HESM 220 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HESM 220 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD"

Transcripción

1 HESM 220 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

2 Preparado con la colaboración de: Prof. Lypzia M. Vélez Jiménez MPH, BSPT 2007 Revisado por: Prof. Jessica Losa MHSA Prof. Justo Lugo MHSA

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A DIARIO REFLEXIVO ANEJO B RÚBRICA PARA ANÁLISIS CRÍTICO ANEJO C RÚBRICA PARA ENSAYO CRÍTICO ANEJO D RÚBRICA PARA PRESENTACIÓN ORAL

4 Título del Curso: Información del curso Planificación y Evaluación de Servicios de Salud Codificación: HESM 220 Duración: 5 semanas Pre-requisito: PUHE 101 y HESM 110 Descripción: Este Curso tiene como objetivo proveer a los Gerenciales de Servicios de Salud las herramientas de planificación y evaluación de servicios de salud que les permita adoptar alternativas más efectivas tomando en consideración los recursos existentes, el entorno y los problemas y necesidades de las comunidades. Además, se estudiará la historia de la planificación y evaluación de los servicios de salud en Puerto Rico y en Estados Unidos. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Reconocerá la importancia de la Planificación Estratégica en los Servicios de Salud, analizando el proceso y las estrategias. 2. Analizará los componentes de un Plan Estratégico de una institución de servicios de salud. 3. Identificar los distintos tipos de planificación: normativa, estratégica, táctica y operativa. 4. Describirá aspectos fundamentales en la Evaluación de Programas y Servicios de Salud. 5. Analizará la importancia de la Evaluación de Programas y Servicios de Salud y la responsabilidad del Gerente de Servicios de Salud en estas evaluaciones. 6. Identificará los distintos tipos de evaluación de servicios de salud. 7. Describirá la misión, visión, valores, objetivos y metas de una organización de servicios de salud. Textos y Bibliografía 4

5 Se recomienda realizar una revisión de literatura variada de diversas fuentes, principalmente a través de libros de referencia, revistas profesionales tipo Journals e información directa de instituciones y organismos de salud. Se sugiere así, debido a la naturaleza del curso y los temas a cubrirse, los cuales se deben actualizar constantemente. Recursos de Referencia: - Direcciones electrónicas presentadas en los talleres. Swayne, L. E., Duncan, W. J., & Ginter, P. M. (2007). Strategic management of health care organizations (5th ed.). Malden, MA: Blackwell. Nota: El Facilitador(a) puede sugerir alguna bibliografía particular, si lo considera necesario para beneficio o complemento del curso. Si realiza algún cambio o añade algo, debe informarlo al Programa y a los estudiantes (en el Taller Uno). Cualquier texto sugerido se provee como recurso adicional de referencia para el estudiante, pero no es obligatoria la adquisición del mismo. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están:

6 Escuela de Estudios Profesionales El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. Nota: Del facilitador o el estudiante requerir o desear una investigación o la administración de cuestionarios o entrevistas, deben referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsability Conduct for Research Act (RCR) De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Sra. Evelyn Rivera Sobrado, Directora Oficina de Cumplimiento Tel. (787) Ext Srta. Carmen Crespo, Coordinadora Cumplimiento UMET Tel. (787) Ext Sra. Josefina Melgar, Coordinadora Cumplimiento Turabo Tel. (787) Ext.4126 Dra. Rebecca C. Cherry, Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext

7 Evaluación: Asistencia 8% Participación 12% Ensayo crítico 10% Presentación oral del Plan Estratégico de una institución de salud 15% Trabajo escrito del Plan Estratégico de una institución de salud 15% Análisis Escrito de artículo 10% Presentación Oral de Evaluación de un Programa de Salud 10% Trabajo Final Escrito de Evaluación de un Programa de Salud 10% Examen final del curso 10% Total 100% Nota: El Facilitador(a) puede hacer cambios en los métodos de evaluación (en los que se asigna un valor para dar una nota), pero debe discutirlos con los estudiantes en el Taller Uno. En cada taller se utilizarán Técnicas de Avalúo de manera continua, para conocer cómo van aprendiendo los estudiantes y cuán efectivo es el proceso enseñanza-aprendizaje. Si se desea, se le pueden asignar puntuaciones para contribuir en el criterio de Participación, pero no conllevan nota. Importante: Promover la búsqueda de información y la calidad en la comunicación oral y escrita de los estudiantes. Descripción de los Métodos de Evaluación Asistencia La asistencia del estudiante a los talleres es obligatoria. Si tiene que ausentarse por causa justificada (según las Normas), debe excusarse directamente con el Facilitador(a). Si se ausenta a la Presentación Oral del Trabajo Final, tiene 0 (cero) en la nota. Si el estudiante deja de asistir al curso, se seguirán los procedimientos y sistema de notas establecido por el Programa AHORA. En caso de tardanza, si es mayor de media hora, debe excusarse con el Facilitador(a), porque implicaría 7

8 penalidad, o sea descuento de puntos a discreción del Facilitador(a). Esto aplica también, si se retira del Taller antes de que finalice el mismo. Se debe reponer todo trabajo. Participación El estudiante debe mantenerse enfocado en el Taller, demostrando preparación y conocimiento sobre los temas a discutirse. Debe compartir información obtenida/ noticias, experiencia que tenga relacionada con el tema y participar en las actividades. Su rol en el proceso de enseñanza aprendizaje será uno totalmente activo. Este curso se basa en el modelo/enfoque del Constructivismo y se debe tener claro el rol del Facilitador(a). Ensayo Crítico El estudiante redactará un Ensayo corto sobre: tema escogido por Facilitador(a) relacionado con el curso e informado a los estudiantes. (Ej. Importancia de la Planificación Estratégica en los Servicios de Salud). Debe realizar una revisión de literatura sobre el tema. Debe hacer el ensayo sobre el tema indicado por el facilitador(a), no sobre otro, ni es resumir un artículo/ lectura. Se sugiere repasar lo que es escribir un ensayo. El trabajo será individual y como mínimo debe tener de tres a cinco páginas a computadora. Se deben seguir las Normas para Trabajos Escritos. El formato/estructura que deben seguir para escribir el Ensayo es el siguiente: (Importante: redacción/sintaxis) Párrafo de Introducción- contiene presentación del tema, preguntas o elementos de los subtemas que se van a discutir y oración de enlace para unir este párrafo con el próximo. No es sólo poner definiciones e información. Párrafos de Desarrollo- en cada uno se presenta el subtema a tratar contestando las preguntas (sin ponerlas) o señalando los elementos que se mencionaron en el párrafo de introducción. Se amplía la información al respecto, de manera concisa. Deben tener oración final de cierre. 8

9 Escuela de Estudios Profesionales Párrafo de Cierre o Conclusión- incluye las conclusiones generales en sus propias palabras y su opinión sobre el tema. No es conclusión de autores o más información general. Se debe buscar o repasar información discutida en el curso, para elaborar mejor el tema y aplicarlo al tema del ensayo. Se deben citar los autores (estilo APA), de la literatura que utilizó como referencia, pero mayoría debe ser en sus propias palabras y no utilizar copy/paste. Debe presentarse la lista de Referencias (estilo APA) utilizadas realmente para elaborar el ensayo, no fuentes secundarias citadas por esas referencias, que no se tienen. ensayo en clase. Presentación Oral El estudiante debe estar preparado para discutir su Este trabajo se realizará en un subgrupo compuesto por no más de tres a cuatro miembros (dependiendo del tamaño del grupo general). Visitarán una institución de servicios de salud en la que tengan un Plan Estratégico. Realizarán una entrevista para conocer el plan y aspectos relacionados con la planificación de los servicios, según los temas estudiados en el curso. Orientarán al personal entrevistado sobre el propósito del trabajo, carácter estrictamente educativo y la confidencialidad que se guarda como parte del curso. Deben coordinar las tareas para preparar el trabajo. Prepararán la presentación oral sobre el Plan Estratégico de la institución, incluyendo aspectos discutidos en clase y siguiendo las normas generales para presentaciones orales (ver Trabajo Final). Entregarán una copia de la presentación ( handout de slides ) a los compañeros estudiantes y original al Facilitador(a). Análisis Crítico El estudiante realizará una búsqueda de literatura actualizada a través de Revistas Profesionales de Salud Pública o Administración de Servicios de Salud (ej. Journal ) sobre temas relacionados con: Evaluación de Servicios/Programas de Salud. Debe tener fecha reciente de publicación. El estudiante debe estar preparado para discutir su lectura en clase y entregar el Análisis Crítico al Facilutador. 9

10 Debe contener las siguientes partes, que deben ser presentadas en este orden: Nombre del estudiante / Fecha Título y Código del Curso Título de la Lectura Autor Fuente (referencia estilo APA) Resumen de puntos más importantes. Resumir en sus palabras, no copiar textualmente ( copy/paste ). Presentar en forma de párrafos, no enumerado o bullets. Análisis Crítico del artículo y su relación con los aspectos discutidos en la clase. Debe contener mínimo tres páginas a computadora. Se deben seguir las Normas para Trabajos Escritos. -Se requiere que incluya una copia de la lectura utilizada. Trabajo Especial Final- Presentación Oral El estudiante realizará este trabajo en un subgrupo compuesto por no más de tres a cuatro miembros (dependiendo del tamaño del grupo general). El propósito es la integración de conceptos y el trabajo en equipo cooperativo. Se presentará el trabajo en forma oral solamente. Los pasos a seguir son: Escoger una institución que tenga un Programa/Servicio de Salud que ofrezca a la comunidad y coordinar una visita/entrevista para obtener información de dicho Programa. Conseguir una carta en papel timbrado de la institución, que evidencie y certifique la visita y entrevista realizada. Aplicar los conceptos aprendidos en el curso sobre Evaluación de Programas y Servicios de Salud, describiendo el mismo con todos los elementos estudiados. Preparar la Presentación con el siguiente Contenido Básico: - Descripción del Programa/ Servicios 10

11 - Población que sirve - Metas y Objetivos Escuela de Estudios Profesionales - Pre-diseño de Evaluación: Tipo de evaluación que realizarían y por qué Propósito de la evaluación Aspectos a evaluar Preguntas evaluativas Estándares de efectividad Selección de participantes Recolección de datos- Fuentes de datos que utilizarían - Impresión general del Programa/ Servicios Reunirse con los miembros del subgrupo para planificar las tareas a realizar para el trabajo oral. Preparar la Presentación Oral como requisito en Power Point, con información clara, precisa y completa, ya que no se entrega trabajo escrito. Seguir las siguientes Normas Generales para Presentaciones Orales: - No se deben sobrecargar los slides con mucha información, ya que son una guía para explicar el material verbalmente. - Todos los miembros del subgrupo deben participar en la Presentación Oral, con tiempo razonable. - La presentación debe durar 20 minutos. - Se debe ver la aplicación de los conceptos aprendidos durante el curso. - Se debe entregar al Facilitador(a) un handout original de la presentación en power point y copias a los compañeros estudiantes. aplica). - Pueden entregar opúsculos ( brochures ) o material educativo (si - Se tomará en cuenta: tono de voz, motivación a la audiencia, preparación/dominio del tema (no leer) y organización. 11

12 Escuela de Estudios Profesionales - La vestimenta y la postura deben ser apropiadas para hablar frente a una audiencia, proyectando una imagen profesional. Preparar el trabajo escrito detallando la información presentada por los estudiantes en la presentación oral y estableciendo su relación con la información discutida en los talleres. *Nota: En los trabajos en subgrupos, todos los miembros deben colaborar y tener un rol participativo, demostrando compromiso con el equipo y su trabajo. Normas a seguir para Trabajos Escritos Se debe utilizar el estilo establecido por la American Psychology Association. (Estilo APA). Tamaño de letra # 12 Tipo de letra Times New Roman o Arial Debe estar Justificado Espacio entre líneas 1.5 Referencias y citas según estilo APA Se verificará la ortografía, sintaxis y redacción. Si se entrega el trabajo más tarde de la fecha indicada, tendrá 5 puntos menos. Examen final Basado en los objetivos específicos de los talleres se administrará una pequeña prueba para determinar el aprovechamiento alcanzado en el curso. Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 12

13 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 13

14 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 14

15 Taller uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Comprenderá la importancia de la planificación en las organizaciones. 2. Reconocerá los elementos que intervienen en el proceso de planificación. 3. Entenderá el propósito y los objetivos del proceso de planificación. 4. Identificará las etapas o fases en el proceso de planificación. 5. Clasificará los tipos de planificación: normativa, táctica, estratégica, operativa. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Qué es planificación estratégica?, análisis de planificación Pasos a seguir en la planificación estratégica Fases de la planificación estratégica Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Uno (ver Contenido Temático). La búsqueda debe ser en libros de referencia o Revistas Profesionales ( Journals ). 2. Leer y organizar la información obtenida según el bosquejo de temas, para poder participar y discutir en clase. 15

16 Actividades Escuela de Estudios Profesionales 1. Bienvenida/ Presentación del facilitador(a). Dinámica de grupo para presentación de los estudiantes. atención a los estudiantes (medio/proceso de contacto). Establecer mecanismos de comunicación y 2. Descripción del curso en términos de: objetivos, contenido temático, bibliografía, metodología de enseñanza-aprendizaje (roles facilitador(a)-estudiante), itinerario de tareas/actividades, métodos de evaluación y expectativas/criterios de avalúo. Notificación de modificaciones al módulo (si alguna) y acuerdos/sugerencias. 3. Descripción de las Normas del Curso. 4. Verificar la Lista de Estudiantes (del Programa) y Record de Asistencia para uso del Facilitador(a). 5. Descripción de los objetivos del Taller Uno. 6. Comentarios de los estudiantes sobre la información obtenida como preparación para el Taller Uno y conocimientos/experiencias que tengan sobre el tema del curso. 7. Introducción al curso con la discusión de los siguientes temas: planificación, importancia de la planificación en las organizaciones, propósito y objetivos de la planificación, etapas en el proceso de planificación y los tipos de planificación. Ver Contenido Temático. 8. Trabajo en subgrupos para aplicación de los conceptos presentados, mediante la lectura grupal de artículos o lecturas cortas llevadas por el facilitador sobre los temas discutidos en el taller. Presentación en plenaria del resumen de la lectura y su relación con lo discutido en el taller. 9. Elección del Representante Estudiantil. 10. Actividad de Cierre: Estudiante(s) resumirá lo discutido en Taller Uno. 11. El Facilitador(a) explicará las tareas a realizar para el Taller Dos, como por ejemplo: Ensayo crítico, etc. Assessment 1. Entrega del Diario Reflexivo. 16

17 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller dos 1. Describirá los componentes y el proceso de la Planificación Normativa y la Planificación Estratégica en Salud. 2. Entenderá cómo se crea la Misión, Visión, Metas, Objetivos de una organización de servicios de salud. 3. Identificarán cómo se realiza un Análisis de Situación a través de una evaluación del ambiente interno y externo de las organizaciones. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Planificación estratégica en salud Guía para el establecimiento de consenso y toma de decisiones en grupos Fortalezas y amenazas (ambiente interno y externo) Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Dos (ver Contenido Temático). La búsqueda debe ser libros de referencia o Revistas Profesionales ( Journals ). 17

18 2. Leer y organizar la información obtenida según el bosquejo de temas, para poder participar y discutir en clase. 3. Preparar el Ensayo Crítico (según indicado) para entregar en Taller Dos. 4. Formar los subgrupos que realizarán las Presentaciones Orales y trabajo escrito del Taller Tres. Seleccionar la institución para trabajo de Plan Estratégico. Comenzar la selección de la institución (igual o diferente) con la cual se pueda realizar el trabajo final. Actividades 1. Saludos y repaso de descripción general del curso, en caso de alguna duda. 2. Verificar la *Lista de Estudiantes (del Programa) y Record de Asistencia para uso del Facilitador(a). *Se entrega en oficinas del Programa AHORA. 3. Breve reunión de los estudiantes para discutir asuntos que necesitan que el Representante Estudiantil presente en los foros pertinentes. Puede ser al inicio o final del Taller. 4. Estudiante(s) mencionarán temas cubiertos en el primer taller y repaso de conceptos. 5. Descripción de los objetivos del Taller Dos. 6. Los estudiantes integrarán la información obtenida como preparación para el Taller Dos durante la discusión de los temas. 7. Presentación y discusión del tema: Planificación Normativa: Misión, Visión, Metas y Objetivos. Además, el facilitador explicará el Proceso de Planificación Estratégica en los Servicios de Salud y detallará cómo se realiza un Análisis de Situación evaluando el ambiente interno y externo de las organizaciones. Ver Contenido Temático. 8. Discusión tipo tertulia sobre la Importancia de la Planificación Estratégica en los Servicios de Salud, a base de los Ensayos Críticos que prepararon. Entrega de los Ensayos al Facilitador(a). 9. Trabajo en subgrupos para la discusión de temas/preguntas presentadas por el Facilitador, relacionadas a la Planificación Normativa/Estratégica en Salud. Cada 18

19 subgrupo discutirá una de las preguntas o temas. Presentación en plenaria de lo discutido en subgrupos. 10. Realización del Diario Reflexivo correspondiente al Taller Dos. 11. Cierre: Estudiante(s) resumirá lo discutido en Taller Dos. Se repasarán las tareas a realizar para el Taller Tres. Se explicará además, la Presentación Oral y trabajo escrito a realizar sobre el Plan Estratégico que deben realizar en ese taller (ver descripción). Assessment 1. Entrega del Diario Reflexivo. 19

20 Taller tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Explicará los requisitos y características de los objetivos dentro de la Planificación de Servicios de Salud. 2. Entenderá la diferencia entre objetivos generales y objetivos específicos. 3. Conocerán lo que se debe considerar para redactar metas organizacionales. 4. Identificarán los pasos en la etapa de ejecución del Plan Organizacional. 5. Revisarán el Plan Estratégico de una organización de servicios de salud. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Planificación estratégica en salud Logística en los planes organizacionales Diseño de metas y objetivos Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Tres (ver Contenido Temático). La búsqueda debe ser en libros de referencia o Revistas Profesionales ( Journals ). 20

21 2. Leer y organizar la información obtenida según el bosquejo de temas para poder participar y discutir en clase. 3. Visitar una institución con programas/servicios de salud para buscar información y realizar una entrevista sobre su Plan Estratégico. 4. Reunirse con el subgrupo para preparar la Presentación Oral y el trabajo escrito sobre el Plan Estratégico seleccionado, siguiendo las instrucciones ofrecidas por Facilitador(a). Ver descripción. 5. Verificar posibilidades para la evaluación del Programa/ Servicios de Salud de una institución que utilizarán para el Trabajo Final. Actividades. Estudiante(s) mencionarán los temas cubiertos en el segundo taller. 2. Descripción de los objetivos del Taller Tres. 1. Los estudiantes integrarán la información obtenida como preparación para el Taller Tres durante la discusión de los temas. 2. Discusión del tema por parte del facilitador: definición de objetivos organizacionales, definición de metas organizacionales, identificación y programación de las actividades y los recursos para una planificación exitosa, fases en la etapa de ejecución y evaluación del Plan organizacional. Ver Contenido Temático. 3. Trabajo individual para contestar brevemente por escrito, unas preguntas provistas por el Facilitador(a), sobre el tema discutido hasta este momento. Luego, deben compartir oralmente sus respuestas. 4. Se realizarán las presentaciones orales en subgrupos sobre los Planes Estratégicos investigados. Cada subgrupo tienen 20 minutos. 5. Cada subgrupo entregará el trabajo escrito del Plan Estratégico estudiado al facilitador. 6. Trabajo en subgrupos para discutir sobre áreas a evaluar y fortalezas/debilidades de un tema dado por el Facilitador(a). Presentar por escrito al Facilitador(a), lo discutido en los subgrupos. 21

22 7. Realización del Diario Reflexivo correspondiente al Taller Tres. 8. Cierre: Estudiante(s) resumirá lo discutido en Taller Tres. El Facilitador(a) explicará las tareas a realizar para el Taller Cuatro (Ej. Análisis Crítico de un artículo de Revista Profesional). Assessment 1. Entrega del Diario Reflexivo. 22

23 Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá conceptos claves sobre el tema de la Evaluación de Servicios de Salud. 2. Conocerá el propósito y los aspectos a tomar en consideración en una Evaluación de Servicios de Salud. 3. Identificará los tipos de evaluación y sus ventajas y desventajas. 4. Discutirán los factores que pueden afectar una Evaluación de un Programa o Servicio de Salud. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Auditorias Factores de calidad a evaluar en los servicios de salud Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Cuatro (ver Contenido Temático). 2. Leer y organizar la información obtenida según el bosquejo de temas para poder participar y discutir en clase. 23

24 3. Seleccionar un artículo de Revista Profesional para realizar un Análisis Crítico, siguiendo las instrucciones indicadas. 4. Seleccionar finalmente el Programa/ Servicio de Salud de una institución con el cual prepararán el Trabajo Final, para informarlo al Facilitador(a). 5. Comunicarse con su subgrupo para coordinar/realizar las tareas relacionadas con el Trabajo Final (oral y escrito). Actividades 1. Evaluación del Facilitador(a) por los estudiantes. El Representante Estudiantil se encarga de este proceso y lleva las evaluaciones a las oficinas del Programa. 2. Estudiante(s) mencionarán temas cubiertos en el tercer taller. 3. Descripción de los objetivos del Taller Cuatro. 4. Los estudiantes integrarán la información obtenida como preparación para el Taller Cuatro durante la discusión de los temas. 5. Cada estudiante comentará sobre el artículo seleccionada presentando un breve Resumen del mismo. Debe ser breve y entregar al Facilitador(a) el trabajo realizado 6. Estudiantes prepararán una Lista Focalizada, para que a base de un término o concepto dado por el facilitador, hagan una lista de ideas relacionadas con éste. 7. Discusión del tema: Aspectos Fundamentales en la Evaluación de Servicios de Salud: definición de conceptos, propósito de las Evaluaciones de Programas o Servicios de Salud, factores a tomar en consideración antes, durante y después de una evaluación, etapas del proceso evaluativo y tipos de evaluaciones. Ver Contenido Temático. 8. Trabajo en Parejas: Análisis de Situaciones de un Programas/Servicios de Salud, presentadas por el Facilitador(a). Compartir respuestas con el grupo en pleanaria. 9. Notificación por escrito al Facilitador(a) sobre la institución y el programa/servicios seleccionado para preparar el trabajo final y los miembros del subgrupo que realizarán el trabajo. 10. Realización del Diario Reflexivo correspondiente al Taller Cuatro. 24

25 11. Cierre: Estudiante(s) resumirá lo discutido en Taller Cuatro. El Facilitador(a) repasará las instrucciones (ver descripción) para el Trabajo Final que deben presentar en el Taller Cinco. Assessment 1. Entrega del Diario Reflexivo. 25

26 Taller cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Reconocerá la importancia de la aplicación de la Planificación Estratégica en los servicios de salud de la comunidad. 2. Discutirá la Reforma de Salud de Puerto Rico desde la perspectiva de la Planificación y Evaluación de Servicios de Salud. 3. Reconocerá la importancia de la Planificación y Evaluación de Servicios de salud como herramienta esencial para los Administradores y Gerenciales de Servicios de Salud. 4. Ejemplificará los conceptos aprendidos mediante la Evaluación de un Programas o Servicio de Salud. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo Universidad Metropolitana Proyectos de logística en salud Importancia de la planificación en el mercado de salud (planificación sanitaria) Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo con tres (3) componentes principales: Planificación, Monitoreo, Evaluación y Análisis Estadístico Departamento de salud - Ley

27 Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. Repasar temas discutidos en los pasados talleres. 2. Buscar información sobre los temas del Taller Cinco (ver Contenido Temático). La búsqueda debe ser en libros de referencia o Revistas Profesionales ( Journals ). 3. Leer y organizar la información obtenida según el bosquejo de temas para poder participar y discutir en clase. 4. Conseguir una carta en papel timbrado de la institución seleccionada para el trabajo final, que evidencie y certifique la visita y entrevista realizada. 5. Reunirse/comunicarse con su subgrupo para la Preparación del Trabajo Final (oral y escrito). Facilitador(a). Importante: Seguir las instrucciones ofrecidas por el Actividades 1. Estudiante(s) mencionarán los temas cubiertos en el cuarto taller. Realizar lluvia de ideas sobre temas cubiertos en curso. 2. Descripción de los objetivos del Taller Cinco. 3. Los estudiantes integrarán la información obtenida como preparación para el Taller Cinco durante la discusión de los temas. 4. Discusión por parte del facilitador sobre la utilización de la Planificación y Evaluación de Servicios de Salud como herramientas claves del Administrador o Gerencial de Servicios de Salud. Además, se discutirá con el grupo la Reforma de Salud de Puerto Rico utilizando los conceptos discutidos en el Curso. Se reforzará la importancia de la tecnología como apoyo a los Procesos de Planificación y Evaluación de Servicios de Salud. Conversación tipo tertulia de algunos temas. Ver Contenido Temático. 5. Presentación Oral de los subgrupos sobre el Pre- diseño de una Evaluación de Servicios/ Programa de Salud, aplicando conceptos estudiados. 6. Entrega del trabajo escrito final al facilitador. 27

28 7. Realización del Diario Reflexivo correspondiente al Curso. Assessment 1. Entrega del Diario Reflexivo. 28

29 Anejos 29

30 Anejo A Fecha: Diario Reflexivo Curso: Taller # Aprendí hoy sobre: No entendí o necesito que se amplíe la explicación acerca de: Me interesa saber más sobre: LMV/07 30

31 Anejo B Rúbrica para Análisis Crítico Nombre del Estudiante: Curso: Criterio Puntuación Asignada Puntuación obtenida Puntualidad 3 Partes del contenido 6 Ortografía 4 Resumen 8 Análisis 12 Relación con tema del curso 5 Copia de la Lectura 2 Puntuación Total 40 LMV/07 31

32 Anejo C Rúbrica para Ensayo Crítico Nombre del Estudiante: Curso: Criterio Puntuación Asignada Puntuación obtenida Puntualidad 5 Párrafo Introducción 6 Párrafos de Desarrollo 10 Conclusión 10 Relación con tema escogido 8 Ortografía 5 Redacción/sintaxis 11 Cita fuentes/referencias 5 Puntuación Total 60 LMV/07 32

33 Anejo D Rúbrica para Presentación Oral Nombre del Estudiante: Curso: Criterio Puntuación Asignada Puntuación obtenida Puntualidad 5 Organización 15 Preparación/ dominio del tema 20 Destrezas de Comunicación 20 Creatividad/originalidad 5 Presentación Power Point 15 Partes del Contenido 5 Descripción del Plan Estratégico o Prediseño de Evaluación seleccionado, según aplique Aplicación de conceptos aprendidos en el curso 5 5 Cita fuentes/referencias 5 Puntuación Total 100 LMV/07 33

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Lic.

Más detalles

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Myrna Santiago Méndez,

Más detalles

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Luis M. Ramírez DBA 2009

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 1.AGO.2007 Prof. Fernando Luis Pena Mirabal, JD.

Más detalles

PUHE 201 BIOESTADISTICA

PUHE 201 BIOESTADISTICA PUHE 201 BIOESTADISTICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 30. Marzo 2008 Prof. Jessica Losa TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO

Más detalles

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Lic. Justo

Más detalles

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Lic. Justo Lugo Cáceres 2009 2 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. Junio 2004 Prof. Cristóbal Rivera , Universidad Metropolitana

Más detalles

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 13.JUL.2007. Prof. Andrés Lomba TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 19. MARZO. 2007 Prof. Olga N. Martínez

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MATH 119 ÁLGEBRA INTERMEDIA I

MATH 119 ÁLGEBRA INTERMEDIA I MATH 119 ÁLGEBRA INTERMEDIA I Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Janette Cordero Rodríguez 2003

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos 1 Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos PRONTUARIO CURSO 1. INFORMACION GENERAL DEL CURSO Código curso:

Más detalles

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 15 AGOSTO 2007. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, M.A., Ed. D TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Programa Interdisciplinario PRONTUARIO

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Programa Interdisciplinario PRONTUARIO Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Programa Interdisciplinario PRONTUARIO 1. Título del Curso: Integración Interdisciplinaria I (Capstone I) 2. Codificación:

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción en el área central para la preparación de profesionales en el

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción en el área central para la preparación de profesionales en el

Más detalles

HESM 430 PRÁCTICA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

HESM 430 PRÁCTICA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD HESM 430 PRÁCTICA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por

Más detalles

Qué es la investigación acción?

Qué es la investigación acción? Qué es la investigación acción? Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez Es un tipo de investigación que le permite a los educadores(as) mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clase. Los componentes

Más detalles

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Claudia

Más detalles

PUHE 210 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS

PUHE 210 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS PUHE 210 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado: 26/ junio/ 2008 Profa.

Más detalles

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante)

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante) UNIVERSIDAD DEL TURABO Codificación: EDUC 534 PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante) 19 de enero de 2011 Título: Créditos: Profesora: E-Mail: Diagnóstico y metodología de la enseñanza del estudiante

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Título Codificación : PSIC 4061 Créditos

Más detalles

Huertas College Departamento de Educación General Profesora Lourdes M. Nieves Flores

Huertas College Departamento de Educación General Profesora Lourdes M. Nieves Flores Huertas College Departamento de Educación General Profesora Lourdes M. Nieves Flores 1 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Español Básico II está diseñado para estudiantes que requieren mejorar sustancialmente la comunicación

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS DE PRIORIDAD EVALUACIÓN SUMATIVA

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS DE PRIORIDAD EVALUACIÓN SUMATIVA [Type text] INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS DE PRIORIDAD EVALUACIÓN SUMATIVA Nombre del maestro: Número de identificación en el Sistema: Categoría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Dra. Ilia E. López Jiménez Oficina #20 Extensión 4054 ilia.lopez1@upr.edu MJ 10:00-11:30 LW 11:30 12:30 SÍLABO COEM

Más detalles

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies SPAN 202 Español Comercial II Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados. SPAN 202 Español Comercial II 2 TABLA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS OFAS 121 BOSQUEJO DEL ESTUDIANTE PROF. LUTERGIA PAGAN presentado 24 de agosto de 2015 Título del Curso: Codificación:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Gerencia

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras:

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras: 7 de agosto de 2013 Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico Estimados señores y señoras: Reciban un cordial saludo. Es política del Sistema de Colegios Dominicos

Más detalles

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD

HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD HESM 230 CONTABILIDAD BASICA INDUSTRIA DE LA SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 02.OCT.2005.Prof. Esther A. Rubio

Más detalles

ETRE 525 Investigación Aplicada

ETRE 525 Investigación Aplicada ETRE 525 Investigación Aplicada Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Investigación

Más detalles

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena

Más detalles

Referencias. Blackboard International. ( ).

Referencias. Blackboard International. ( ). Referencias Blackboard International. (1997-2003). http://www.blackboard.com/international/lac.aspx?lang=en-us Real Academia Española. (2010). http://rae.es/rae.html Rodriguez, Digna. (2013). Taller 1.

Más detalles

Título del proyecto Propuesta para el Avalúo de Aprendizaje

Título del proyecto Propuesta para el Avalúo de Aprendizaje Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Título del proyecto Propuesta para el Avalúo de Aprendizaje Destrezas en comunicación oral y escrita Destrezas en acceso, manejo y uso de la información Michele

Más detalles

REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA

REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA OFAD 250 REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Milagritos

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

MSPA 530 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS

MSPA 530 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS MSPA 530 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

Más detalles

Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013

Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013 Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013 I- Descripción El curso pone al alumno en contacto con los principales aspectos del quehacer gerencial, como son el comportamiento ético en los negocios,

Más detalles

MANA 302 LEGISLACION LABORAL

MANA 302 LEGISLACION LABORAL MANA 302 LEGISLACION LABORAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof. Rosa María Berlingeri

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia PSYC 322 Teorías y Técnicas en Psicoterapia Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 marzo 2008 Myrna Santiago Méndez, Psy.D.

Más detalles

Guía para el Proceso de Certificación de Profesores a Jornada Parcial

Guía para el Proceso de Certificación de Profesores a Jornada Parcial Guía para el Proceso de Certificación de Profesores a Jornada Parcial Preparado por: Lcda. Francheska E. De Jesús Ceballos Sra. Diana Barriera Ortíz Marzo 2014 Introducción La Certificación de Facultad

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación Informe sobre Experiencias de Observación en la Escuela EDPE 4018 Prof. Alexis Vargas

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Sometido por: Dra. Aida Ocasio Departamento de Sistemas de Oficina mayo de 2008 A. Plan de Avalúo Definición

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Producción Agrícola PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Producción Agrícola PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Producción Agrícola PRONTUARIO Título del curso: Cooperativas Agrícolas Codificación del curso: TPAG 2026 Número

Más detalles

ECED 444 PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO (K-3)

ECED 444 PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO (K-3) ECED 444 PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO (K-3), Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración

Más detalles

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Simulación de

Más detalles

MATH 103 Matemática Básica Para Maestros I

MATH 103 Matemática Básica Para Maestros I MATH 103 Matemática Básica Para Maestros I Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof. Ann M. Coppin

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100%

EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN DEL MAESTRO CON FUNCIONES DE ENSEÑANZA PARA LAS ESCUELAS EXCELENCIA, ENFOQUE Y PRIORIDAD AÑO ESCOLAR 2014-2015 EVALUACIÓN SUMATIVA COMPLETADA AL: 80% 100% Nombre del

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Seminario Profesional

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMON # 170 Carr.174, Parque Industrial Minillas Bayamón, Puerto Rico P R O N T U A R I O

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMON # 170 Carr.174, Parque Industrial Minillas Bayamón, Puerto Rico P R O N T U A R I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMON # 170 Carr.174, Parque Industrial Minillas Bayamón, Puerto Rico 00959 Decanato de Asuntos Académicos Departamento de Administración de Empresas P R O N T U A R I O

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Bayamón #170, Carr. 174 Industrial Minillas Bayamón, PR Tel. (787) , Exts ó 3301/(787)

Universidad de Puerto Rico en Bayamón #170, Carr. 174 Industrial Minillas Bayamón, PR Tel. (787) , Exts ó 3301/(787) Universidad de Puerto Rico en Bayamón #170, Carr. 174 Industrial Minillas Bayamón, PR 00949-1911 Tel. (787) 993-0000, Exts. 3300 ó 3301/(787) 993-8862 DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS Departamento de Ciencias

Más detalles

Assessment. Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Pásticas

Assessment. Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Pásticas Assessment Grisselle Soto Vélez, MFA ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Pásticas Contenido Justificación Estrategias de assessment de mayor uso Objetivos Posprueba Preprueba Autoevaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PRONTUARIO Título : Gramática y Composición I Codificación : ESPA 3015 Créditos Horas Contacto : Tres (3) créditos : 45 horas por cuatrimestre

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Barranquitas Departamento de Ciencias de la Salud GUÍA GENERAL PARA EL ESTUDIANTE

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Barranquitas Departamento de Ciencias de la Salud GUÍA GENERAL PARA EL ESTUDIANTE Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Barranquitas Departamento de Ciencias de la Salud GUÍA GENERAL PARA EL ESTUDIANTE GUÍA GENERAL PARA EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA: La facultad del Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS ESCUELA GRADUADA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Evaluación del Prontuario del Curso SOFI 4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Trabajo

Más detalles

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO-----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Cayey Biblioteca Víctor M. Pons Gil Programa de Destrezas de Información (PDI)

Universidad de Puerto Rico en Cayey Biblioteca Víctor M. Pons Gil Programa de Destrezas de Información (PDI) Universidad de Puerto Rico en Cayey Biblioteca Víctor M. Pons Gil Programa de Destrezas de Información (PDI) INFORME ANUAL 2010 2011 IV. AVALUO REALIZADO (agosto 2010 junio 2011) Por: Magda Pérez julio

Más detalles

REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA

REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA OFAD 250 REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Milagritos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Administración de Oficina Codificación : SOFI 4038 Créditos Horas Contacto : Tres (3) créditos : 45 horas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL BASICO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL BASICO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL BASICO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies SPAN 201 ESPAÑOL COMERCIAL I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados. SPAN 201 Español Comercial I 2 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Año: Revisado por: Prof. Guillermo Quiñones Crespo

Más detalles

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 28.AGO.2004 Alina M Ortega-César TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Sistema de Oficina TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: SOFI 3037 NÚMERO DE CRÉDITOS: Tres (3) HORAS DE REUNIÓN: PRE-REQUISITO: PROFESORA: Tres horas

Más detalles

[Incorporación de Multimedios en Cursos

[Incorporación de Multimedios en Cursos octubre, 2014 Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo PRTE 630 Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional I Johanny Alvarado Quiles [Incorporación de Multimedios en Cursos

Más detalles

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS

HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS HURM 738 CURSO DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RECURSOS HUMANOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Escuela de Estudios Profesionales

Más detalles

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL fue GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL DE OFICINAS Y DECANATOS DE LA UPR-UTUADO RELACIONADOS AL PLAN ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN UTUADO Aprobado por la Junta Administrativa

Más detalles

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Eidy Y. Fernández Alicea, MSW 2009 2 TABLA DE

Más detalles

Producción de ensayos de carácter argumentativo

Producción de ensayos de carácter argumentativo Grado 10 Lenguaje - Unidad 2 Descubre el papel transformador de las palabras Título del objeto Producción de ensayos de carácter relacionados (Pre clase) Grado: 9 UoL: Interactuando con tu entorno. LO:

Más detalles

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. FEB 25 2004 Dr. Arturo Avilés González Rev. 15.ENE.07 Prof. Dionisio Montalvo TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO----------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ACCO 520 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONTABILIDAD

ACCO 520 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONTABILIDAD ACCO 520 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Dra. Gregorina

Más detalles

Descripción del curso:

Descripción del curso: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD PRONTUARIO PRIMER SEMESTRE 2018-2019 Sistemas de Información de Contabilidad (CONT

Más detalles

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PRONTUARIO Título : Psicología de la Comunicación I Codificación : ESCO 3001 Créditos Horas Contacto : Tres (3) créditos : 45 horas por cuatrimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TÁCHIRA. Orientaciones para la elaboración de los. Trabajos Prácticos. Evaluación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TÁCHIRA. Orientaciones para la elaboración de los. Trabajos Prácticos. Evaluación. Orientaciones para la elaboración de los Trabajos Prácticos Evaluación (Código 493) Lapso académico: 2016-U Carrera: Técnico Superior Universitario en Educación Integral (430) Apreciados estudiantes De

Más detalles

Método de aprendizaje para diplomados tutoriales

Método de aprendizaje para diplomados tutoriales Método de aprendizaje para diplomados tutoriales La siguiente es una pauta general para aprender en modalidad tutorial. Con escritura y práctica el aprendizaje se eleva en mucho el aprendizaje, aplicando

Más detalles