PUHE 201 BIOESTADISTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PUHE 201 BIOESTADISTICA"

Transcripción

1 PUHE 201 BIOESTADISTICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 30. Marzo 2008 Prof. Jessica Losa

2 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO

3 Título del Curso: Bioestadística Prontuario Codificación: PUHE 201 Duración: 5 semanas Pre-requisito: MATH 111 Descripción: En el Curso de Bioestadística (PUHE 201) se presentan los principios y conceptos fundamentales de la estadística aplicada a la vida y al campo de la salud. Se dará énfasis en las técnicas básicas que se utilizan en la investigación científica dirigidas a las áreas de la salud y la salud pública. Además, se discutirán los conceptos estadísticos tales como método científico, método estadístico, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, distribución de frecuencia, construcción de gráficas, introducción a la probabilidad, estimación, pruebas de hipótesis e independencia de variables. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante logrará los siguientes objetivos: 1. Conocer los conceptos fundamentales de la bioestadística. 2. Reconocer la utilidad del método científico. método estadístico, medidas de tendencia central y medidas de dispersión en el campo de la administración de servicios de salud y áreas relacionadas. 3. Aplicar los conceptos estadísticos aprendidos en el curso en los distintos escenarios de la salud pública y administración. 4. Preparar a profesionales de la salud en utilizar la información estadística disponible para tomar las decisiones más adecuadas. Contenido Temático Taller Uno I. Objetivos de la estadística aplicada a las ciencias de la salud a. Definición de Estadística b. Definición de Bioestadística 3

4 i. Aplicación de la Bioestadística II. Método Científico y Método Estadístico a. Marco teórico de un estudio b. Planteamiento del Problema c. Formulación de los objetivos del estudio d. Formulación de hipótesis i. Etapa de Planificación 1. Diseño del estudio 2. Definición de la población 3. Definición operacional de las variables 4. Definición de la muestra ii. Etapa de Ejecución 1. Recopilación 2. Procesamiento 3. Análisis Estadístico III. Clasificación y Medición de Variables a. Definición de Clasificación i. Atributos Cualitativos ii. Atributos Cuantitativos b. Distribución de Frecuencias i. Determinación del número de clases ii. Determinación del intervalo de la clase iii. Definición de límites y puntos medios de cada clase Taller Dos I. Presentación Tabular de Información Estadística a. Guías para la construcción de tablas i. Identificación ii. Título iii. Columnas iv. Notas alcalce 4

5 v. Unidades b. Tipos de Tablas Estadísticas i. Propósitos generales de las tablas estadísticas ii. Clasificación simple iii. Clasificación con dos o más atributos c. Presentación gráfica de información estadística i. Partes de una gráfica ii. Sistema Cartesiano iii. Polígono de Frecuencias iv. Histograma o Gráfico de Barras v. Gráfico de Tendencia vi. Diagrama de Sectores vii. Pictogramas d. Análisis de datos i. Cualitativos ii. Cuantitativo 1. Medidas de Tendencia Central Taller Tres I. Estadística Descriptiva en las Ciencias de la Salud a. Medidas de Tendencia Central i. Media aritmética 1. Datos no agrupados 2. Datos agrupados ii. Mediana 1. Datos no agrupados 2. Datos agrupados iii. Moda b. Medidas de Frecuencia i. Proporciones ii. Tasas 5

6 iii. Razones c. Medidas de Posición i. Percentilas ii. Cuartilas d. Medidas de Dispersión i. Campo de variación ii. Desviación estándar iii. Coeficiente de variación Taller Cuatro I. Uso de la Probabilidad a. Propiedades básicas de la probabilidad i. Conjuntos ii. Técnicas de Conteo b. Cálculo de la probabilidad de un evento i. Probabilidad condicional 1. Sensitividad 2. Especificidad 3. Valores Predictivos ii. Regla de multiplicación c. Teorema de Bayes y sus aplicaciones d. Cálculo e interpretación de probabilidades i. Valor esperado ii. Varianza Taller Cinco I. Estadística Inferencial: Estimación a. Conceptos Estadísticos i. Población ii. Muestra iii. Distribución muestral b. Diseños de muestro simple 6

7 i. Estimación de media poblacional 1. Tamaño mínimo de la muestra 2. Intervalo de confianza ii. Estimación de varianza 1. Intervalo de confianza Textos y Bibliografía Textos Sugeridos: Allende C. (1989). Análisis Estadístico: Aplicación en las Profesiones de la Salud. Scout and Co. Berenson, M., Krehbiel, T., Levine, D. (2001). Estadística para administración. Pearson Educación, México. Chernick, M., Friis, R. (2003), Introductory Biostatistics for the Health Sciences, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. Morton, RF; Hebel, J.R. McCarter, R.J. (1993). Bioestadística y Epidemiología. Tercera Ed. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. México, D.F. Evaluación Asistencia 8% Participación 12% Mapa Conceptual 10% Análisis Crítico 10% Diario Reflexivo 10% Diario de Palabra 10% Asignaciones 15% Portafolio 15% Prueba Final 10% Total 100% 7

8 Descripción de los Métodos de Evaluación Asistencia La asistencia del estudiante a los talleres es obligatoria. Si tiene que ausentarse por causa justificada (según las Normas), debe de excusarse directamente con el Facilitador. Si el estudiante tiene más de una ausencia, tiene B en la clase automáticamente. Si el estudiante deja de asistir al curso, se seguirán los procedimientos y sistema de notas establecido por el. En caso de tardanza, si es mayor de media hora, debe excusarse con el Facilitador porque implicaría penalidad, o sea descuento de puntos a discreción del Facilitador. Participación El estudiante debe mantenerse enfocado en el Taller, demostrando preparación y conocimiento sobre los temas a discutirse, Debe participar de las actividades de cada taller. Debe mantener una actitud positiva y de colaboración. Su rol en el proceso de enseñanza- aprendizaje será uno totalmente activo. Este curso estará basado en el modelo/enfoque del Constructivismo. Análisis Crítico El estudiante seleccionará un artículo de una revista profesional que no sea extenso y esté relacionado con el tema indicado. Debe tener fecha reciente de publicación. Se debe presentar por escrito teniendo las siguientes partes: Nombre del estudiante/fecha Título y Código del Curso Autor Referencia Resumen corto de los puntos más importantes. Resumir en sus palabras, no copiar textualmente. Presentación de los conceptos estadísticos presentados en el artículo. Señalar la relación de este artículo con el tema del curso. Se deben seguir las Normas para Trabajos Escritos. Se requiere incluir una copia del artículo utilizado. 8

9 Normas a seguir para Trabajos Escritos Se debe utilizar el estilo establecido por la American Psychology Association (Estilo APA). Tamaño de la letra #12. Tipo de letra Times New Roman o Arial Debe estar Justificado. Referencias y citas según estilo APA. Se verificaré la ortografía, sintaxis y redacción. Entregar el trabajo en la fecha indicada. No se aceptarán trabajos tarde. Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes 9

10 deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 10

11 Taller Uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Definir el concepto estadística. 2. Definir el concepto de bioestadística. 3. Enumerar los usos de bioestadística en el campo de la administración de servicios de salud y áreas relacionadas. 4. Presentar el método científico y explicar cada uno de sus componentes. 5. Discutir la clasificación de las variables. 6. Explicar cómo se determina el número de clases, el intervalo de clases, límites y puntos medios de cada clase. Direcciones electrónicas Nota: La mayoría de las direcciones indicadas para el Taller Uno, podrían ser utilizadas para los próximos talleres, según los temas correspondientes. Recinto de Ciencias Médicas National Library.of Medicine/ National Institute of Health Proquest Ebscohost Emerald Gale 11

12 Tareas a realizar antes del Taller Uno Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Uno (ver Contenido Temático). La búsqueda puede ser a través del Internet, revistas de salud o libros de Estadística y/o Bioestadística. 2. Leer y organizar la información obtenida según los temas a discutir en el Taller Uno para poder participar y discutir en clase. Actividades 1. Bienvenida/ Presentación del facilitador. El facilitador trabajará una dinámica de grupo para la presentación de los estudiantes matriculados en el curso. 2. El facilitador presentará la descripción del curso en términos de objetivos, contenido temático, metodología de enseñanza-aprendizaje. Se notificará de modificaciones al módulo (si alguna) y acuerdos/sugerencias. 3. El facilitador explicará las Normas del Curso. 4. Verificar la Lista de Estudiantes y Récord de Asistencia. 5. Elección del Representante Estudiantil. 6. El facilitador estimulará que los estudiantes comenten sobre experiencias previas o lo qué esperan del Curso de Bioestadísticas utilizando la Técnica de Reacción Escrita Inmediata. Los (Las) estudiantes escribirán en un papel lo que entienden por bioestadística y lo que esperan aprender del Curso de Bioestadística. Esta actividad durará no más de cinco minutos. 7. Los estudiantes compartirán sus respuestas con el grupo y el facilitador guiará la discusión. 8. El facilitador nombrará y explicará los objetivos del Taller Uno. 9. El facilitador presentará los conceptos de estadística y bioestadística. Además, presentará los usos de bioestadística en el campo de la administración de servicios de salud y áreas relacionadas. 12

13 10. El facilitador explicará detalladamente los componentes del Método Científico y presentará un ejemplo de la literatura científica para que los estudiantes entiendan la aplicación de dicho Método en el campo de la salud. 11. El facilitador discutirá los tipos de variables. 12. El facilitador explicará cómo se determina el número de clases, el intervalo de clases, límites y puntos medios de cada clase. El facilitador trabajará con los estudiantes un problema estadístico para confirmar el entendimiento de los estudiantes de estos conceptos. 13. El facilitador explicará cómo se trabaja un Minute Paper. 14. Los estudiantes trabajarán un Minute Paper de los conceptos básicos discutidos en el Taller Uno. Los estudiantes contestarán a través del Minute Paper que trabajarán el/los conceptos más interesantes aprendidos durante el Taller Uno y el concepto que no entendió del taller (Si alguno). 15. Cierre: El facilitador explicará el Análisis Crítico que debe realizar el estudiante sobre un artículo de revista profesional para entregarlo en el Taller Dos. Assessment 1. Preparación del estudiante para el Taller Uno. 2. Participación en la discusión de los temas. 3. Realización de las actividades llevadas a cabo durante el taller a. Reacción Escrita Inmediata b. Minute Paper 13

14 Taller Dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Conocer las guías para la construcción de tablas de datos bioestadísticos 2. Reconocer los distintos tipos de Tablas Estadísticas. 3. Utilizar los distintos tipos de herramientas para resumir información estadística como lo son: el Sistema Cartesiano, Polígono de Frecuencias, Histograma, Gráfica de Tendencias, Diagrama de Sectores y Pictogramas. 4. Reconocer la importancia y para qué se utilizan las Medidas de Tendencia Central. Direcciones electrónicas Recinto de Ciencias Médicas Health Web Proquest Ebscohost Revista de Salud Pública de México Varias Revistas de Salud Pública Revista Panamericana de Salud Pública International Journal of Health Planning and Management Revista Española de Salud Pública 14

15 Tareas a realizar antes del Taller Dos Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Dos (ver Contenido Temático). La búsqueda puede ser a través del Internet, textos o referencias de Estadísticas y Bioestadísticas. 2. Leer y organizar la información obtenida según los temas a discutir en el Taller Dos para poder participar y discutir en clase. 3. Realizar el Análisis Crítico sobre un artículo de revista profesional solicitado en el Taller Uno. 4. Completar la asignación de preparar la Tabla de Distribución de Frecuencia entregada por la Profesora antes de finalizar el Taller Uno. Actividades 1. Saludos. Verificación de Lista de Estudiantes y Récord de Asistencia. 2. Breve reunión de los estudiantes para discutir asuntos que necesitan que el Representante Estudiantil presente en los foros pertinentes. 3. El facilitador comenzará repasando los conceptos discutidos en el Taller Uno utilizando la técnica de Prueba de Conocimiento Previo. El facilitador entregará a cada estudiante un cuestionario corto y simple para explorar el conocimiento que tiene el estudiante de los conceptos tratados en el Taller Uno. En el Taller Tres, el facilitador enfocará en los resultados del cuestionario y cómo va a atender los mismos. 4. El facilitador discutirá los resultados de los Minute Papers entregado por los estudiantes en el Taller Uno y reforzará aquel concepto que mayormente fue destacado por los estudiantes como que no entendieron durante el Taller Uno (si alguno). 5. Los estudiantes harán entrega del Análisis Crítico y el facilitador solicitará a los estudiantes discutir el artículo utilizado para realizar el Análisis Crítico y sobre la experiencia de realizar este Análisis Crítico. 6. El facilitador presentará los objetivos específicos del Taller Dos. 15

16 7. El facilitador discutirá a través de una presentación: las guías para la construcción de tablas, los tipos de tablas estadísticas y los distintos tipos de herramientas para resumir información estadística como lo son el Sistema Cartesiano, Polígono de Frecuencias, Histograma, Gráfica de Tendencias, Diagrama de Sectores y Pictogramas. Además, se presentará de manera introductoria las Medidas de Tendencia Central. 8. Se dividirá los estudiantes en pareja para trabajar ejercicio(s) de las herramientas de la Estadística Descriptiva explicados por el facilitador en el Taller Dos. Cada pareja presentará lo trabajado en plenaria. 9. Realizar la plenaria de discusión. 10. El facilitador explicará lo que es un Mapa Conceptual y demostrará con un ejemplo esta técnica de avalúo. 11. Se dividirá a los estudiantes en subgrupos para preparar un Mapa Conceptual de alguno de los conceptos aprendidos en el Taller Dos. 12. El facilitador presentará la(s) tarea(s) a realizarse para el Próximo Taller. 13. Cierre: Cada estudiante trabajará un Minute Paper de los conceptos básicos discutidos en el Taller Dos. Los estudiantes contestarán a través del Minute Paper el/los conceptos más interesantes aprendidos durante el Taller Dos y el concepto que no entendió del taller (Si alguno). Assessment 1. Preparación del estudiante para el Taller Dos. 2. Participación en la discusión de los temas. 3. Realización de las actividades llevadas a cabo durante el taller a. Prueba de Conocimiento Previo b. Plenaria de Discusión c. Mapa Conceptual d. Minute Paper 4. Entrega del Análisis Crítico solicitado en el Taller Uno. 5. Entrega de la asignación de Distribución de Frecuencia. 16

17 Taller Tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Reconocer los distintos tipos de Medidas de Tendencia Central, Medidas de Frecuencia, Medidas de Posición y Medidas de Dispersión. 2. Conocer las ventajas y limitaciones de cada una de las Medidas Estadísticas presentadas en el taller. 3. Entender la importancia de utilizar las Medidas de Tendencia Central, Medidas de Frecuencia, Posición y Dispersión, y la Estadística Descriptiva en el campo de la salud y la administración aplicada a la salud. 4. Utilizar las Medidas Estadísticas aprendidas en el Taller en ejercicio(s) de práctica. Direcciones electrónicas Recinto de Ciencias Médicas Health Web Proquest Ebscohost Revista de Salud Pública de México Varias Revistas de Salud Pública Revista Panamericana de Salud Pública International Journal of Health Planning and Management 17

18 Revista Española de Salud Pública Tareas a realizar antes del Taller Tres Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Tres (ver Contenido Temático). La búsqueda puede ser a través del Internet, textos o referencias de Estadísticas y Bioestadísticas. 2. Leer y organizar la información obtenida según los temas a discutir en el Taller Tres para poder participar y discutir en clase. 3. Repasar los conceptos aprendidos en el Taller 2 para completar Prueba de Conocimiento Previo a ofrecerse en el Taller Tres. 4. Realizar el Diario de Palabra solicitado en el Taller Dos. 5. Realizar la Prueba de Conocimiento Previo de los conceptos aprendidos en el Taller Uno. 6. Trabajar el Histograma y Polígono de Frecuencia Relativa de la Tabla de Distribución de Frecuencia trabajada como asignación para entregar en el Taller Dos. 7. Preparar el Mapa Conceptual de los conceptos presentados durante los Talleres Uno y Dos. Actividades 1. Saludos. Verificación de Lista de Estudiantes y Récord de Asistencia. 2. Breve reunión de los estudiantes para discutir asuntos que necesitan que el Representante Estudiantil presente en los foros pertinentes. 3. El facilitador comenzará repasando los conceptos discutidos en el Taller Dos utilizando la técnica de Prueba de Conocimiento Previo. El facilitador entregará a cada estudiante un cuestionario corto y simple para explorar el conocimiento que tiene el estudiante de los conceptos tratados en el Taller Dos. En el Taller Cuatro, el facilitador enfocará en los resultados del cuestionario y cómo va a atender los mismos. 18

19 4. El facilitador entregará los trabajados realizados por los estudiantes y el facilitador enfatizará en las fortalezas y oportunidades de los mismos. 5. Los estudiantes harán entrega del Diario de Palabra y el facilitador solicitará a los estudiantes que comenten sobre la experiencia de utilizar esta herramienta de aprendizaje. 6. El facilitador presentará los objetivos específicos del Taller Tres. 7. El facilitador discutirá a través de una presentación: las Medidas de Tendencia Central (Media Aritmética, Mediana y Moda), las Medidas de Frecuencia (Proporciones, Tasas, Razones), Medidas de Posición (Percentilas y Cuartilas) y las Medidas de Dispersión (Campo de variación, Desviación Estándar y Coeficiente de variación). 8. El facilitador explicará con ejemplos y ejercicios cada una de las Medidas Estadísticas que serán presentadas en este taller. 9. Se dividirá los estudiantes en pareja o grupos para trabajar ejercicio(s) de las Medidas Estadísticas explicados por el facilitador en el Taller Tres Cada estudiante trabajará un Minute Paper de los conceptos básicos discutidos en el Taller Tres. Los estudiantes contestarán a través del Minute Paper el/los conceptos más interesantes aprendidos durante el Taller Tres y el concepto que no entendió del taller (Si alguno). 11. El facilitador explicará a los estudiantes la Técnica de Avalúo de Autoevaluación. 12. Cada estudiante reflexionará con un formulario brindado por el facilitador sobre su preparación, aptitud y participación en los tres talleres ofrecidos hasta el momento. 13. Cierre: El facilitador presentará la(s) tarea(s) a realizarse para el Próximo Taller. Assessment 1. Preparación del estudiante para el Taller Tres. 2. Participación en la discusión de los temas. 3. Prueba de Conocimiento Previo del Taller Dos 19

20 4. Minute Paper 5. Ejercicio(s) de Práctica 6. Formulario de Auto-evaluación 7. Entrega del Diario de Palabra 8. Entrega del Histograma y Polígono de Frecuencia Relativa 9. Entrega del Mapa Conceptual 20

21 Taller Cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Reconocer el uso y la importancia de la(s) probabilidad(es) en el área de la bioestadística y en el campo de administración de servicios de salud. 2. Interpretar los resultados del cálculo de probabilidades. 3. Conocer el cálculo de probabilidad de un evento y estudiar los conceptos y fórmulas de sensitividad, especificidad y valores predictivos. 4. Entender la utilidad del Teorema de Bayes y sus aplicaciones. Direcciones electrónicas Recinto de Ciencias Médicas Health Web Proquest Ebscohost Revista de Salud Pública de México Varias Revistas de Salud Pública Revista Panamericana de Salud Pública International Journal of Health Planning and Management Revista Española de Salud Pública 21

22 Tareas a realizar antes del Taller Tres Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Cuatro (ver Contenido Temático). La búsqueda puede ser a través del Internet, textos o referencias de Estadísticas y Bioestadísticas. 2. Leer y organizar la información obtenida según los temas a discutir en el Taller Cuatro para poder participar y discutir en clase. 3. Repasar los conceptos aprendidos en el Taller 3 para completar Prueba de Conocimiento Previo a ofrecerse en el Taller Cuatro. 4. Realizar ejercicio de práctica de lo aprendido en el Taller Tres. Actividades 1. Saludos. Verificación de Lista de Estudiantes y Récord de Asistencia. 2. Breve reunión de los estudiantes para discutir asuntos que necesitan que el Representante Estudiantil presente en los foros pertinentes. 3. El facilitador comenzará repasando los conceptos discutidos en el Taller Tres utilizando la Técnica de Prueba de Conocimiento Previo. El facilitador entregará a cada estudiante un cuestionario corto y simple para explorar el conocimiento que tiene el estudiante de los conceptos tratados en el Taller Tres. 4. El facilitador entregará los trabajados realizados por los estudiantes y el facilitador enfatizará en las fortalezas y oportunidades de los mismos. 5. Los estudiantes harán entrega del ejercicio de práctica asignado por el facilitador en el Taller 3 para reforzar la práctica de los estudiantes de los temas presentados en el Taller El facilitador presentará los objetivos específicos del Taller Cuatro. 7. El facilitador discutirá a través de una presentación: el uso y la importancia de la probabilidad, las propiedades básicas de la probabilidad, el cálculo de la probabilidad de un evento y el cálculo del valor esperado y la varianza de las probabilidades. Además, se 22

23 presentarán los conceptos de sensitividad, especificad y valores predictivos. 8. El facilitador explicará el Teorema de Bayes y presentará las aplicaciones de este Teorema. 9. El facilitador explicará con ejemplos y ejercicios cada uno de los conceptos de probabilidad presentados en el Taller Cuatro. 10. El facilitador dividirá a los estudiantes en dos grupos para llevar a cabo un debate de los conceptos más importantes trabajados en los cuatro talleres. Este debate servirá de repaso a los estudiantes para el examen que estará tomando en el próximo taller. 11. Cierre: El facilitador presentará la(s) tarea(s) a realizarse para el Próximo Taller. Assessment 1. Preparación del estudiante para el Taller Cuatro 2. Participación en la discusión de los temas 3. Prueba de Conocimiento Previo del Taller Tres 4. Ejercicio de Práctica 5. Participación en el Debate de Repaso 23

24 Taller Cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Reconocer el uso y la importancia de la inferencia estadística como rama de la estadística. 2. Conocer la definición de población, muestra y distribución muestral. 3. Determinar el tamaño de la muestra, varianza y el intervalo de confianza. Direcciones electrónicas Recinto de Ciencias Médicas Health Web Proquest Ebscohost Revista de Salud Pública de México Varias Revistas de Salud Pública Revista Panamericana de Salud Pública International Journal of Health Planning and Management Revista Española de Salud Pública 24

25 Tareas a realizar antes del Taller Cinco Instrucciones: 1. Buscar información sobre los temas del Taller Cinco (ver Contenido Temático). La búsqueda puede ser a través del Internet, textos o referencias de Estadísticas y Bioestadísticas. 2. Leer y organizar la información obtenida según los temas a discutir en el Taller Cinco para poder participar y discutir en clase. 3. Repasar los conceptos aprendidos en los Talleres 1, 2, 3 y 4 para tomar examen final de la clase. 4. Realizar Diario Reflexivo de lo aprendido en el Curso PUHE Trabajar portafolio de los trabajos completados en el Curso de PUHE 201. Actividades 1. Saludos. Verificación de Lista de Estudiantes y Récord de Asistencia. 2. Breve reunión de los estudiantes para discutir asuntos que necesitan que el Representante Estudiantil presente en los foros pertinentes. 3. El facilitador entregará corregido el trabajo de ejercicio de práctica realizado por los estudiantes como tarea en el Taller Cuatro. 4. Los estudiantes harán entrega del Diario Reflexivo del Curso y del Portafolio de los trabajados completados en el Curso PUHE El facilitador presentará los objetivos específicos del Taller Cinco. 6. El facilitador discutirá a través de una presentación: el uso y la importancia de la Inferencia Estadística, discutirá la diferencia entre población y muestra. Además, discutirá la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, varianza y el intervalo de confianza. 7. El facilitador explicará con ejemplos cada uno de los conceptos presentados en el Taller #5. 8. Cierre: El facilitador entregará el examen final a cada estudiante para ser completado.. 25

26 Assessment 1. Preparación del estudiante para el Taller Cinco 2. Participación en la discusión de los temas 3. Diario Reflexivo del Curso PUHE Portafolio de trabajos del Curso PUHE Examen Final del Curso 26

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Myrna Santiago Méndez,

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 1.AGO.2007 Prof. Fernando Luis Pena Mirabal, JD.

Más detalles

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Lic.

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 19. MARZO. 2007 Prof. Olga N. Martínez

Más detalles

Estadística Aplicada a los Negocios I

Estadística Aplicada a los Negocios I Estadística Aplicada a los Negocios I Nombre de la Materia Estadística aplicada a los negocios I Departamento Ciencias Económico Administrativas Academia Economía y métodos cuantitativos Clave Horas-teoría

Más detalles

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas Materia: Bioestadística I Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas Eje de Formación: Básica Carácter:

Más detalles

Estadística descriptiva aplicada a negocios

Estadística descriptiva aplicada a negocios Estadística descriptiva aplicada a negocios SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: M.A. Marco Antonio Villa Cerda TIPO DE CURSO CRÉDITOS Nuclear 7 créditos TIPO DE MATERIA MATERIA COMPARTIDA CON OTRO

Más detalles

METODOS CUANTITATIVOS I

METODOS CUANTITATIVOS I UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICION 2011) CHIQUIMULA, GUATEMALA, ENERO DE 2011 METODOS CUANTITATIVOS I PROFESORA LICDA.CLAUDIA

Más detalles

Nombre de la Asignatura ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Nombre de la Asignatura ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos Código 0082023 UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela Departamento Unidad de Estudios Básicos Ciencias Horas Semanales 05 Horas Teóricas 02 Pre-requisitos Matemática I (0081714)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Industrial (EST-121) NUMERO DE CREDITOS

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Horas de práctica por semana

Horas de práctica por semana A) NOMBRE DEL CURSO: ESTADÍSTICA I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos 2 2 3 2 7 C) OBJETIVOS DEL CURSO

Más detalles

MÉTODOS CUANTITATIVOS I

MÉTODOS CUANTITATIVOS I U I V E R S I D A D D E S A C A R L O S D E G U A T E M A L A C E T R O U I V E R S I T A R I O D E O R I E T E C I E C I A S E C O Ó M I C A S MÉTODOS CUANTITATIVOS I GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2014)

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU106 Antecedente: Clave del antecedente: Módulo IV Competencia del Módulo

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU106 Antecedente: Clave del antecedente: Módulo IV Competencia del Módulo SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU06 Antecedente: Matemáticas básicas Clave del antecedente: EMAT0 Módulo IV Competencia del Módulo Operar eficientemente sistemas

Más detalles

HESM 220 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

HESM 220 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HESM 220 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO BIOESTADÍSTICA PS 100 CIENCIAS BIOLÓGICAS AREA DE FORMACION BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA CENTRO

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL SILABO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES: Nombre del curso : Estadística Semestre Académico :

Más detalles

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I U N I V E R S I D A D D E S A N C A R L O S D E G U A T E M A L A C E N T R O U N I V E R S I T A R I O D E O R I E N T E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN

Más detalles

ESTADISTICA. Profesores Carlos Marxo Mujica Eli Saúl Calderón Ángel Aquino. Objetivos Generales:

ESTADISTICA. Profesores Carlos Marxo Mujica Eli Saúl Calderón Ángel Aquino. Objetivos Generales: ESTADISTICA Profesores Carlos Marxo Mujica Eli Saúl Calderón Ángel Aquino. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de: 1. Evidenciar el interés por comprender la problemática

Más detalles

ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2018) L ICDA.CL AUDIA J U DIT H MORAL E S L ÓPE Z

ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2018) L ICDA.CL AUDIA J U DIT H MORAL E S L ÓPE Z U N I V E R S I D A D D E S A N C A R L O S D E G U A T E M A L A C E N T R O U N I V E R S I T A R I O D E O R I E N T E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2018)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 15 AGOSTO 2007. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, M.A., Ed. D TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I U N I V E R S I D A D D E S A N C A R L O S D E G U A T E M A L A C E N T R O U N I V E R S I T A R I O D E O R I E N T E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN

Más detalles

ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2016) L ICDA.CL AUDIA J U DIT H MORAL E S L ÓPE Z

ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2016) L ICDA.CL AUDIA J U DIT H MORAL E S L ÓPE Z U N I V E R S I D A D D E S A N C A R L O S D E G U A T E M A L A C E N T R O U N I V E R S I T A R I O D E O R I E N T E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2016)

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Probabilidad y Estadística. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Estadística

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Probabilidad y Estadística. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Estadística Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Probabilidad y Estadística Área del Conocimiento: Ciencias Básicas Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Prontuario del Curso Estadística y Probabilidad

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Prontuario del Curso Estadística y Probabilidad Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Prontuario del Curso Estadística y Probabilidad Preparado por:, Ed.D. I. Curso: Probabilidad y estadística, Codificación:

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS I. DATOS GENERALES: 1.1. Unidad de Ejecución Curricular : ESTADISTICA 1.2. Código : 12343 1.3. Créditos : 4 1.4. Área de formación : Tecnológica Básica

Más detalles

Asignatura : Estadística I

Asignatura : Estadística I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Estadística I Semestre Tercero Requisitos Ninguno Área Estadística

Más detalles

Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración Departamento: Administración Y Organizaciones

Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración Departamento: Administración Y Organizaciones Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración Departamento: Administración Y Organizaciones ESTADÍSTICA I DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Continuando con la formación matemática para este

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS Asignatura de: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Unidad I Resultado de Aprendizaje de la unidad interpretar los resultados utilizando los conceptos básicos de la estadística, las distribuciones unidimensionales

Más detalles

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. Junio 2004 Prof. Cristóbal Rivera , Universidad Metropolitana

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE MATERIA MC 106 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

Más detalles

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 13.JUL.2007. Prof. Andrés Lomba TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN 1. Competencias Administrar

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER CARTA DESCRIPTIVA Carrera: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Materia:. Titular: Correo electrónico: NUMERO DE UNIDAD:

Más detalles

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SALGADO CORDOVA CATALINA ISABEL(catalina.salgadoc@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS] Carrera(s):

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES: Nombre del curso : Estadística Semestre Académico

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA I CÓDIGO: 20242 CARRERA: Economía NIVEL: Tercero No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre 2010-2011 PROFESOR: Nombre: Grado académico o

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 33102106 ÁREA CIENCIAS BASICAS DE INGENIERIA SEMESTRE SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I

PROGRAMA DEL CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA JUSAC- LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CURSO: MÉTODOS CUANTITATIVOS I CÓDIGO 05250 AÑO 2014: Primer Semestre COORDINADOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO E S T A D I S T I C A I I.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. Nombre de la Asignatura: Estadística I 2. Clave

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Estadística Antecedente: Matemáticas Básicas Módulo Clave de curso: MAT1002A21 Clave de antecedente: MAT0101A11 Competencia de Módulo: Detectar oportunidades de negocios,

Más detalles

Nota de los autores... vi

Nota de los autores... vi ÍNDICE Nota de los autores... vi 1 Qué es la estadística?... 1 1.1 Introducción... 2 1.2 Por qué se debe estudiar estadística?... 2 1.3 Qué se entiende por estadística?... 4 1.4 Tipos de estadística...

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE COMPUTACIÓN ESCUELA DE ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL TEXTO ESTADÍSTICA LIMA-PERÚ TÍTULO DE LA OBRA ESTADÍSTICA AUTORES Mg. Edward F. Huamaní Alhua Mg. Lic. Gilberth Pesantes Calderón Mg. Juan

Más detalles

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura 46497 Créditos 6 ECTS Carácter Básica Rama de Conocimiento Ciencias de la Salud Materia Fisiología Ubicación dentro del

Más detalles

Modalida d. Horas semanales

Modalida d. Horas semanales República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Dirección General Académica Dirección de Planificación y Desarrollo Curricular Programa de Formación

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Estadística Básica y Avanzada.

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Estadística Básica y Avanzada. FICHA DE ASIGNATURA Título: Estadística Básica y Avanzada. Descripción: Esta asignatura permite que el alumno profundice en conocimientos sobre estadística aplicada a las ciencias de la salud y, en concreto,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CÓDIGO: 10171 CARRERA: Psicología (área inicial) NIVEL: Tercero No. CRÉDITOS: 6 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre 2010-2011 PROFESOR:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA 1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA A 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDACTICA Clave: M34 H S C: 6 Semestre: 3º Créditos: 12 Área: Matemáticas Objetivos generales: Aplicar los principios básicos de la estadística

Más detalles

GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA I

GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA I GUÍA DOCENTE 2016-17 ESTADÍSTICA I Mayo 2016 DATOS GENERALES Nombre del curso: ESTADÍSTICA I Código: 801100 (ADE) 801911 (MKCD) Curso: 2016-17 Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Ingeniería. Mexicali.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA I CÓDIGO: 2022 CARRERA: Economía NIVEL: Tercero No. CRÉDITOS: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre 2010-2011 PROFESOR: Nombre:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA II

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA II UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA II CLAVE: MAT 221 ; PRE REQ.: MAT 131 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: Este curso de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-218 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO: 4º AÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO: 4º AÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO: 4º AÑO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN TITULAR: MG. ANTONIO ALBERT

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Carreras: Licenciatura en Economía. Licenciatura en Administración de Empresas. Contador Público. Materia: Estadística Cursos:

Más detalles

UPDEA. I. Identificación: Área o Departamento Área Básica. Nombre del Curso: Estadística Básica Horas de Docencia:

UPDEA. I. Identificación: Área o Departamento Área Básica. Nombre del Curso: Estadística Básica Horas de Docencia: FACULTAD DE ODONTOLOGIA Unidad de Planificación y UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Desarrollo Académico UPDEA I. Identificación: Área o Departamento Área Básica PROGRAMACION DE CURSO 2008 Nombre

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Probabilidad y Estadística Clave de curso: MAT0802A21. Módulo II Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Probabilidad y Estadística Clave de curso: MAT0802A21. Módulo II Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Probabilidad y Estadística Clave de curso: MAT0802A21 Antecedente: Ninguno Clave de antecedente: Ninguna Módulo II Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ESTADÍSTICA I. Dr. Favio Murillo García

ESTADÍSTICA I. Dr. Favio Murillo García ESTADÍSTICA I Dr. Favio Murillo García Objetivos generales Formar habilidades para que el estudiante sea capaz de identificar tipos de variables y sistematizar datos para la construcción de bases de información.

Más detalles

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia PSYC 322 Teorías y Técnicas en Psicoterapia Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 marzo 2008 Myrna Santiago Méndez, Psy.D.

Más detalles

Programa de Asignatura: Estadística Descriptiva y Probabilidades

Programa de Asignatura: Estadística Descriptiva y Probabilidades Programa de Asignatura: Estadística Descriptiva y Probabilidades Carrera : TF TGSF (D-V) Nivel : Semestre II Área : Métodos Cuantitativos Requisito : MAT01: Elementos Básicos de Matemática Horas semanales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAD24.500919 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: CUARTO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS:

Más detalles

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. A) NOMBRE DEL CURSO: ESTADÍSTICA APLICADA A NEGOCIOS B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta curricular: Tipo de materia: Materia compartida con otro PE o entidad académica Semestre Horas de teoría

Más detalles

Estrategia pedagógica

Estrategia pedagógica S Fecha Tema y Contenidos Objetivos específicos 01 9-14 mayo 02 16-21 mayo Unidad 1. Introducción. - Estadística: Definición y aplicaciones - Estadística descriptiva e Inferencial -. Conceptos básicos:

Más detalles

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Probabilidad y estadística Clave:

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Probabilidad y estadística Clave: Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica Programa del curso: Probabilidad y estadística Clave: Carácter Semestre recomendado Obligatoria 3º Carreras: IE, ICE, IC Sesiones

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD CODIGO 213543 (COMPUTACION) 223543 (SISTEMAS) 253443 (CONTADURIA) 263443( ADMINISTRACION) 273443 (GRH) HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CREDITO SEMESTRE PRE

Más detalles

Hernández Gaspar, Serafín Ángulo Pineda Fecha de elaboración: 28 de mayo 2010 Fecha de última actualización:

Hernández Gaspar, Serafín Ángulo Pineda Fecha de elaboración: 28 de mayo 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Probabilidad y estadística Programa Educativo: Licenciatura en Sistemas Computacionales Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas:

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: ESTADISTICA DESCRIPTIVA IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD:

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Presentación Este curso de estadística y evaluación de datos se encuentra diseñado para los estudiantes del Doctorado en Agua y Energía del Centro Universitario de Tonalá. Competencias genéricas de la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PROGRAMA DE

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA CICLO LECTIVO 2018 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA a) de aprendizaje: CICLO LECTIVO 2018 Hacer que los futuros comunicadores egresados de la carrera conozcan la importancia de la estadística en el proceso

Más detalles

A) ESTADÍSTICA I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

A) ESTADÍSTICA I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales A) ESTADÍSTICA I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas Presénciales Horas trabajo Créditos adicional estudiante III 5 2 8 Programas en los que se imparte: Tipo de Materia Contador Público Obligatoria-Teórica

Más detalles

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO Facultad de Ciencias e Ingeniería Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA A LAS COMUNICIONES I. DATOS GENERALES: 1.1. Código de Asignatura : 21252 1.2. Escuela

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: PARALELO: No. DE CREDITOS CRÉDITOS DE TEORÍA: SEMESTRE:

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Licenciatura en Administración Rural Estadística PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2008 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN...

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Grupo Lunes jueves 1PM22 11:00-12:00 11:00-13:00 Prof. Miguel Hesiquio Garduño. Depto. De Ingeniería Química Petrolera ESIQIE-IPN hesiquiogm@yahoo.com 1 de Agosto de 2011 OBJETIVO

Más detalles

OBJETIVOS TERMINALES DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS TERMINALES DE APRENDIZAJE MATERIA Teoría de Probabilidades CÓDIGO 08131 REQUISITO Cálculo en una variable o simultáneo con Cálculo Diferencial Manejo de Microsoft Excel PROGRAMAS Ingenierías, Administración de Empresas, Contaduría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO Título del Curso : Estadística Elemental Codificación : MATE 3015 Horas de Contacto : Cuarenta y cinco (45) Créditos : Tres

Más detalles

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11 Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11 Carrera: LICENCIATURA EN RELACIONES DEL TRABAJO (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R Nº 21/10) 1 Carrera: LICENCIATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO Título : Evaluación del Aprendizaje Codificación : EDFU 3017 Créditos : Tres (3) créditos Horas Contacto : 45 horas por cuatrimestre

Más detalles

Estadística aplicada a los Negocios

Estadística aplicada a los Negocios Estadística aplicada a los Negocios SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA REVISADO POR: CRÉDITOS 7 créditos TIPO DE MATERIA MATERIA COMPARTIDA CON OTRO PE OBLIGATORIA NO TIEMPO PRESENCIAL TIEMPO INDEPENDIENTE 5

Más detalles

conceptos básicos de la Estadística Descriptiva Descriptiva según fundamentos de la estadística

conceptos básicos de la Estadística Descriptiva Descriptiva según fundamentos de la estadística INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo Sector Comercio y Servicios Subsector Administración Descripción específica del módulo Nombre del Módulo: Principios de Estadística Duración: 60 horas Objetivo

Más detalles