MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES"

Transcripción

1 MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES

2 MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Luis Suarez Ognio Director General Dr. Oswaldo Cabanillas Angulo Director Sectorial I Oficina de respuesta ante Emergencias y desastres EQUIPO DE OFICINA DE RESPUESTA ANTE EMRGENCIAS Y DESASTRES Dr. Manuel Loayza Alarico Encargado unidad de desastres Dr. Jerónimo Canahuiri Ayerbe Encargado de unidad de brotes epidémicos Revisión bibliográfica, sistematización y revisión técnica Dr. Manuel Loayza Alarico Ministerio de Salud Oficina General de Epidemiología Camilo Carillo 402, Jesús Maria, Lima, Perú Tel / desastres@oge.sld.pe Pagina Web : http// Lima - Perú, 2003

3 Contenido Presentación 3 El sistema de vigilancia y el ciclo de los desastres 4 Consideraciones en la vigilancia epidemiológica en desastres 6 Implementación de vigilancia epidemiológica en desastres 9 para el nivel local Toma de decisiones criticas en desastres y otras emergencias 31 sanitarias Guía de Simulación para implementación del sistema de 37 vigilancia epidemiológica en desastres nivel local Bibliografía 46

4 PRESENTACIÓN En los últimos años, la ocurrencia de desastres ha ocasionado grandes pérdidas económicas y graves daños a la salud en el Perú. Los eventos adversos como las inundaciones ocasionadas por el Fenómeno de El Niño en el litoral de la costa norte del país, los deslizamientos de tierra (huaycos) producto de las lluvias en la sierra del país y las consecuencias ocasionadas por el último terremoto en el sur del Perú, con el que fueron afectados los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa y Ayacucho, han creado la necesidad de realizar un mayor esfuerzo para articular la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, de tal manera que forman parte de la información que llega al Comité Operativo de Emergencia (COE) en cada región utilizada para la toma de decisiones. Las Emergencias Sanitarias incluyen a los eventos por desastres naturales, así como las contingencias producidas por el hombre. La Vigilancia epidemiológica en desastres permitirá intervenir oportunamente sobre los efectos en la salud y las condiciones de vida de la población, ante esto la Oficina General de Epidemiología (OGE) se encuentra organizando y fortaleciendo la respuesta local en vigilancia epidemiológica en epidemias, desastres y otras emergencias sanitarias desarrolladas por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) para afrontar estas emergencias. De esta manera se pretende orientar y dar pautas a través de este manual teórico - practico, sobre la vigilancia epidemiológica en desastres, para lo cual se ha estructurado en dos secciones: En la primera,se enmarcan los componentes teóricos de la vigilancia epidemiológica en el país y como se adaptaría el sistema de vigilancia en,teniendo en consideración las recomendaciones de la directiva de vigilancia epidemiológica en desastres naturales emitida por la Oficina General de Epidemiología el año En la segunda sección, se presenta una guía de simulación para la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica en desastres y cuales son las acciones que se deben seguir cuando ocurre un evento generador de desastre. Esperamos que este manual se convierta en un documento que permita poner en practica los conocimientos y destrezas adquiridas por el personal de salud de la Red Nacional de Epidemiología en la mitigación de eventos generados por los desastres en el país. Finalmente queremos agradecer al personal de la RENACE por los aportes y sugerencias a este documento, el cual fue validado el año 2002 durante los cursos de fortalecimiento de la respuesta epidemiológica local ante los desastres y las emergencias sanitarias 3

5 I. EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y EL CICLO DE LOS DESASTRES Los desastres se comportan cíclicamente; se reconocen etapas que presentan una secuencia común a todos estos eventos. El sistema de vigilancia epidemiológica en desastres se concibe como un proceso que proporciona información continua para la toma de decisiones en cada una de las etapas del ciclo de los desastres GRAFICO N 1 : CICLO DE LOS DESASTRES RESPUESTA INMEDIATA IMPACTO ALERTA REHABILITACION RECONSTRUCCION PREVENCIÓN Y MITIGACION PREPARACION Los requerimientos del sistema deben satisfacer y facilitar la toma de decisiones durante la: Preparación: El análisis de Situación de salud (ASIS) proporciona un conjunto de herramientas que en forma organizada permiten comprender la situación de salud, conocer el perfil sanitario y priorizar los problemas, conocer los grupos mas vulnerables de la población y las zonas de mayor riesgo y como estas podrían ser afectados por el impacto de los desastres Respuesta inmediata: (Evaluación epidemiológica rápida determinación del riesgo potencial epidémico ocasionados por el desastres, etc. Rehabilitación y reconstrucción: (Vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres, sala de situación de salud en destres, análisis y presentación de información, etc.). 4

6 Es importante considerar que existen cuatro componentes relevantes de la vigilancia de salud en caso de desastres: organización de los servicios, vigilancia epidemiológica, saneamiento ambiental y coordinación y comunicaciones (ver grafico N 2). Estos se articulan permanentemente, logrando la recolección, procesamiento y sistematización de información del evento generador del desastre y el impacto sobre la salud. GRAFICO N 2 COMPONENTES DE LA VIGILANCIA DE SALUD EN DESASTRES Organización de Servicios DESASTRE Vigilancia Epidemiológica Coordinación y comunicacion Respuesta Saneamiento ambiental Rehabilitación Alerta Componentes de la Vigilancia Salud para desastres Preparación Prevención y mitigación Reconstrucción Fase del antes Fase del durante Fase del después Fuente: Oficina de respuesta a desastres, brotes epidémicos y emergencias sanitarias- OGE

7 II. CONSIDERACIONES EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES El Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica del país integra instrumentos, condiciones y los recursos para obtener información que permiten monitorear el estado y las tendencias de la situación de salud-enfermedad de la población, en base a las cuales se elaboran e implementan políticas, estrategias y actividades. Ante situaciones de desastre, este sistema debe adaptarse a las necesidades de información En este caso el concepto de vigilancia epidemiológica en desastres se aplica a la vigilancia de determinantes de la salud, enfermedades trazadoras y otras, realizada por el nivel local. Debido a la sobrecarga de trabajo del personal local de salud en una situación de emergencia o desastre, las herramientas a usarse deben ser sencillas y efectivas. OBJETIVOS Los objetivos de la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre, para el nivel local de salud son: Determinar el impacto en salud ocasionado por el desastre Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños). Identificar grupos vulnerables y/o de riesgo para desastres. Monitorear las tendencias de daños a la salud en desastres. Detectar brotes o epidemias oportunamente y proponer medidas de control inmediato Identificar necesidades de investigación epidemiológica en desastres. PROPOSITOS Los propósitos del sistema de vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre, en el nivel local de salud son: Brindar información sencilla actualizada para la adecuada toma de decisiones. Identificar y proponer medidas oportunas para atenuar los daños a la salud ocasionado por el impacto del desastre. 6

8 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES La experiencia muestra que las estrategias de vigilancia más frecuentemente usadas( ) por el nivel local y que deben ser tomadas en cuenta son: Vigilancia epidemiológica que usa servicios médicos existentes: habitualmente caracteriza la morbilidad y mortalidad que resultan de un desastre tomando como base los casos que han llegado al servicio. El reporte es periódico. Es el escenario donde más fácilmente se implementa la vigilancia en casos de desastre. GRAFICA N 3: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE CONCEPTO: VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA Vigilancia del ambiente, población, riesgos, enfermedades Vigilancia comunitaria Determinar necesidades de investigación epidem. Necesidades de los servicios de salud Determinar necesidades de capacitación Difusión regional, nacional, internacional) Canalización de recursos Intervención, evaluación Esta información se obtiene a través de: Vigilancia Activa Vigilancia de rumores Diversas fuentes de información Permite el control Crisis sanitarias: Enfermedades transmisibles, no transmisibles: salud mental, malnutrición, exceso de mortalidad, falta de suministros A través de: TRABAJO EN EQUIPO Fuente: Vigilancia Epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS, 2002 Vigilancia epidemiológica utilizando los servicios médicos temporales (hospitales de campaña, albergues, carpas de atención): el desastre puede dañar las unidades de atención de salud existentes y alterar sus funciones. En estos En el documento "Impacto de los desastres en la salud pública", editado por Erick Noji, en su capitulo tres de Vigilancia y epidemiología, se describen los distintos tipos de evaluación epidemiológica. 7

9 casos se han implementado servicios temporales, donde además de realizar labores asistenciales, se realizan labores de salud pública, caracterizando el estado de salud de la población afectada y evaluando la efectividad de las medidas de emergencia sobre la salud pública. Vigilancia centinela: Puede ser útil para monitorizar la salud de una población. Sus ventajas son la oportunidad, la flexibilidad y la aceptabilidad. Vigilancia basada en la comunidad: Debido al impacto del desastre la población suele desplazarse a albergues o formar asentamientos de desplazados, en las cuales debido a múltiples factores de riesgo, es importante incorporar a la comunidad en la Vigilancia epidemiológica. Se han visto buenos resultados trabajando esto con responsables de salud o voluntarios capacitados 8

10 III. IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES PARA EL NIVEL LOCAL La Organización de los Servicios de Salud y su capacidad de respuesta en desastres implica desarrollar estrategias y metodologías que permitan disponer de información confiable, completa y oportuna para orientar la toma de decisiones. En caso de desastres la participación de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, es fundamental para mitigar los efectos que estos eventos podrían originar. En este capituló se intenta describir de una manera práctica las principales líneas de intervención de la vigilancia epidemiológica para la toma de decisiones en desastres, utilizando para ello estrategias y recursos locales, tendientes a optimizar los recursos disponibles, así como lograr un mayor impacto en la salud de la población, con participación multisectorial y comunal. OBJETIVO Dar las pautas generales para FORTALECER El SISTEMA DE INFORMACION LOCAL para la vigilancia epidemiológica y que sirva de base en la toma de decisiones con enfoque multisectorial en situaciones de desastres. AMBITO Nivel Regional/Departamental: Oficinas de Epidemiología Nivel Local: Centro de Salud, Puesto de Salud: Equipos Técnico Operativo. Nivel Comunidad: Gobiernos Locales, ONGs, Iglesia, Promotores de Salud, Agentes Comunales. LINEAS DE INTERVENCION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES PARA EL NIVEL LOCAL En la implementación de la vigilancia epidemiológica en los niveles locales las líneas de intervención deben estar dadas por: A. Evaluación del Riesgo Potencial Epidémico Es importante considerar que cuando ocurre un desastre hay factores de riesgo para las enfermedades transmisibles que pueden presentarse con posterioridad a un desastres, siendo estas: 1.Cambios de la morbilidad preexistente Proporcional al grado de Endemicidad. Introducción de Enfermedades Transmisibles. 9

11 2.Cambios ecológicas resultantes del desastre Agravan o reducen el riesgo de Enfermedades Transmisibles. 3. Desplazamiento de poblaciones: (Migración) La población se traslada a proximidad La población se traslada a cierta distancia 4.Cambios de la densidad de la población Refugios, alimentos y agua en zonas menos afectadas. Hacinamiento en locales públicos: Escuelas, Iglesias. Enfermedades de mayor frecuencia: Iras, diarreas no específicas. 5. Desarticulación de los Servicios Públicos. Interrupción de servicios de electricidad, agua, alcantarillado. Se agrava el peligro de enfermedades transmitidas por alimentos y agua. 6. Interrupción de los Servicios Básicos Salud Pública. Interrupción de servicios de vacunación, Interrupción de Ttos. Ambulatorio: (TBC, Malaria) Interrupción de programas antivectoriales Para la Evaluación del Riesgo Potencial Epidémico deberán realizarse las siguientes acciones: Evaluación de la actividad epidémica previa en el área afectada. Evaluación del nivel endémico de las principales enfermedades bajo vigilancia en el área (Ver cuadro N 3) Evaluación de las condiciones de calidad de vida con posteridad a la emergencia: Abrigo, acceso a agua potable, eliminación adecuada de excretas, protección contra exposición a vectores. 10

12 CUADRO N 3 POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES Cólera ENFERMEDAD Diarrea No especifica Difteria Intoxicación por alimentos Hepatitis Vírica A Hepatitis Vírica B Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Leptospirosis Malaria Dengue Sarampión Infecciones de Piel PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO Elevada temperatura ambiental. Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Antecedentes endémicos o epidémicos recientes. Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Hacinamiento de grupos susceptibles. Bajas coberturas de inmunizaciones. Alimentación en masa (olla común) y medios de refrigeración/cocción inadecuados. Distribución de alimentos donados sin control bromatológico. Contaminación Agua/alimentos. Saneamiento inadecuado. Contaminación de equipos quirúrgicos. Insuficiente material de curación e inyectable. Transfusión sanguínea sin tamizaje previo. Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad. Contaminación agua / alimentos. Agua estancada, inundaciones. Remoción de escombros. Presencia de criaderos de mosquitos. Incremento de la temperatura. Presencia de criadero de mosquitos e área urbana. Acumulo de inservibles. Incremento de temperatura. Almacenaje inadecuado de agua. Introducción de la enfermedad en poblaciones aisladas susceptibles. Bajas coberturas de vacunación. Falta de agua para aseó personal. Hacinamiento. POTENCIAL DE RIESGO Meningitis Meningococica Hacinamiento / albergues

13 Pediculosis Peste Rabia Salmonelosis Shigelosis Tétanos Tuberculosis Fiebre Tifoidea Tos Ferina ETS / SIDA Enfermedades infecciosas oftalmológicas y conjuntivitis. Hacinamiento / albergues. Vestidos inadecuados. Aseo deficiente. Hacinamiento. Control inadecuado de roedores. Almacenamiento inadecuado de alimentos. Condiciones antihigiénicas Presencia de perros vagabundos. Bajas coberturas de vacunación antirrabica canina. Hacinamiento, albergues. Contaminación en la alimentación en masa (olla común). Saneamiento deficiente. Hacinamiento. Saneamiento deficiente. malnutrición. Inundaciones. Terremotos. Hacinamiento/ riesgo en Albergues. Interrupción de programas de control. Interrupción del control sanitario de los alimentos y del agua. Hacinamiento. Baja cobertura de vacunación. Hacinamiento en albergues. Inadecuado programa de salud mental en población hacinada en especial adolescentes. Inadecuada higiene. Contacto con aguas contaminadas. Hacinamiento con personas de riesgo Fuente: Publicación Científica N 420: Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales. Organización Panamericana de la Salud 1982 Interpretación de Potencial de Riesgo + Baja Probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos. ++ Mediana Probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos +++ Alta probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos ++++ Muy Alta probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos 12

14 B. Implementación del Sistema de Vigilancia con Posteridad a Emergencias Sanitarias Los objetivos de un sistema de vigilancia epidemiológico con posterioridad a desastres son: Evaluar la magnitud del impacto en la salud de la población. Adecuar la respuesta de los servicios de Salud a la demanda. Evaluar las condiciones de vida según daños trazadores. Detección Precoz de Brotes Epidémicos. Evaluar la Efectividad de la respuesta frente al desastre. Asimismo una vez evaluado el potencial epidémico de enfermedades que podrían presentarse en las zonas afectadas por desastres se debe implementar el sistema de vigilancia para poder tener información, y poder completar el circulo de la información, que servirá para la toma de decisiones (Ver grafico N 4) Es por esto que se recomienda implementar en el nivel local: GRAFICA N 4: CICLO DE LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Evento Respuesta Recoleccion de datos Difusion de informacion Analisis de datos Fuente: Impacto de los Desastres en la Salud Publica. Eric K. Noji. OPS. Septiembre 2000 CICLO DE LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA b.1 VIGILANCIA CENTINELA DE PUNTOS DE ATENCIÓN CERCANOS AL LUGAR DE LA EMERGENCIA. En un desastre de grandes proporciones las áreas geográficas afectas por este, presenta el colapso parcial o total de los servicios de salud, motivo por la cual la conformación de la red de salud se ve afectada conllevando a un déficit del recojo de información de salud. Es de esta manera que se debe asegurar un mecanismo para el recojo de información de la demanda de pacientes y de las enfermedades evaluadas 13

15 con un alto riesgo potencial epidémico que podrían incrementar la morbilidad de las zonas afectadas. En este caso se pueden considerar la vigilancia centinela en establecimientos que ofrezcan la seguridad de poder informar diariamente las atenciones y consolidarlo por patología y grupo etareo e ir monitorizando su incremento, lo cual permitiría determinar las necesidades reales por la morbilidad que se esta instalando en la zona y las medidas sanitarias que deberían realizarse para mitigar los efectos del desastres. FORMATOS Sin embargo previo a la implementación del sistema de vigilancia es importante considerar que la información recopilada debe estar procesada en tiempo, espacio y persona que permita realizar un fácil análisis. Es de esta manera que inicialmente se utilizara el Formato EDAN (Formato 1 F1) para una evaluación rápida de daños y necesidades en salud, para luego tener un formato de reporte intermedio de personas atendidas (Formato 2 F2). Una vez implementada el sistema de vigilancia centinela en la zona afectada por el desastre, se procederá a determinar el flujo de información. Para la recolección de información se utilizara el Formato 3 (F3), en cual se registra las atenciones diarias, la edad del paciente y su diagnostico. Esta información debe ser procesada y consolidado en el Formato 4 (F4) en la cual se tiene información de las atenciones diarias de los establecimientos centinela, por grupos etareos y patologías. Esta información es la que se utilizara para el monitoreo de la morbilidad de la población afectada por el desastre. Es importante considerar que se debe determinar patologías principales que serán seleccionadas como indicadores trazadores, los cuales servirán para determinar las acciones preventivas. 14

16 INFORMACION GENERAL Formato F1 FORMATO EDAN EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EN SALUD N de Reporte: (Reportar a la brevedad posible) 1. Ubicación de la zona afectada: Departamento: Distrito: Provincia: Localidad: 2. Total de población y viviendas: Total de Población: Población de Niños: Total de Viviendas: 3. Tipo de evento: 4. Día y hora de ocurrencia: 5. Vías de acceso disponibles para la zona afectada: Tipo de transporte: Población de adultos: Vehículo: Se parte de: Se llega en (horas, días): 6. Otro medio de comunicación : DAÑOS GENERALES 1. Población Damnificada: 2. Viviendas afectadas: Total: = Habitables: + Inhabitables: Afectación de servicios públicos: Agua potable: Desagüe: Basuras: Energía eléctrica: Comunicaciones: Vías de Transporte: DAÑOS A LA SALUD 1. Heridos: N total de N de heridos por lesión heridos Tipo de lesión N de heridos según gravedad Necesidad de tratamiento grave moderado Leve total Local evacuación Observaciones 15

17 2. Número de Muertos: Confirmados: Sin confirmar: Causas principales: 3. Daños a los Servicio de Salud de la localidad: Funcionamiento del Servicio de Salud Establecimiento de Parcialmente funciona equipamiento, al personal, etc. No Por qué? Indicar daños a la infraestructura, el funciona Salud Observaciones ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL CONTROL DE LA SITUACIÓN Y LA ATENCION DE LA SALUD: COORDINACIONES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO: REQUERIMIENTOS DE APOYO EXTERNO PARA EJECUCIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS: Articulo Presentación Cantidad Prioridad Lugar: Fecha: / / Hora: Responsable del reporte: (Puede emplear otro formulario para completar su información) 16

18 FORMATO F2 FECHA: / / Poblacion: hbts Reporte Intermedio de personas atendidas en la zona ocurrida el desastre Tipo de evento:... Departamento/Provincia:...Localidad:... Elaborado por:...cargo:... Categoria de pacientes <1 año 1-4 años 5-9 años años años 65 a + años Total H M H M H M H M H M H M H M Ambulatorio Hospitalizado Referido Fallecido TOTAL

19 Formato F3 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA CENTINELA (Para uso local) Día de Reporte : / / Hoja de Atención Nº / Establecimiento: Institución: Brigada de Atención, Hospital de Campaña, Albergue Reporte diario desde las horas del día / del 2002 hasta las horas del día / del 2002 Nº NOMBRE EDAD SEXO M / F LOCALIDAD PROCEDENCIA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Responsable del reporte Fecha: / / Fuente: Directiva de vigilancia Epidemiológica con posterioridad a desastres naturales. Oficina General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú

20 Formato F4 CONSOLIDADO DIARIO DE REPORTE DE VIGILANCIA CENTINELA Día de Reporte: / / Nombre del Establecimiento: Red de Salud: Distrito: Provincia: Departamento: Brigada de Atención, Albergue, Hospital de Campaña Este reporte deberá ser enviado diariamente antes de las 10 horas Vía Fax ( ) o por E mail a: desastres@oge.sld.pe. Reporte diario desde las horas del día / del 2003 hasta las horas del día / del La información debe corresponder a un solo establecimiento. DAÑOS BAJO VIGILANCIA 1. Diarrea Acuosa con deshidratación (EDA acuosa con deshidratación) Plan B ó C 2. Diarrea Acuosa sin deshidratación (EDA acuosa sin deshidratación) Plan A 3. Diarrea disentérica (EDA disentérica con o sin deshidratación) 4. Neumonías y BNM (Neumonía graves) 5. Infecciones respiratorias leves altas (IRAs no neumonías) 6. Afecc. resp No infecciosas-soba (Sind Obs bronquial Agudo) Asma 7. Infecciones de Piel (Piodermias, impétigo, micosis, Acarosis) 8. Síndrome febril sin foco aparente 9. Conjuntivitis (enrojecimiento de conjuntivas con o sin secreción) 10. Infecciones Tracto Urinario (ITU) 11. Causa externa Lesiones, heridas, traumas 12. Intoxicaciones por alimentos 13. Mordeduras de Arañas 14. Mordeduras de Serpientes 15. Mordeduras de Perros 16. Meningitis 17. Trastornos psicológicos 18. Relacionado al Parto y Puerperio. 19. Hipertensión Arterial 20. Otras Enfermedades Crónicas no Transmisibles 21. Resto de atenciones realizadas Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 19 años De 20 a 64 años De 65 a + años TOTAL Total de atenciones Responsable: Fecha: / / E Fuente: Directiva de vigilancia Epidemiológica con posterioridad a desastres naturales. Oficina General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú

21 b.2. Vigilancia Epidemiológica Comunal de Salud en Desastres en los niveles locales Al presentarse el desastre además de tener actualizada la información, que permite el conocimiento real de la situación, es muy importante contar con información de lo que acontece durante la presentación del desastre en las zonas afectadas. Sin embargo la incorporación de un sistema de vigilancia epidemiológica comunal de salud en desastres permitirá obtener información para monitorear el estado de salud de la población afectada, debiendo considerarse los siguientes pasos: 1- Identificar e incorporar a las personas de la comunidad que serán los vigilantes comunales durante el desastre: Vigilante comunal: Persona integrante de la comunidad, que tenga vocación de servicio, que mantenga liderazgo dentro de su ámbito, que acepte colaborar voluntariamente con el servicio de salud, y que, de preferencia, sea elegida por la misma comunidad, (preferentemente mediante asambleas). Persona que servirá de nexo entre la comunidad y el servicio de salud para la notificación de las ocurrencias durante y después de ocurrido el desastre. Estas personas serán capacitadas previamente en todos los aspectos que serán considerados en la operativización del sistema de vigilancia comunal durante y post desastre. 2-Identificar, y definir los indicadores sobre los cuales se requiera información para intervenciones inmediatas durante y después de ocurrido el desastre. Esta información deberá ser definida en base a la realidad local, en función a lecciones aprendidas por la presentación de desastres anteriores, considerando los datos más importantes, a fin de facilitar viabilidad al sistema: Algunos Criterios a considerar: Notificación diaria de Casos y fallecidos: Para tal fin el vigilante comunal incorporado al sistema, recibirá capacitación previa, sobre el reconocimiento de los síntomas de los principales daños prevalentes en la zona. Asimismo sobre aspectos inherentes al manejo de cadáveres humanos y animales. Salud Mental: El caos que se presenta en las poblaciones ante un desastre, provoca reacciones impredecibles en la población, siendo de importancia considerar dentro de la notificación a través de la vigilancia comunal, aspectos inherentes a suicidios, violaciones, violencia (en base a realidades de experiencias anteriores). Medio Ambiente: Es muy importante la captación, a través de la vigilancia comunal, de información sobre abastecimiento de agua, de alimentos, sobre eliminación de excretas. Asimismo sobre estado de las viviendas y presencia de vectores. 20

22 3.- Elaboración y distribución de un formato de vigilancia comunal para desastres: Es de suma importancia para facilitar la operativización de la vigilancia comunal post desastre, contar con un formato de información, este debe ser elaborado y distribuido previamente. Las principales características de este formato son: Que sea sencillo y de fácil manejo. Que contenga solo los datos indispensables para la vigilancia comunal: de casos humanos y factores de riesgo. Para esto se utilizaran dos formatos: el formato 5 (F-5), el cual se constituirá en el reporte diario de casos con sintomatología posiblemente vinculadas a enfermedades sujetas a vigilancia, utilizando una vigilancia sindromica y el formato 6 (F-6) el cual consiste en el recojo de información de riesgos ambientales. 4.- Definir y establecer previamente los flujos y periodicidad, de la información post desastre. (en base a realidad local, y experiencias anteriores) 21

23 Formato F5 FECHA: / / Poblacion: hbts Reporte diario de casos con sintomatología posiblemente vinculada a enfermedades sujetas a vigilancia (solamente activistas de salud en las comunidades) Departamento/Provincia:...Localidad:... Elaborado por:...cargo:... No 1 Fiebre y Tos 2 Fiebre y Diarrea Sintomas o casusas de atencion <1 año 1-4 años 5-9 años años años 65 a + años Total H M H M H M H M H M H M H M 3 Fiebre y rash ( calentura y ronchas en la piel) 4 Fiebre y convulsiones 5 Paralisis flacida (cuerpo flojo, sin poder moverse) 6 Diarrea y vomitos 7 Diarrea con sangre 8 Ictericia (color amarillo o verde la piel y los ojos) 9 Sangrado (hemorragia) 10 Lesiones por animal transmisosr de rabia 11 Lesiones por mordedura de serpientes 12 Lesiones en la piel 13 Trasntornos afectivos (tristeza,llanto,nerviosismo, intranquilidad) 14 Trasntornos de conducta (agresividad, inquietud) 15 Otros comportamientos extraños Fuente: Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS. 2002

24 Formato F6 FECHA: / / Poblacion: hbts FORMULARIO DE RECOJO DE INFORMACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES (RESERVORIOS Y VECTORES) Departamento/Provincia:...Localidad:... Elaborado por:...cargo:... DESCRIPCION Abastecimiento de Agua Eliminacion de basura Eliminacion de excretas EVALUACIÓN DE DAÑOS TOTAL PARCIAL COLAPSADO REQUERIMIENTOS LOCALIDAD VECTORES ROEDORES OTROS Normal Incrementado Normal Incrementado Normal Incrementado Fuente: Adaptado de Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS. 2002

25 b.3. Vigilancia epidemiológica de poblaciones viviendo en albergues Es importante considerar que también se debe realizar la vigilancia epidemiología en las poblaciones viviendo en albergues ya que estos son poblaciones expuestas a diferentes factores que podrían afectar la salud de las personas alojadas e iniciarse focos epidémicos para la población. Por lo cual también se recomienda realizar la vigilancia epidemiológica después de instalado el albergue. Es importante recordar que en estos lugares también se van a realizar atenciones de las personas alojadas por lo cual se tendría información de morbilidad por patología y enfermedades principales que se registran elaborando un perfil de daños trazadores que nos servirá de parámetros para poder analizar y colocar en la sala de situación y sirva de insumo para la toma de decisiones al COE. Para la recopilación de esta información se utilizaran los formatos F3 y F4, mencionados anteriormente. C. Implementación de Sala de Situación frente a una emergencia Sanitaria Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los servicios de salud local ante la presentación de un desastre, es la falta de información básica de la zona, que permita evaluar el impacto y orientar intervenciones de acuerdo a escenarios definidos por la magnitud del desastre. Es por esta razón que una estrategia primordial a ejecutar antes de la presentación del desastre, lo constituye la implementación y establecimiento de las salas de situación para la Vigilancia Epidemiológica y toma de decisiones en desastres. Que son salas de situación en desastres y emergencias sanitarias? La Sala de Situación en emergencias es un espacio físico donde se dispone de información actualizada permanentemente para la toma de decisiones del Comité Operativo de Emergencia (COE-Salud). La Sala de Situación No reemplaza al Comite Operativo de Emergencia, sino lo refuerza y fortalece toda vez que en ella brinda la información ordenada, analizada y sintetizada para la toma de decisiones por quienes están encargados de esa actividad. La sala de situación es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa de forma grafica la información de lo que ocurre en la emergencia o desastre. Puede estar articulada, compartir infraestructura, estar en anexo o a distancia del COE. Sin embargo es importante la utilización de este espacio físico que sirva como base al COE para tener información en la toma de decisiones. Por que la implementación de salas de situación? 1. Es una herramienta fundamental para el conocimiento de la realidad como base para la toma de decisiones en casos de desastres. 24

26 2. Permite disponer de Información de la Situación local de Salud Previa y Después del desastre. 3. Favorece la elaboración de planes de contingencia para afrontar los desastres. 4. Propicia espacios de concertación multisectorial y comunal para afrontar los desastres. Quiénes deben intervenir en la implementación de las salas de situación para desastres? La recolección, procesamiento y presentación de la información debería estar a cargo de las Oficinas de Epidemiología, sin embargo para el análisis deben participar todos los actores implicados en la toma de decisiones: Equipos de la Regiones de salud. Equipos técnicos de los Centros y Puestos de Salud. Los Equipos Comunales, que incluyan Gobiernos Locales, ONGs, Iglesia y Otras Instituciones. Cómo realizar la implementación de las salas de situación para Desastres? Con la información de la Situación local, previa a la presentación del desastre, se podrá analizar el impacto ocasionado de tal manera que puedan orientarse las intervenciones en base a realidades. INFORMACIÓN BASICA DE LA SALA DE SITUACIÓN PARA DESASTRES 1- Indicadores Socio Demográficos: Estructura socioeconómica (Mapa de Pobreza), Estructura demográfica (Pirámide Poblacional). Estadísticas Vitales. Croquis de ubicación geográfica de la zona, mapa físico, mapa político, mapa de ubicación de establecimientos de salud y red de servicios de salud, etc Vivienda y Población: Debe considerase información sobre población y tipos de vivienda, para lo cual se podría sectorizar por barrios, localidades, comunidad, etc. Vías de Comunicación: Se debe tener visualizado en los mapas la accesibilidad vial (caminos, carreteras), Teléfono, fax, radio, Morbilidad y Mortalidad: Deberá graficarse mediante curvas las tendencias de los daños prevalentes de la zona, asimismo hacer la distribución en mapas, esta información deberá ser muy dinámica, considerando casos y fallecidos, según periodos establecidos por el sistema de vigilancia epidemiológica del país. 25

27 3-Información de Tendencias de enfermedades bajo Vigilancia Epidemiológica en la fase de post desastre Realizar el análisis de datos recopilados de las unidades notificantes seleccionadas en la zona del desastre. La información consolidada debe ser procesada y evaluada considerándose las enfermedades sujetas de vigilancia que se utilizaran de trazadores epidemiológicos. Asimismo el análisis de la morbilidad y mortalidad ocurridas post evento, la cual se contrastara con la información previa de la zona nos permitirá conocer el impacto de los eventos generadores de desastres y emergencias, permitiendo la toma de decisiones. 4- Respuesta Social: Establecimientos de Salud: Se deben mostrar la existencia de establecimientos de salud Públicos, Privados, según Procedencia y Tipo, graficados en un Mapa de ubicación. Recursos Humanos: Profesionales y técnicos por establecimiento de salud. Abastecimiento de insumos y medicamentos por establecimiento de salud para El tratamiento de las enfermedades prevalentes y de riesgo ente la presentación del desastre. Técnicas de laboratorio disponibles por establecimiento de salud para el diagnóstico de las enfermedades prevalentes y de riesgo ente la presentación del desastre. Instituciones, ONGs, Gobiernos locales, organizaciones comunales que realizan intervenciones en salud tanto en El tratamiento de daños como en la intervención de factores de riesgo. Posibles albergues: Conjuntamente con sectores involucrados y comunidad, deberá tenerse mapeado la ubicación de zonas de menor vulnerabilidad, a fin de poder identificar posibles albergues durante y después de la presentación del desastre. Abastecimiento de Agua: Se deben tener conocimientos de los sistemas de abastecimiento de agua. Asimismo tener identificadas posibles fuentes de abastecimiento de agua por zonas, ante un probable daño de los sistemas de abastecimiento. Eliminación de Excretas: Se deben contar con información referente a los sistemas de eliminación de excretas y sistemas de drenaje. Organización Comunal: La sala de situación deberá tener la distribución en mapas, de los principales agentes comunitarios que participan en salud, tales como promotores de salud, vigilantes comunales etc. Lugares de expendio de alimentos. Deben tenerse información sobre los lugares de expendio de alimentos, como almacenes, mercados etc. 26

28 Resultados de la Sala de Situación local para desastres - Caracterización de riesgos: En base a la información previa de la zona afectada proporcionada por datos socio demográficos y la vigilancia de la tendencia de enfermedades de notificación epidemiológica, se podrá hacer un contraste con la situación actual producido por el evento generador de desastre. Esto nos permitirá establecer escenarios de intervención de acuerdo a estratificación de riesgo, alto, mediano y bajo riesgo. Esta información deberá ser expresada en mapas para facilitar la ubicación y la orientación de las intervenciones. - Priorización de Problemas: Permite la definición de escenarios para formular las intervenciones con enfoque de riesgos, en este aspecto es muy importante la participación comunal a fin de lograr el involucramiento de estas en las soluciones. La información de la tendencia secular de daños trazadores vigilados en el desastres ye información de la respuesta del sector salud, permitirá identificar la priorización de problemas que se presentan cuando ocurre un desastre. - Elaboración de reportes: La Sala de situación de salud debe quedar conformada durante las primeras 48 horas de ocurrido el desastre. La información procesada debe ser actualizada diariamente debiendo además producirse informe a las 72 horas de ocurridos el evento, lo cual nos permitirá tener un mejor conocimiento de la zona afectada.sin embargo es importante considerar que la información proveniente del sistema de vigilancia debe tener la siguiente periodicidad CUADRO N 4: INFORMACIÓN UTILIZADA EN LA SALA DE SITUACIÓN DE DESASTRES Formato Contenido Tiempo transcurrido post desastre Formato F1 (EDAN) Personas Afectadas 8 horas Daños a la salud Daños a los establecimientos Formato F2 Condición atención x edad y genero 48 horas Formato F3 y F4 Causa atención edad genero 72 horas Morbilidad por daños trazadores 72 horas (diario x 30 días) Formato F5 Vigilancia epidemiológica comunal 72 horas Formato F6 Vigilancia riesgos ambientales 72 horas Fuente: Formato adaptado de la reunión de formación equipo andino evaluación de daños en salud. OPS. Colombia

29 Es importante considerar que la sala de situación emitirá información consolidado al COE para la toma de decisiones en el desastre GRAFICO N 6: PROCESO DE UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN LA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD EN DESASTRES 1.PROCESO 2. ANALISIS 3. PRODUCTOS Selección de indicadores Fuentes de información Actualización Base de datos Trabajo de grupo SALA DE SITUACIÓN DE SALUD EN DESASTRES Informes Técnicos Análisis de salud Apoyo a la gestión Evaluación información Fuente: Curso formación equipo andino evaluación de daños en salud. OPS. Colombia. Noviembre

30

31 SALA DE SITUACIÓN PARA EMERGENCIAS SANITARIAS Sala de Situación Previa TIPO DE INFORMACION Información Estructural INDICADOR VARIABLE FUENTE Población por grupos quinquenales de edad Estructura demográfica Censos Censo Número de viviendas y ubicación según área geográfica Distribución de la población vivienda Mapa de caminos, carreteras y distancia EESS - localidades Accesibilidad Municipalidad Mapa de vías de comunicación: Radio, teléfono, telégrafo Sistema de comunicación EESS Estratificación poblacional según pobreza Pobreza INEI Información de Curva de casos prevalentes por años tendencia secular de daños Canales endémicos Información de Casos por día semana comportamiento Defunciones por día semana de Defunciones respecto a los casos por día - semana Enfermedades bajo Vigilancia Incidencia acumulada por día semana Información de contingencias Ubicación del área afectada Número de localidades, viviendas y familias afectadas Servicios afectados (agua, desagüe, letrinas, fluido eléctrico, recojo de basura) Número de heridos, fallecidos y damnificados Tendencia secular Estacionalidad - Presencia de Epidemias Morbilidad Mortalidad Letalidad Velocidad de transmisión Zona afectada Información sobre magnitud y extensión del daño Servicios de Salud Servicios de salud Primaria FORMA DE PRESENT ACION Pirámide poblacional Croquis / Mapa Croquis / Mapa Croquis / Mapa Tabla / Mapa Gráfico de línea Canal endémico Curva epidémica Tablas Gráfico de barras Mapa / Croquis Tablas

32 TIPO DE INFORMACI ON Información de Recursos para la Respuesta INDICADOR VARIABLE FUENTE Establecimientos de salud: Numero y tipo (públicos y privados) Disponibilidad de infraestructura. Servicios y Número de camas por hospital: MINSA, ESSALUD, Disponibilidad de camas Privados. Recursos Humanos: Número de médicos, enfermeras y auxiliares por Disponibilidad de recursos establecimientos Públicos y Privados.. Humanos Accesibilidad a Diagnostico de Laboratorio local de Referencia. Tipos de exámenes de enfermedades Laboratorio para Confirmación con potencial epidémico. Diagnostica. Directorio de Instituciones ONGs que trabajan en salud. Disponibilidad de instituciones. Ubicación de posibles albergues y capacidad estimada (en zonas no Disponibilidad de espacio para Servicios de Salud. Autoridad vulnerables) albergues. política local. Ubicación de fuente oficial de abastecimiento de agua y fuentes Disponibilidad de Agua para Autoridad alternativas (incluyendo entidades privadas) consumo humano. política local. Número de letrinas Disponibilidad de letrinas Organismos encargados Número de agentes comunitarios. Disponibilidad de Agentes EESS, ONGs. comunitarios. Número y tipo de actividades realizadas para la prevención y control de Cobertura de población protegida. EESS, ONGs. enfermedades de potencial epidémico. Ubicación de basureros y posibles basureros temporales en Vulnerabilidad y riesgo por zonas. EESS, ONGs. Emergencias Sanitarias. Disponibilidad de espacios para Ubicación de cementerios y estado de estos. Listado de organizaciones potenciales abastecedoras de alimentos (públicos y privados Municipalidad basureros. Disponibilidad de alimentos en caso de desabastecimiento por EESS, ONGs. desastre. FORMA DE PRESEN TACION Tablas, Croquis, Mapas

33 IV. TOMA DE DECISIONES CRITICAS EN DESASTRES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS La utilización de la información analizada y socializada producida por la Sala de situación de salud, permite tomar decisiones con mayor precisión al COE, ya que el conocimiento de la situación actual ocurrida como consecuencia del desastre, en comparación con la situación previa, asociado a la respuesta social y organizada del sector salud permitirá una mejor evaluación y análisis de necesidades. Es importante tener un orden metodológico en el momento de la toma de decisiones, considerando categorías que incluyan indicadores que puedan ser considerados como factores epidemiológicos que podrían ocasionar la presencia de daños a la salud en la población afectada por el desastre y ser considerados por el COE en el momento de la toma de decisiones. GRAFICO N 7: PROCESO DE LA TOMA DE DECISIÓN EN SITUACIONES DE DESASTRES ASIS Información socio demográfica y de vigilancia epidemiológica Evaluación respuesta social y tendencia epidemiología Sala situación salud Informació n de salud previa al desastre IMPACTO Acciones para mitigar efectos del desastre SALA DE SITUACIÓN DE SALUDEN DESASTRES Información de salud previa al desastre Vigilancia epidemiológica con posterioridad al desastre Evaluación de riesgo potencial epidémico Decisiones criticas COE Información actualizada y utilizada por el COE Situación actual ocurrido por el desastre Fuente: Oficina de respuesta a emergencias sanitarias. oficina general de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú

34 CUADRO N 5 TOMA DE DECISIONES CRITICAS EN DESASTRES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS EN SITUACIONES DE DESASTRE PERSONAL / MATERIAL MEDICO Indicador Decisión 1 Incremento de la demanda 1 Enviar personal médico/paramédico 2 Aumento selectivo de la frecuencia de determinadas enfermedades 2 Enviar fármaco / medicamentos Indicador 1 Interrupción del sistema normal, total o lo bastante extenso para poner en peligro la salud publica Dependiendo de: 1.1 a Tamaño de las poblaciones que hay que atender 1.1 b Fuente de agua / turbiedad c Distancia de la fuente d Costo de la planta y transporte ABASTECIMIENTO DE AGUA Decisión 1 Instalar un sistema alternativo de aprovisionamiento de agua, temporal o de emergencia Tipo de Fuente a Planta (s) portátil(es) b c d e Peso y tamaño de la planta f Medios de viabilidad y transporte e f g Duración esperada de la interrupción del sistema normal h Disponibilidad de operarios y reparadores capacitados i Fuente de energía i 1.2 a Distancia de la población a la fuente de agua 1.2 b Disponibilidad de combustible suficiente y de vehículos c Viabilidad de transporte 1.3 a Distancia de la fuente 1.3 a b Cantidad y ubicación de las personas. g h a b c b Camiones Cisterna de reparto Bolsas / recipientes de agua en puntos clave c Medios de transporte 2 Mala calidad del agua en la fuente 2 Iniciar el tratamiento con cloro en pequeña escala 3 Mala calidad del agua disponible 3 Recomendaciones a las familias que traten el Depende de: agua con cloro (lejía) o la hierban 3.1 Campaña de educación Disponibilidad de lejía y/o combustible 3.2 Depende de: 3.2 a Disponibilidad de suministros continuos 3.2 a Distribuir tabletas de cloro c b Costo b c Sistema de distribución c d Campaña de educación y control d 4 Piezas / equipos defectuosos (determinación tras un examen minucioso del sistema) 4 Proporcionar piezas y equipo para el sistema de rehabilitación 32

35 ELIMINACION DE DESECHOS SOLIDOS Indicador Decisión 1 Recolección / remoción y vertederos inadecuados 1 Obtener equipo para : 1.1 Remoción de escombros 1.2 Reacondicionamiento del vertedero 1.3 Recolección de basura ASENTAMIENTOS HUMANOS Indicador Decisión 1 Condiciones de vida antihigiénicas 1 Proporcionar servicios sanitarios básicos Depende de: 1.1 Distancia, higiene y facilidad de acceso 1.1 de la fuente de agua instalada 1.2 Densidad de la población Condición poco satisfactoria del sistema general del abastecimiento de agua 2 Mejorar el sistema de abastecimiento de agua Depende de: Método 2.1 Proximidad de la fuente de agua 2.1 Conexión a la cañería maestra 2.2 Inocuidad del agua 2.2 Camiones Indicador Decisión 3 Mala eliminación de las aguas servidas 3 Proporcionar un sistema de eliminación de aguas servidas Depende de: Método 3.1 Proximidad al sistema maestro de alcantarillado y estado en que éste se encuentra 3.1 Conexión al sistema maestro 3.2 Nivel del terreno Profundidad de la napa freática Densidad de la población 3.4 HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Indicador Decisión 1 Inspecciones poco frecuentes (determinadas tras rápidos exámenes) 1 Proporcionar más personal para llevar a cabo inspecciones de la higiene de los alimentos Depende de: 1.1 Carácter endémico de la enfermedad

36 CADAVERES Indicador 1 Gran cantidad de cadáveres 1 Factor 1.1 Riesgo para la salud Legislación local Costumbres locales 1.3 Decisión Iniciar entierros masivos MOSQUITOS Indicador 1 Incremento de la población vectorial y de los criaderos, e interrupción del programa de rutina 1 Depende de: 1.1 Carácter endémico de la enfermedad Exposición de grupos humanos al mosquito 2 Determinación del ciclo biológico de vida. Depende de: Sensibilidad del mosquito Disponibilidad Costo Conocimiento del Personal 2.4 Depende de: a Cantidades que probablemente se usen en seis meses b Disponibilidad en los mercados c Costo d Medios de transporte Depende de: d.1 Examen de los recursos existentes d.1 d.2 Disponibilidad de combustible para el equipo montado en vehículos 2 Escoger la mejor época de rociamiento (y de aplicación del larvicida) a b c d d.2 Decisión Iniciar el rociamiento ( y el control de las larvas) Seleccionar el insecticida (larvicida) apropiado Encargar insecticida Solicitar equipo OTROS ANIMALES Indicador Decisión 1 Incremento de la población vectorial y 1 Iniciar una campaña de captura de perros de los criaderos, e interrupción del programa de rutina 2 Aumento del número de mordeduras de 2 Importar/traer vacuna antirrábica perros en áreas de rabia endémica 3 Aumento del número de serpientes venenosas y/o casos probables de picaduras de serpientes venenosas 3 Importar / traer suero de veneno de serpiente 34

37 ALIMENTACION Y NUTRICION Indicador Decisión 1 Destrucción de reservas locales, 1 Organizar un programa de ayuda alimentaria interrupción del sistema de transporte y comercialización de la capacidad comunitaria de obtención de ingresos Depende de: 1.1 Prevalencia anterior de la desnutrición 1.2 Grado y duración esperada el aislamiento Depende de: a Hábitos alimentarios a Seleccionar el tipo apropiado de alimentos(desecados o cocinados, perecederos o no perecederos, variedad) b Disponibilidad b c Costo d Medios de transporte e Servicios de distribución f Instalaciones para el combustible y la cocina g Refrigeración c d e f g CENTROS DE SALUD Indicador Decisión 1 Provisiones agotadas 1 Proporcionar suministros de socorro Depende de: 1.1 Existencias disponibles Demanda actual y esperada Incremento del número de casos patológicos que despierta sospechas de una posible epidemia y laboratorio local inexistente o insuficiente 3 Falta de recursos humanos, incremento s de la demanda, centros de referencia alejados. 2 Proporcionar equipo auxiliar de laboratorio 3 Enviar recursos humanos adicionales 35

38 Indicador 1 Condiciones en el área que son una amenaza para la vida, destrucción de viviendas e imposibilidad de proporcionar otros albergues en los mismos terrenos y/o migración espontánea. 2 Peligro de epidemia dentro del campo, peligro para la vida ya superado o comprobación de que el campo no tiene justificación. 3 Campo instalado que no es posible desmantelar rápidamente, brotes de enfermedades detectadas o previstos, condiciones antihigiénicas y/o falta de acceso a la atención habitual de la salud. CAMPOS DE EVACUACION Decisión 1 Establecer un campo 2 Desmantelar un campo 3 Proporcionar servicios de salud y saneamiento Fuente: Adaptado de Vigilancia epidemiológica 36

Anexo 1 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES (Para uso local)

Anexo 1 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES (Para uso local) Anexo 1 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES (Para uso local) Día de reporte: / / Hoja de Atención Nº / Establecimiento: Institución: Brigada de Atención,

Más detalles

DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA

DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005. SAN MARTIN, TERREMOTO DEL 2004. Oswaldo Cabanillas Angulo MV MPH DPH Epidemiólogo Perú Terremoto Moquegua Perú 2001 Desastres y emergencias

Más detalles

GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES Y EMERGENCIAS SANITARIAS

GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES Y EMERGENCIAS SANITARIAS GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES Y EMERGENCIAS SANITARIAS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Luis Suarez Ognio Director General Dr. Oswaldo Cabanillas

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

DIRECTIVA OGE N VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES NATURALES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS (EPIDES)

DIRECTIVA OGE N VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES NATURALES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS (EPIDES) DIRECTIVA OGE N 001-2002 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES NATURALES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS (EPIDES) El Perú es un país que por su localización geográfica y perfil epidemiológico

Más detalles

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES II MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Introducción A. Comité operativo de emergencia del sector salud (COE-S) 1. Estructura operativa y funcional del COE-S 2. Responsabilidades

Más detalles

Esta es una lista de actividades que se presenta a manera de sugerencia. Las tareas no se mencionan de acuerdo a una secuencia que debe seguirse, ni

Esta es una lista de actividades que se presenta a manera de sugerencia. Las tareas no se mencionan de acuerdo a una secuencia que debe seguirse, ni Esta es una lista de actividades que se presenta a manera de sugerencia. Las tareas no se mencionan de acuerdo a una secuencia que debe seguirse, ni por orden de importancia. Tampoco quiere decir que la

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: MANEJO CLÍNICO Y ORGANIZACIÓN N DE LA RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD MÓDULO II RESPUESTA DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS

Más detalles

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: - Que las personas deben contar con un espacio adecuado y protegido contra la humedad, el frío,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

GUIA OPERATIVA Sistema de Vigilancia Entomológica para la Enfermedad de Chagas

GUIA OPERATIVA Sistema de Vigilancia Entomológica para la Enfermedad de Chagas GUIA OPERATIVA Sistema de Vigilancia Entomológica para la Enfermedad de Chagas Nicaragua, 2013 Proyecto MINSA-OPS-JICA 2009-2014 Guía operativa del sistema de vigilancia entomológica para la Enfermedad

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS SECTORIALES Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. Según estimaciones de la OMS, unos 90 millones de personas de América

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA (UIES) [ACTUALIZACIÓN]

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS 1) GUIA PLAN GENERAL DE TRABAJO 2) ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN PROGRAMAS

Más detalles

Lista de chequeo para planear preparación pandemia influenza para agencias humanitarias en situaciones de desplazamiento y refugiados.

Lista de chequeo para planear preparación pandemia influenza para agencias humanitarias en situaciones de desplazamiento y refugiados. Traducción libre del anexo 1 del manual de Mayo del 2008-ops Preparación y Mitigación para la Influenza Pandémica en Poblaciones Desplazadas y Refugiadas. Lista de chequeo para planear preparación pandemia

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior El Riesgo Capítulo 9 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Qué es un proyecto? Capítulo

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo Pino Suárez No. 903, Col. Cubitos, C.P. 42090, Pachuca, Hgo. Teléfonos: 01 771 714 15 22 01 771 714 88 02 E-mail: pchgo@yahoo.com Curso Ámbito de la Protección

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation www.ideafoodsafetyinnovation.com Qué es IDEA FSI? www.ideafoodsafetyinnovation.com IDEA

Más detalles

OBJETIVO Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar riesgos ocasionados por agentes perturbadores. Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Página 1 de 1 Manual Guía para la Implantación del Procedimiento de Gestión de Quejas y Sugerencias Página 2 de 2 ÍNDICE Introducción pag. 3 PARTE I - Objetivos del Procedimiento pag. 4 PARTE II - Fases

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA POR QUÉ NÍGER? Cada año 6,6 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años en el mundo, según las últimas estimaciones

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

ESTRATEGIAS DE VACUNACION

ESTRATEGIAS DE VACUNACION SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-SECRETARIA DE SALUD COLECTIVA Año Nacional del Natalicio del Prof. Juan Bosch PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (PAI) ESTRATEGIAS DE VACUNACION

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Salud y Enfoque Étnico en los Censos

Salud y Enfoque Étnico en los Censos PERU Salud y Enfoque Étnico en los Censos Seminario Taller Los Censos de 2010 y la de Salud Santiago de Chile 2, 3 y 4 noviembre del 2009 CELADE CEA-CEPAL UNFPA DEFINICION CONCEPTUAL EN LOS CENSOS DE POBLACION

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

AREAS PRIORITARIAS DE LA PREVENCION Y MITIGACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Alberto Bisbal Sanz

AREAS PRIORITARIAS DE LA PREVENCION Y MITIGACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Alberto Bisbal Sanz AREAS PRIORITARIAS DE LA PREVENCION Y MITIGACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Alberto Bisbal Sanz Cuales son las áreas prioritarias? Area Prioritarias en Tiempos Normales SISTEMAS URBANOS

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

DIRECTIVA Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 DECLARATORIA DE ALERTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

DIRECTIVA Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 DECLARATORIA DE ALERTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DIRECTIVA Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 DECLARATORIA DE ALERTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES I. FINALIDAD Normar los lineamientos generales y específicos para la aplicación de la Declaratoria

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES SISMO EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 23 DE JUNIO 2001 UNA EXPERIENCIA PARA COMPARTIR.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES SISMO EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 23 DE JUNIO 2001 UNA EXPERIENCIA PARA COMPARTIR. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES SISMO EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 23 DE JUNIO 21 UNA EXPERIENCIA PARA COMPARTIR. AUTOR: José Oswaldo Cabanillas Angulo. Medico Veterinario

Más detalles

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico Organización Panamericana de la Salud < 7 > 3. EVALUACIÓN DEL NIÑO CON DIARREA Un niño con diarrea debe examinarse para identificar los signos de deshidratación, la diarrea sanguinolenta, la diarrea persistente,

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo.

Asignaciones y Procedimientos. Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. Asignaciones y Procedimientos Lugar central de reunión del consejo de Área Oficina de la Presidencia de Área. Fuente de Pirámides # 1, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. de México Lugar alternativo

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Fases del Ciclo de Gestión de Proyectos Triangulares Bogotá, 3 y 4 de Julio Daliver Flores Integrante del Grupo de Referencia Fases

Más detalles

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD FIEBRE AMARILLA EN PARAGUAY INFORME DE SITUACION No 8 Fecha del informe: 25 de Febrero de 2008 Fecha del evento: Enero de 2008 1. Breve descripción del evento adverso:

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Sitios de Albergue Temporal. Miguel Oswaldo Francia Colaborador técnico Unidad Técnica de Desastres MSPAS

Sitios de Albergue Temporal. Miguel Oswaldo Francia Colaborador técnico Unidad Técnica de Desastres MSPAS Sitios de Albergue Temporal Miguel Oswaldo Francia Colaborador técnico Unidad Técnica de Desastres MSPAS Objetivo Definir: albergue temporal,. Describir las funciones de los albergues Describir tipos de

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO Ing. Geo. Mario Valenzuela R. Dirección de Preparación Instituto Nacional de Defensa Civil Elaboración de un Sistema

Más detalles

Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola. Curso virtual: Vigilancia, prevención y control de Ébola

Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola. Curso virtual: Vigilancia, prevención y control de Ébola Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola Tema 1 : Vigilancia Epidemiológica del

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO: HOSPITAL DE SUBA E.S.E. LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA 1.

Más detalles

Propuesta Técnica para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME)

Propuesta Técnica para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME) Propuesta Técnica para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME) ATENCIÓN LAS 24 HORAS DE LOS 365 DÍAS DEL AÑO, CON EFICIENCIA, EFICACIA, CALIDAD, EQUIDAD,

Más detalles

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de Salud PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

Más detalles

Programa Adelante contra la Obesidad

Programa Adelante contra la Obesidad Programa Adelante contra la Obesidad Es un Programa estatal que fue puesto en marcha el 27 de mayo del año 2008 con el objeto de combatir el sobrepeso y obesidad como un problema de salud publica que afecta

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO DEPOSITO CENTRALIZADO DE VALORES - DECEVAL S. A. GERENCIA DE RIESGOS Y CUMPLIMIENTO

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZARAGOZA INTRODUCCIÓN La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por el virus del Chikungunya (CHIKV), alfavirus de la familia Togaviridae.

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

1.1 OBJETO DEL PROCESO: Contratación de servicios 1.2 Proyecto: Objetivo VIH 4 Sexta Ronda 1.3 Actividad: 1.4 Rubro: Asistencia Técnica

1.1 OBJETO DEL PROCESO: Contratación de servicios 1.2 Proyecto: Objetivo VIH 4 Sexta Ronda 1.3 Actividad: 1.4 Rubro: Asistencia Técnica PROYECTO: OBJETIVO VIH 4 SEXTA RONDA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor: CONTRATO DE PARA ELABORACIÓN, MONITOREO Y ACTUALIZACION DE PAGINA WEB PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION y DIFUSION

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO ECUADOR I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO Los croquis de siembra de minas anexos al estudio de impacto, indican la ubicación aproximada del campo minado que fue sembrado. En

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles