GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES Y EMERGENCIAS SANITARIAS"

Transcripción

1

2 GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES Y EMERGENCIAS SANITARIAS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Luis Suarez Ognio Director General Dr. Oswaldo Cabanillas Angulo Director Oficina de respuesta ante Emergencias y desastres Revisión bibliográfica, sistematización y revisión técnica Dr. Manuel Loayza Alarico Encargado unidad de desastres Oficina de respuesta ante Emergencias y desastres Ministerio de Salud Oficina General de Epidemiología Camilo Carillo 402, Jesús Maria, Lima, Perú Tel / desastres@oge.sld.pe Pagina Web : http// Lima, Perú, 2003

3 INDICE I. PRESENTACIÓN II. COMPONENTES DE LA VIGILANCIA DE SALUD PARA DESASTRES III. CUALIDADES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA IV. EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y EL CICLO DE LOS DESASTRES V. CONSIDERACIONES EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES VI. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES PARA EL NIVEL LOCAL VII. GUIA DE SIMULACIÓN PARA IMPLEMENTACION DE SISITEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES AL NIVEL LOCAL. APLICACIÓN DE EJERCICIO APLICATIVO VIII. BIBLIOGRAFIA

4 I. PRESENTACIÓN Existen fenómenos hidrometereológicos que generan emergencias sanitarias como lluvias torrenciales, inundaciones, deslizamientos de tierra, vibración destructora e incendios forestales, cuyos efectos generan interrupción parcial o total de los servicios básicos, en particular agua, electricidad, transporte, producción y distribución de los alimentos. La población instalada en los refugios temporales sufren problemas de hacinamiento y en plazos mediatos ese cambio de dinámica poblacional ocasiona un incremento alarmante en la morbilidad y mortalidad. En los últimos años, la presentación de los eventos naturales cíclicos ha ocasionado grandes perdidas económicas y graves daños a la salud. Los eventos adversos como las inundaciones fenómeno del Niño en el litoral de la Costa norte del país, los deslizamientos de tierra - huaycos en Lima (distrito de Chosica, Ricardo Palma, etc.) en Cuzco (distrito Santa Teresa) y vibraciones destructoras terremoto en Ayacucho (provincia Cangallo, distrito Chuschi), en Ica (provincia de Nazca) y el último terremoto en el Sur del Perú, Tacna, Moquegua y Arequipa, así como en Ayacucho, exacerbaron las patología prevalentes de la zona, limitando la capacidad operativa de los servicios de salud y de otros servicios básicos que permitieron la desarticulación de la Vigilancia en las zonas afectadas Las Emergencias Sanitarias incluyen a los eventos por desastres naturales, así como las contingencias producidas por el hombre. Su Vigilancia en Salud Pública permitirá intervenir oportunamente sobre los efectos en la salud y condiciones de vida de la población, ante lo cual la Oficina General de Epidemiología (OGE) se está organizando y fortaleciendo para afrontar las Emergencias Sanitarias. Es de esta manera que la Oficina de intervenciones para el control de emergencias sanitarias ha desarrollado una guía de simulación para la implementación de la vigilancia epidemiológica en desastres, que permitirá poner en practica los conocimientos y destrezas adquiridas en los talleres impartidos. Asimismo servirá de retroalimentación para ver como mejora la toma de decisiones en el antes, durante y después de un desastre.

5 II. COMPONENTES DE LA VIGILANCIA DE SALUD PARA DESASTRES Organización de los servicios: Se mantiene monitoreo sobre la integridad y funcionabilidad de la red de servicios de salud, capacidades de las unidades de salud para garantizar la asistencia sanitaria de emergencia y para restablecer rápidamente la normalidad de sus programas de salud, posibles daños, evaluación de la magnitud y extensión de los mismos, determinación de las principales necesidades para el restablecimiento de los servicios básicos, requerimientos de apoyo con recursos humanos, traslado y reubicación de unidades de salud, capacidad para brindar apoyo a las tareas de búsqueda, rescate y evacuación de víctimas, cumplimiento de los protocolos de atención pre hospitalaria de las víctimas, capacidad para brindar apoyo a los albergues de su territorio, capacidades y autonomía con técnica de transporte sanitario y cooperación con otros actores locales. Coordinación y comunicaciones: Se vigilan y controlan las coordinaciones internas del sector salud en el nivel local, con todos los generadores de servicios de salud (privados, no gubernamentales, seguridad social, religiosos, etc.) las relaciones con las autoridades municipales en el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) así como las vinculaciones intersectoriales a ese nivel (agua, energía, telecomunicaciones, seguridad pública, defensa civil, transporte, logística, combustibles, etc.) y la coordinación y comunicaciones con los niveles jerárquicos superiores del Ministerio de Salud. Vigilancia epidemiológica: Mantenimiento de los sistemas de notificación de las enfermedades bajo vigilancia, monitoreo e incorporación de las patologías infectocontagiosas sospechosas de emerger con potencialidad epidémica en el territorio con posterioridad al desastre, implementación de las medidas para el control de vectores, actualización de los mapas y control de criaderos, cumplimiento de los protocolos de cooperación nacionales e internacionales para los territorios limítrofes intermunicipales y fronteras internacionales respectivamente, identificación y control de focos y brotes epidémicos. Saneamiento ambiental: Medidas de apoyo a las autoridades municipales para el control a los suministros de aguas, preparación y distribución de alimentos, cooperación con las autoridades municipales para el manejo de cadáveres y disposición de los desechos sólidos, albergues (cantidad, localización, ocupación, censos, principales necesidades, etc.).

6 III. CUALIDADES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EN DESASTRES 1. Pertinencia: Sistema orientado a objetivos y propósitos bien definidos para la gestión de riesgos y la administración de desastres en el nivel local de salud. 2. Oportunidad: La rápida recolección, transmisión e interpretación de la información permite generar decisiones e intervenciones de salud eficaces, efectivas y en plazos de tiempo razonablemente cortos. 3. Simplicidad: Diseño y tamaño aceptable, que lo hace fácil de entender y de ejecutar por cada uno de los actores. 4. Flexibilidad: Ajustable al entorno y a las características particulares de cada evento. 5. Continuidad: Permanencia y fluidez de la información para garantizar el seguimiento y monitoreo permanente de los eventos vigilados. 6. Representatividad: Garantizar la participación y accesibilidad de todos los sectores y actores de salud del territorio. 7. Sensibilidad: Capacidad de anticipar o identificar problemas de forma temprana. 8. Precisión: Lograr reportes consistentes y coincidentes desde fuentes primarias diferentes. 9. Validez: Las informaciones y reportes emitidos reflejan objetivamente la realidad de los eventos bajo vigilancia, existe ausencia de sesgos. 10. Eficiencia: Los costos y requerimientos de recursos para el funcionamiento del sistema son justificables y están en concordancia con los resultados y productos esperados.

7 IV. EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y EL CICLO DE LOS DESASTRES Los desastres se comportan cíclicamente; se reconocen etapas que presentan una secuencia común a todos estos eventos. El sistema de vigilancia de salud para desastres se concibe como un proceso capaz de dar seguimiento continuo y sin interrupciones a cualquier tipo de evento en el territorio, sin embargo, debe adecuar sus recursos y requerimientos de información a cada una de las etapas conocidas en dicho ciclo. Grafico N 1 : Ciclo de los desastres RESPUESTA INMEDIATA IMPACTO ALERTA REHABILITACION RECONSTRUCCION PREVENCIÓN Y MITIGACION Los requerimientos del sistema deben satisfacer y facilitar la toma de decisiones durante: Preparativos: (Identificación de los agentes productores de servicios de salud, coordinación institucional y sectorial, definición de estrategias de negociación con los diferentes actores, aspectos demográficos locales, identificación de los riesgos y amenazas territoriales, apreciación de la vulnerabilidad local, apreciación del grado de avance de los planes locales de emergencia, planes de capacitación y planes de mitigación en las unidades de salud, apreciación del volumen probable de las víctimas según el tipo y magnitud de los eventos esperados en el territorio, determinación de los recursos y capacidades del sector salud en el territorio, morbilidad bajo vigilancia, capacidades y reservas locales de insumos médicos y humanitarios, apreciación del grado de avance de actas y protocolos de cooperación, etc.). Respuesta inmediata: (Evaluación de daños, análisis de necesidades, mortalidad, comportamiento de la morbilidad, comportamiento de la morbilidad bajo vigilancia o con potencialidad epidémica, morbilidad emergente, morbilidad extraña al territorio o asociada a bioterrorismo, migraciones, asentamientos, higiene ambiental, operaciones de socorro, asistencia pre-hospitalaria, asistencia hospitalaria, estado de los suministros médicos y humanitarios, etc.). Rehabilitación y reconstrucción: (Estado final y capacidades de la red de servicios de salud, análisis de prioridades y necesidades de recursos humanos, materiales y tecnológicos, evaluación de las operaciones sanitarias, retroalimentación del plan de asistencia sanitaria en el nivel local, etc.).

8 V. CONSIDERACIONES EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES Los sistemas nacionales de vigilancia de cada país integran instrumentos, condiciones y recursos para obtener la información que les permite monitorear el estado y las tendencias de la situación de salud-enfermedad de la población, en base a las cuales se elaboran e implementan políticas, estrategias y actividades. Ante situaciones de desastre, estos sistemas deben adaptarse a las necesidades de información. Si los datos de vigilancia no están siendo usados o el sistema no cumple su objetivo, entonces el sistema debe ser corregido, idealmente sin duplicar sistemas o crear sistemas paralelos, en base a la utilización de instrumentos más sencillos y especializados, que permitan conocer y manejar las características de la emergencia, los daños a la salud humana y su entorno ambiental. Evidentemente, en el nivel local, este mismo concepto es totalmente aplicable. La vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre busca dar información exacta y oportuna sobre el estado de salud de las poblaciones afectadas. Sin embargo pueden surgir problemas metodológicos, cuando la relación de exactitud y oportunidad en la evaluación supera otros requerimientos para la recolección y el análisis de datos. Esto ha llevado a pensar que el estar aproximadamente en lo cierto es más exitoso que estar certeramente equivocado. Las restricciones logísticas influirán en la recolección, el análisis, la interpretación y la divulgación de los datos de vigilancia. En este caso el concepto de vigilancia epidemiológica sanitaria se aplica a la vigilancia de algunos determinantes de la salud, enfermedades trazadoras y otras, realizada por el nivel local. Debido a la sobrecarga de trabajo del personal local de salud en una situación de emergencia o desastre, las herramientas a usarse deben ser sencillas y efectivas. OBJETIVOS Los objetivos de la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre, para el nivel local de salud son: Estudiar la magnitud del impacto del evento. Estimar el impacto en la salud. Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños). Identificar grupos de riesgo. Detectar cambios en prácticas de higiene. Definir tendencias.

9 Detectar brotes o epidemias. Orientar o reorientar recursos. Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y restablecer la red de servicios. Identificar necesidades de investigación PROPOSITOS Los propósitos del sistema de vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre, en el nivel local de salud son: Brindar información sencilla actualizada para la conducción del desastre. Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población de diversos orígenes. En el documento "Impacto de los desastres en la salud pública", editado por Erick Noji, en su capitulo tres de Vigilancia y epidemiología, se describen los distintos tipos de evaluación epidemiológica. En esta guía se enfoca esta evaluación hacia el nivel local y se agregan la vigilancia basada en la comunidad y vigilancia ambiental. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES La experiencia muestra que las estrategias de vigilancia más frecuentemente usadas por el nivel local y que deben ser tomadas en cuenta son: Vigilancia activa que usa servicios médicos existentes: habitualmente caracteriza la morbilidad y mortalidad que resultan de un desastre tomando como base los casos que han llegado al servicio. El reporte es periódico. También puede realizar labores de vigilancia en salud pública. Es el escenario donde más fácilmente se implementa la vigilancia en casos de desastre. Vigilancia activa utilizando los servicios médicos temporales: el desastre puede dañar las unidades de atención de salud existentes y alterar sus funciones. En estos casos se han implementado servicios temporales, donde además de realizar labores asistenciales, se realizan labores de salud pública, caracterizando el estado de salud de la población afectada y evaluando la efectividad de las medidas de emergencia sobre la salud pública. Vigilancia centinela: hace referencia a la recolección, el análisis y la interpretación de información de un tipo seleccionado de fuentes potenciales

10 de datos-hospitales, otros organismos de salud, laboratorios, prestadores individuales, ONG para monitorizar la salud de una población. Puede ser útil cuando no había un sistema previo, se ha dañado el sistema existente, el sistema existente es lento, las restricciones de tiempo y recursos impiden recolectar la información mediante estudios de población. Sus ventajas son la oportunidad, la flexibilidad y la aceptabilidad, sus retos son los mismos que los de otros sistemas. Vigilancia basada en la comunidad: frecuentemente el personal local de salud tiene demasiadas tareas y prioridades que pueden llevar a descuidar ciertas responsabilidades. En el caso de albergues u otro tipo de asentamiento, por la presencia de múltiples factores de riesgo, es importante realizar una vigilancia sintomática o sindrómica, que permita identificar sujetos con patología inicial, permitiendo darles el tratamiento en caso de que lo amerite, o aplicar medidas de control sanitario. Para estos casos específicamente se tienen formularios de vigilancia comunitaria. Se han visto buenos resultados trabajando esto con responsables de salud o voluntarios capacitados. Estos podrían colaborar también con la vigilancia ambiental. Grafica N 2: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE CONCEPTO: VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA Vigilancia del ambiente, población, riesgos, enfermedades Vigilancia sindrómica (comunitaria) Determinar necesidades de investigación Necesidades de los servicios de salud Determinar necesidades de capacitación Difusión 8regional, nacional, internacional) Canalización de recursos Intervención, evaluación Esta información se obtiene a través de: Vigilancia Activa Vigilancia de rumores Diversas fuentes de información Permite el control Crisis sanitarias: Enfermedades transmisibles, no transmisibles: salud mental, malnutrición, exceso de mortalidad, falta de suministros A través de: TRABAJO EN EQUIPO

11 Vigilancia ambiental: si bien el mito de que las epidemias ocurren después Fuente: Vigilancia Epidemiológica sanitaria en situaciones desastre. OPS, 2002 de los desastres ha sido desechado, se sabe que los riesgos de transmisión de enfermedades se incrementan durante los desastres naturales, debido al desplazamiento de poblaciones hacia áreas de riesgo, introducción de agentes, hacinamiento, aislamiento de poblaciones, cambios ecológicos, interrupción de los servicios públicos, luz, agua, alcantarillado y otros, interrupción de los servicios de atención de salud. La vigilancia ambiental consiste en monitorear que estas condiciones no lleguen a ser un riesgo, y de ser así controlarlo antes de que se de la enfermedad. Investigación de rumores: ante todo rumor, lo mejor es investigar que es lo que ocurre realmente. En el mejor de los casos será una falsa alarma. Se debe ser prudente en la notificación de brotes o epidemias. Los daños trazadores pueden ser útiles para la vigilancia sanitaria, muestran con cierto grado de confianza como esta la situación en general y facilitan el trabajo del personal local de salud.

12 VI. VIGILANCIA EPIDMEIOLOGICA EN DESASTRES PARA EL NIVEL LOCAL La Organización de los Servicios de Salud y su capacidad de respuesta en desastres implica desarrollar estrategias y metodologías que permitan disponer de información confiable, completa y oportuna para orientar la toma de decisiones. En caso de desastres la participación de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, es fundamental para mitigar los efectos que estos eventos podrían originar. En este capituló se intenta describir de una manera práctica las principales líneas de intervención de la vigilancia epidemiológica para la toma de decisiones en desastres, utilizando para ello estrategias y recursos locales, tendientes a optimizar los recursos disponibles, así como lograr un mayor impacto en la salud de la población, con participación multisectorial y comunal. OBJETIVO Dar las pautas generales para FORTALECER El SISTEMA DE INFORMACION LOCAL para la vigilancia epidemiológica que sirva de base en la toma de decisiones con enfoque multisectorial en casos de desastres. AMBITO Nivel Regional/Departamental: Oficinas de Epidemiología Nivel Local: Centro de Salud, Puesto de Salud: Equipos Técnico Operativo. Nivel Comunidad: Gobiernos Locales, ONGs, Iglesia, Promotores de Salud, Agentes Comunales. LINEAS DE INTERVENCION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESATRES PARA EL NIVEL LOCAL En la implementación de la vigilancia epidemiológica en los niveles locales las líneas de intervención deben estar dadas por: A. Evaluación del Riesgo Potencial Epidémico Es importante considerar que cuando ocurre un desastre hay factores de riesgo de enfermedades transmisibles que pueden presentarse con posterioridad a un desastres, siendo estos: 1.Cambios de la morbilidad preexistente Proporcional al grado de Endemicidad. Introducción de Enfermedades Transmisibles.

13 2.Cambios ecológicas resultantes del desastre Agravan o reducen el riesgo de Enfermedades Transmisibles. 3. Desplazamiento de poblaciones: (Migración) La población se traslada a proximidad La población se traslada a cierta distancia 4.Cambios de la densidad de la población Refugios, alimentos y agua en zonas menos afectadas. Hacinamiento en locales públicos: Escuelas, Iglesias. Enfermedades de mayor frecuencia: Iras, diarreas no específicas. 5. Desarticulación de los Servicios Públicos. Interrupción de servicios de electricidad, agua, alcantarillado. Se agrava el peligro de enfermedades transmitidas por alimentos y agua. 6. Interrupción de los Servicios Básicos Salud Pública. Interrupción de servicios de vacunación, Interrupción de Ttos. Ambulatorio: (TBC, Malaria) Interrupción de programas antivectoriales POTENCIAL DE EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES TRANSMSISBLES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES Exposición de personas susceptibles a Enfermedades Transmisibles endémicas. Migración de poblaciones rurales hacia zonas superpobladas. Migración de zonas urbanas a zonas rurales. Inmigración de personas susceptibles en zonas afectadas. Aumento de la morbilidad por enfermedades transmisibles endémicas en poblaciones locales. Para la Evaluación del Riesgo Potencial Epidémico deberán realizarse las siguientes acciones: Evaluación de la actividad epidémica previa en el área afectada. Evaluación del nivel endémico de las principales enfermedades bajo vigilancia en el área (Ver cuadro adjunto) Evaluación de las condiciones de calidad de vida con posteridad a la emergencia: Abrigo, acceso a agua potable, eliminación adecuada de excretas, protección contra exposición a vectores.

14 CUADRO N 1 POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES Cólera ENFERMEDAD Diarrea No especifica Difteria Intoxicación por alimentos Hepatitis Vírica A Hepatitis Vírica B Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Leptospirosis Malaria Dengue Sarampión Infecciones de Piel PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO Elevada temperatura ambiental. Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Antecedentes endémicos o epidémicos recientes. Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Hacinamiento de grupos susceptibles. Bajas coberturas de inmunizaciones. Alimentación en masa (olla común) y medios de refrigeración/cocción inadecuados. Distribución de alimentos donados sin control bromatológico. Contaminación Agua/alimentos. Saneamiento inadecuado. Contaminación de equipos quirúrgicos. Insuficiente material de curación e inyectable. Transfusión sanguínea sin tamizaje previo. Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad. Contaminación agua / alimentos. Agua estancada, inundaciones. Remoción de escombros. Presencia de criaderos de mosquitos. Incremento de la temperatura. Presencia de criadero de mosquitos e área urbana. Acumulo de inservibles. Incremento de temperatura. Almacenaje inadecuado de agua. Introducción de la enfermedad en poblaciones aisladas susceptibles. Bajas coberturas de vacunación. Falta de agua para aseó personal. Hacinamiento. POTENCIAL DE RIESGO Meningitis Meningococica Hacinamiento / albergues. ++

15 Pediculosis Peste Rabia Salmonelosis Shigelosis Tétanos Tuberculosis Fiebre Tifoidea Tos Ferina ETS / SIDA Enfermedades infecciosas oftalmológicas y conjuntivitis. Hacinamiento / albergues. Vestidos inadecuados. Aseo deficiente. Hacinamiento. Control inadecuado de roedores. Almacenamiento inadecuado de alimentos. Condiciones antihigiénicas Presencia de perros vagabundos. Bajas coberturas de vacunación antirrabica canina. Hacinamiento, albergues. Contaminación en la alimentación en masa (olla común). Saneamiento deficiente. Hacinamiento. Saneamiento deficiente. malnutrición. Inundaciones. Terremotos. Hacinamiento/ riesgo en Albergues. Interrupción de programas de control. Interrupción del control sanitario de los alimentos y del agua. Hacinamiento. Baja cobertura de vacunación. Hacinamiento en albergues. Inadecuado programa de salud mental en población hacinada en especial adolescentes. Inadecuada higiene. Contacto con aguas contaminadas. Hacinamiento con personas de riesgo Fuente: Publicación Científica N 420: Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres Naturales. Organización Panamericana de la Salud 1982 Interpretación de Potencial de Riesgo + Baja Probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos. ++ Mediana Probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos +++ Alta probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos ++++ Muy Alta probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos

16 B. Implementación del Sistema de Vigilancia con Posteridad a Emergencias Sanitarias Los objetivos de un sistema de vigilancia epidemiológico con posterioridad a desastres son: Evaluar la magnitud del impacto en la salud de la población. Adecuar la respuesta de los servicios de Salud a la demanda. Evaluar las condiciones de vida según daños trazadores. Detección Precoz de Brotes Epidémicos. Evaluar la Efectividad de la respuesta frente al desastre. Asimismo una vez evaluado el potencial epidémico de enfermedades que podrían presentarse en las zonas afectadas por desastres se debe implementar el sistema de vigilancia para poder tener información, y poder completar el circulo de la información, la cual servirá para poder tomar decisiones Grafica N 3: CICLO DE LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Evento Respuesta Recoleccion de datos Difusion de informacion Analisis de datos Fuente: Impacto de los Desastres CICLO en DE la Salud LA VIGILANCIA Publica. Eric K. EN Noji. SALUD OPS. PUBLICA Septiembre 2000 Es por esto que se recomienda implementar en el nivel local: a. VIGILANCIA CENTINELA DE PUNTOS DE ATENCIÓN CERCANOS AL LUGAR DE LA EMERGENCIA. En un desastre de grandes proporciones las áreas geográficas afectas por este, presenta el colapso parcial o total de los servicios de salud, motivo por la cual la conformación de la red de salud se ve afectada conllevando a un déficit del recojo de información de salud. Es de esta manera que se debe asegurar

17 un mecanismo para el recojo de información de la demanda de pacientes y de las enfermedades evaluadas con un alto riesgo potencial epidémico que podrían incrementar la morbilidad de las zonas afectadas. En este caso se pueden considerar la vigilancia centinela en establecimientos que ofrezcan la seguridad de poder informar diariamente las atenciones y consolidarlo por patología y grupo etareo e ir monitorizando su incremento, lo cual permitiría determinar las necesidades reales por la morbilidad que se esta instalando en la zona y las medidas sanitarias que deberían realizarse para mitigar los efectos del desastres. Grafico N 4 FLUJO DE INFORMACION POST DESASTRE Región de Salud Sala de Situaciones Redes / Microrredes Sala de Situaciones Establecimientos de Salud Locales Sala de Situaciones Comunidades Sin embargo previo a la implementación del sistema de vigilancia es importante considerar que la información recopilada debe estar procesada en tiempo, espacio y persona que permita realizar un fácil análisis. Es de esta manera que inicialmente se utilizara el Formato EDAN (Formato 1) para una evaluación rápida de daños y necesidades en salud, para luego tener un formato de reporte intermedio de personas atendidas (Formato 2). Una vez implementada el sistema de vigilancia centinela en la zona afectada por el desastre, se procederá a determinar el flujo de información. Para la recolección de información se utilizara el Formato F3 (F-3), en cual se registra las atenciones diarias, la edad del paciente y su diagnostico. Esta información debe ser procesada y consolidado en el Formato F4 (F-4)en la cual se tiene información de las atenciones diarias de los establecimientos centinela, por grupos etareos y patologías. Esta información es la que se utilizara para el monitoreo de la morbilidad de la población afectada por el desastre. Es importante considerar que se debe determinar patologías principales que serán seleccionadas como indicadores trazadores, los cuales servirán para determinar las acciones preventivas.

18 FORMATO EDAN EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EN SALUD N de Reporte: (Reportar a la brevedad posible) INFORMACION GENERAL Formato F1 1. Ubicación de la zona afectada: Departamento: Distrito: Provincia: Localidad: 2. Total de población y viviendas: Total de Población: Población de Niños: Población de adultos: Total de Viviendas: 3. Tipo de evento: 4. Día y hora de ocurrencia: 5. Vías de acceso disponibles para la zona afectada: Tipo de transporte: Se parte de: Vehículo: Se llega en (horas, días): 6. Otro medio de comunicación : DAÑOS GENERALES 1. Población Damnificada: 2. Viviendas afectadas: Total: = Habitables: + Inhabitables: Afectación de servicios públicos: Agua potable: Desagüe: Basuras: Energía eléctrica: Comunicaciones: Vías de Transporte:

19 DAÑOS A LA SALUD 1. Heridos: N total de N de heridos por lesión Necesidad de tratamiento heridos Tipo de lesión N de heridos según gravedad grave moderado Leve total Local evacuación Observaciones 2. Número de Muertos: Confirmados: Sin confirmar: Causas principales: 3. Daños a los Servicio de Salud de la localidad: Funcionamiento del Servicio de Salud Establecimiento de Parcialmente funciona equipamiento, al personal, No Por qué? Indicar daños a la infraestructura, el funciona etc. Salud Observaciones ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL CONTROL DE LA SITUACIÓN Y LA ATENCION DE LA SALUD: COORDINACIONES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO:

20 REQUERIMIENTOS DE APOYO EXTERNO PARA EJECUCIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS: Articulo Presentación Cantidad Prioridad Lugar: Fecha: / / Hora: Responsable del reporte: (Puede emplear otro formulario para completar su información)

21 FORMATO F2 FECHA: / / Poblacion: hbts Reporte Intermedio de personas atendidas en la zona ocurrida el desastre Tipo de evento:... Departamento/Provincia:...Localidad:... Elaborado por:...cargo:... Categoria de pacientes <1 año 1-4 años 5-9 años años años 65 a + años Total H M H M H M H M H M H M H M Ambulatorio Hospitalizado Referido Fallecido TOTAL

22 Formato F3 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA CENTINELA (Para uso local) Día de Reporte : / / Hoja de Atención Nº / Establecimiento: Institución: Brigada de Atención, Hospital de Campaña, Albergue Reporte diario desde las horas del día / del 2002 hasta las horas del día / del 2002 Nº NOMBRE EDAD SEXO M / F LOCALIDAD PROCEDENCIA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Responsable del reporte Fecha: / / Fuente: Directiva de vigilancia Epidemiológica con posterioridad a desastres naturales. Oficina General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú- 2002

23 Día de Reporte: / / Formato F4 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA CENTINELA Nombre del Establecimiento: Red de Salud: Distrito: Provincia: Departamento: Brigada de Atención, Albergue, Hospital de Campaña Este reporte deberá ser enviado diariamente antes de las 10 horas Vía Fax ( ) o por E mail a: desastres@oge.sld.pe. Reporte diario desde las horas del día / del 2003 hasta las horas del día / del La información debe corresponder a un solo establecimiento. DAÑOS BAJO VIGILANCIA Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 19 años De 20 a 64 años De 65 a + años TOTAL 1. Diarrea Acuosa con deshidratación (EDA acuosa con deshidratación) Plan B ó C 2. Diarrea Acuosa sin deshidratación (EDA acuosa sin deshidratación) Plan A 3. Diarrea disentérica (EDA disentérica con o sin deshidratación) 4. Neumonías y BNM (Neumonía graves) 5. Infecciones respiratorias leves altas (IRAs no neumonías) 6. Afecc. resp No infecciosas-soba (Sind Obs bronquial Agudo) Asma 7. Infecciones de Piel (Piodermias, impétigo, micosis, Acarosis) 8. Síndrome febril sin foco aparente 9. Conjuntivitis (enrojecimiento de conjuntivas con o sin secreción) 10. Infecciones Tracto Urinario (ITU) 11. Causa externa Lesiones, heridas, traumas 12. Intoxicaciones por alimentos 13. Mordeduras de Arañas 14. Mordeduras de Serpientes 15. Mordeduras de Perros 16. Meningitis 17. Trastornos psicológicos 18. Relacionado al Parto y Puerperio. 19. Hipertensión Arterial 20. Otras Enfermedades Crónicas no Transmisibles 21. Resto de atenciones realizadas Total de atenciones Responsable: Fecha: / / E Fuente: Directiva de vigilancia Epidemiológica con posterioridad a desastres naturales. Oficina General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú- 2002

24 B. Vigilancia Epidemiológica Comunal de Salud en Desastres en los niveles locales Al presentarse el desastre además de tener actualizada la información, que permite el conocimiento real de la situación, es muy importante contar con información de lo que acontece durante la presentación del desastre en las zonas afectadas. Sin embargo la incorporación de un sistema de vigilancia epidemiológica comunal de salud en desastres permitirá obtener información que monitorizara el estado de salud de la morbilidad de la población afectada, debiendo seguirse los siguientes pasos: 1- Identificar e incorporar a las personas de la comunidad que serán los vigilantes comunales durante el desastre: Vigilante comunal: Persona integrante de la comunidad, que tenga vocación de servicio, que mantenga liderazgo dentro de su ámbito, que acepte colaborar voluntariamente con el servicio de salud, y que, de preferencia, sea elegida por la misma comunidad, (preferentemente mediante asambleas). Persona que servirá de nexo entre la comunidad y el servicio de salud para la notificación de las ocurrencias durante y después de ocurrido el desastre. Estas personas serán capacitadas previamente en todos los aspectos que serán considerados en la operativización del sistema de vigilancia comunal durante y post desastre. 2-Identificar, y definir los indicadores sobre los cuales se requiera información para intervenciones inmediatas durante y después de ocurrido el desastre. Esta información deberá ser definida en base a la realidad local, en función a lecciones aprendidas por la presentación de desastres anteriores, considerando los datos más importantes, a fin de facilitar viabilidad al sistema: Algunos Criterios a considerar: Notificación diaria de Casos y fallecidos: Para tal fin el vigilante comunal incorporado al sistema, recibirá capacitación previa, sobre el reconocimiento de los síntomas de los principales daños prevalentes en la zona. Asimismo sobre aspectos inherentes al manejo de cadáveres humanos y animales. Salud Mental: El caos que se presenta en las poblaciones ante un desastre, provoca reacciones impredecibles en la población, siendo de importancia considerar dentro de la notificación a través de la vigilancia comunal, aspectos inherentes a suicidios, violaciones, violencia (en base a realidades de experiencias anteriores). Medio Ambiente: Es muy importante la captación, a través de la vigilancia comunal, de información sobre abastecimiento de agua, de alimentos, sobre eliminación de excretas. Asimismo sobre estado de las viviendas, presencia de vectores.

25 3.- Elaboración y distribución de un formato de vigilancia comunal para desastres: Es de suma importancia para facilitar la operativización de la vigilancia comunal post desastre, contar con un formato de información, este debe ser elaborado y distribuido previamente. Las principales características de este formato son: Que sea sencillo y de fácil manejo. Que contenga solo los datos indispensables para la vigilancia comunal: de casos humanos y factores de riesgo. Para esto se utilizaran dos formatos: el formato F3, el cual se constituirá en el reporte diario de casos con sintomatología posiblemente vinculadas a enfermedades sujetas a vigilancia, utilizando una vigilancia sindromica y el formato F4 el cual consiste en el recojo de información de riesgos ambientales. 4.- Definir y establecer previamente los flujos y periodicidad, de la información post desastre. (en base a realidad local, y experiencias anteriores)

26 Formato F5 FECHA: / / Poblacion: hbts Reporte diario de casos con sintomatología posiblemente vinculada a enfermedades sujetas a vigilancia (solamente activistas de salud en las comunidades) Departamento/Provincia:...Localidad:... Elaborado por:...cargo:... No 1 Fiebre y Tos 2 Fiebre y Diarrea Sintomas o casusas de atencion <1 año 1-4 años 5-9 años años años 65 a + años Total H M H M H M H M H M H M H M 3 Fiebre y rash ( calentura y ronchas en la piel) 4 Fiebre y convulsiones 5 Paralisis flacida (cuerpo flojo, sin poder moverse) 6 Diarrea y vomitos 7 Diarrea con sangre 8 Ictericia (color amarillo o verde la piel y los ojos) 9 Sangrado (hemorragia) 10 Lesiones por animal transmisosr de rabia 11 Lesiones por mordedura de serpientes 12 Lesiones en la piel 13 Trasntornos afectivos (tristeza,llanto,nerviosismo, intranquilidad) 14 Trasntornos de conducta (agresividad, inquietud) 15 Otros comportamientos extraños Fuente: Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS. 2002

27 Formato F6 FECHA: / / Poblacion: hbts FORMULARIO DE RECOJO DE INFORMACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES (RESERVORIOS Y VECTORES) Departamento/Provincia:...Localidad:... Elaborado por:...cargo:... DESCRIPCION Abastecimiento de Agua Eliminacion de basura Eliminacion de excretas EVALUACIÓN DE DAÑOS TOTAL PARCIAL COLAPSADO REQUERIMIENTOS LOCALIDAD VECTORES ROEDORES OTROS Normal Incrementado Normal Incrementado Normal Incrementado Fuente: Adaptado de Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS. 2002

28 C. Vigilancia epidemiológica de poblaciones viviendo en albergues Es importante considerar que también se debe realizar la vigilancia epidemiología en las poblaciones viviendo en albergues ya que estos son poblaciones expuestas a diferentes factores que podrían afectar la salud de las personas alojadas e iniciarse focos epidémicos para la población. Por lo cual también se recomienda realizar la vigilancia epidemiológica después de instalado el albergue. Es importante recordar que en estos lugares también se van a realizar atenciones de las personas alojadas por lo cual se tendría información de morbilidad por patología y enfermedades principales que se registran elaborando un perfil de daños trazadores que nos servirá de parámetros para poder analizar y colocar en la sala de situación y sirva de insumo para la toma de decisiones al COE. Para la recopilación de esta información se utilizaran los formatos F1 y F2, mencionados anteriormente. C. Implementación de Sala de Situación frente a una emergencia Sanitaria Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los servicios de salud local ante la presentación de un desastre, es la falta de información básica de la zona, que permita evaluar el impacto y orientar intervenciones de acuerdo a escenarios definidos por la magnitud del desastre. Es por esta razón que una estrategia primordial a ejecutar antes de la presentación del desastre, lo constituye la implementación y establecimiento de las salas de situación para la Vigilancia Epidemiológica y toma de decisiones en desastres. Que son salas de situación en desastres y emergencias sanitarias? La Sala de Situación en emergencias es un espacio físico donde se dispone de información actualizada permanentemente para la toma de decisiones del Comité Operativo de Emergencia (COE-Salud). La Sala de Situación No reemplaza al Comando Operativo de Emergencia, sino lo refuerza y fortalece toda vez que en ella brinda la información ordenada, analizada y sintetizada para l toma de decisiones por parte de quienes están encargados de esa actividad. La sala de situación es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa de forma grafica la información de lo que ocurre en la emergencia o desastre. Puede estar articulada, compartir infraestructura, estar en anexo o a distancia del COE. Sin embargo es importante la utilización de este espacio físico que sirva como base al COE para tener información en la toma de decisiones. Por que la implementación de salas de situación? 1. Es una herramienta fundamental para el conocimiento de la realidad como base para la toma de decisiones en casos de desastres.

29 2. Permite disponer de Información de la Situación local de Salud Previa y Después del desastre. 3. Favorece la elaboración de planes de contingencia para afrontar los desastres. 4. Propicia espacios de concertación multisectorial y comunal para afrontar los desastres. Quiénes deben intervenir en la implementación de las salas de situación para desastres? La recolección, procesamiento y presentación de la información debería estar a cargo de las Oficinas de Epidemiología, sin embargo para el análisis deben participar todos los actores implicados en la toma de decisiones: Equipos de la Regiones de salud. Equipos técnicos de los Centros y Puestos de Salud. Los Equipos Comunales, que incluyan Gobiernos Locales, ONGs, Iglesia y Otras Instituciones. Cómo realizar la implementación de las salas de situación para Desastres? Con la información de la Situación local, previa a la presentación del desastre, se podrá analizar el impacto ocasionado de tal manera que puedan orientarse las intervenciones en base a realidades. INFORMACIÓN BASICA DE LA SALA DE SITUACIÓN PARA DESASTRES 1- Indicadores Socio Demográficos: Estructura socioeconómica (Mapa de Pobreza), Estructura demográfica (Pirámide Poblacional). Estadísticas Vitales. Croquis de ubicación geográfica de la zona, mapa físico, mapa político, mapa de ubicación de establecimientos de salud y red de servicios de salud, etc Vivienda y Población: Debe considerase información sobre población y tipos de vivienda, para lo cual se podría sectorizar por barrios, localidades, comunidad, etc. Vías de Comunicación: Se debe tener visualizado en mapas la accesibilidad vial (caminos, carreteras), Teléfono, fax, radio, Morbilidad y Mortalidad: Deberá graficarse mediante curvas las tendencias de los daños prevalentes de la zona, asimismo hacer la distribución en mapas, esta información deberá ser muy dinámica, considerando casos y fallecidos, según periodos establecidos por el sistema de vigilancia epidemiológica del país.

30 3-Información de Tendencias de enfermedades bajo Vigilancia Epidemiológica en la fase de post desastre Realizar el análisis de datos recopilados de las unidades notificantes seleccionadas en la zona del desastre. La información consolidada debe ser procesada y evaluada considerándose las enfermedades sujetas de vigilancia que se utilizaran de trazadores epidemiológicos. Asimismo el análisis de la morbilidad y mortalidad ocurridas post evento, la cual se contrastara con la información previa de la zona nos permitirá conocer el impacto de los eventos generadores de desastres y emergencias, permitiendo la toma de decisiones. 4- Respuesta Social: Establecimientos de Salud: Se debe mostrar la existencia de establecimientos de salud Públicos, Privados, según Procedencia y Tipo, graficados en un Mapa de ubicación. Recursos Humanos: Profesionales y técnicos por establecimiento de salud. Abastecimiento de insumos y medicamentos por establecimiento de salud para El tratamiento de las enfermedades prevalentes y de riesgo ente la presentación del desastre. Técnicas de laboratorio disponibles por establecimiento de salud para el diagnóstico de las enfermedades prevalentes y de riesgo ente la presentación del desastre. Instituciones, ONGs, Gobiernos locales, organizaciones comunales que realizan intervenciones en salud tanto en El tratamiento de daños como en la intervención de factores de riesgo. Posibles albergues: Conjuntamente con sectores involucrados y comunidad, deberá tenerse mapeado la ubicación de zonas de menor vulnerabilidad, a fin de poder identificar posibles albergues durante y después de la presentación del desastre. Abastecimiento de Agua: Se debe tener conocimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. Asimismo tener identificadas posibles fuentes de abastecimiento de agua por zonas, ante un probable daño de los sistemas de abastecimiento. Eliminación de Excretas: Se debe contar con información referente a los sistemas de eliminación de excretas, sistemas de drenaje. Organización Comunal: La sala de situación deberá tener la distribución en mapas, de los principales agentes comunitarios que participan en salud, tales como promotores de salud, vigilantes comunales etc. Lugares de expendio de alimentos. Debe tenerse información sobre lugares de expendio de alimentos, como almacenes, mercados etc.

31 En resumen, se recomienda que la información que es procesada deberá organizarse de la siguiente manera: 1. Información estructural: Mapa Físico, Mapa político, Mapa de Caminos, Mapa de Ubicación de Establecimientos de Salud etc. Estructura socioeconómica (Mapa de Pobreza), Estructura demográfica (Pirámide Poblacional). Estadísticas Vitales. 2. Información de tendencia secular de daños prevalentes, canales endémicos. 3. Información de Tendencias de enfermedades bajo Vigilancia Epidemiológica. 4. Información de la Contingencia: a. Ubicación del área afectada. b. Información sobre magnitud y extensión del daño. c. Información sobre fallecidos, Heridos y damnificados por la emergencia. d. Tendencia de daños trazadores (Vigilancia Epidemiológica con posteridad de la emergencia) Resultados de la Sala de Situación local para desastres - Caracterización de riesgos: En base a la información previa de la zona afectada proporcionada por datos socio demográficos y la vigilancia de la tendencia de enfermedades de notificación epidemiológica, se podrá hacer un contraste con la situación actual producido por el evento generador de desastre. Esto nos permitirá establecer escenarios de intervención de acuerdo a estratificación de riesgo, alto, mediano y bajo riesgo. Esta información deberá ser expresada en mapas para facilitar la ubicación y la orientación de las intervenciones. - Priorización de Problemas: Permite la definición de escenarios para formular las intervenciones con enfoque de riesgos, en este aspecto es muy importante la participación comunal a fin de lograr el involucramiento de estas en las soluciones. La información de la tendencia secular de daños trazadores vigilados en el desastres ye información de la respuesta del sector salud, permitirá identificar la priorización de problemas que se presentan cuando ocurre un desastre. - Elaboración de reportes: La Sala de situación de salud debe estar conformada durante las primeras 48 horas de ocurrido el desastre. La información procesada debe ser actualizada diariamente debiendo además producirse informe a las 72 horas de ocurridos el evento, lo cual permitirá tener un mejor conocimiento de la zona afectada.

32 Sin embargo es importante considerar que la información proveniente del sistema de vigilancia debe tener la siguiente periodicidad Cuadro N 2: Información utilizada en la Sala de Situación de desastres Formato Contenido Tiempo transcurrido post desastre Formato F1 (EDAN) Personas Afectadas 8 horas Daños a la salud Daños a los establecimientos Formato F2 Condición atención x edad y genero 48 horas Formato F3 y F4 Causa atención edad genero 72 horas Morbilidad por daños trazadores 72 horas (diario x 30 días) Formato F5 Vigilancia epidemiológica comunal 72 horas Formato F6 Vigilancia riesgos ambientales 72 horas Fuente: Formato adaptado de la reunión de formación equipo andino evaluación de daños en salud. OPS. Colombia Es importante considerar que la sala de situación emitirá información consolidado al COE para la toma de decisiones en el desastre Grafica N 5: Proceso de utilización de información en la sala de Situación de Salud en desastres 1.PROCESO 2. ANALISIS 3. PRODUCTOS Selección de indicadores Fuentes de información Trabajo de grupo Informes Técnicos Análisis de salud Actualización Base de datos SALA DE SITUACIÓN DE SALUD EN DESASTRES Apoyo a la gestión Evaluación información Fuente: Curso formación equipo andino evaluación de daños en salud. OPS. Colombia. Noviembre 2002

33 VII. TOMA DE DECISIONES CRITICAS EN DESASTRES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS La utilización de la información analizada y socializada producida por la Sala de situación de salud, nos permite tener decisiones con mayor precisión, ya que el conocimiento de la situación actual ocurrida como consecuencia del desastre, en comparación con la situación previa, asociado a la respuesta social y organizada del sector salud nos permitirá una mejor evaluación y análisis de necesidades. Sin embargo, es importante tener un orden metodológico en el momento de la toma de decisiones, considerando categorías que incluyan indicadores que permitan proponer acciones para mitigar los efectos del desastre. Grafico N 6: Proceso de la toma de decisión en situaciones de desastres Evaluación de riesgo potencial epidémico COE Situación actual ocurrido por el desastre Vigilancia epidemiológica con posterioridad al desastre SALA DE SITUACIÓN DE SALUD Información actualizada y utilizada por el COE Evaluación respuesta social y tendencia epidemiología Información socio demográfica y de vigilancia epidemiológica Acciones desarrolladas para mitigar los efectos del desastre Decisiones criticas Fuente: Oficina de respuesta a emergencias sanitarias. oficina general de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú. 2003

34 Cuadro N 5 Toma de decisiones criticas en desastres y otras emergencias sanitarias en Situaciones de desastre PERSONAL / MATERIAL MEDICO Indicador Decisión 1 Incremento de la demanda 1 Enviar personal médico/paramédico 2 Aumento selectivo de la frecuencia de determinadas enfermedades 2 Enviar fármaco / medicamentos ABASTECIMIENTO DE AGUA Indicador Decisión 1 Interrupción del sistema normal, total o lo bastante extenso para poner en peligro la salud publica 1 Instalar un sistema alternativo de aprovisionamiento de agua, temporal o de emergencia Dependiendo de: Tipo de Fuente 1.1 a Tamaño de las poblaciones que hay a Planta (s) portátil(es) que atender 1.1 b Fuente de agua / turbiedad b c Distancia de la fuente c d Costo de la planta y transporte d e Peso y tamaño de la planta e f Medios de viabilidad y transporte f g h Duración esperada de la interrupción del sistema normal Disponibilidad de operarios y reparadores capacitados i Fuente de energía i 1.2 a Distancia de la población a la fuente de a agua 1.2 b Disponibilidad de combustible suficiente y de vehículos b c Viabilidad de transporte c 1.3 a Distancia de la fuente 1.3 a b Cantidad y ubicación de las personas. b g h Camiones Cisterna de reparto Bolsas / recipientes de agua en puntos clave c Medios de transporte c 2 Mala calidad del agua en la fuente 2 Iniciar el tratamiento con cloro en pequeña escala 3 Mala calidad del agua disponible 3 Recomendaciones a las familias que traten el Depende de: agua con cloro (lejía) o la hierban 3.1 Campaña de educación Disponibilidad de lejía y/o combustible 3.2 Depende de: 3.2 a Disponibilidad de suministros continuos 3.2 a Distribuir tabletas de cloro b Costo b c Sistema de distribución c d Campaña de educación y control d 4 Piezas / equipos defectuosos (determinación tras un examen minucioso del sistema) 4 Proporcionar piezas y equipo para el sistema de rehabilitación

Anexo 1 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES (Para uso local)

Anexo 1 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES (Para uso local) Anexo 1 REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES (Para uso local) Día de reporte: / / Hoja de Atención Nº / Establecimiento: Institución: Brigada de Atención,

Más detalles

DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA

DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005. SAN MARTIN, TERREMOTO DEL 2004. Oswaldo Cabanillas Angulo MV MPH DPH Epidemiólogo Perú Terremoto Moquegua Perú 2001 Desastres y emergencias

Más detalles

MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES

MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN DESASTRES MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Luis

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES II MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Introducción A. Comité operativo de emergencia del sector salud (COE-S) 1. Estructura operativa y funcional del COE-S 2. Responsabilidades

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS 1) GUIA PLAN GENERAL DE TRABAJO 2) ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN PROGRAMAS

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: MANEJO CLÍNICO Y ORGANIZACIÓN N DE LA RESPUESTA FRENTE AL BROTE DE DENGUE CON ENFOQUE EN ATENCIÓN N PRIMARIA DE LA SALUD MÓDULO II RESPUESTA DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS

Más detalles

Esta es una lista de actividades que se presenta a manera de sugerencia. Las tareas no se mencionan de acuerdo a una secuencia que debe seguirse, ni

Esta es una lista de actividades que se presenta a manera de sugerencia. Las tareas no se mencionan de acuerdo a una secuencia que debe seguirse, ni Esta es una lista de actividades que se presenta a manera de sugerencia. Las tareas no se mencionan de acuerdo a una secuencia que debe seguirse, ni por orden de importancia. Tampoco quiere decir que la

Más detalles

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS SECTORIALES Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. Según estimaciones de la OMS, unos 90 millones de personas de América

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior El Riesgo Capítulo 9 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Qué es un proyecto? Capítulo

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO ECUADOR I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO Los croquis de siembra de minas anexos al estudio de impacto, indican la ubicación aproximada del campo minado que fue sembrado. En

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD MANUAL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD MANUAL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD PÁGINA 1 de 1 AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD PÁGINA 2 de 2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo Pino Suárez No. 903, Col. Cubitos, C.P. 42090, Pachuca, Hgo. Teléfonos: 01 771 714 15 22 01 771 714 88 02 E-mail: pchgo@yahoo.com Curso Ámbito de la Protección

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation www.ideafoodsafetyinnovation.com Qué es IDEA FSI? www.ideafoodsafetyinnovation.com IDEA

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

OBJETIVO Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar riesgos ocasionados por agentes perturbadores. Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN 12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores

Más detalles

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS 1. Introducción

Más detalles

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación.

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación. SIMULACROS Los simulacros buscan comprobar el grado de preparación y eficiencia, no sólo de las medidas de emergencia, sino también del personal, de los procedimientos de actuación, el equipo y uso, tiempos

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO Ing. Geo. Mario Valenzuela R. Dirección de Preparación Instituto Nacional de Defensa Civil Elaboración de un Sistema

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)

Más detalles

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA Señor usuario a continuación le daremos a conocer nuestro protocolo de seguridad para garantizarle un servicio de calidad

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la colaboración del Centro Regional de Referencia en Preparación

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Dra. M Teresa Valenzuela B. U de los Andes

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Dra. M Teresa Valenzuela B. U de los Andes VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Dra. M Teresa Valenzuela B. U de los Andes VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEFINICIÓN. TIPOS DE VIGILANCIA EJEMPLOS ACTIVA PASIVA CENTINELA FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA (UIES) [ACTUALIZACIÓN]

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: - Que las personas deben contar con un espacio adecuado y protegido contra la humedad, el frío,

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1 PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES Página 1 Coordinación General: Edgar Medina Figueroa Elaboración: Miriam R. Santibáñez Salazar Colaboración: Evelyn Torres Camacho,

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

PROYECTO SALUD MENTAL

PROYECTO SALUD MENTAL PROYECTO SALUD MENTAL 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL CUADRO DE EVENTOS DE SALUD MENTAL OPORAPA 2007 EVENTO NO. Violencia intrafamiliar 35 Maltrato infantil 32 Abuso Sexual 3 Total 110 Fuente ESE David Molina

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

Monitoreo y vigilancia en Salud pública

Monitoreo y vigilancia en Salud pública Monitoreo y vigilancia en Salud pública FESP 1 y 2 Curso Bases Conceptuales en Salud Pública Agosto 2011 Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Pública Contenidos Evolución histórica del concepto

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015 1. Introducción Teniendo en cuenta que la administración de riesgos es estratégica para el logro de los objetivos institucionales a continuación se enuncian las principales guías o marcos de acción que

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información

Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información Gestión del riesgo Desde hace varias décadas la ha pasado de ser un producto del desarrollo de las actividades de las organizaciones

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles