CANARIAS. Proyecto Sabor Cooperativo Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CANARIAS. Proyecto Sabor Cooperativo Programa empleaverde, de la Fundación Biodiversidad Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE"

Transcripción

1 1

2 TALLERES DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO punto cero. índice Índice 1. PRESENTACIÓN 3 2. OBJETIVO 4 3. ESTUDIOS PREVIOS 6 4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO TALLER DE OFERTA ANÁLISIS CUANTITATIVO Actividad ecológica Cartera de productos Estrategias de marketing y distribución Normativa Fortalezas, debilidades y resistencias Estrategia futura 6. TALLER DE DEMANDA ANÁLISIS CUANTITATIVO Cultura ecológica Identificación de productos ecológicos Motivación de compra Perspectivas de la demanda Elementos clave 7. ESCENARIOS FUTUROS DAFO PLAN DE ACCIÓN FUTURA Objetivo Líneas de actuación Medidas Acciones prioritarias 2

3 TALLERES DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO punto uno. presentación Presentación El presente Estudio de Investigación-Acción Participativa en las Islas Canarias se enmarca en el Proyecto Sabor Cooperativo que ejecuta la Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad, dentro de la línea de Diagnóstico, Estudios, Metodologías y Guías, correspondiente a la INVESTIGACIÓN DE MERCADO ECOLÓGICO. El proyecto está promovido por la Asociación General de Consumidores (ASGECO). 3

4 TALLERES DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO punto dos. objetivos Objetivos OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Estudio de oferta y demanda de productos ecológicos realizado en Canarias es determinar la situación regional en el comercio del producto ecológico y favorecer la comercialización de productos ecológicos en entornos próximos a través del análisis contrastado de las características, comportamiento, proyección y tendencias de la OFERTA y la DEMANDA que de lugar a la definición conjunta de ESCENARIOS FUTUROS, con el objeto de impulsar el mercado ecológico en el territorio. OBJETIVOS OPERATIVOS Contrastar la información procedente de la oferta y la demanda a fin de determinar escenarios futuros de actuación. Identificar medidas que promuevan el crecimiento del mercado ecológico en el ámbito local (comercio de proximidad). Promover la demanda estable del producto ecológico, consensuando propuestas entre los demandantes, los oferentes y las características propias de Canarias. Enriquecer el proyecto con información relevante, al tratarse de la primera acción que se realiza durante el programa. 4

5 Poner en contacto a los agentes implicados en el proyecto, generando sinergias y redes de cooperación. Detectar personas emprendedoras en el sector agroecológico. Identificar nuevas oportunidades de empleo y perfiles profesionales ecológicos. Multiplicar el efecto difusor del proyecto y su impacto en el territorio. 5

6 TALLERES DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO punto tres. estudios previos Estudios previos No se han identificado fuentes documentales actualizadas que analicen el mercado ecológico en la Comunidad Autónoma de Canarias, aunque hay algún estudio antiguo para Santa Cruz de Tenerife (estudio de mercado) realizado por los Gabinetes de Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife en Sin embargo, existen datos estadísticos de la agricultura ecológica en Canarias, así como un Plan de actuación bianual para el desarrollo de la producción ecológica en Canarias , que recoge diferentes actuaciones para la promoción de la misma. El número total de operadores de agricultura ecológica en Canarias ascendía a 746 productores, 83 elaboradores y 89 comercializadores en La superficie agrícola inscrita como ecológica suponía 3.699,7 hectáreas, de las cuales 3.106,21 hectáreas estaban calificadas como ecológicas y el resto en proceso: calificada en primer año de prácticas un total de 249,36 hectáreas y calificada en conversión un total de 343,79 hectáreas. En definitiva, la superficie ecológica existente en Canarias apenas representaba el 0,22% del total existente en España en La mayor parte de esa superficie corresponde a pastos, praderas y forrajes, con casi 2.300,00 hectáreas, seguida a mucha distancia de bosques y recolección silvestre con 428,68 hectáreas y vid con 426,34 hectáreas. 6

7 Por su parte, había 43 explotaciones ganaderas ecológicas, lo que suponía el 0,84% del total de las existentes en España. La mayor parte de los operadores de agricultura ecológica se encuentran localizados en Santa Cruz de Tenerife (647); teniendo mucha menos presencia en Las Palmas (271). Lo mismo sucede con la superficie de agricultura ecológica (3.361,04 has en Santa Cruz de Tenerife frente a 338,32 has en Las Palmas) y las explotaciones ganaderas ecológicas (33 en Santa Cruz de Tenerife frente a 10 en Las Palmas). PLAN DE ACTUACIÓN SITUACIÓN DEL SECTOR ECOLÓGICO EN Antecedentes y características del sector En Canarias existe la peculiaridad de que agricultura ecológica y agricultura tradicional, están estrechamente ligadas. La importante selección de variedades vegetales y de ganadería propias de cada zona, buscando una mejor adaptación edafoclimática, ha posibilitado la pervivencia de muchas de ellas y ha potenciado el aprovechamiento de los recursos naturales locales. Partiendo de esta base, si bien en los años se definieron los primeros pasos de una alternativa al modelo de producción intensivo, fue ya en la década de los años 80 cuando el modelo de producción ecológica se consolida en las islas, creciendo exponencialmente hasta 2001, momento a partir del cual la producción agraria ecológica se estabiliza. La superficie total de agricultura ecológica inscrita desde 2001, se mantiene alrededor de las ha., de la que entre 900 y ha. constituye la superficie real cultivada. Los/as operadores/as certificados/as en agricultura ecológica, aumentaron en este período un 38,0% (estabilizándose desde 2004 entre 700 y 800 operadores y volviendo al alza los últimos años), y el número de productores/as, aumentó en un 32,0%. 7

8 A fecha de diciembre de 2009, Canarias cuenta con 865 operadores/as ecológicos/as registrados/as (705 productores/as, 81 industrias de elaboración, manipulación y envasado, y 79 comercializadores/ as de venta directa). Tipo y número de operadores/as ecológicos/as registrados/as a diciembre de 2009 (valor absoluto y porcentual) 81; 9% 79; 9% 705; 82% Productores/as Industrias Comercializadores/as Fuente: ICCA (diciembre 2009) La distribución de los operadores/as registrados/as muestra el fuerte predominio de los productores, que suponen el 82,0% del total, mientras que las industrias elaboradoras y las comercializadoras tienen un peso similar, en torno al 9,0%. El mayor número de productores ecológicos se concentra en las islas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Lo mismo ocurre con las industrias del sector, mientras que las comercializadoras se concentran abrumadoramente en Tenerife y a una gran distancia se sitúa Gran Canaria. La distribución porcentual por islas muestra el predominio de Tenerife, con el 44,97% (389 operadores/as registrados/as), seguida a distancia de La Palma y Gran Canaria, ambas con el 18,73% del total (162 operadores/as registrados/as). El resto tiene mucha menos importancia con porcentajes que no superan el 6,00%, correspondiendo el mínimo a La Gomera con el 2,08%. 8

9 Distribución porcentual de los/as operadores/as ecológicos de Canarias por islas , ,73 18, ,78 2,08 3,93 5,78 El Hierro La Gomera La Palma Tenerife Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Fuente: ICCA (diciembre 2009) La distribución de operadores/as que existe no es directamente proporcional a la población de cada isla. Así, por ejemplo, en la isla del Hierro se encuentran registrados el 5,78% de los/as operadores/as de Canarias y acoge solo al 0,52% de la población de esta Comunidad. En la misma línea se sitúa la isla de Palma, mientras que en Gran Canaria la situación es a la inversa: están inscritos un 18,73% de los/as operadores/as canarios/as y, sin embargo, acoge a un 39,92% de la población. Relación de la distribución porcentual por islas de los/as operadores/as ecológicos y la población de Canarias ,97 42,81 39,92 18,73 18,73 5,78 6,68 4,12 4,89 5,78 3,93 0,52 1,08 2,08 El Hierro La Gomera La Palma Tenerife Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Fuente: ICCA (diciembre 2009)/ISTAC (1 enero 2010). El mayor número de productores/as se concentra en la isla de Tenerife, La Palma y Gran canaria, al igual que ocurre con las industrias; mientras que los/as comercializadores/as están localizados/as, fundamentalmente, en Tenerife y Gran Canaria. 9

10 Este análisis cuantitativo del sector, se complementa con el análisis cualitativo desarrollado por los diferentes Grupos de Trabajo. A partir de la implementación de diferentes técnicas se identificaron una serie de factores/problemas vinculados con el desarrollo de cada una de las categorías analíticas definidas (producción ecológica, ganadería ecológica y comercialización de productos ecológicos), lo cual, a posteriori, permitió definir propuestas de actuación en base a necesidades/problemas detectados y que, finalmente, configurarían el Plan de Actuación Bianual para el Desarrollo de la Producción Ecológica. Producción ecológica La realización de un diagnóstico sobre la producción ecológica en Canarias, permitió detectar una gran cantidad de inquietudes o factores conflictivos del sector. Dichos factores se concretaron, según el Plan de Actuación Bianual, en los siguientes focos de atención: Materia prima Apoyo institucional Falta de profesionalidad (formación) Revalorización Transformación Falta de asociacionismo gremial Costes de producción Falta de coordinación Cada uno de estos factores se valoró en función de la capacidad de control que se tiene o puede tener sobre él (lo podemos controlar, lo podemos influenciar fuera de control) y de su origen (estructural/normativo, acumulación/costumbres, coyuntura/flujo), buscando así la relación causa-efecto entre ellos: Materia prima Apoyo institucional Falta de profesionalidad Revalorización Transformación Acciones gratuitas cofinanciadas Falta de por asociacionismo el FSE gremial Costes de producción Falta de coordinación Materia prima Apoyo institucional Falta de profesionalidad Revalorización Transformación Falta de asociacionismo gremial Costes de producción Falta de coordinación 10

11 Como resultado de este análisis se plantearon tres posibles criterios para establecer la priorización de las actuaciones a realizar a corto/medio plazo, y se concluyó en la necesidad de coordinar y organizar las producciones como eje fundamental para ordenar oferta y demanda. Así mismo, se acordó dar prioridad a las actuaciones para la mejora del apoyo institucional, ya que de este modo se contribuye a la mejora de diferentes aspectos como son la promoción de la profesionalidad, el apoyo a la investigación, promoción de la conversión a lo ecológico, publicidad y divulgación de lo ecológico, lo que podría contribuir al aumento del número de consumidores/as, con lo cual sería posible reducir los costes de la materia prima y por ende los de la producción. Se destacó también la necesidad de la profesionalización del sector, para contribuir a transmitir una imagen de seriedad y posibilitar el asociacionismo gremial, de modo que mejore la gestión de los recursos, la reducción de costes de la materia prima, la capacidad de revalorización de los productos, etc. Estos tres factores constituyen las líneas de trabajo a desarrollar a través de las siguientes medidas: LÍNEA DE TRABAJO: Mejorar el apoyo institucional Medida 1 Que las instituciones crean en la agricultura ecológica. Medida 2 Disposición de técnicos de campo y comercio. Medida 3 Trabajar en el desarrollo de proyectos de comedores sociales ecológicos. Medida 4 Campaña informativa sobre los productos, sistema productivo y sus consecuencias. Medida 5 Medidas más concretas para la vuelta al campo ecológico. Medida 6 Subvención al consumidor ecológico para estimular el comercio local. Medida 7 Desarrollar investigación aplicada. Medida 8 Facilitar puntos de encuentro. Medida 9 Agilizar y simplificar el trámite administrativo para registros y controles. Medida 10 Realizar un análisis, desde la perspectiva local, de la situación real y posibilidades de desarrollo. 11

12 LÍNEA DE TRABAJO: Promover la profesionalidad Medida 1 Asesoramiento/apoyo técnico al productor. Medida 2 Formación específica a los profesionales del sector. Medida 3 Fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales. Medida 4 Asesoramiento/apoyo técnico a la comercialización. Medida 5 Facilitar el reciclaje del productor convencional. Medida 6 Órganos de control e inspección eficaces para que el producto llegue al consumidor con la máxima calidad. LÍNEA DE TRABAJO: Promover la coordinación Medida 1 Crear una central de compras y ventas. Medida 2 Estudio de mercado. Medida 3 Fomentar el cooperativismo para controlar la planificación de cultivos, ventas, etc. Medida 4 Crear una asociación/coordinadora participativa. Medida 5 Gestionar los subproductos, tanto de la agricultura como de la ganadería. Medida 6 Ampliación de unidades de producción profesionales. Ganadería ecológica Los factores que determinan el desarrollo de la ganadería, según el análisis realizado, se agrupan en los siguientes focos de actuación: Comercialización Limitación territorial Productos ganaderos (transformación) Relación con la administración Materias primas Aprovisionamiento Aspectos sanitarios Integración Formación Siguiendo el mismo esquema de trabajo, cada uno de estos factores se valoró en función de la capacidad de control que se 12

13 tiene o puede tener sobre él y de su origen. La relación causaefecto entre ellos es como sigue: Comercialización Limitación territorial Productos ganaderos Relación con la administración Materias primas Aprovisionamiento Aspectos sanitarios Integración Formación Comercialización Limitación territorial Productos ganaderos Relación con la administración Materias primas Aprovisionamiento Aspectos sanitarios Integración Formación Los factores priorizados en el análisis fueron los aspectos sanitarios, la integración y la formación, ninguno de los cuales se encuentra fuera de las posibilidades de control. Las medidas para cada línea de trabajo son las siguientes: LÍNEA DE TRABAJO: Mejorar los aspectos sanitarios Medida 1 Crear A.D.S. Medida 2 Organismos de control. Medida 3 Asesoramiento/apoyo técnico sanitario al/a la ganadero/a. Medida 4 Facilitar el acceso a fármacos naturales. Medida 5 Formación para la calidad. Medida 6 Definir líneas de trabajo por especies. 13

14 LÍNEA DE TRABAJO: Integración Medida 1 Estudiar la estructura del transporte interinsular. Medida 2 Estudiar las realidades insulares (identificar necesidades comunes). Medida 3 Crear un órgano/espacio de coordinación. Medida 4 Crear una central de compras y ventas. LÍNEA DE TRABAJO: Promover la formación Medida 1 Formación escolar sobre ganadería ecológica. Medida 2 Desarrollar investigaciones del sector. Medida 3 Asesoramiento/apoyo técnico al ganadero/a. Medida 4 Formación a potenciales ganaderos/as. Medida 5 Formación a técnicos sobre ganadería ecológica. Comercialización de productos ecológicos Los focos de atención que se obtuvieron como respuesta a la pregunta: cuáles son los factores o problemas que en estos momentos determinan el desarrollo de la comercialización ecológica?, se agruparon del siguiente modo: Consumidor/a Precios Administración pública Distribución/distribuidores/mayoristas Agricultor/productor Asociacionismo/cooperativismo Producto Logística (transportes) Tiendas (comercio) 14

15 Cada uno de estos factores se valoró en función de la capacidad de control que se tiene o puede tener sobre él y de su origen, buscando así la relación causa-efecto entre los mismos. Consumidor Precios Administración Pública Distribuidores/mayoristas Agricultor/productor Asociacionismo/coopera tivismo Producto Logística Tiendas Consumidor Precios Administración Pública Distribuidores/mayoristas Agricultor/productor Asociacionismo/coopera tivismo Producto Logística Tiendas Las tres líneas de trabajo surgidas como fruto del análisis efectuado son: Promover el asociacionismo, informar y facilitar el acceso al consumidor y mejorar la logística. LÍNEA DE TRABAJO: Promover el asociacionismo Medida 1 Crear una red de comunicación (productores, distribuidores, etc.) Medida 2 Estabilizar los precios al consumidor y al productor. Medida 3 Formación sobre asociacionismo. Medida 4 Creación de una coordinadora regional (punto de coordinación). Medida 5 Realizar encuentros regionales. Medida 6 Crear una central de compras y ventas. LÍNEA DE TRABAJO: Informar y facilitar el acceso al consumidor Medida 1 Facilitar la accesibilidad (cercanía, horarios). Medida 2 Realizar una campaña de fomento de la agricultura ecológica. Medida 3 Crear una imagen del sector. Medida 4 Promoción de los puntos físicos de referencia (ecodirectorio). 15

16 LÍNEA DE TRABAJO: Mejorar la logística Medida 1 Crear una línea de subvención al transporte. Medida 2 Crear sinergias. Medida 3 Disponer de infraestructuras comunes. Medida 4 Promover y facilitar el acceso a materiales ecológicos de transporte y empaquetado. Medida 5 Promover una mayor frecuencia de los transportes. Medida 6 Crear una red de comunicación. DEVOLUCIÓN CREATIVA La devolución creativa se ha desarrollado a través de un Pre-Encuentro y un Encuentro de Operadores/as, consistente en la devolución de la información recabada de una manera sistematizada. El Grupo Motor, a través de los diferentes Grupos de Trabajo (comercialización, producción y ganadería), elaboró una propuesta final que incluye seis medidas (dos por cada grupo de trabajo). GANADERÍA Medida 1 Crear un órgano/espacio de coordinación. Medida 2 Formación (técnicos, ganaderos/as, población escolar, potenciales ganaderos/as, agricultores/as. PRODUCCIÓN Medida 3 Desarrollar investigación aplicada (recursos, semillas, etc.) Medida 4 Crear una asociación/coordinadora participativa. COMERCIALIZACIÓN Medida 5 Crear una central de compras y ventas. Medida 6 Realizar una campaña de fomento e información de la agricultura ecológica. La creación de un órgano de coordinación se ve como necesaria para poder abordar los diferentes problemas de forma organizada y sienta las bases para desarrollar una central de compras-ventas del sector ecológico. Promocionando la formación, se pretende mejorar la calidad 16

17 ofrecida y obtener una plataforma de acercamiento para nuevos operadores/as. Desde la investigación aplicada se pone atención en el ecosistema y en los recursos del entorno y en la generación de tecnologías propias. Para ello es necesario llevarla a cabo desde las instituciones locales y desde ellas realizar la difusión de los resultados. La creación de una asociación participativa revierte en la planificación de cultivos y ventas, en la variedad y estabilidad de productos, en la creación de una política de precios estables y en preparar el terreno para crear una central de comprasventas. Una central de compras-ventas constituye un punto de convergencia entre las siete islas y genera un espacio de referencia regional, con la posibilidad de compartir infraestructuras y ser una red de comunicación, en la que poner en práctica la planificación y venta de cultivos, una política de estabilización de precios y facilita la gestión dentro del sector ecológico. Fomentar la información sobre la agricultura ecológica potencia su consumo y por otro lado, cubre la necesidad de información sobre los productos ecológicos de la que adolece el sector. El trabajo sobre estas medidas se plantea de modo transversal. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y EJES DEL PLAN Objetivo general El objetivo general del Plan de Actuación Bianual consiste en establecer las líneas de actuación a implementar a corto-medio plazo para fomentar la agricultura y ganadería ecológica en Canarias, partir del trabajo coordinado de operadores/as y administración pública. Objetivos estratégicos 17

18 Los objetivos estratégicos del Plan pretenden dar un primer paso en una serie de acciones a medio-largo plazo encaminadas a consolidar el desarrollo integral del sector. Objetivo 1. Articular un tejido asociativo que atienda las necesidades del sector ecológico. La necesidad de promover el asociacionismo, la coordinación y la integración del sector ha sido una demanda unánime por parte de los/as agentes del sector en el diagnóstico. Se trata de una apuesta de construcción del sector desde la base, intentando ser lo más independiente posible de otras estructuras privadas y/o administrativas, definiendo criterios colectivos propios generados a partir de una organización horizontal. La comunicación y la acción coordinada entre operadores/as se entiende como mecanismo para atender las necesidades del sector ecológico, y como medio para articular una comunicación fluida y horizontal con otros agentes privados y públicos. Objetivo 2. Mejorar los canales de comercialización de los alimentos ecológicos. Este objetivo se centra en el estímulo de la demanda. Para ello identifica dos factores claves, la figura del consumidor/a, siendo prioritaria la concienciación sobre lo ecológico, y la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización y coordinación entre agentes. Objetivo 3. Desarrollar la ganadería ecológica. Varios son los factores que en el diagnóstico se han vinculado con el desarrollo de la ganadería ecológica, un ámbito poco desarrollado en las islas. Destaca la necesidad de realizar un análisis profundo, teniendo en cuenta las realidades insulares, contemplando qué insumos se necesitan, etc. Es clave la formación de los/as agentes relacionados con la ganadería y potenciales ganaderos/as, y su integración como colectivo 18

19 para la definición de estrategias de actuación conjuntas que posibilite resolver problemas comunes, marcar pautas (comercialización, productores/as, precios), facilitar la transformación de los productos, el acceso a menor coste de las materias primas, etc. Objetivo 4. Promover un aumento planificado de la OFERTA ecológica. Este objetivo responde a la necesidad manifiesta de organizar las producciones como eje fundamental para ordenar TANTO la demanda como la oferta. Para ello hay dos requisitos previos, la coordinación y la organización. Sin embargo, no se puede obviar la importancia de una profesionalidad en el sector y la necesidad de desarrollar investigación aplicada. Todo ello redundaría en una mejor gestión de los recursos, lo cual revertiría en la reducción de los costes de la materia prima, favorecería la revalorización de los productos, etc., y, todo ello, en la reducción de los costes de producción. Estos objetivos estratégicos se materializan en tres ejes con sus correspondientes medidas y acciones. EJES Y MEDIDAS DEL PLAN A continuación se recogen los tres ejes del plan con sus respectivas medidas para cada uno de ellos y se señalan las acciones que las implementan. Después del enunciado de la acción, se inicia la descripción citando, en negrita, quien o quienes es/son el/los responsables de su desarrollo. EJE 1. PROMOVER EL ASOCIACIONISMO Y LA COORDINACIÓN DEL SECTOR ECOLÓGICO Medida 1. Crear un espacio/plataforma de coordinación participativa del sector ecológico La creación de un espacio de coordinación vinculado al ámbito de la ganadería y agricultura ecológica es una necesidad si el 19

20 objetivo es el desarrollo del sector. Esta necesidad se agudiza en contextos archipielágicos con características insulares diversas, e incluso intrainsulares. El fortalecimiento del tejido asociativo supone la creación de una figura de referencia, no atomizada, con vistas no sólo a mejorar la organización y condiciones de desarrollo del sector, sino también a la presentación del mismo en mesas de negociación, tanto con entes privados como públicos. Las acciones contempladas en esta medida son: Acción 1.1. Identificar las asociaciones, cooperativas y colectivos existentes en el sector ecológico. Operadores/as: realización y difusión de mapas y fichas de actores del sector a nivel insular (configuración, funcionamiento y objetivos) para facilitar la entrada de los/as operadores/as en estos colectivos. Acción 1.2. Conocer diferentes formas de asociacionismo. Operadores/as: charlas, seminarios, etc. abordando metodologías de trabajo técnicas y experiencias de actuación colectiva vinculadas con el sector primario. Acción 1.3. Crear una mesa gestora provisional. Operadores/as y mesa de seguimiento del Plan: creación de mesa gestora hasta que se configure la estructura organizativa, en la que participen ganaderos/as y agricultores/as. Acción 1.4. Garantizar la presencia de representantes de todas las islas. Operadores/as: en la mesa gestora habrá, al menos, dos portavoces de cada isla. Acción 1.5. Fijar los objetivos de este espacio y criterios de funcionamiento. 20

21 Operadores/as: definición del para qué y del cómo de este espacio colectivo. Acción 1.6. Promover asambleas periódicas. Operadores/as y mesa de seguimiento del Plan: articuladas en el ámbito local e insular para consolidar el espacio de coordinación. Acción 1.7. Crear masas de trabajo asociadas a la estructura organizativa. Operadores/as: para tratar temas específicos de forma más ágil. Acción 1.8. Crear una página web. Operadores/as: soporte para la coordinación virtual y medio de difusión. Medida 2. Crear una central de compras y ventas Una central de compras y ventas que opere como punto de coordinación tanto intrainsular como interinsular, supone la dotación al sector de un espacio de referencia a través del cual planificar cultivos y comercializar productos. Un espacio de estas características, coherente con los principios de sustentabilidad y desarrollo rural, ahondaría en el fomento del sector ecológico. Se facilitaría la puesta en práctica de una política de estabilización de precios, así como la gestión de los subproductos, tanto de la agricultura como de la ganadería ecológica. La disposición de infraestructuras comunes, la creación de una red de comunicación entre operadores/as y la posibilidad de conocer la oferta y la demanda existente, revertiría en una mejora de los canales de comercialización y en la planificación de las producciones. Las acciones contempladas en esta medida son: Acción 2.1. Crear una comisión gestora. Operadores/as: necesaria para coordinar las compras y las 21

22 ventas, en su composición debe haber portavoces de todas las islas. Acción 2.2. Estudiar y planificar la oferta y la demanda. Operadores/as, Comisión Gestora: desarrollo de estudios y elaboración de calendarios de oferta y demanda. Acción 2.3. Definir las competencias de la central de compras y ventas. Operadores/as: entre ellas deben incluirse la de coordinar la compra de insumos para agricultura y ganadería ecológica y la de potenciar la unificación para abaratar los costes del transporte entre islas. Acción 2.4. Desarrollar una aplicación informática para el intercambio de datos. Operadores/as, Comisión Gestora, Administración: además de la función de base de datos se requiere una aplicación que responda a las necesidades del sector. Acción 2.5. Utilizar las infraestructuras existentes y generarlas donde no las haya, adaptándolas a la normativa del sector ecológico. Operadores/as, Comisión Gestora, Administración: las infraestructuras comunes se consideran un recurso básico para la comercialización. La primera tarea a desarrollar para la ejecución de esta acción es identificar las infraestructuras existentes y disponibles para el sector ecológico. EJE 2. REALIZAR UNA CAMPAÑA DE FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Medida 3. Formación (técnicos, ganaderos/as, población escolar, potenciales ganaderos/as, agricultores/as) La formación es un aspecto clave, por lo que la promoción de la formación en él y sobre el sector revierte en productividad, 22

23 calidad y en el medio sobre el que se actúa. De la misma manera que supone un factor de atracción de potenciales ganaderos/as y agricultores/as ecológicos/as; y dota de la cualificación necesaria para ejercer una buena práctica coherente con los principios de la agricultura ecológica. Las acciones contempladas en esta medida son: Acción 3.1. Crear un área de formación. Operadores/as: crear un área de participación o mesa de trabajo centrada en la gestión de la oferta y la demanda formativa del sector ecológico. Acción 3.2. Organizar visitas periódicas a las granjas ecológicas. Operadores/as, Administración: el objetivo de estas visitas es sensibilizar, informar y fomentar el sector ecológico, por un lado, y acercar el sector a potenciales ganaderos, por otro. Acción 3.3. Realizar jornadas teórico-prácticas y cursos dirigidos a ganaderos/as, técnicos/as y veterinarios/as. Operadores/as, Administración: se plantearán no sólo cuestiones técnicas, sino también se abordarán técnicas para el trabajo en el campo reconociendo el papel del conocimiento local. Acción 3.4. Realizar formación no presencial. Operadores/as, Administración: al menos se pondrá en marcha una experiencia formativa de este tipo y se valorará su grado de aceptación. Acción 3.5. Promover la inclusión de contenidos agroecológicos en las escuelas de Capacitación Agraria y en la Universidad. Operadores/as, Administración: se promoverá la realización de charlas y cursos con estos contenidos y se abordarán desde distintas perspectivas (social, económica, técnica, etc.), con la 23

24 finalidad de que a medio-largo plazo se integren en los planes de estudio. Medida 4. Desarrollar investigación aplicada (recursos, semillas, etc.) El desarrollo de la investigación aplicada no se limita a la producción científica realizada desde la perspectiva convencional. Tal y como se entiende en este Plan, tal investigación se tiene que desarrollar bajo una mirada agroecológica, donde no sólo se contemple el ecosistema, sino también los recursos endógenos del lugar, sociales y económicos. Una investigación que potencie la generación de tecnologías propias en lugar de importarlas y que reconozca y valore el conocimiento local. Es necesario impulsar en la práctica la perspectiva desde la que los problemas del agrosistema se solucionan desde el propio agrosistema, teniendo en cuenta los conocimientos locales. Por ello hay que fomentar la investigación desde las instituciones locales y dar difusión de los resultados de las mismas a pie de campo y de forma comprensible para los/as agricultores/as. Las acciones contempladas en esta medida son: Acción 4.1. Aprovechamiento de recursos agroganaderos locales. Operadores/as, Administración: promoción de los recursos agroganaderos y del desarrollo y difusión de investigaciones en esta línea. Acción 4.2. Desarrollar investigaciones en fincas colaboradoras. Operadores/as, Administración: realización de un listado de fincas colaboradoras y observación de la investigación in situ. Acción 4.3. Detectar y atender las necesidades de investigación aplicada de acuerdo con el sector. Operadores/as, Administración: recogida de aportaciones 24

25 prioritarias para el sector desde la administración para el diseño de las líneas de investigación y difusión de estas aportaciones a centros de investigación. Acción 4.4. Desarrollar investigaciones desde una perspectiva agroecológica y de metodología participativa. Operadores/as, Administración: promoción de la participación de los/as agentes del sector como sujetos de la investigación, valorando y reconociendo sus conocimientos y saberes. Acción 4.5. Transferencia de la información y de los procesos y resultados de la investigación. Operadores/as, Administración: para asegurar en esta acción la voluntad de transferencia y recepción de resultados de la investigación, se plantea la exigencia de que las investigaciones financiadas con fondos públicos lleguen al operador/a ecológico/a (ganadero/a o agricultor/a) de forma clara y sencilla. Acción 4.6. Dotar de recursos a la actividad investigadora sobre el sector ecológico. Operadores/as, Administración: requiere inversión económica, personal investigador cualificado e incentivo por parte de la administración para que se incremente la actividad investigadora, centrándose inicialmente en la sensibilización sobre el tema. EJE 3. CREAR UNA IMAGEN DEL SECTOR Medida 5. Realizar una campaña de fomento e información de la agricultura ecológica Siendo un objetivo el aumento del consumo interno y, por ende, la demanda de productos ecológicos, la implementación de una campaña de fomento e información se torna en un elemento clave. Esta campaña deberá abordar dos cuestiones; por un lado, el 25

26 fomento del consumo en base a la difusión de los beneficios ambientales y para la salud; y, por otro, que cubra la ausencia de información sobre los productos ecológicos, el sistema productivo, cómo se construyen los precios y el proceso de certificación. Las acciones contempladas en esta medida son: Acción 5.1. Incluir contenidos referidos a valores relacionados con la salud, el medioambiente, la sostenibilidad y el proceso productivo. Operadores/as, Administración: incorporar este tipo de contenidos en la campaña de fomento e información. Acción 5.2. Dirigir la campaña a prescriptores/as, asociaciones, infancia, al sector de la pediatría y la medicina en general. Operadores/as, Administración: los destinatarios/as de la campaña serán las personas que, en términos generales, deciden lo que se compra en las casas; los/as niños/as y la importancia de una alimentación de calidad; y el ámbito sanitario. Acción 5.3. Utilizar canales de difusión diversos. Operadores/as, Administración: promoción a pie de calle, establecimiento de puntos itinerantes por municipios, web interactiva, medios tradicionales de masas (televisión y prensa). Acción 5.4. Diseñar una imagen llamativa, de fácil identificación para ubicar en los lugares de venta. Operadores/as, Administración, Consumidor: en la creación de la imagen, complementaria al logo, se deben tener en cuenta las aportaciones de operadores/as y consumidores Acción 5.5. Fomentar los huertos escolares y urbanos. Operadores/as, Administración, Consumidor: sensibilización y fomento de la creación de huertos urbanos entre consumidores 26

27 y entidades y organismos públicos y privados, a través de talleres, charlas y materiales editados. Acción 5.6. Apoyar el desarrollo del consumo a través de la restauración colectiva social, institucional y privada vinculada al sector turístico. Operadores/as, Administración, Consumidor: en combinación con la campaña de información y fomento, se apoyará la promoción del consumo de productos ecológicos en la restauración colectiva (centros oficiales de enseñanza, residencias, hospitales, centros penitenciarios, actos organizados por la Administración, etc.) y también en la restauración privada vinculada al sector turístico. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN Para la realización de estas acciones y su evaluación continua se plantea la creación de una Mesa de seguimiento, formada por operadores/as y portavoces de la Administración (Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria), en número no superior a quince para favorecer su agilidad. La Mesa, con la participación de todas las voces del sistema, construirá los indicadores cualitativos y cuantitativos, de proceso y de resultado, que van a constituir la base de la evaluación continua de las acciones acordadas. La medición realizada con estos indicadores, se reflejará en dos informes, uno anual y otro bianual, y será comunicada a todos/as los/as operadores/as del sector. El sistema creado debe ser flexible y permitir la incorporación de las correcciones y cambios oportunos para mejorar su eficiencia y efectividad. 27

28 BIBLIOGRAFÍA CABILDO DE TENERIFE (2004): Estudio de mercado sobre agricultura ecológica, Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural, Cabildo de Tenerife. MERCALANZAROTE (2011): Hábitos de consumo de la población de Lanzarote. Proyecto Mercalanzarote. Encuesta a Consumidores Finales 2011, Gobierno de Canarias, Cabildo de Lanzarote y Servicio Canario de Empleo, INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA (2011) Plan de actuación bianual para el desarrollo de la producción ecológica en Canarias, , Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. 28

29 TALLERES DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO punto cuatro. planteamiento metodológico Planteamiento metodológico El Taller de Investigación-Acción Participativa realizado en Canarias se abordó desde una perspectiva de análisis secuencial, articulada en tres etapas: 1. Revisión documental y análisis previo de la información secundaria que sirva de punto de partida para enfocar y contextualizar el tema objeto de estudio. 2. Diagnóstico de la situación actual del territorio en relación a la oferta y demanda de productos ecológicos como elemento de crecimiento y desarrollo local sostenible, a partir de la combinación de técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. 3. Proyección de líneas estratégicas, que sienten las bases para la definición de escenarios futuros y planes de actuación orientados a promover el crecimiento del mercado ecológico en un entorno de proximidad. El presente informe es el resultado de la utilización y consulta de fuentes de información, primarias y secundarias. Esto ha hecho posible un análisis en profundidad tanto de las fuentes documentales existentes como de la información directa, procedente de los propios agentes implicados y de personal experto. 1. FUENTES PRIMARIAS. El diagnóstico y detección de escenarios futuros se ha llevado a cabo realizando Encuestas a personas demandantes y operadores del mercado ecológico, a fin de alcanzar un mayor nivel de 29

30 conocimiento de la problemática a estudiar. 2. FUENTES SECUNDARIAS. Compilación y análisis exhaustivo de las fuentes documentales existentes para contextualizar la temática objeto de estudio e identificar los puntos clave de intervención. 30

31 FUENTES PRIMARIAS ENCUESTAS Fuente de información El análisis se ha llevado a cabo realizando encuestas a personas demandantes y operadores del mercado ecológico (elaboradores, productores y distribuidores) con independencia de su sector de actividad y tamaño de empleo, a fin de alcanzar un mayor nivel de conocimiento de la problemática a estudiar. Universo El universo de referencia lo constituyen las personas consumidoras de productos ecológicos y aquellas otras que pertenecen a entidades relacionadas con el mercado de productos ecológicos, localizadas en Canarias. Muestra La muestra no es estadísticamente representativa. Herramienta de recogida de datos Se diseñaron dos cuestionarios estructurados con preguntas abiertas y cerradas, uno dirigido a la demanda y otro a la oferta. 1. Cuestionario de oferta El cuestionario de oferta consta de 22 preguntas, abiertas y cerradas, y una última referida al interés en participar en el taller de oferta si se llevase a cabo en el territorio. De modo sistemático, la información que se aborda en el cuestionario se estructura en los siguientes apartados: 1. Instrucciones para su cumplimentación. 2. Datos de identificación (datos de la empresa, persona de contacto y características de la 31

32 organización). 3. Diagnóstico de situación (información sobre la actividad económica de la empresa, cartera de productos, estrategias de marketing y distribución, normativa, fortalezas, debilidades y resistencias). 4. Escenarios futuros (oportunidades de crecimiento en la región, elementos clave para el crecimiento del mercado ecológico en la región, mejoras). 5. Participación en el taller de oferta. [Ver anexo 1. Cuestionario de Oferta] 2. Cuestionario de demanda El cuestionario de demanda consta de 19 preguntas, abiertas y cerradas, y una última referida al interés en participar en el taller de demanda si se llevase a cabo en el territorio. De modo sistemático, la información que se aborda en el cuestionario se estructura en los siguientes apartados: 1. Instrucciones para su cumplimentación. 2. Datos de identificación como consumidor (sexo, edad, nivel formativo, situación en relación con la actividad, ingresos mensuales, lugar de residencia, Comunidad Autónoma) o empresa (datos de la empresa, persona de contacto y características de la organización). 3. Diagnóstico de situación (cultura ecológica, identificación de productos ecológicos, motivación de compra/consumo). 4. Escenarios futuros (perspectivas de la demanda, elementos clave para el crecimiento del mercado ecológico en la región, mejoras). 5. Participación en el taller de demanda. [Ver anexo 2. Cuestionario de Demanda] El diseño de los cuestionarios de oferta y demanda fue 32

33 revisado y aprobado por ASGECO, que se responsabilizó de su difusión y recogida de la información. Proceso de recogida de información Etapa 1. Preparación CONSENSO Esta etapa ha tenido como objetivo establecer acuerdos, definir y aprobar los modelos de recogida de información a utilizar con el personal responsable del estudio por parte de ASGECO. Antes de iniciar el trabajo de campo AYSE y ASGECO explicitaron y consensuaron la planificación y metodología a seguir en cada fase de trabajo. Las principales cuestiones abordadas en esta primera etapa de trabajo fueron las siguientes: Sistema de comunicación, interlocutores y periodicidad del contacto entre AYSE y el personal responsable del estudio de ASGECO. Estructura y contenido de los cuestionarios de oferta y demanda. Metodología de difusión de los cuestionarios y recogida de la información. Este proceso fue llevado a cabo por la entidad promotora ASGECO. Cronograma de trabajo, especificando las fechas de inicio y término de cada fase, los productos a entregar, etc. PROGRAMACIÓN DEL CUESTIONARIO La programación del cuestionario se realizó estableciendo automáticamente los filtros previstos y la grabación de una de las alternativas de respuesta definidas. Mediante esta programación se controló la consistencia interna de las respuestas. 33

34 El cuestionario es probado en una simulación por la persona responsable de la programación con el objetivo de comprobar que todas las preguntas, las respuestas y los filtros han sido programados adecuadamente. Una vez reprogramado el cuestionario se procede a la repetición del pilotaje. Esta comprobación es aprobada por el/la técnico/a responsable del estudio. SELECCIÓN DE LA MUESTRA La muestra de personas participantes es el resultado del trabajo de difusión y captación realizado por ASGECO. El proceso de consulta y uso está sujeto a la normativa sobre protección de datos de carácter personal [LOPD]. PRETEST Antes de iniciar el trabajo de campo se realizó un pretest con el objetivo de comprobar la adecuación del cuestionario. Este trabajo llevó a la redefinición del cuestionario elaborando varias versiones hasta alcanzar la definitiva, que se recoge en los anexos 1 y 2. Etapa 2. Ejecución CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS La recogida de la información se produjo de forma cadencial al hilo de los esfuerzos de difusión y captación de ASGECO, a través de su red de contactos y colaboradores. SUPERVISIÓN La supervisión de los cuestionarios se realizó mediante la revisión de la información contenida en los cuestionarios (cumplimentación total y coherencia) y la realización si procede- de llamadas a las personas encuestadas para aclarar conceptos y confirmar respuestas. Además, se estableció un riguroso control de las incidencias que, además de corregirse, quedarán registradas en la parte de supervisión. Además, se 34

35 realizó una tabulación básica de la información recogida hasta el momento. Etapa 3. Cierre ANÁLISIS DE INCONSISTENCIAS Y DEPURACIÓN Finalizado el trabajo de campo los ficheros han pasado por un programa de detección de inconsistencias, teniendo en cuenta la documentación generada en la supervisión, junto con el análisis exhaustivo del cuestionario. Los errores detectados serán de dos tipos: 1. Subsanables, a través del resto de la información recogida en el registro en el que se detectó el error. 2. No subsanables, por resultar imposible saber con certeza cuál es la respuesta adecuada. Todos o parte de los errores no subsanables han generado llamadas telefónicas a la persona entrevistada, a quien se solicitó la verificación de la información registrada en el cuestionario y, en caso necesario, su corrección. Una vez depurados los datos se comprueba que: No hay datos ni registros duplicados Los datos originales y los depurados están claramente identificados Se está utilizando la versión válida del fichero de datos Se han aplicado las pautas de análisis de consistencia Se ha realizado un recuento de frecuencias Existe una copia de seguridad CODIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS La codificación es el resultado del siguiente proceso de actuación: Obtención de un listado de respuestas a preguntas abiertas. 35

36 Elaboración de un plan de códigos. Codificación de las preguntas abiertas, según el plan de códigos. VERIFICACIÓN DE LA CODIFICACIÓN La verificación de la codificación se ha realizado mediante la revisión del 10% al 20% de las entrevistas codificadas, comprobando la adecuación de los códigos asignados. Esta comprobación se ha realizado codificando nuevamente el 10% o 20% de las entrevistas y comparando los resultados de ésta con los de la codificación original. ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis estadístico consistirá en la tabulación bivariable de todas las preguntas del cuestionario, que exige la realización del siguiente proceso: 1. Tabulación inicial para obtener las tablas básicas o preliminares de frecuencias. El objetivo es conocer la distribución básica de las respuestas para tomar decisiones sobre cuestiones tales como la agrupación de códigos o la elección de una determinada pregunta como variable independiente con la que resultaría adecuado cruzar las variables dependientes. 2. Elaboración de la propuesta del Plan de Tabulación. Determinación de las variables en filas y en cabecera. 3. Tabulación de los datos según el Plan de Tabulación. 4. Revisión de las tablas y gráficos. FICHERO DE DATOS Generación del fichero de datos en formato Excel. FUENTES SECUNDARIAS FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS La finalidad de esta fase del trabajo es contextualizar la temática objeto de estudio en el territorio, analizando fuentes documentales y estadísticas ya existentes. 36

37 La revisión documental se ha realizado identificando los documentos, las fuentes estadísticas y los materiales de apoyo publicados por distintas entidades que operan en el territorio, a fin de obtener una radiografía básica de partida para la redefinición y desarrollo del resto de fases. De modo sintético se ha realizado la consulta y análisis de las siguientes fuentes de información: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias Fuentes propias de la Comunidad Autónoma de Canarias Otras fuentes relacionadas (Directorio Central de Empresas, etc.) Los criterios de búsqueda han estado relacionados con: Planes estratégicos y de fomento de la agricultura ecológica Planes de desarrollo rural Campañas de difusión y sensibilización sobre productos ecológicos Listados de operadores Estudios del sector del mercado ecológico Estudios de consumo de productos ecológicos Organismos de control y certificación Datos de producción, exportación, etc. El uso de la técnica de revisión documental debería proporcionar un cuerpo principal de datos representativos y eminentemente descriptivos, que permita, entre otros aspectos, construir indicadores para conocer la situación de Canarias en el mercado de productos ecológicos y comparar su situación con otros territorios. Esto podría permitir identificar déficits y oportunidades de mejora y, en consecuencia, definir medidas orientadas a potenciar el crecimiento del consumo de productos ecológicos, la demanda de productos en entornos de proximidad o la detección de nuevos nichos de negocio para el 37

38 desarrollo de actividades empresariales en el territorio. 38

39 TALLERES DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LAS TENDENCIAS DE MERCADO ECOLÓGICO punto cinco. taller de oferta Taller de oferta ANÁLISIS CUANTITATIVO ACTIVIDAD ECOLÓGICA Las empresas consultadas en Canarias se dividen básicamente en dos grandes grupo, que representan un mismo porcentaje; las que se dedican exclusivamente a la producción, comercialización y/o distribución de productos ecológicos (43,75%) y las que compagina la producción exclusivamente ecológica con la convencional (43,75%). Por su parte, una octava parte no ha contestado a esta cuestión. Tipo de actividad que realiza la empresa % Ecológica 43,75 Mixta (ecológica y convencional) 43,75 No sabe o no contesta 12,50 Fuente: Elaboración propia. La composición exenta de aditivos y química, el carácter sostenible y respetuoso con el medio ambiente o la identificación entre productos ecológicos y producción local son algunos de los aspectos que destacan la mayoría de las empresas a la hora de definir o conceptualizar la producción ecológica. Ahora bien, más allá de estas cuestiones existe una coincidencia genérica que relaciona la producción ecológica con la disponibilidad de certificados que garanticen todo un sistema de elaboración, comercialización y distribución de los productos ecológicos. 39

40 Casi un tercio de las respuestas facilitadas por las empresas (30,3%) hace referencia a esta cuestión. Ahora bien, al tratarse de una respuesta múltiple, si su peso se analiza sobre el número total de empresas consultadas se observa que casi dos tercios del total han hecho una clara asociación entre producto ecológico y certificación. Por tanto, la tenencia de un certificado es la principal garantía para asegurar la confianza del consumidor para las empresas canarias y un elemento indispensable para alcanzar los estándares de calidad y los controles necesarios en este sector. Definición de producción ecológica Respuestas (%) Total (%) Certificada como ecológica 30,30 62,50 No uso de fertilizantes ni aditivos 21,21 43,75 Es de origen local 12,12 25,00 Es respetuosa con el Medio Ambiente 27,27 56,25 Otros 3,03 6,25 No sabe o no contesta 6,06 12,50 Fuente: Elaboración propia. La identificación de la actividad ecológica con la producción local es relativamente escasa, aunque el 43,75% del total dedica la mayor parte de su producción al ámbito geográfico local, mientras que la mitad lo hace en el mercado regional, mientras que casi el 37,50% vende en el territorio nacional. La presencia en el mercado europeo es significativa (43,75% de las empresas venden en este mercado), mientras que el 6,25% lo hace en el resto de continentes. Ámbito geográfico de destino Respuestas (%) Total (%) Local 24,14 43,75 Regional 27,59 50,00 Nacional 20,69 37,50 Europeo 24,14 43,75 Resto de continentes 3,45 6,25 40

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (Grupo de Trabajo: Producción)

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (Grupo de Trabajo: Producción) PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (Grupo de Trabajo: Producción) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR ECOLÓGICO EN CANARIAS Para realizar el análisis de la situación actual del sector ecológico en

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA-

Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- CONTENIDO 1. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 2. DESTINATARIOS 3. HABILIDADES QUE ADQUIRIRÁ EL PARTICIPANTE

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO GESTIÓN DE PROYECTOS DE AREA COOPERACIÓN DE FORMACIÓN AL DESARROLLO FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Una empresa social es una empresa cuyo principal objetivo es tener una incidencia social, más que generar beneficios para sus propietarios o sus socios

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN ESTADOS UNIDOS

FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN ESTADOS UNIDOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA PLATAFORMA EMPRESARIAL EN EL EXTERIOR DE GALICIA (PEXGA) DE ESTADOS UNIDOS FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A

S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A E D U C A C I Ó N E C O N Ó M I C A Y F I N A N C I E R A 2014/2015 1. INTRODUCCIÓN La Consejería de Educación, Cultura y Deporte pone

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias).

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias). Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias). González Mora, Yenis Marisel ygonmor@gobiernodecanarias.org jgonyanp@gobiernodecanarias.org Instituto Canario de Estadística

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 4 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 El Consejo de la Unión Europea aprobó formalmente en diciembre de 2013 las nuevas normas y la legislación que regirán la siguiente ronda de

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

DIGEREM FUNDACIÓN EOI

DIGEREM FUNDACIÓN EOI DIGEREM FUNDACIÓN EOI Programa de actuaciones destinadas a preparar planes de salidas profesionales de los militares al término de su compromiso temporal con las Fuerzas Armadas Junio 2.006 Presentación

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 INTRODUCCIÓN: El contexto económico actual requiere más que nunca fomentar y apoyar el emprendimiento en nuestra sociedad, con iniciativas que faciliten que las

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO Coordinación Técnica. Octubre 2013 INFORME DE PROGRESO EN LA MITAD DEL PROYECTO GEPETO Octubre 2013 1. RECORDATORIO DE OBJETIVOS 2. MAPA DE RUTA 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Directora de Centro Oficina de Planificación Estratégica y Relaciones Gerencia de Informática de la Seguridad Jefa de Área de

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA, METODOLOGÍA, RECURSOS Y DIFUSIÓN

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA, METODOLOGÍA, RECURSOS Y DIFUSIÓN FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Evidencia de: SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Denominación del Título Centro Escuela Superior de Ingeniería Informática Tipo de centro Propio Adscrito

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

INSTRUCCIONES. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos

INSTRUCCIONES. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos INSTRUCCIONES DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN EN CENTRO PARA EL CURSO 2015-16. El Decreto 93/2013, que

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN PARA SU MEJORA COMPETITIVA

DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN PARA SU MEJORA COMPETITIVA DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN PARA SU JUSTIFICACIÓN N DEL OBJETO DEL ESTUDIO La economía a social debe de ser unos de los motores

Más detalles

Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO V: MODELO DE ENTREVISTA Y CUESTIONARIO A ORGANOS GESTORES

Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO V: MODELO DE ENTREVISTA Y CUESTIONARIO A ORGANOS GESTORES ANEXO V: MODELO DE ENTREVISTA Y CUESTIONARIO A ORGANOS GESTORES 756 IDENTIFICACIÓN - Programa Operativo:... - Coordinador:... - Cargo:... - DG/Organismo:... - Consejería:... - Evaluador/es (Tfno)... A)

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, POR LA QUE SE MODIFICAN LAS LEYES ORGÁNICAS 5/2002, DE 19 DE JUNIO, DE LAS CUALIFICACIONES Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL; 2/2006,

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. INFORME FINAL PROYECTO: LANZAROTE EN RED

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. INFORME FINAL PROYECTO: LANZAROTE EN RED CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. INFORME FINAL PROYECTO: LANZAROTE EN RED Introducción: contextualización Las presentes conclusiones y recomendaciones se realizan a partir del análisis de las actividades

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ARTESANO

CURSOS DE FORMACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ARTESANO CURSOS DE FORMACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ARTESANO I. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Artículo 130.1 de la Constitución Española: Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

Curso: CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Curso: CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Curso: CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL 1 Índice de Contenidos 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 2. MAPA CONCEPTUAL DEL CURSO a. Unidad 1 b. Unidad 2 c. Unidad 3 d. Unidad 4 3. METODOLOGÍA

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ESTUDIO PARA LA DEFINICIÓN DE CUALIFICACIONES BÁSICAS TRANSVERSALES EN LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE BAJO NIVEL DE CUALIFICACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

Gestión de la capacitación lingüística con fines profesionales

Gestión de la capacitación lingüística con fines profesionales PROGRAMA DEL ALUMNO Gestión de la capacitación lingüística con fines Programa del curso 7ª Edición Del 18 de Mayo al 12 de Junio de 2012 Curso semi presencial de 35 horas Clases presenciales: Viernes y

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

ECOS DEL TAJO: LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL TAJO

ECOS DEL TAJO: LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL TAJO PROYECTO DE COOPERACION INTERTERRITORIAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO ECOS DEL TAJO: LA AGRICULTURA ECOLOGICA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL TAJO Orden de ARM/1287/2009,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DE LOS NEGOCIOS Y LITIGACIÓN INTERNACIONAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009)

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) NOVIEMBRE-2006 Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN Prologaba Blanca Olías el libro La Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación

Más detalles

GESTIÓN DE LAS AUDITORÍAS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN UPV

GESTIÓN DE LAS AUDITORÍAS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN UPV GESTIÓN DE LAS AUDITORÍAS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN UPV SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Mayo 2013 (versión 4) Elaborado por: Aprobado el 24 de mayo de 2013 por: Servicio de Evaluación, Planificación

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

PERSENTACIÓN OBJETIVOS

PERSENTACIÓN OBJETIVOS ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EN SUS DOS VERTIENTES, PROFESIONALIZANTE Y DE INVESTIGACIÓN, DEL MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN DIRECCIÓN PÚBLICA, HACIENDA PÚBLICA, POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales NORMALIZACIÓN EN EL ACCESO A RECURSOS Y EN LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD MADRILEÑA Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales 5 6

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Evidencia de: Máster en Enxeñaría Informática SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Denominación del Título Máster en Ingeniería Informática Centro Escuela

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación:

Capacidades y criterios de evaluación: UNIDAD FORMATIVA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PLAN DE MARKETING EMPRESARIAL DURACIÓN 70 Especifica Código UF2392 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING Área Profesional Marketing y Relaciones

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO DE CREATIVIDAD, TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA (2016-2019) CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PROYECTO ESTRATÉGICO DE CREATIVIDAD, TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA (2016-2019) CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PROYECTO ESTRATÉGICO DE CREATIVIDAD, TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA (2016-2019) CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PRESENTACIÓN El Centro de Estudios Municipales y de Cooperación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES 1 Título: DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES Edita: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

Más detalles

PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES "MENTOR-IT"

PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES MENTOR-IT PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES "MENTOR-IT" 1.- Objetivo de la acción Promover el emprendimiento tecnológico e innovador, apoyando a los jóvenes emprendedores o con ideas innovadoras, relacionadas

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE DISEÑO INDUSTRIAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA INFORME DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles