ISOXUPRINA Y NIFEDIPINA EN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ISOXUPRINA Y NIFEDIPINA EN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA UNIDAD DOCENTE: MATERNIDAD DR. ARMANDO CASTILLO PLAZA SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO ISOXUPRINA Y NIFEDIPINA EN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios Para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al título de Especialista en Obstetricia y Ginecología TUTORA: MARITZA CEPEDA DOCTORA EN CIENCIAS MÉDICA AUTOR: MC HENRY J. OCANDO NAVA TUTORA METODOLÓGICA: MERY GUERRA DOCTORA EN CIENCIAS MÉDICAS MARACAIBO, JUNIO DE 2012

2 ISOXUPRINA Y NIFEDIPINA EN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

3 AGRADECIMIENTO A Jesús de la misericordia y a la Virgen Santísima por guiarme siempre y concederme fortaleza en todo lo que me he propuesto. A mi esposa, por darme siempre el apoyo, sobre todo en momento difíciles y mantener el entusiasmo para lograr este triunfo A mis padres y hermana que siempre estuvieron a mi lado y firmes en el camino A la doctora Maritza Cepeda, y demás profesores quienes me han transmitido invalorables conocimientos y enseñanzas en esta honorable profesión. A la doctora Mery Guerra quien con su sabiduría en el campo de la metodología, y con su paciencia supo guiarme para culminar con éxito esta investigación. A los Adjuntos del servicio de Ginecología y Obstetricia de la Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, quienes me transmitieron sus enseñanzas y destrezas para mi formación como especialista.

4 INDICE GENERAL Resumen Abstract Introducción.13 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación Factibilidad y Viabilidad de la Investigación CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales Marco Teórico Operacional Hipótesis de la Investigación Sistema de Variables Conceptualización de la Variable Operacionalización de la Variable CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación Diseño de Investigación Materiales y Método

5 3.3.1.Población y Muestra Criterios de Inclusión y Exclusión Método Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas de Análisis de los Datos CAPÍTULO IV. Resultados y Discusión 4.1 Resultados Discusión CAPÍTULO IV. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones Recomendaciones INDICE DE REFERENCIAS... 56

6 LISTA DE TABLAS TABLA Pag 1. Características Generales Maternas Cese de las contracciones según grupo de tratamiento Efectos de la isoxuprina y la nifedipina sobre la presión arterial materna y las concentraciones de glucosa Efectos Maternos Asociados al Tratamiento.. 49

7 OCANDO NAVA, Henry José. ISOXUPRINA Y NIFEDIPINA EN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.. Trabajo Especial de Grado para optar al grado de especialista en Obstetricia y Ginecología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para graduados. Tutor académico: Maritza Cepeda. Tutor metodológico: Guerra Velásquez, Mery. Maracaibo, Venezuela, p. RESUMEN Objetivo: comparar la efectividad de Isoxuprina con Nifedipina en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino. La investigación es de tipo explicativa y aplicada. El Diseño de Investigación es cuasiexperimental transeccional. Material y Método: La muestra fueron 60 pacientes con edad gestacional entre 24 y 34 semanas, dividida al azar en 2 grupos: Grupo A: isoxuprina (n= 30), grupo B: nifedipina (n= 30), tratadas en la Emergencia de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Maracaibo. Se determinaron el tiempo de cese de las contracciones, presión arterial materna, glucosa sanguínea y efectos adversos maternos. Resultados: La duración en promedio del tratamiento en el grupo A fue de 5 ± 2,0 días y en el grupo B de 4,5 ± 1,5 días (P>0,05). Edad gestacional; grupo A: 33,2±1,2 y grupo B 33,1±1,6 semanas (P>0,05). Cervicometria < de 3 cm; grupo A 20 (66,7%) y grupo B: 21(70,0%) mujeres (P> 0,05), el número de pacientes sin modificación cervical y con modificación hasta 2 cms estadísticamente fue similar entre ambos grupos. Se logró una tocolisis efectiva en las primeras 24 horas: grupo A 18 (60,0%) y grupo B 21(70,0%). En ambos grupos, la presión arterial sistólica y diastólica mostraron tendencia a la disminución en las primeras 2 horas de tratamiento. (P>0,05). El promedio de glicemia antes del tratamiento; grupo A: 88±6,3 y grupo B: 86±4,8 (P >0,05), después de 1 hora postratamiento; grupo A, 105±9,3 y grupo de B 89±7,6, diferencias significativas (p < 0,001). Igualmente se evidencio un incremento significativo (p < 0,001), de los niveles de glicemia a una hora después del tratamiento con relación al promedio inicial en los pacientes del grupo A. Entre los efectos adversos, predominaron las palpitaciones, en las primeras 24 horas se observaron en 12 (40,0%) pacientes del grupo A y en 1 (3,3%) del grupo B (p< 0,001). Conclusión: la nifedipina es tan efectiva como la isoxuprina en la tocólisis de la amenaza de parto pretérmino, pero con menos efectos adversos. Palabras clave: Amenaza de parto pretérmino, Isoxuprina, Nifedipina. Correo electrónico: henryocando@hotmail.com

8 OCANDO NAVA, Henry José. "ISOXUPRINA AND NIFEDIPINA IN PRETERM LABOR.". Draft grade work submitted to qualify the degree of specialist in Obstetrics and Gynecology. Universidad del Zulia. School of Medicine. Graduate Studies Division. Maracaibo, Venezuela, p. ABSTRACT Objective: To compare the effectiveness of nifedipine in isoxuprine with the treatment of preterm labor. The Type of Investigation is an Explanatory and Applied Research. The Desing is an Quasi Experiment and Transeccional Desing. Methods: The sample consisted of 60 patients with gestational age between 24 and 34 weeks, divided randomly into 2 groups: Group A: isoxuprine hydrochloride (n = 30), group B: nifedipine (n = 30), treated in the Emergency Obstetrics and Gynecology, Hospital Universitario de Maracaibo. We determined the time of cessation of contractions, maternal blood pressure, blood glucose and maternal adverse effects. Results: The average duration of treatment in group A was 5 ± 2.0 days in group B 4.5 ± 1.5 days (P> 0.05). Gestational age, group A: 33.2 ± 1.2 and group B 33.1 ± 1.6 weeks (P> 0.05). Cervicometria <3 cm, group A 20 (66.7%) and group B: 21 (70.0%) women (P> 0.05), the number of patients without cervical change and change up to 2 cm was statistically similar in both groups. Effective tocolysis was achieved within 24 hours: group A 18 (60.0%) and group B 21 (70.0%). In both groups, systolic and diastolic blood pressure tended to decrease in the first 2 hours of treatment. (P> 0.05). The average blood sugar before treatment, group A: 88 ± 6.3 and group B: 86 ± 4.8 (P> 0.05), after 1 hour after treatment, group A, 105 ± 9.3 and group B 89 ± 7.6, significant differences (p <0.001). It was also evidenced a significant increase (p <0.001), blood glucose levels one hour after treatment with the average initial patients in group A. Adverse effects, palpitations predominated in the first 24 hours were observed in 12 (40.0%) patients in group A and 1 (3.3%) in group B (p <0.001). Conclusion: Nifedipine is as effective as the hydrochloride isoxuprine in tocolysis of preterm labor, but with fewer adverse effects. Key words: Preterm Labor, Isoxuprina, Nifedipina. henryocando@hotmail.com.

9 INTRODUCCIÓN El parto prematuro es un problema obstétrico frecuente, que genera una sobrecarga económica para el sistema sanitario, debido a los cuidados neonatales que requieren el recien nacido pretérmino y a los problemas médicos que presentan muchos de estos niños prematuros a largo plazo. Como consecuencia, los médicos se enfrentan con la responsabilidad de identificar los embarazos de riesgo y aplicar aquellas intervenciones que impidan parto prematuro y sus elevados costes sanitarios. La amenaza de parto pretérmino es una complicación del embarazo en curso sobre la cual se deben tomar todas las medidas respectivas para su adecuado tratamiento, y así disminuir los índices de morbimortalidad neonatal. Actualmente, los fundamentos terapéuticos del parto prematuro se basan en el uso de tocolíticos (Barden, 1980). Es pertinente destacar que estos fármacos se utilizan para frenar la dinámica uterina, independientemente de la causa específica de la misma. El uso de los ß adrenérgicos (Isoxuprina, ritodrina, salbutamol, terbutalina), está muy extendido, pero presentan efectos secundarios maternos potencialmente graves (King, 1998). El conocimiento de los agentes tocolíticos disponibles para su manejo provee al médico de herramientas útiles para su aplicación idónea, por ello es necesario la constante actualización sobre los fármacos tocolíticos, realizando investigaciones clínicas, fundamentalmente sobre los nuevos agentes con propiedades conocidas para otras patologías, pero se ha descrito sus efectos tocolíticos, tal como la nifedipina, pero se requiere de suficientes estudios sobre los beneficios este fármaco como tocolítico y sus efectos adversos. La presente investigación se realizó en 5 capítulos: Capitulo I, análisis de la situación objeto de estudio; Capítulo II, marco teórico; Capítulo III, marco metodológico; Capítulo IV, resultados y discusión; y Capitulo V, conclusiones y recomendaciones.

10 CAPITULO I El PROBLEMA

11 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La amenaza de parto Pretérmino y el parto Pretérmino es uno de los principales problemas en Obstetricia, ya que afecta tanto el bienestar como la supervivencia de millones de niños en cada año. En Estados Unidos, durante el año 2001, aproximadamente lactantes murieron durante su primer año de vida, estableciéndose que el 66% de estas muertes ocurrieron en lactantes que nacieron antes de las 37 semanas de gestación. (García y Aguilera, 2001). De igual manera, el nacimiento pretérmino afecta aproximadamente del 10 al 15% de todos los nacimientos, y que el 25 % de las mujeres tendrán una pérdida precoz del embarazo durante su vida reproductiva. La mayoría de los abortos ocurren entre la semana 7 y la 12 de la gestación. Asimismo, en Venezuela se considera que 2 de cada 10 embarazos terminan en aborto (uno espontaneo y uno criminal). A pesar de los avances tecnológicos y del cuidado neonatal, su prevalencia ha variado relativamente poco en las últimas décadas. De modo que, la prematuridad continua siendo la mayor causa de morbi-mortalidad neonatal y así mismo la responsable del 70% de las muertes neonatales y del 50% de las secuelas neurológicas del recién nacido. (García y Aguilera, 2001). En este mismo orden de ideas, la amenaza de parto pretérmino acarrea a su vez, costos elevados de atención por ocupación de cama hospitalaria, antibioticoterapia, así como el costo emocional de los familiares, sin estimar de las repercusiones en los efectos de los daños causados a los prematuros derivados de hipoxia, enfermedad de membrana hialina, enteritis necrotizante y daño cerebral, entidades asociadas a la prematurez. Asimismo, las complicaciones neonatales de la prematuridad tales como la enfermedad de membrana hialina, hemorragia intraventricular severa y enterocolitis necrotizante, entre otras, suelen ser graves. Por consiguiente, la identificación temprana de los síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino, como son contracciones frecuentes, calambres, presión pelviana, excesivo flujo vaginal, dolor de espalda y dolor abdominal bajo, ausencia de modificaciones cervicales, podría ayudar a detectar aquellas pacientes candidatas a 15

12 realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados. Los síntomas aunque pueden en ocasiones ser inespecíficos, podrían ayudar a detectar a aquellas pacientes para así realizar diagnósticos tempranos. Por ello, el diagnóstico deberá realizarse en pacientes entre 20 y 36 semanas y seis días de gestación si las contracciones uterinas ocurren con una frecuencia mayor de una en diez minutos, con duración mayor de 30 segundos, medidas en un periodo de 60 minutos, con ausencia de modificaciones cervicales suficientes para diagnosticar un trabajo de parto pretérmino. De lo antes expuesto, radica la importancia del tratamiento oportuno, el cual consiste en reposo absoluto, hidratación parenteral, y farmacoterapia que comprende el tratamiento de infecciones, uteroinhibidores y glucocorticoides para maduración pulmonar. Los uteroinhibidores más empleados para el tratamiento tocolítico son los clasificados, según su mecanismo de acción, en estimulantes de los adreno-receptores betas y los bloqueadores de los canales de calcio. De igual manera, las drogas betamiméticas, entre las cuales se encuentra la isoxuprina, han sido aceptadas universalmente como la terapia de elección de la amenaza de parto Pretérmino. Según Ziguelboim y Guariglia (2007), estas se unen al receptor 2, situado en la periferia de la membrana celular, formando un complejo antagonista; receptor que estimula la adenilciclasa acelerando la conversión de adenosín trifosfato (ATP) en adenosín monofosfato cíclico (AMPc), quien a su vez fosforila las proteínas de la membrana celular, promoviendo la captura de calcio por el retículo sarcoplasmico. Inhibiendo la miosina provocando la relajación muscular. Vale destacar que, los mismos, a pesar de ser los más empleados en la práctica clínica, tienen muchos efectos secundarios, entre los cuales se destacan efectos cardioaceleradores, vasodilatadores o hipotensivos. También provocan lipólisis, glucogenólisis, palpitaciones y a veces náuseas o vómitos. Por otra parte, debido al papel que juega el calcio citoplasmático libre en la contractilidad del musculo liso, no es sorprendente que los calcio- antagonistas sean útiles en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino. Por ello, los bloqueadores de los canales de calcio, ejercen un efecto tocolítico al evitar la entrada de los iones de 16

13 calcio extracelular en la célula miometrial. Son completamente inespecíficos para las células uterinas en oposición a otras células musculares de fibras lisas, pero en estudios in vitro han demostrado tener un potente efecto relajante sobre el miometrio humano. El bloqueador de los canales de calcio más ampliamente utilizado y estudiado es la nifedipina que (como la nicardipina) pertenece al grupo de la dihidropiridina (Saade 1994). A pesar del progreso insignificante durante las dos últimas décadas en la reducción de la incidencia de nacimientos de prematuros en los países de ingresos altos, se ha identificado algunos beneficios en la prolongación del embarazo al permitir la administración de corticosteroides para acelerar la maduración pulmonar fetal (Crowley 1998). Por lo tanto, las metas de la úteroinhibición han cambiado con el advenimiento de los glucocorticoides antenatales, los avances en el cuidado intensivo neonatal y el uso del surfactante para prevenir el síndrome de distress respiratorio. De esta forma, las principales metas a corto plazo de la terapia de inhibición de la amenaza de parto pretérmino son retrasar el nacimiento hs para administrar glucocorticoides para la maduración pulmonar y, por otro lado, transferir a la embarazada a un centro de atención terciaria neonatológica de alta complejidad. Por esta razón es necesario instaurar terapias tocolíticas y el uso de esteroides a corto y largo plazo en las pacientes con amenaza de parto pretérmino con el propósito de disminuir las contracciones uterinas y acelerar la maduración pulmonar fetal, y de esta manera disminuir la frecuencia de los partos pretérmino. De allí el porqué, las estrategias obstétricas de tratamiento se dirigen a aplicar medidas eficaces para detectar e instaurar un tratamiento oportuno para las embarazadas con amenaza de parto Pretérmino, que pueden desencadenar trabajo de parto pretérmino, ya que, ante este, las medidas terapéuticas son de muy poca utilidad, siendo el parto pretérmino inevitable, por consiguiente frente a esta situación se compara cual de los dos fármacos, nifedipina o la isoxuprina, se deben administrar a las pacientes con amenaza de parto pretérmino. 17

14 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Luego de planteada la problemática respecto a la amenaza de parto pretérmino y su tratamiento con isoxuprina y nifedina se formula el problema a través de la siguiente interrogante, Cuál de los dos es más efectivo en el tratamiento de amenaza de parto Pretérmino? 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERAL Comparar la efectividad de Isoxuprina con Nifedipina en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino ESPECÍFICOS Verificar la efectividad de la Isoxuprina y Nifedipina en el tratamiento de amenaza de parto pretérmino. Identificar los efectos secundarios en las pacientes a las cuales se les indican Isoxuprina y Nifedipina para el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino. Determinar la edad gestacional de las pacientes en el momento de la indicación del tratamiento. 1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Uno de los aspecto preocupantes para el obstetra, es que el producto de la concepción sea un pretérmino, y con bajo peso al nacer, por todas las implicaciones que ello acarrea. Por lo cual, es necesario recurrir a ciertos fármacos como la Isoxuprina y la Nifedipina cuando un embarazo se ve amenazado antes de su término. De allí, desde el punto de vista teórico, su importancia es conocer la acción que la terapia tocolítica o de esteroide, sean una alternativa farmacológica para uteroinhibir aquellas pacientes con amenazas de parto pretérmino y así prevenir las complicaciones neonatales y maternas. 18

15 Además, son medicamentos que se usarían en todas las edades gestacionales, que detienen la amenaza de parto pretérmino. Asimismo, desde el punto de vista científico, reviste importancia porque aporta información en el uso más adecuado de los dos fármacos, como alternativa a emplearse en la amenaza de parto pretérmino. Finalmente, desde el punto de vista metodológico, serviría de base para futuras investigaciones, establecida la población a estudiar se podrá medir la incidencia que tiene el uso de cado uno, sobre las pacientes con amenaza de parto pretérmino. De allí el porqué, se hace necesario llevar a cabo la presente investigación con el fin de comparar el uso de Isoxuprina y Nifedipina para el tratamiento de amenaza de parto pretérmino, que incidiría en disminución de costos de paciente por cama, menos complicaciones del binomio madre hijo, y desde el punto de vista del conocimiento confirmar la efectividad de estos fármacos. 1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se realizó en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Maracaibo, en un primer periodo comprendido, desde Marzo a Septiembre 2009, se presenta el proyecto en fase esquemática de los que se desea investigar y en un segundo periodo, la investigación se llevó a cabo con sus resultados obtenidos, desde Septiembre 2009 hasta Septiembre FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD Esta investigación es factible debido a que la institución en la cual se ejecutó el estudio, el Hospital Universitario de Maracaibo, cuenta con la infraestructura física necesaria y con un área de Emergencia de Ginecología y Obstetricia y en la cual asisten un gran número de pacientes que pueden ser valoradas y enroladas dentro de la investigación. Esta notable afluencia de pacientes, con diferentes características socioculturales; permitirá contar con una muestra heterogénea en la cual se pueda evaluar la efectividad de la nifedipina y la isoxuprina en la amenaza de parto pretérmino. 19

16 De igual modo, se dispone de la colaboración del personal médico y de enfermería que se desempeña en el ámbito de estudio; lo cual aportará un valor agregado debido a su oportuna colaboración para la captación de las pacientes. Asimismo, la factibilidad y viabilidad, se enmarca en la realidad del problema como tal, es decir, a la cantidad de pacientes que se presentan con amenaza de partos pretérmino, a las cuales se le debe tratar con Isoxuprina o con, Nifedipina para lo cual la idea es comprobar cuál de los dos es más efectivo en su uso para disminuir dicha amenaza. En esta etapa de la investigación, en la que se suministra una idea general del problema objeto de estudio, lo cual es comparar la aplicación de ambos medicamentos a las pacientes que presente en el Hospital Universitario con parto pretérmino, y al finalizar ésta se podrá formular una primera conclusión, si desde el punto de vista técnico-económico es o no posible el desarrollo de la investigación. Asimismo, este estudio es viable ya que existe la suficiente preparación por parte del investigador y del personal colaborador como lo son: tutor académico, tutor metodológico, así como del personal de la institución, ámbito de estudio. Por otro parte, las peculiaridades del trabajo requieren de la inversión en recursos materiales, como los fármacos a administrar, con los cuales cuenta el hospital para el tratamiento de esta patología. 20

17 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 21

18 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Tomando en cuenta que la investigación se orienta hacia la comparación del uso de nifedipina con isoxuprina en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino, es importante considerar algunos antecedentes sobre las variables de estudio que permiten un mayor conocimiento sobre el origen y evolución de las mismas. Torres y col (2010) realizaron un estudio con el objetivo de comparar la eficacia del clorhidrato de isoxuprina o la nifedipina en la tocólisis de la amenaza de parto pretérmino. Se seleccionaron 82 pacientes con edad gestacional entre 24 y 34 semanas y diagnóstico de amenaza de parto pretérmino atendidas en el Hospital Central Dr. Urquinaona, Maracaibo. Estado Zulia. Las pacientes se dividieron al azar en 2 grupos para recibir clorhidrato de isoxuprina (grupo A) o nifedipina (grupo B). Se determinaron el tiempo de cese de las contracciones, tensión arterial materna, concentraciones de glucosa y efectos adversos maternos. Se logró una tocólisis efectiva en las primeras 24 horas en 61,0 % y 70,7 % de las pacientes del grupo A y B, respectivamente (P = ns). Después de 7 días de tratamiento, 36,6 % de las pacientes en el grupo A y 31,7 % de las pacientes en el grupo B aun permanecían sin contracciones (P = ns). Se logró un retraso del parto hasta las 34 semanas o más en 26,8 % y 29,3 % de las pacientes de los grupos A y B, respectivamente. En el grupo de pacientes tratadas con clorhidrato de isoxuprina se observó un aumento significativo de las concentraciones séricas de glucosa (P < 0,001). Los efectos adversos maternos fueron significativamente más frecuentes en el grupo de clorhidrato de isoxuprina después de 2 y 24 horas de tratamiento (P < 0,05). Laterra y cols. (2003) elaboraron un estudio de investigación, Amenaza de parto prematuro para la División Obstetricia. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Llegando a determinar que el nacimiento pretérmino afecta aproximadamente del 10 al 15% de todos los nacimientos, presentando diferencias según el nivel de desarrollo de cada país. A pesar de los avances tecnológicos y del cuidado neonatal, su prevalencia no ha variado en las últimas décadas. La prematuridad continua siendo la mayor causa de morbimortalidad neonatal y la responsable del 70% de las muertes neonatales y del 50% de las secuelas neurológicas del recién nacido. Asimismo, que el 22

19 parto prematuro espontáneo y la rotura prematura de membranas son los responsables de aproximadamente el 80% de los nacimientos pretérmino; el 20% restante se debe a causas maternas o fetales. Las complicaciones neonatales tales como la enfermedad de membrana hialina, hemorragia intraventricular severa y enterocolitis necrotizante, entre otras, suelen ser graves y en muchos casos invalidantes, con repercusiones tanto a nivel individual como familiar. Según los autores, existen numerosas controversias con respecto a su prevención, diagnóstico y tratamiento. La dificultad en el diagnóstico certero de amenaza de parto prematuro, es la mayor limitación en la evaluación y comparación de la eficacia de los agentes tocolíticos. Sin embargo, la evaluación de su eficacia puede ser juzgada acertadamente en comparación con placebo. Por ello, el tipo de investigación descriptivo de campo, de validez diagnóstica ensamblado en el estudio de 105 pacientes que acudieron al hospital con presentación de parto pretérmino durante 6 meses. Llegando a los siguientes resultados: de los parámetros obtenidos La terapia tocolítica de mantenimiento después de un tratamiento exitoso del episodio agudo de amenaza de parto pretérmino reduce la incidencia de recurrencia del cuadro o del parto prematuro y mejora el resultado perinatal. Dicha investigación presenta similitud con la presente ya que la misma trata de sobre el uso de la terapia tocolítica, asimismo en cuanto a la metodología, experimental de campo. Irragorry y col. (2004), trabajaron en la investigación, Manejo de parto pretérmino con la terapia tocolítica. En la Secretaria Distrital de Salud en Bogotá, Asociación Bogotana de Ginecología y Obstetricia. Con el objeto de determinar el Manejo de parto pretérmino con la terapia tocolítica se realizó un estudio prospectivo de campo, experimental terapéutico, donde se incluyeron 210 pacientes que ingresaron al servicio de Emergencia de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Universitario de Bogotá. En el lapso de Enero a Diciembre del 2004 con gestaciones entre las 28 y las 31 semanas y diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, que origina cambios progresivos en el cuello uterino que permiten el descenso y nacimiento del recién nacido entre las 20 y 37 semanas de gestación ( días). Llegando a los siguientes resultados, Un frecuente tratamiento inicial del trabajo de parto pretérmino es el que asegura la hidratación materna y se basa en pruebas fisiológicas de que la hipovolemia puede vincularse con aumento de la actividad uterina. Sin embargo, no hay pruebas de que la hidratación sea eficaz como factor independiente, y siempre se debe 23

20 tener en cuenta que la hidratación no es inocua, en especial con la utilización de sustancias tocolíticas que puede suponer riesgo de edema pulmonar para la paciente. Asimismo, el mecanismo de acción consiste en ligar a los receptores -2 adrenérgicos en el músculo liso uterino, activan la enzima adenilatociclasa y hacen que aumente el nivel de AMPc, disminuyendo el calcio libre y fosforila la cinasa de cadena ligera de miosina, inhibiendo así la contracción muscular. De igual manera, los betamiméticos tienen relación estructural con adrenalina y noradrenalina e incluyen ritodrina, terbutalina, albuterol, fenoterol, hexoprenalina, isoxuprina, metaproterenol, nilidrina, orciprenalina y salbutamol. Dicha investigación presenta similitud con la presente investigación en cuanto a que experimenta con el uso de la terapia tocolitica, incluyendo la isoxuprina, parte de la variable objeto de estudio. Usandizaga y cols. (2005), investigaron para el Departamento de Ginecología y Obstetricia un trabajo titulado Nifedipino en amenaza de parto prematuro en el Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca, cuyo objetivo principal fue la administración de un agente tocolítico es el retraso del parto de al menos 48 horas, con el fin de poder administrar a la gestante los corticoides necesarios para inducir la maduración pulmonar fetal necesaria para mejorar el pronóstico de los recién nacidos con prematuridad, incluyendo otros aspectos a valorar, como los efectos secundarios sobre la madre, los efectos secundarios sobre el niño y efectos sobre la mejora de la morbilidad en el recién nacido. Se clasifico para la indicación de amenaza de parto prematuro, los tres grupos terapéuticos que han mostrado eficacia: Betamiméticos (Ritodrine), Antagonistas de los canales de Ca++ (Nifedipino) y Antagonistas de la Oxitocina (Atosiban). La metodología utilizada fue experimental sobre el estudio de 289 pacientes, en el lapso de 1 año, aplicando la terapia tocolítica. Los resultados de dicha investigación, en base a las evidencias, La nifedipina se consideró la alternativa más adecuada, y fue incorporado como tratamiento de elección en el protocolo de tratamiento de la amenaza de parto prematuro. El protocolo fue redactado por el Servicio de Ginecología y Obstetricia y por el Servicio de Farmacia fue aprobado por la Comisión de Farmacia y Terapéutica del hospital. De igual manera, la investigación es un aporte a la presente investigación, debido a la similitud de la aplicación de nifedipina en la amenaza de parto pretérmino. 24

21 Saturo y Sotero (2005), afirmaron en su investigación, La amenaza de parto prematuro en América Latina y el Caribe, afecta el 10% de los nacimientos en estos países, Hospital Universitario San Vicente de Paúl.Departamento de Ginecología y Obstetricia, Colombia. Tomando una muestra de 810 pacientes, en estimaciones realizadas para el , fallecieron en esta Región antes de los 28 días de vida niños (mortalidad neonatal). De ellos el 40%, ( niños) mueren por prematurez y algunos más por causas asociadas con ella. El niño prematuro a su vez tiene mayor morbilidad y mayores tasas de secuelas. 11 Ensayos Clínicos Controlados que involucraron 870 mujeres con amenaza de parto prematuro, entre 20 y 36 semanas de gestación a las que se le administraron bloqueadores del canal del calcio (9 de los 11 usaron nifedipina por vía oral) y como betamimético la ritodrina fue utilizada en la mayoría de los casos. Llegando a los siguientes resultados, al retrasar el nacimiento prematuro, inhibiendo la contractilidad uterina es una de las intervenciones más usadas en los últimos 30 años, sin embargo, su utilización mantuvo los índices de mortalidad perinatal. Asimismo, las drogas tocolíticas más utilizadas son los betamiméticos (salbutamol, ritodrina), pero han presentado una serie de efectos adversos, sobretodo en la madre (hipotensión arterial, taquicardia, temblores). Como consecuencia de ello, varios uteroinhibidores han sido utilizados como el sulfato de magnesio, la indometacina y los bloqueadores del canal del calcio o antagonistas del calcio (el más usado es la nifedipina). Por consiguiente, la anterior investigación tiene similitud con la presente debido que se experimento con el uso de nifedipina, para disminuir los partos prematuros que ocasionan las altas morbo-mortalidad 2.2 BASES TEÓRICAS Con el objetivo de apoyar las bases teóricas dirigidas a conceptuar la variable objeto de estudio se hizo necesaria la revisión de diferentes autores, que se especializaron en la temática correspondiente a la isoxuprina y la nifedipina en la amenaza de parto pretérmino ISOXUPRINA Representa el Beta 2 adrenérgico receptor agonista simpático mimético, que disminuye el calcio iónico intracelular, produciendo de esta manera, relajación uterina a 25

22 través del efecto directo sobre los músculos lisos. Se absorbe bien por vía gastrointestinal, su biotransformación es a nivel de la sangre donde se conjuga parcialmente. La vida media es aproximadamente 1,25 horas en adultos; neonatos cerca del término (1,5-3 horas), neonatos menos maduros (6-8 horas). Comienzo de la acción: Oral (1 hora); Intravenosa (10 minutos). La eliminación es principalmente por la orina. De igual manera, la Isoxuprina es también usada en el manejo del tratamiento del parto prematuro en las embarazadas de 20 o más semanas de gestación. Su uso no está recomendado antes de las 20 semanas de embarazo. Para que la Isoxuprina sea más eficaz, se recomienda que la terapia se comience tan pronto como el diagnóstico del pretérmino del parto es confirmado. Asimismo, la Isoxuprina es un medicamento conocido como "vasodilatador". Aumenta el tamaño de los vasos sanguíneos para permitir un mayor flujo sanguíneo, se utiliza para el tratamiento de problemas generados por la mala circulación sanguínea CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ISOXUPRINA. Aunque la Isoxuprina tiene una mayor selectividad por la inhibición de la contractilidad uterina que otros betas miméticos, ninguno de los desarrollados hasta el momento son del todo específicos de los receptores beta2 en el útero. La ausencia de selectividad es lo que explica su desfavorable perfil de seguridad. La capacidad de estimular otros sistemas da lugar a efectos secundarios sistémicos tanto para la madre como para el feto, siendo los más notorios para la primera los cardiopulmonares (taquicardia, hipotensión, edema pulmonar) y metabólicos (hiperglucemia, hipopotasemia), constituyéndose en factores limitantes de su uso. Asimismo, las gestantes con APP tratadas durante períodos prolongados de tiempo con beta-miméticos pueden desarrollar una tolerancia al fármaco con disminución de su efecto tocolítico. La exposición continua a los beta-miméticos produce un desacoplamiento del proceso por el que la interacción agonista-receptor 26

23 aumenta la actividad de la adenilciclasa (desensibilización). A mayor exposición del receptor al agonista, menor número de receptores beta-adrenérgicos, lo que aminora aún más el efecto del fármaco sobre los procesos intracelulares. (Higby y cols, 1994). Por ello, las contraindicaciones para el uso de este grupo de fármacos incluyen cardiopatía materna sintomática, arritmia materna, hipertiroidismo materno, diabetes materna mal controlada, uso de diuréticos depletores de potasio NIFEDIPINA Según Cifuentes (2003), la nifedipina es un calcioantagonista tipo II del grupo de dihidropiridina, utilizado en obstetricia como fármaco uteroinhibidor que produce relajación del músculo liso secundario al bloqueo de los canales de calcio en la célula muscular. Múltiples estudios en mujeres han demostrado la efectividad y seguridad del medicamento como antihipertensivo y tocolítico. Hay dos tipos de vías del calcio: La vía potencial sensible (o dependiente del voltaje), que se activa por despolarización y la vía operada por receptores, por neurotransmisores, prostaglandina, hormonas u otros medicamentos. Parece ser que el mecanismo dependiente del voltage es el más importante en la relajación miometral inducida por los bloqueadores de las vías del calcio. El tipo 1,4 de Hidropiridina, de los bloqueadores de las vías del calcio, está constituido por inhibidores selectivos potentes de la tensión uterina en los que el prototipo utilizado en esta investigación es la Nifedipina. Para Van den Berg y cols.(1999), administrado por vía oral, la Nifedipina inicia su acción alrededor de los 20 minutos y alcanza su nivel máximo a las dos horas; su vida media es de 1,5 a 3 horas y la acción de una dosis única puede durar hasta 6 horas. La eliminación es renal en un 70% e intestinal en un 30%. La dosis recomendada es 10 a 30 mg oral como dosis inicial y luego, continuar con 10 a 20 mg cada 6 hrs. La vía sublingual, de absorción más rápida, no es recomendada, en especial cuando se asocia restricción del crecimiento fetal. El meta análisis de bloqueadores de canales de calcio muestra una prolongación del embarazo, con disminución del 27

24 síndrome de distress respiratorio y de los efectos adversos, comparado con fármacos beta estimulante. Asimismo, Restrepo (2005) afirma que la Nifedipina inhibe la contractilidad uterina con menor efecto sobre el sistema de conducción cardíaca que los otros calcios antagonistas. Se absorbe rápida y completamente por vía oral, alcanzando niveles plasmáticos en 5 minutos. De igual manera. que por vía sublingual la absorción es mucho más rápida pero menos completa. Citando a Papatsonis (2005) en un artículo reciente, muestra como los efectos hemodinámicos y metabólicos son estadísticamente menores con nifedipina, al compararlo con ritodrine; para él y para muchos otros autores es la droga de elección para el manejo del TPPT. Ahora, cuando se compara con los betamiéticos, la Nifedipina se asocia con menos riesgo de SDR, ictericia y admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatal. Los estudios realizados en humanos demuestran su eficacia y seguridad. Por lo anterior, es la droga ideal en el tratamiento de ataque: se recomienda una dosis inicial de 30 mg por vía oral, continuando luego con 20 mg cada/8 horas durante el primer día; la dosis de mantenimiento es de mg cada 6-8 horas. Los efectos secundarios maternos son mínimos y comprenden: alteración de la conducción cardiaca, taquicardia e hipotensión. A nivel fetal: leve taquicardia. De igual manera, Ochoa y Romero (2007), determinaron que la Nifedipina oral de 10mg. como tocolítico se inicia con 10 mg orales, si las contracciones persisten se repite esta dosis cada 20 minutos hasta un máximo de 40 mg en la primera hora de tratamiento. Si la actividad uterina se normaliza se continúa con 10 mg cada 4 a 6 horas por 48 a 72 horas. Asimismo, la nifedipina parece ser el primer tocolítico para mejorar los resultados perinatales aún sin reducir los partos pretérmino, por mayor efectividad para retardar el parto en comparación con los beta miméticos, disminuyendo los ingresos de los neonatos a las unidades de cuidados intensivos, menor incidencia de síndrome de 28

25 dificultad respiratoria, no producir efectos adversos importantes en humanos en las indicaciones obstétricas, mejor tolerancia y adherencia al tratamiento. Después de la administración oral de cápsulas de 10 mg, se inicia la acción en menos de 20 minutos, con una vida media de 1.3 horas. La dosis en pacientes embarazadas debe ser mayor que en las no embarazadas y a intervalos más cortos para tener el mismo efecto. Esta medicación se debe controlar con pulso, tensión arterial, síntomas o signos de efectos adversos o intolerancia al medicamento para definir su continuación CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LA NIFEDIPINA. Los efectos secundarios maternos más comunes de la nifedipina administrada por vía oral (17% de las pacientes) son debidos al efecto vasodilatador e incluyen cefalea, enrojecimiento, fosfenos, acúfenos, y edema periférico. Sus contraindicaciones son hipotensión, falla cardíaca congestiva y estenosis aórtica. No debe ser administrada conjuntamente con el MgSO4. A nivel fetal el efecto secundario más temido, pero no demostrado en humanos en los estudios disponibles, es la caída del flujo feto placentario. Por el momento, existe poca evidencia que muestre que las drogas bloqueantes del calcio sean más efectivas que el sulfato de magnesio para tratar el trabajo de parto pretérmino. (Goldemberg 2002) AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO La amenaza de parto pretérmino es la presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 cada 10 minutos, de 30 segundos de duración palpatoria, que se mantienen durante un lapso de 60 minutos, con borramiento del cuello uterino del 50 % o menos y una dilatación igual o menor a 3 cm entre las 20 semanas y antes de las 37 semanas de gestación. (Oyarzún y cols, 1998). 29

26 Asimismo, la amenaza de parto pretérmino o prematuro se puede producir entre las semanas 20 y 37 de la gestación. Cuando el parto se produce antes de la semana 20 del embarazo, se habla de aborto. Por consiguiente, la mayoría de los embarazos tiene una duración de entre 37 y 42 semanas que es lo que se conoce como embarazo a término. Por ello, si se llega a iniciar el parto entre las semanas 21 y 37, será un recién nacido prematuro y correrá un mayor riesgo de sufrir complicaciones, tales como problemas respiratorios, infecciones, hemorragia intraventricular. En general no existe una causa, sino factores que predisponen a la amenaza de parto pretérmino. Entre las causas que se mencionan están las infecciones urinarias, las infecciones vaginales o del cuello uterino y sistémico. Otros factores de riesgo incluyen nivel socioeconómico bajo, tabaquismo, edad materna menos de 18 años de edad o mayor de 35, anomalías uterinas, miomatosis uterina, embarazo gemelar, polihidramnios y trabajo duro o estresante. (Guariglia y cols 2007). Debido eso, el diagnostico es clínico constatado a través de la triada clásica contracciones uterinas, con modificaciones cervicales documentadas, entre 22 y 37 semanas de gestación. La medición de la longitud cervical por ultrasonidos, puede ser usada como un método complementario, tomando como parámetro de cohorte una longitud del cuello menos de 3 centímetros. (Goldenberg y cols. 2008). El plan terapéutico consiste en reposo absoluto en cama hasta que se haya cumplido el tratamiento y tratamiento médico conformado por Uteroinhibición utilizando alguna de las siguientes alternativas: betamiméticos como isoxuprina y fenoterol, inhibidores de los canales de calcio como nifedipina, inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y, por último, Sulfato de magnesio. La tocolisis o uteroinhibicion está contraindicada en casos de corioamnionitis, sufrimiento fetal intraparto o muerte fetal, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, placenta previa sangrante, hemorragia vaginal no diagnosticada, 30

27 preclampsia-eclampsia, diabetes materna no estabilizada. Hay una contraindicación relativa para hipertensión arterial crónica, eritroblastosis fetal así como restricción del crecimiento fetal, Así mismo se deben tener en cuenta las contraindicaciones para cada tipo de tocolítico. La otra parte del tratamiento de la amenaza de parto pretérmino está constituida por la Inducción de la madurez pulmonar utilizando bien sea Betametasona 12 mg vía intramuscular al ingreso, repitiéndose a las 24 horas (2 dosis) y Dexametasona a dosis de 6 mg intramuscular c/12 h durante 2 días. (4 dosis). Con este tratamiento además se mejora el pronóstico con relación a hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante y por tanto disminuye la mortalidad perinatal. (Engle y cols. 2000) CONTRACCIONES UTERINAS El músculo del útero tiene como todos los tejidos formados por fibras musculares, una fase de contracción y otra de relajación. Cuando el músculo uterino se contrae decimos que la embarazada tiene una contracción, y se percibe por el endurecimiento de su abdomen. Las contracciones pueden ser localizadas: son de poca intensidad y frecuentes, y se producen en una pequeña zona del útero. Aparecen en las primeras 30 semanas de gestación, generalmente cuando se mueve el bebé. Estas contracciones sirven, durante la primera mitad del embarazo, para cerrar el cuello del útero y evitar que se pierda el embrión. Las contracciones de Braxton Hicks las cuales se propagan a una gran zona del útero. Después de la semana 30 de gestación, la actividad del músculo uterino aumenta en forma lenta y progresiva a medida que crece el embarazo. En las últimas semanas de embarazo se hacen más frecuentes, por este motivo la mujer en el último trimestre refiere que tiene contracciones aisladas (una por hora o también dos o tres cada diez minutos). Se propagan en forma descendente, y a veces le pueden causar dolor o alguna molestia. Durante las últimas semanas del embarazo, estas contracciones modifican el cuello del útero centralizándolo, al mismo tiempo que lo reblandece y acorta. De esta forma comienza la adaptación de la parte cervical del útero, para permitir que pase el bebé durante el parto. En la práctica cuando se controlan las contracciones durante el embarazo, o ya durante el trabajo de parto, se consideran las siguientes características: frecuencia, se 31

28 cuentan las contracciones que tiene la mujer cada 10 minutos. A medida que avanza el trabajo de parto son más frecuentes, siendo la frecuencia en el parto normal entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos. Ritmo, durante el trabajo de parto los espacios o pausas entre cada contracción son de igual duración, y se van acortando a medida que las contracciones son más frecuentes porque avanza el trabajo de parto. Intensidad, esta característica se percibe durante el control del trabajo de parto poniendo la mano en el abdomen de la madre, y se refleja por la dureza del útero. Duración, durante la primera parte del período de dilatación las contracciones duran 30 a 35 segundos, después de que el cuello uterino llega a los 5 cm. de dilatación la duración es de 45 segundos, y ya durante el período expulsivo, cuando la dilatación es completa, las contracciones duran entre 60 a 75 segundos. Dolor, es la característica más discutida de las contracciones, porque hay estudios que revelan que las contracciones no son doloras en sí mismas, sino que este síntoma estaría relacionado con las características psicológicas de la mujer, con las experiencias transmitidas por su madre. Sin embargo en la práctica se ven embarazadas que tienen dolor durante las contracciones, y esto se debe a la falta de oxígeno del tejido uterino, por la compresión que sufren los vasos del útero durante la contracción del músculo uterino. Cuando el tono uterino alcanza los 10 mm. de Hg. la mujer percibe el dolor al contraerse el útero (Camero 2008) CEFALEA La cefalea ( dolor de cabeza ) es una enfermedad muy heterogénea, multifactorial, con un amplio espectro de severidad, asociada a una sensación de malestar y que puede conducir a una discapacidad laboral transitoria (Fusero 2009) EDAD GESTACIONAL Es el tiempo medido en semanas desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 37 a 42 semanas. (Zieve y otros 2007) 32

29 Los recién nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la semana 42 se consideran posmaduros. La tasa de madurez gestacional se mide por medio de la escala de Ballard o el examen o test de Dubowitz HIPERTENSIÓN Es una condición médica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 135/85 mmhg y considerada una de los problemas de salud pública en países desarrollados afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. (Robinson 2006) MODIFICACIONES CERVICALES Durante el embarazo el cuello uterino se reblandece y se encuentra notablemente cianótico aún desde el inicio de la gestación. Estas modificaciones ocurren como consecuencia del aumento de la vascularización, el edema y la hiperplasia e hipertrofia de las glándulas cervicales. Se produce un reordenamiento de las fibras colágenas que lo componen, produciendo al final de la gestación una disminución de 12 veces en su resistencia (Rechberger T, 1999). Los tabiques que separan los espacios glandulares se adelgazan y se llenan de un moco viscoso (tapón mucoso o limos) TRATAMIENTO UTEROINHIBIDOR Tratamiento dirigido para la disminución de las contracciones uterinas en el tratamiento de la amenaza y trabajo de parto pretérmino (Andersson 1999) TAQUICARDIA Es el incremento del ritmo cardíaco. Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto en reposo. Las personas que 33

30 padecen de taquicardia poseen una vida normal, ya que no es una enfermedad grave, aunque puede acortar la vida del corazón debido a su mayor trabajo. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres. Este aceleramiento en el corazón puede ser causado por factores como tabaquismo, alcoholismo, drogas o funcionamiento deficitario de la glándula tiroides. También es derivada en ocasiones dependiendo de las emociones, dolor, y pensamientos que tenga la persona HIPERGLICEMIA Es la condición que se produce cuando el nivel de glucosa sanguínea se eleva y permanece en > 126 mg/dl o 200 mg/dl sin relación con las ingestas RUBOR Es el enrojecimiento súbito de la cara, el cuello y de la parte superior del tórax BASES LEGALES La presente investigación se sustenta en un basamento legal, promulgados por organismos nacionales como internacionales. Por tanto en esta sección, se ha de comentar algunas normas, leyes, códigos internacionales y nacionales relacionados a la investigación en seres humanos. La UNESCO (1998), mediante su División de Ética de la Ciencia y de la Tecnología, estableció lineamientos para la investigación en seres humanos; mientras que la organización de naciones unidas (ONU) en su Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos establece las normas que se deben implementar en sus países asociados para la regulación de la investigación en humanos. En Venezuela, la constitución del 1999, establece en sus Artículos 84, 85,86 y 87 establece el derecho inviolable a la salud de los venezolanos y venezolanas, incluyendo las minorías, los pueblos indígenas y discapacitados. Promulga el derecho a la en términos de equidad, universalidad y gratuidad. A su vez, la Ley del Ejercicio de la Medicina en sus Artículos 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111 y 112 dispone los casos en donde los cuales es permitida la investigación en seres humanos, 34

31 anteponiéndose a esto el consentimiento (informado) del paciente, así como los requisitos que debe llenarse para tal fin, de manera de proteger y resguardar la salud e integridad del paciente. Asimismo, El código de Deontología Médica (2003) se expresa en su Artículo 204 que la investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos y no debe realizarse si no están precedidas de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicas calificadas y solo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona. 2.4 MARCO TEÓRICO OPERACIONAL HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. La Nifedipina es más efectiva que la Isoxuprina para el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino SISTEMA DE VARIABLES Las variables a estudiar se denominan: Isoxuprina y Nifedipina, y Amenaza de Parto Pretérmino DEFINICIÓN DE ISOXUPRINA Y NIFEDIPINA La Isoxuprina es un Beta 2 adrenérgico receptor agonista simpático mimético que produce relajación uterina disminuyendo el calcio intracelular y la Nifedipina es un calcio antagonista tipo II del grupo de dihidropiridina, produce relajación del músculo liso secundario al bloqueo de los canales de calcio en la célula muscular y son utilizadas en obstetricia como fármacos uteroinhibidores en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino DEFINICIÓN DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO. La amenaza de parto pretérmino es la presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 cada 10 minutos, de 30 segundos de duración palpatoria, que se 35

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis). PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO (Tocolisis). AUTORES Dr. Adanez (Obstetricia) Supervisora de Partos REVISORES Dra. Ana Escudero AUTORIZADO D. Médica: F. Cadenas D. Enfermería: Sra.

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802, Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Nifedipina: Una opción en uteroinhibición comparado con el uso de Fenoterol

Nifedipina: Una opción en uteroinhibición comparado con el uso de Fenoterol TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL Nifedipina: Una opción en uteroinhibición comparado con el uso de Fenoterol Nifedipine: An option in utero inhíbition compared with the use of Fenoterol Dr. José Arnulfo Cárcamo

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-063-08 Guía de Referencia Rápida O60 Parto Prematuro

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Situación de Parto Pretérmino en México

Situación de Parto Pretérmino en México Situación de Parto Pretérmino en México Parto pretérmino se define como aquel parto que tiene lugar a partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual o menor de 500 gr y que

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y prospecto

Anexo III. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y prospecto Anexo III Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y prospecto Nota: Esta ficha técnica, etiquetado y prospecto es el resultado del procedimiento de arbitraje. La información del

Más detalles

PARTO PRETERMINO. Revisión anual 2003. Dr. Sergio Luna García

PARTO PRETERMINO. Revisión anual 2003. Dr. Sergio Luna García PARTO PRETERMINO Revisión anual 2003 Dr. Sergio Luna García DEFINICION DEL PROBLEMA Representa el 50-70% de la morbi- mortalidad neonatal Ocupa una de las primeras cinco causas de mortalidad en población

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

EL PARTO DE PRETÉRMINO H. D. L. 2006

EL PARTO DE PRETÉRMINO H. D. L. 2006 EL PARTO DE PRETÉRMINO Definición Aparición de síntomas o pródromos de riesgo de interrupción del embarazo antes de las 37 semanas Clasificación Aborto: : antes de las 20 s Parto inmaduro: : 20 27 s

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

Amenaza de Parto Prematuro

Amenaza de Parto Prematuro Amenaza de Parto Prematuro Dr. Enrique Tormos Servicio de Obstetricia Hospital Maternal La Fe Tengo un niño prematuro! Por qué? Qué he hecho mal? Podía haber tenido solución? No lo sé, parece ser que no

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL. Prof. Alfredo Nodarse Rodriguez

ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL. Prof. Alfredo Nodarse Rodriguez ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL Prof. Alfredo Nodarse Rodriguez AFECCIONES PROPIAS DEL EMBARAZO. ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL. Objetivos:

Más detalles

TEMA : PARTO NORMAL. La Habana, 11 de marzo de 2013 Año 54 de la Revolución.

TEMA : PARTO NORMAL. La Habana, 11 de marzo de 2013 Año 54 de la Revolución. La Habana, 11 de marzo de 2013 Año 54 de la Revolución. TEMA : PARTO NORMAL Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad Manuel Fajardo. Asignatura: Ginecología y Obstetricia FOE: Conferencia.

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 5 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 Mortalidad y Morbilidad Neonatal El nacimiento pretérmino representa al 10-15% de todos los

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Enf. Carmen Amador FPZ GENERALIDADES Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo menstrual.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Sección 22: Fármacos en obstetricia

Sección 22: Fármacos en obstetricia 363 Sección 22: Fármacos en obstetricia 22.1 Fármacos en obstetricia...364 364 22.1 Fármacos en obstetricia Se pueden administrar fármacos para modificar las contracciones uterinas. Los fármacos oxitócicos

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.* BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR Apuntes de Clase Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos

Más detalles

Embarazo y Enfermedad de la Tiroides

Embarazo y Enfermedad de la Tiroides Embarazo y Enfermedad de la Tiroides Referencia: AMERICAN THYROID ASSOCIATION. www.thyroid.org EMBARAZO NORMAL DURANTE EL EMBARAZO, QUE CAMBIOS SE RELACIONAN NORMALMENTE CON LA FUNCIÓN TIROÍDEA? CAMBIOS

Más detalles

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

AMENAZA DE PARTO PREMATURO AMENAZA DE PARTO PREMATURO Autores: Dr. Bernardo Lowenstein, Dr. Leonardo Mezzabotta, Dr. Sebastián Alessandría. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo de Swiss Medical Group. Estas guías

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 25-45 Tomo II NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Emergencia Obstétrica Se define como Las estrategias y acciones dirigidas a la prevención

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. Además de pequeños cambios relacionados a las nuevas evidencias, y para aclarar las recomendaciones,

Más detalles

Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno.

Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. PARTO : Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. TRABAJO DE PARTO : Proceso que no aparece de forma súbita y muy visible que favorece la dilatación

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

La Contracción Muscular

La Contracción Muscular La Contracción Muscular El 40 % del cuerpo está formado por músculo esquelético y el 10 % por músculo liso y cardiaco. El músculo esquelético está formado por fibras musculares, cada una contiene cientos

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO:

PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO: PARTO PRETERMINO A. DEFINICIÓN Y FACTORES DE RIESGO: 1. DEFINICIÓN: Según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se denomina parto

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

Experimentos: [Ca 2+ ] media de la tensión desarrollada y representarla frente al logaritmo de [Ca 2+ ]. Determinar la EC 50.

Experimentos: [Ca 2+ ] media de la tensión desarrollada y representarla frente al logaritmo de [Ca 2+ ]. Determinar la EC 50. Fisiol Hum Farmacia. (2008-2009) Dr. Guadalberto Hernández Dr. Juan Vicente.Sánchez Fisiología del músculo liso. Motilidad intrínseca. Influencia del sistema nervioso autónomo: efecto de drogas simpático

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Penciclovir Beecham bomba dosificadora Penciclovir Beecham crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: Penciclovir al 1% DCI: penciclovir 3. FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ACICLOVIR 5% Crema CREMA ANTIVIRAL Página 1 ACICLOVIR 5% Crema Crema Principio Activo Aciclovir Excipientes necesarios

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA 2014 ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA URGENCIAS PRIMER SEMESTRE

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

HIPERTENSION ARTERIAL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. HIPERTENSION ARTERIAL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. JEFFERI CAROLINA TAMAYO ROJAS UNIVERSIDAD DE CALDAS. MANIZALES. COLOMBIA. ENFERMERÍA 2005 Hipertensión significa presión sanguínea alta y generalmente

Más detalles

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza. GUÍA SOBRE 1 1. Qué es Es un fármaco aprobado para su uso como adyuvante, del plan alimentario hipocalórico y la práctica de ejercicio, en el manejo del sobrepeso y la obesidad en adolescentes y adultos.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina 1. Finalidad. Consideramos a la Obstetricia como una especialidad que abarca los fenómenos fisiológicos de los órganos del aparato genital femenino, de

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 METRONIDAZOL 500 mg TABLETA VAGINAL ANTIPARASITARIO - ANTIPROTOZOARIO Página 1 METRONIDAZOL 500 mg Tableta Vaginal

Más detalles

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides. FICHA TECNICA 1 - NOMBRE DEL MEDICAMENTO Legalon SIL 2 - COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un vial para infusión con 598,5 mg de producto liofilizado contiene: 528,5 mg de silibinina-c-2',3- dihidrogenosuccinato

Más detalles

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Dra. Rosa Larrieta Unidad de Medicina Perinatal Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Cruces Definición: Qué? HIPERTENSION

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA! MOTILIDAD UTERINA!

FARMACOLOGIA DE LA! MOTILIDAD UTERINA! Motilidad uterina FARMACOLOGIA DE LA MOTILIDAD UTERINA Hormonas, mediadores locales Inervación simpática y parasimpática Células musculares lisas (miometrio) Profa. Concha Peiró Curso 2011-2012 Capacidad

Más detalles

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS? Lea estas recomendaciones y si tiene alguna duda consulte con los profesionales sanitarios responsables de su cuidado. Necesita una serie de cuidados por su parte y la de sus cuidadores para evitar que

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez

Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez Nacer 2011 en tiempo Informe anual de prematurez En el marco del Día nacional de prevención de la prematurez, la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia presenta Nacer en tiempo, un informe que se propone relevar

Más detalles

Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre.

Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre. CASO CLINICO ANAMNESIS Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre. Motivo de consulta: cefaleas, visión borrosa, náuseas

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS

ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional

Más detalles

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO.

I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO. HIPOTIROIDISMO I.- META DEL TRATAMIENTO= NORMALIZAR NIVELES TSH SIN IMPORTAR CUAL ES LA CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO. LA VARIABILIDAD DE REQUERIMIENTOS DOSIS DEPENDE DE FACTORES QUE INTERFIEREN EN SU ABSORCION

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid MEDICACIÓN EN CARDIOLOGÍA Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid ADIRO El ácido acetil salicílico. Es una antiagregante plaquetario

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 11 1. Diagnóstico de Egreso 1.1. Definición de la Enfermedad 1.1.1. Es el incremento de la contractilidad uterina en frecuencia, intensidad y duración, acompañado o no de modificaciones cervicales

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro

Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro Diagnóstico y Tratamiento del Síntoma de Parto Prematuro Dr. J. Andrés Poblete L Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento Obstetricia y Ginecología Pontificia Universidad Católica de Chile Generalidades

Más detalles

OBST. INGRID HERNÁNDEZ LIX INMP

OBST. INGRID HERNÁNDEZ LIX INMP OBST. INGRID HERNÁNDEZ LIX INMP 1 Estará bien el bebé? Necesitará algo? Cómo sabemos? 2 3 NST CST TEST NO 4 ESTRESANTE Consiste en la monitorización continua de la FCF mediante un cardiotocógrafo externo,

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL. Profesora. Dra. Ana Mary Sanabria Arias

ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL. Profesora. Dra. Ana Mary Sanabria Arias ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL Profesora. Dra. Ana Mary Sanabria Arias ALTERACIONES DEL TÉRMINO T DE LA GESTACIÓN N Y DEL CRECIMIENTO FETAL. Objetivos: EDUCATIVOS: Adquirir

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008

UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008 UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008 Toda mujer embarazada debe prestar mucha atención a lo que siente su cuerpo, ya que pueden ser un aviso de que algo no está

Más detalles

Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto. Prof. Grisell Nazario/ 08

Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto. Prof. Grisell Nazario/ 08 Hemorragias Durante el Embarazo y el Parto Sangrado Durante el Embarazo Sangrado al inicio del embarazo Aborto Embarazo ectópico Mola hidatidiforme Coagulación intravascular diseminada (DIC) Sangrado al

Más detalles

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. RIESGO OBSTÉTRICO-PERINATAL CONCEPTOS El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. Riesgo es la

Más detalles

Qué es el asesoramiento genético?

Qué es el asesoramiento genético? Qué es el asesoramiento genético? Es un servicio para ayudar a las personas y familias a traducir los conocimientos científicos en información práctica. Un asesor de genética trabaja con una persona o

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 CALCIO-500 D COMPRIMIDOS RECUBIERTOS SUPLEMENTO MINERAL Página 1 CALCIO-500 D Comprimidos Recubiertos Principio

Más detalles

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo BETA BLOQUEANTES Pablo R. Landolfo Receptores Beta adrenérgicos b1: corazón y riñón b2: músculo liso y vasos periféricos b3: tejido adiposo Lipoproteínas asociadas a Adenilatociclasa Up & Down - regulation

Más detalles