGRA 1.6 Unidad Ejecutora del Programa de Inversión: Sector: Nombre: Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE ARQ. JEZYKA CRUZ ALVA Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú - Banco de Proyectos SNIP Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 17

19 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Aspectos generales del Proyecto de Inversión Pública NOMBRE DEL PROYECTO Es importante mencionar que si bien el nombre del proyecto se presenta al inicio de los aspectos generales, éste se determina una vez definida la alternativa de solución al problema, debiendo mantenerse durante todo el ciclo del proyecto. De igual manera, el nombre del proyecto debe estar relacionado directamente con el PROPÓSITO definido mediante la metodología de la matriz de marco lógico. Ejemplo: Apoyo a la Articulación de una Cadena Productiva Sostenible y con Valor Agregado para la producción de Artesanía en la Región Cajamarca NOMBRE DEL PROYECTO Responde a: CONSIDERAR Intervención Objeto Ubicación Qué se va hacer? Sobre qué? Dónde? Vinculada con las acciones principales que el proyecto ejecutará (por ejemplo, mejoramiento, recuperación, ampliación) a fin de dar solución al problema que se ha identificado como relevante. Identificación de las redes de servicios, los establecimientos, y/o las unidades funcionales que serán intervenidas por el proyecto. La localización geográfica relevante, de acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisando los espacios geopolíticos en que está dividido el país, a ser beneficiados. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA LA UNIDAD FORMULADORA CONSIDERAR Unidad Formuladora Funcionario responsable LA UNIDAD EJECUTORA CONSIDERAR Propuesta de Unidad Ejecutora Es la encargada de la formulación de los estudios de pre-inversión del Proyecto de Inversión Pública - PIP. Puede ser cualquier oficina o entidad del Sector Público (Ministerios, Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, etc.). Señalar el nombre de la unidad responsable por la elaboración del perfil (indicando, si fuera necesario, su ubicación dentro de la institución pública a la que pertenece). Señalar el nombre de la persona responsable de la elaboración del perfil y su cargo dentro de la unidad formuladora. Es la entidad encargada de la elaboración del expediente técnico y de la ejecución del PIP. Señalar el nombre de la unidad propuesta para la ejecución del proyecto (indicando, si fuera necesario, su ubicación dentro de la institución pública a la que pertenece). Hay que explicar, además, brevemente, por qué se propone esa unidad como ejecutora; entre los elementos que deben ser considerados se encuentran. Las competencias y funciones de la misma en el marco de la institución de la que forma parte (señalando su campo de acción y su vínculo con el proyecto) Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto (experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación del equipo técnkico, entre los más importantes). Se debe precisar que, no necesariamente quien formula un PIP tiene que ser quien lo ejecute. Asimismo, no necesariamente la institución o entidad que tiene el dinero para desarrollar un PIP es quien lo ejecuta, ya que lo importante es que tenga las capacidades y competencias. 18

20 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS La participación de los beneficiarios es importante porque: Cuando ya están definidos los intereses y puntos de vista que se van a priorizar, se podrá realizar el análisis de los problemas: Permite conocer quiénes son los afectados (grupos de interés, individuos e instituciones involucradas), ya que tienen motivos e intereses diferentes. Permite que el diagnóstico exprese la estructura de las necesidades objetivas, priorizadas por la población destinataria. Posibilita una formulación con alternativas de solución que optimicen las opciones tecnológicas combinándolas con las potencialidades de los recursos locales disponibles. Proporciona a la gente un sentimiento de positiva propiedad sobre el proyecto destinado para ellos. Hace que la evaluación, el monitoreo y el control de la gestión se complementen con el control social, lo que aumenta la productividad global del proceso del proyecto. Cuáles son los grupos que más necesitan ser atendidos? Para que un proyecto sea participativo, la población tiene que ser un actor central en: A cuáles grupos de interés habría que apoyar para asegurar el desarrollo positivo del proyecto? Cuáles conflictos ocurrirían al apoyar ciertos grupos de interés y qué medidas pueden tomarse para evitar esos conflictos? La elaboración del diagnóstico. La priorización de las necesidades que se van a satisfacer. El análisis de las opciones técnicamente viables para lograr los objetivos de impacto perseguidos. El monitoreo durante la inversión, operación y mantenimiento del proyecto. El control de la gestión. La evaluación. Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 19

21 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Cómo los involucramos? Utilizamos la herramienta Análisis de Involucrados, el mismo que puede ser desarrollado en reuniones grupales abiertas o bajo diversas entrevistas de campo a los actores relevantes en una comunidad. Para sistematizar los resultados del análisis de involucrados y consignar las opiniones y acuerdos se sugiere el empleo de la siguiente matriz: Grupos u Organizaciones involucradas Identificación de los grupos de personas, organizaciones sociales, de productores, etc. y las entidades públicas y privadas involucradas en la ejecución y operación del proyecto, así como los beneficiarios directos, beneficiarios indirectos y perjudicados. Problemas Percibidos Opiniones / Intereses Conflictos Estrategias Acuerdos Señalar los problemas que perciben los distintos grupos con relación al desarrollo de la industria cultural en análisis y a la calidad de los servicios de promoción y fortalecimiento de sus capacidades. Señalar los intereses de cada uno de los grupos en relación a los problemas identificados y la opinión sobre las medidas a plantearse en el proyecto. Señalar los conflictos potenciales en el proceso de desarrollo de prácticas y la percepción negativa respecto al desarrollo de prácticas. Estrategias para resolver los conflictos de intereses de los involucrados y beneficiarios. Acuerdos y compromisos de las personas, organizaciones y entidades involucradas. 20

22 MARCO DE REFERENCIA Un breve resumen de los antecedentes del proyecto. Una breve descripción del proyecto y de la manera cómo éste se enmarca en los lineamientos de la política sectorial funcional, y en el contexto regional y local. Es necesario precisar la ubicación y prioridad del proyecto dentro del plan estratégico sectorial. Competencia de la Institución promotora del proyecto, para su ejecución en el ámbito que le otorga la ley. Es importante mencionar que para el caso de estos proyectos productivos, en el documento normativo del SNIP Pautas para la formulación de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas se menciona el rol de Estado peruano en el mercado, en el sentido de que bajo determinadas condiciones, cuando ocurren las llamadas distorsiones o fallas del mercado, se torna necesaria la intervención del Estado para corregir la ineficiencia en la interacción de los agentes económicos que restan competitividad a la Cadena Productiva. Cuando ocurren tales fallas de mercado, a través de ciertas intervenciones, el Estado podrá contribuir a mejorar la competitividad de la Cadena Productiva y la eficiencia de las relaciones de los agentes económicos. Por ejemplo, prestando servicios o estableciendo regulación adecuada para los participantes del mercado. Una de las principales fallas de mercado que el Estado pretende resolver mediante los Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de una Cadena Productiva, se refiere a los bienes y servicios, sobre los cuales existe una demanda, pero debido a su naturaleza, no existe oferta de parte de los agentes privados del mercado. Por ejemplo: limitado acceso a información sobre precios y mercados para productos agropecuarios; ausencia de servicios privados de asistencia técnica agrícola en la sierra; la ausencia de la oferta de transferencia tecnológica a los empresarios textiles en el altiplano del Perú. Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 21

23 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 3: He aquí el problema! HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: Definir correctamente el problema que se intenta solucionar. Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central. Plantear qué es lo que se quiere lograr con la realización del Proyecto de Inversión Pública PIP. Recursos: 1 pliego de cartulina para cada grupo Plumones de colores Cinta adhesiva Árbol de problemas Mapa político del País (de ser necesario, del espacio geopolítico en el que se lleve a cabo el trabajo a ejecutar por el facilitador) Indicaciones: Indique que trabajarán en grupos de 5 o 6 participantes. Procure que se integren aquellos que pertenecen a la misma localidad. Entregue la cartulina a cada grupo. Solicite la estructura de un árbol de problemas. Para ello usted debe colocar en la pizarra o sobre algún soporte el ejemplo de dicha técnica y un problema que se trabaje en conjunto con los participantes, puede considerar el problema propuesto en la presente guía: Bajo nivel de competitividad de la cadena productiva artesanal en la Región Cajamarca, recuerde seguir las siguientes instrucciones: PASO 1: Identificar el principal problema con respecto a la situación de alguna industria cultural. PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central. PASO 3: Anotar las causas del problema central. PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central. PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas. PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad. Solicite la exposición de los árboles problemas, procure que la intervención oral sea como mínimo de dos participantes del grupo. Esta actividad se convierte en una de las más importantes para iniciar la formulación de nuestro proyecto de industria cultural, puesto que nos invita a evaluar la situación actual en la que nos encontramos frente a las alternativas de solución que se pueden dar. Por ello es imprescindible que usted se agencie de diversos materiales para trabajar los aspectos que involucran la identificación de un proyecto de inversión pública. Una de las técnicas recomendadas a usar es la de lluvia de ideas puesto que recibiremos muchas opiniones que enriquecerán la identificación eficaz del problema. El uso del mapa del País o los mapas con que cuente, que pueden corresponder al espacio geopolítico en referencia permitirán precisar el área de influencia del proyecto. La técnica de Matriz de Involucrados utilizada en la actividad anterior puede sugerirla para identificar desde un inicio los grupos de la sociedad que se encuentran involucrados con el PIP, así como los intereses de cada uno de ellos frente a los problemas que perciben. Tiempo: Para esta actividad requeriremos 1 hora. 22

24 ÁRBOL DE PROBLEMAS Figura 01 Disminución del ingreso per cápita de los artesanos de la Región Cajamarca E F E C T O S Bajos niveles de productividad Precios bajos e inestables Reducción sostenida en la adquisición de artesanía Bajo nivel de competitividad de la cadena productiva artesanal de la Región Cajamarca C A U S A S Escasa difusión del conocimiento técnico en artesanía Ausencia de una gestión económica empresarial y el desconocimiento de la dinámica del mercado Insuficientes niveles de asociatividad y articulación de la cadena productiva Inadecuadas prácticas productivas en artesanía Escaso conocimiento sobre mercados y comercialización por parte de los artesanos Limitada capacidad de generar valor agregado a la artesanía Escaso conocimiento del potencial comercial de la artesanía por parte de los artesanos Limitada capacidad de la cadena productiva artesanal para integrarse a grandes supermercados Escasa capacidad de gestión y liderazgo entre los artesanos Escaso nivel de comunicación entre los artesanos de la Región Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 23

25 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Utilizando similar metodología, es decir, la lluvia de ideas y la construcción de un Árbol correspondiente, se identifican los efectos, para los cual se elabora una lista de los posibles efectos que podrían generarse o profundizarse como consecuencia del problema. Análisis de los efectos Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto. Zona y población afectadas. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. Intentos anteriores de solución. Intereses de los grupos involucrados. Diagnóstico Identificación del Proyecto de Inversión Pública Análisis de las causas Causas directas: Son aquellas que se relacionan directamente con el Problema Central. Causas indirectas: Son aquellas que no actúan directamente sobre el Problema Central, sino que lo hacen a través de otra Causa. Definición del problema Las relaciones de dependencia deben estar fundamentadas sobre la base de estudios o participaciones de los involucrados en el problema, así como en el conocimiento y experiencia del equipo de formulación del proyecto. Discernir entre el problema central que afecta directamente al bienestar de los pobladores y que puede ser atendido con la ejecución del proyecto de inversión pública y los problemas que se relacionan o derivan del mismo. Admitir la búsqueda de causas críticas, entre las cuales se pueda elegir alguna(s) que puedan ser controladas mediante la ejecución del proyecto. 24

26 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL El diagnóstico es la etapa en que se provee de información a fin de identificar y analizar los problemas, necesidades, oportunidades y características de la población y su contexto. Es la herramienta que permite ordenar la información, con la finalidad de determinar el problema que se resolverá con el proyecto. El diagnóstico de la situación actual debe incluir los siguientes puntos: 1.1. Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto Dado que se considera importante para la sociedad el resolver la situación que se quiere atender, se debe conocer cuáles son los motivos que generan la elaboración del PIP, por qué la población lo considera importante y por qué debe implementarse con recursos públicos. Se debe explicar brevemente: a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación. d) La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación Zona y población afectadas Es necesario precisar el área de influencia del proyecto, es decir la zona afectada por el problema y dónde el proyecto desarrollará sus acciones, a fin de atacar sus causas que lo generan. Así, para el caso del Perú, puede ser una comunidad, distrito, provincia o región. Para el caso de los demás países integrantes del Convenio Andrés Bello, se detallará el área de influencia del proyecto en base a las denominaciones de sus espacios geopolíticos en los que se divide el país. De igual manera se deberá caracterizar a la población vulnerable, es decir el grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad, señalando su población total así como detalles de las principales actividades económicas de la zona de estudio, niveles de ingreso de la población vulnerable y su acceso a mercados locales (acceso vial, tiempo de desplazamiento). De igual manera interesa identificar los servicios básicos y las condiciones de acceso a los mismos (culturales, geográficos y económicos): Agua potable, electricidad y saneamiento (medios utilizados para la provisión y almacenamiento de agua, formas de eliminación de residuos y de disposición de excretas). Medios de comunicación para la difusión de información. Vivienda, niveles de hacinamiento en el hogar. Servicios educativos (instituciones primarias y secundarias, institutos y universidades), etc Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Se debe incluir la siguiente información vinculada con la gravedad del problema: Temporalidad. Se debe precisar por cuánto tiempo ha existido la situación negativa, cómo ha evolucionado históricamente ( ha mejorado o empeorado?) y cómo se espera que evolucione si no se llevara a cabo el proyecto. Relevancia. Se debe precisar si la situación negativa refleja una circunstancia temporal (una catástrofe natural, una epidemia, un hecho fortuito no previsto, una situación crítica coyuntural) o si es más bien de índole permanente o estructural, considerando en ambos casos su relevancia estratégica, por ejemplo, para el logro de los objetivos de gobierno. Grado de avance. Se debe expresar como un porcentaje referido a la población que potencialmente podría estar afectada por la situación negativa (por área geográfica y grupos sociales, si es posible); debe estar sustentado por información cuantitativa y cualitativa Intentos anteriores de solución En caso que hubiera habido algún intento anterior de solución, es necesario indicar de qué tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así como las causas a las que se atribuyen los mismos. Por otro lado, si no lo hubo es necesario indicar el porqué Intereses de los grupos involucrados Con la ayuda de la Matriz de Involucrados, presentada en la actividad anterior, será necesario identificar desde un inicio los grupos de la sociedad que se encuentran involucrados con el PIP, así como los intereses de cada uno de ellos frente a los problemas que perciben. Entre las diferentes fuentes de información disponibles para elaborar esta tarea, será imprescindible Guía-METODOLOgía DE FORMuLACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - 25

27 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS considerar la información estadística disponible que sea pertinente (general, local y sectorial) y la literatura especializada existente sobre el tema. Fuentes de información secundaria: la data estadística disponible que sea pertinente (general, local y sectorial), información cualitativa, literatura especializada existente sobre el tema, encuestas realizadas en la zona, entre otras. Fuentes de información primaria: Encuestas, búsqueda de evidencias en el mismo lugar de los hechos, sobre resultados de otras intervenciones similares, también son importantes. Es necesario recalcar que para este tipo de proyectos, por no contarse con mayor información secundaria, se requieren básicamente fuentes de información primaria. Finalmente, realizar un Diagnóstico no es sólo recopilar información, sino que es necesario analizar e interpretar dicha información. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Luego de realizado el diagnóstico se detectan cuáles son los problemas que afectan a los pobladores en la zona estudiada. Para la formulación del PIP se debe definir la relación DIAGNÓSTICO PROBLEMA - CAUSAS - ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población y que debe ser deducida a partir del Diagnóstico. Para definirlo se debe tener en cuenta que el Problema deberá ser CONCRETO, es decir el Problema debe ser definido de manera objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. El Problema no debe ser expresado como la ausencia de una solución, pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única. Para identificar el problema debemos considerar lo siguiente: Las relaciones de dependencia que se vayan estableciendo deben estar fundamentadas sobre la base de estudios o participaciones de los actores o involucrados en el problema, así como en el conocimiento y experiencia del equipo de formulación del proyecto. Discernir entre el problema central que afecta directamente al bienestar de los pobladores y que puede ser atendido con la ejecución del proyecto de inversión pública y los problemas que se relacionan o derivan del mismo, pero que son muy generales para ser atendidos por un solo proyecto de inversión. Admitir la búsqueda de causas críticas, entre las cuales se pueda elegir alguna(s) que puedan ser controladas mediante la ejecución del proyecto. Qué características debe tener el problema identificado para que su solución sea considerada un PIP? Identificado el Problema, debe revisarse para ver si cumple con las siguientes características: A. Se requiere Intervención Pública.- Debe justificarse si corresponde al Estado intervenir en este tipo de Problemas de manera conjunta con los Beneficiarios, principalmente porque se trata de bienes o servicios públicos. Asimismo, deberá quedar claro qué entidad del Sector Público debe enfrentar el Problema, de acuerdo con sus capacidades y competencias. B. Problema Específico.- Debe ser Específico para poder ser atendido por UN SOLO PIP. C. Debe admitir diversas Alternativas de Solución.- Debe admitir diversas Alternativas de Solución, delineadas a partir de la Identificación de sus Causas Críticas.6 Ejemplo: Bajo nivel de competitividad de la cadena productiva artesanal de la Región Cajamarca 26

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO 1. OBJETO Y ALCANCE Página 1 de 6 Explicar con detalle los conceptos que conforman la Política de Calidad Analítica de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.), a efectos de facilitar

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Monitoreo y evaluación

Monitoreo y evaluación Monitoreo y evaluación Antecedentes* La información es esencial para las decisiones que hacemos y las acciones que tomamos. La información oportuna y precisa nos permite: aprender de las experiencias de

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM.

MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM. NUESTRO PROYECTO TRATA SOBRE UNA MEJORA EN EL SERVICIO DE HCM EL CUAL ESTÁ DIRIGIDO A LA PARTE DE INFRAESTRUCTURA DEBIDO A QUE EL DÉFICITS

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Plan de sesión para el docente Sección: El Banco de México y el sistema de pagos

Plan de sesión para el docente Sección: El Banco de México y el sistema de pagos Plan de sesión para el docente Sección: El Banco de México y el sistema de pagos Estimado docente: Tiene usted conocimiento de que, para efectuar pagos en nuestro país, existen diferentes presentaciones

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

MONITOREO Y EVALUACIÓN

MONITOREO Y EVALUACIÓN Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales Profesor: Héctor Fuentes C. El monitoreo y evaluación de proyectos es una herramienta de gestión usada para mejorar el desempeño de los proyectos, proveyéndole

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas prioritarios que se derivan de la situación actual para poder proponer soluciones en el marco de un proceso de planificación participativa.

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso Guía de cursos de aprendizaje en línea e- M0: Guía del curso 1 Introducción La finalidad de esta Guía es ofrecer una visión general de la organización del curso y explicar las principales funciones de

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Guía para carga del proyecto

Guía para carga del proyecto Guía para carga del proyecto Esta guía tiene como propósito brindar información y orientar acerca de las etapas a cumplir para presentar el proyecto en la plataforma online. Detalle de etapa 1 Admisión

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Bases del Concurso para el Cofinanciamiento de PROCOMPITE

Bases del Concurso para el Cofinanciamiento de PROCOMPITE BASES DEL CONCURSO COFINANCIAMIENTO DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS DE LA CADENA DE FABRICACION DE CALZADOS EN EL DISTRITO DE SOCABAYA LEY N 29337- PROCOMPITE GENERALIDADES. ENTIDAD CONVOCANTE. Municipalidad

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA (PIP) Por qué se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP? Durante muchos años fue común que las Entidades

Más detalles

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones Qué es la evaluación del desempeño? La evaluación del desempeño consiste en la revisión periódica y formal de los resultados de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y colaborador. Su valor

Más detalles

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias PIADE Empresas 1. Objetivo Este componente del programa de apoyo a empresas del sistema PIADE está orientado a la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la profesionalización

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE Instructivo Gestión de Encuestas y Sondeos en CRM Versión 01 02/07/2015 CONTENIDO INSTRUCTIVO GESTIÓN DE

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles